Está en la página 1de 8

Base de Datos de la Fitoterapéutica por Aparatos

Cuarto Cuatrimestre

Materia: Fitoterapéutica por Aparatos y Sistemas I

Juan Carlos Estrada Rodríguez

 Rectora: Maestra Silvia Mendoza Valenzuela.

Tutora: Claudia Ivonne Trujano Guzmán

Domingo 6 de agosto de 2017

Correo institucional: al160377@univim.edu.mx

Matrícula: 160377

- Planta medicinal.
Anís verde (Pimpinella anisum L.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Se utilizan los frutos.
-    Forma de preparación.
En infusión en combinación con otras plantas: una taza
sopera por vaso de agua. En tintura disuelta en agua o en
zumo, unas 30 o 40 gotas al día en tres tomas. En jarabe,
de 2 a 4 cucharaditas cafeteras al día. El aceite esencial
para inhalaciones y vaporizaciones, o unas 3 o 4 gotas
para baños relajantes. También se encuentra en forma de
polvos, pastillas y extracto líquido.
-     Efecto
Carminativo, digestivo, estomacal, aperitivo, mucolítico, expectorante, regulador menstrual,
galactógeno, antiséptico, vermicida, fungicida, aromatizante.
-     Tratamiento para:
Problemas digestivos, tónico estomacal, favorece la digestión, calma o elimina espasmos
gastrointestinales. Combate los gases, la hinchazón abdominal, las flatulencias, el mal sabor
de boca y el mal aliento. En bebés en caso de gases, hipo, cólicos y espasmos. Para la
producción de leche en madres. Remedio balsámico para la congestion pulmonar y nasal, en
bronquitis, laringitis, faringitis y estados gripales, en procesos asmáticos leves.
-     Principios activos.
Aceite esencial con anestol y estragol, flavonoides, fitoesteroles, azúcares (colina).
-    Precauciones.
El aceite esencial no debe administrarse a los niños, embarazadas o lactantes por vía
oral, y en ningún caso deben tomarse más de 4 o 5 gotas al día, ya que a dosis altas
puede provocar convulsiones.
Debe consultarse al médico si se toman medicamentos que conllevan riesgo de sangrado,
ya que el anís puede incrementar el efecto y puede provocar alteraciones de la tensión
sanguínea, por lo que cabe consultar con el médico si se toman medicamentos para tal
fin.
Debe consultar al médico quien tome insulina para la diabetes, porque el aceite esencial
que contiene el anís puede aumentar la absorción de glucosa, lo que resultaría
incompatible con alguna medicación antidiabética.
Debe consultar al médico quien tome estrógenos y diuréticos, ya que el anís puede
interactuar con ellos.
-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).
Para el sistema digestivo tanto en adultos como en bebés.

- Planta medicinal.
Caléndula (Calendula officinalis L.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Los capítulos florales que se cosechan en primavera.
-    Forma de preparación.
En pomada, en colirios, gargarismos, infusión, lavados y
enjuagues.
-     Efecto.
Antiinflamatoria, dermoprotectora, emoliente,
cicatrizante, antiséptica, antibiótica, fungicida,
parasiticida, antiespasmódica, antitumoral,
emenagoga, hipotensora.
-     Tratamiento para:
Por vía externa en caso de dolencias de la piel como
picaduras de insectos, dermatitis, quemaduras solares
leves, escaldaduras, rozaduras, arañazos, abcesos,
forúnculos, granos, alergias con urticaria e inflamación, herpes simple, golpes y morados.
Desinfecta heridas y favorece la cicatrización.
En gargarismo o colutorios para desinflamar las encías y frenar el sangrado y como infusión
o en lavado o enjuague en caso de vulvovaginitis, faringitis y laringitis.
Como colirio en ojos irritados o inflamados, párpados inflamados o para los orzuelos.
Por vía interna, en alteraciones hepatobiliares, trastornos menstruales y parásitos
intestinales.
-     Principios activos.
Aceite esencial, saponósidos, carotina, flavonoides, ácido laúrico, mirístico, palmítico y
esteárico, pigmentos (carotinoides, xantofilas), principios amargos (Calendina), taninos.
-    Precauciones.
Se han dado casos de dermatitis alérgicas por contacto, por lo que debe atenderse a
cualquier síntoma.
La toma de caléndula por vía oral está desaconsejada por algunos especialistas, cuanto
menos en sus formas más concentradas, como extractos y tinturas.
Las embarazadas, las madres lactantes y los niños menores de seis años deben
abstenerse de tomarla por vía oral, al carecerse de información suficiente que asegure
su inocuidad.
Interacciones con determinados fármacos, como ansiolíticos y somníferos, pudiendo
acentuar la acción de estos compuestos, según algunas investigaciones. Debería
consultarse al médico si se toman estos fármacos.

-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).


Sistema tegumentario, sistema digestivos, sistema reproductor femenino.

- Planta medicinal.
Cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertn.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Los frutos, una vez la planta se ha secado.
-    Forma de preparación.

-     Efecto.
Hepatoprotector, colagogo, depurativo, desintoxicante,
hipotensor, antihemorrágico, aperitivo, desintoxicante,
hipotensor, antihemorrágico, aperitivo, digestivo, diurético,
tónico venoso, cicatrizante.
-     Tratamiento para:
Protección hepática, restaurador del tejido hepático,
insuficiencia hepática, infección hepática o hepatitis, incluso
hepatitis crónicas o agudas, en alteraciones hepatobiliares,
intoxicaciones alimentarias, como apoyo al tratamiento de la
cirrosis hepática.
Es un buen recurso digestivo ya que abre el apetito, combate
digestiones pesadas, la sensación de empacho y las dispepsias.
Se indica como tónico venoso en caso de várices y hemorroides, como antihemorrágico, en
hemorragias leves externas, como las nasales o menstruaciones abundantes.
Protege las mucosas urinarias y favorece la diuresis, en afecciones urinarias como la cistitis.
-     Principios activos.
Principios amargos, flavonoides, especialmente silimarina, kenferol, histamina y tiramina,
aceite esencial.
-    Precauciones.
Si se siguen tratamientos farmacológicos con antidepresivos del tipo IMAO,
antihipertensivos y diuréticos, se desaconseja tomar cardo mariano. O, en todo caso,
consultar antes con el médico.
Puede provocar irritación por contacto si se cosecha en el campo, por lo que la planta
debe ser manipulada con cuidado.

-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).


Urinario, digestivo y circulatorio.

- Planta medicinal.
Harpagofito o garra del diablo (Harpagophytum procumbens
DC.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Los tubérculos o raíces secundarias, que se trocean o
pulverizan.
-    Forma de preparación.
En capsulas o comprimidos, decocción, maceración, polvos,
tinturas y extracto líquido.
-     Efecto.
Antiinflamatorio, analgésico, antirreumático, antiarrítmico,
diurético, estimulante digestivo, antiespasmódico,
hipolipemiante, hipoglucemiante, colagogo.
-     Tratamiento para:
Se utiliza en casos de dolor e inflamación reumáticos, en
artritis reumatoide, osteoartritis de rodilla y cadera, dolor en la
baja espalda (lumbalgias) y neuralgias, como apoyo en la
artrosis. Ayuda a reducir el consumo de cortisona y de
antiinflamatorios no esteroideos. Traumatismos, golpes,
bursitis, fibrositis, capsulitis, tendinitis, dolores musculares,
dolores de gota, esguinces y torceduras.
Estimula la secreción gástrica, favorece una buena digestión y
muestra un efecto protector sobre la vesícula, estimulando la
producción de bilis.
Para alteraciones hepáticas leves, para prevenir la formación de piedras en la vesícula,
combatir los espasmos gastrointestinales y como apoyo para bajar los niveles de colesterol
en sangre.
Tiene un efecto depurativo a nivel hepático y renal y contribuye a la eliminación de
impurezas en la piel.
Por vía tópica se aplica sobre llagas, forúnculos, granos y urticarias.
-     Principios activos.
Glicósidos iridoides, (harpagósido, harpágido), flavonoides, glucósidos fenólicos, azúcares
(estaquiosa), fitoesteroles, mucílagos.
-    Precauciones.
Debe evitarse durante el embarazo y la lactancia y quien padece úlceras
gastroduodenales, síndrome de colon irritable y obstrucción de las vías biliares.
Conviene ajustarse a las dosis que indique el especialista.
Se han detectado algunos efectos adversos en forma de diarrea y gastroenteritis.
Podría presentar interacciones con medicamentos como antiarrítmicos, anticoagulantes y
antidiabéticos. Consultar con el médico en caso de estar en esa situación.

-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).


Sistema óseo, sistema digestivo.

- Planta medicinal.
Malva (Malva sylvestris L.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Flores y hojas.
-    Forma de preparación.
En infusión, simple o combinada con otras hierbas, 5
gramos por vaso de agua, dos tomas en caliente por
día, en jarabe para la tos y la congestión, en extracto
líquido, la decocción para uso externo en baños o
friegas sobre heridas y rasguños, el jugo de la planta
fresca sobre picaduras de insectos y cataplasmas de
planta fresca sobre pieles irritadas y quemaduras.
-     Efecto.
Emolientes, antiinflamatorias, mucolíticas,
antitusivas, dermoprotectoras, laxantes, diuréticas,
cicatrizantes.
-     Tratamiento para:
Por su gran cantidad de mucílagos, la malva es uno de los mejores recursos herbarios para
proteger la epidermis y las mucosas (sean las del tracto respiratorio, digestivo o urinario) y
combatir su irritación. Rebaja la inflamación de estas mucosas y sirve para calmar la tos
irritativa y eliminar la mucosidad. Se indica en resfriados comunes, estados gripales,
bronquitis, alergias respiratorias con rinitis y conjuntivitis, laringitis, faringitis, sinusitis, pero
también en irritaciones gástricas como gastritis, úlceras estomacales, en diarreas y también
en estreñimientos leves.
-     Principios activos.
Mucílagos en abundancia, antocianósidos (malvina y malvidina), azúcares, taninos,
vitaminas.
-    Precauciones.
No se conocen. Apta para niños y bebés.
-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).
Aparato digestivo y respiratorio.

Planta medicinal.
Manzanilla (Matricaria chamimilla L.)
-    Parte de la planta a utilizar.
Flores y ramas.
-    Forma de preparación.
Principalmente en infusión simple, o combinada con
otras hierbas, una cucharada de postre por taza, dos
vasos al día, tras las comidas. Se encuentra en tintura
(50 gotas disueltas en agua o zumo de cítricos), en
extracto líquido y jarabe. El aceite esencial por vía
oral (con precauciones) o por vía tópica para friegas o
en baños relajantes. La infusión bien filtrada en
colirios, colutorios, en lavados, baños y friegas. El
aceite de manzanilla (infusión de manzanilla en aceite
de oliva) como loción sobre problemas dermatológicos
leves.
-     Efecto.
Digestiva, estomacal, aperitiva, antiespasmódica, antiinflamatoria, analgésica, antiséptica,
sedante, antiparasitaria, colerética, emenagoga, cicatrizante.
-     Tratamiento para:
La manzanilla es una de las plantas más consumidas y la que con mayor frecuencia se tiene
en la despensa de la cocina, básicamente como remedio digestivo. Resulta, en efecto, muy
eficaz para favorecer la digestión, tras una comida copiosa, fuerte o un empacho, para
combatir los espasmos gastrointestinales y para tratar la gastritis, la gastroenteritis, las
náuseas, vómitos y mareos originados provocados por los alimentos. Es un buen apoyo para
devolver el apetito a organismos desganados o debilitados.

-     Principios activos.
Aceite esencial con camazuleno, cumarinas, mucílagos, glucósidos (fitosterina), ácido
salicílico, principios amargos (matricina, matricarina), flavonoides (apigenina), sales
minerales, vitamina C.

-    Precauciones.
Dosis altas o muy altas de la infusión de manzanilla pueden provocar aquello mismo que
queremos evitar: diarrea.
El aceite esencial por vía oral debe ser evitado por embarazadas, en periodo de lactancia,
por niños menores de seis años, y por pacientes con gastritis, úlcera grastroduodenal,
síndrome de colon irritable, enfermedad de Parkinson y otras patologías neurológicas.
El aceite esencial por vía externa puede provocar irritación en las mucosas y la piel.
Puede presentar posibles interacciones con medicamentos inhibidores de la proteasa,
sedantes y anticoagulantes orales.

-    Aparato para el cual se utiliza (digestivo, óseo, urinario y reproductor).


Sistema digestivo.

Referencias

Cebrián, J. (2014). El botiquín de las plantas medicinales. 1st ed. Barcelona: RBA integral.

Buenas tardes compañero Juan Carlos,

Muchas gracias por mirar mi trabajo y compartir tu comparación. Como mencionas tenemos algunas....

Similitudes:

1) En principio hemos abarcado la información que se nos solicita de manera clara y concisa.

2) Incluimos imágenes de la planta de la que estamos hablando.

3) Mencionamos las dosis exactas para tomar con seguridad la droga.

4) Y en efecto, sería muy bueno incluir el detalle del tiempo apropiado del tratamiento. ya que algunas
plantas pueden resultar toxicas o aparecer efectos secundarios no deseados después de cierto tiempo de
uso. Sin embargo, personalmente no lo incluí porque dependiendo de la patología así será el tiempo de
uso. Pero hay información valiosa sobre ellos. Por ejemplo: Caléndula en infusión se recomiendan 15 días
y Malva 20 días del cocimiento, según el libro "Plantas vivientes".

Diferencias:

1) La forma de presentación. Aunque personalmente prefiero la que tu usas. De hecho, la base de datos
personal que utilizo para mis consultas tiene la presentación de texto como la tuya, y las tengo agrupadas
por Sistemas. Te comparto alguna de ellas, quizás te sea útil.

2) Has incluido más plantas, y eso  es muy bueno.

3) En el tema de la Alcachofa, me gustó mucho que dentro de las interacciones mencionas un punto muy
importante, que yo no incluí: "Que la alcachofa interacciona con los antidepresivos tipo IMAO". Me llamo
mucho la atención que busqué información que me permite entender porque interaccionan, y
encontré que es por la tiramina, uno de los principios activos de la alcachofa, que produce un efecto
simpaticomimético en las personas que consumen IMAO. Comparto la explicación, estoy segura que te
resultará interesante. Y será muy útil en la practica clínica, ya que muchas personas consumen estos
medicamentos.

"La tiramina es un aminoácido que actúa como un simpaticomimético indirecto y es capaz de


desencadenar una reacción hipertensa grave en pacientes que estén siendo tratados con IMAO. Estos
agentes inhiben la monoaminooxidasa, una enzima presente en el tracto gastrointestinal y que tiene
precisamente la función de contrarrestar la tiramina. Cuando el IMAO administrado a un paciente
depresivo inhibe el catabolismo de la tiramina proveniente de la dieta, dicho aminoácido se absorbe,
desplaza la norepinefrina del nervio simpático y acaba con la potenciación de epinefrina desde las
glándulas adrenales."

Me gustaría mucho conseguir el libro al que haces referencia, no se si lo tienes en digital o cómo lo
conseguiste. Me encantaría tenerlo.

Fuente: Montaner, Jordi. (2004). Las interacciones de los antidepresivos con los alimentos. 10 agosto
2017, de Fundación Eroski Sitio web: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2004/09/07/14181.php

También podría gustarte