Está en la página 1de 5

LA EDUCACION DE LA

REVOLUCION MEXICANA
Profesor: Orlando Soto Jaimes
Alumna: Brianda Giselle Gutiérrez Castaneriz
Grupo: 202
EDUCACIÓN RACIONALISTA 1920 - 1940 
Parte de hacer que los niños y niñas lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas;
libres de todo prejuicio, por medio del razonamiento de las ciencias naturales. El
racionalismo exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia. 
En México, en los años veinte del siglo XX se experimentó el racionalismo, en los estados
de Yucatán, Tabasco y Veracruz. La acción y el contacto directo con la naturaleza a través
de la observación y la experimentación fueron sus bases pedagógicas y la libertad y la
igualdad, las ideológicas. La escuela racionalista se basa en los postulados pedagógicos de
Francisco Ferrer Guardia. En México se difundió la escuela racionalista, en 1912. Tuvo
buena recepción en Yucatán, con Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal
y, en Veracruz con Adalberto Tejeda. A raíz de la promulgación de la Constitución de 1917,
se hizo patente la necesidad de ofrecer una educación separada de la religión, darle un
carácter más objetivo y práctico a la enseñanza, donde fomentará en los alumnos nuevas
formas de pensar y trabajar. En 1918, en Yucatán fue el Primer Congreso Obrero
Socialista; se dijo que la nueva educación se basaría en la libertad, la ciencia y la
coeducación. La escuela racionalista tendría como base la libertad, la extinción de
premios, castigos y diplomas, contaría con talleres, huertas y gabinetes de
experimentación y sería mixta; el trabajo diario y libre sería la fuente de las deducciones y
obtención del conocimiento científico. El profesor José de la Luz Mena, fundador y
defensor de la escuela racionalista en Mérida.  La enseñanza, según Mena, debía ser
nacional, gratuita, laica, obligatoria e integral; basada en la práctica y la experimentación,
complementada con educación moral, estética y física. Carrillo Puerto apoyaba a los
yucatecos reforzando el papel liberador de la educación; reforzó la obligación de los
hacendados henequeneros de establecer escuelas para los trabajadores, combatió el
analfabetismo, creó la Universidad del Sureste, fundó escuelas politécnicas, de artes y
oficios y de agricultura. En 1921 apareció la Ley de Institución de las escuelas racionalistas
en Yucatán. En el artículo primero se estableció que la educación impartida por el estado
en las escuelas primarias se basará en la escuela de la acción: fundada en el trabajo de los
alumnos. En educación política comprendería el conocimiento de los derechos y deberes
marcados por la Constitución, los contenidos de los artículos 3º, 27 y 123. Carrillo Puerto
dio a conocer los Fundamentos de la Ley de Institución de la Escuela Racionalista; este
documento estableció la necesidad de reformar la educación en lo político y en lo
pedagógico. El 14 de febrero de 1922 se fundó la Liga de Maestros Racionalistas Francisco
Ferrer Guardia; figuraban estos preceptos racionalistas:
 La defensa de los trabajadores puede hacerse por medio de la Escuela Racionalista.
 Es la progenitora de una humanidad libre, sin salarios, sin limosnas, ni fronteras.
 La Escuela Racionalista no reconoce deidades.
 Hará que las energías del trabajador no sean explotadas.
 Hará triunfar en la humanidad este postulado: no habrá derechos sin deberes.
 Procurará que el obrero trabaje para la comunidad, así como ésta trabaja para él.
 Enseñará a oír la voz de la razón, y acabará con el actual régimen capitalista.
 Sabrá convencer al hombre de que las religiones, principalmente la católica,
producen hombres inútiles para la sociedad e indignos y perversos para la familia.
Se le dio un papel revolucionario, anticatólico, cientificista, organizativo, productivo,
humanitario. La tarea de la escuela fue reforzada a través de la Cartilla del maestro
racionalista en la cual se le nombró "obrero emancipado de dogmas y prejuicios" y se le
señalaron sus tareas de combatiente de todos los "vicios capitalistas". Los racionalistas
sostenían una educación que establecía una explicación monista materialista frente a los
fenómenos naturales, y no del dualismo. En Veracruz, el gobernador Adalberto Tejeda se
encargó de impulsar la escuela racionalista. El gobierno de Tejeda publicó el libro del
profesor Carlos Méndez Alcalde La escuela racional; se planteó como objetivo de la
escuela formar hombres libres, acabar con su disciplina militar en la que la fuerza y el
autoritarismo, eran la base de la convivencia en las escuelas. 
En Tabasco, el discutido Tomás Garrido Canabal, propuso realizar en la entidad una serie
de reformas sociales como las que aplicó en educación, haciendo hincapié en la enseñanza
técnica y la capacitación práctica del educando. La antigua catedral de Tabasco fue
convertida en la Escuela Racionalista Francisco Ferrer Guardia. Se mezcló el concepto de
escuela racionalista con el de socialista, el primero era referido a la forma de enseñanza y
el segundo a la teoría social que se impartiría y practicaría en ella. En 1929 se publicó un
folleto titulado ABC socialista para uso de los niños campesinos, en él se le nombró
"pequeño proletario" al niño campesino. Se exaltó el valor del trabajo, la desaparición de
las clases, la eliminación de la explotación del proletariado y la alerta contra las
afirmaciones y representaciones de un falso dios. 
Según Garrido Canabal ofrecía: la Verdad de la Ciencia contra la Religión; provocamos el
desarrollo total de las facultades del niño; favorecemos su iniciativa y ponemos en juego
su capacidad creadora; enaltecemos a la mujer educándola; respetamos la personalidad
del niño; lo enseñamos a ser libre, y a tener un claro concepto de su responsabilidad. 

EL DEBATE DEL ART.3 EN EL CONSTITUYENTE DE 1917


El primero de los artículos que polarizó el Congreso Constituyente de 1916–1917, fue el
3o. Constitucional, toda vez que el proyecto enviado por el presidente Carranza se
inclinaba por reproducir el artículo 3o. de la Constitución de 1857, de esencia liberal
clásica, en tanto que la Comisión de Constitución encabezada por el General Francisco J.
Mújica, se inclinó por las tesis positivistas.
El texto original señalaba, “la enseñanza es libre”; para luego mencionar “pero será laica”.
Una adecuada interpretación nos indicaría que si la educación es libre no puede ser laica.
La libertad de educación, en 1917, se da un principio general y que la laicidad de la
educación básica en las escuelas primarias oficiales y particulares, no es sino la excepción
a dicho principio, creemos que cuando la excepción abarca a la mayor parte del sistema,
más que una excepción es una regla nueva, que deja abiertos los campos de batalla para
nuevas confrontaciones ideológicas cuyas premisas de batalla son:
—El derecho de los padres para educar a los hijos en todos los ámbitos humanos
(principio liberal).
—El derecho de los hijos a ser educados con objetividad (principio positivista).
La problemática se da cuando entran en conflicto ambos derechos, pues los padres bien
pudieran educar religiosamente a los hijos, y este es el principal argumento positivista.
El párrafo segundo del artículo 3o. original, lo mismo que el tercero, corroboraron el
triunfo positivista, que excluye a los religiosos y a sus corporaciones de la educación
primaria, con lo que continuaría el control y la vigilancia educativa en la educación
primaria.
Los propósitos que se persiguieron al hacer socialista la educación en 1934, los
encontramos consignados en la exposición de motivos de la iniciativa para reformar el
artículo 3o. constitucional, presentada por el Partido Nacional Revolucionario, donde se
indicó:
El proyecto propone que la educación que imparta el estado será socialista, excluirá toda
enseñanza religiosa y proporcionará una cultura basada en la verdad científica, que forme
el concepto de solidaridad necesario para la socialización progresiva de los medios de
producción económica…
La declaración de la iniciativa es categórica, se formaría una nueva concepción educativa
para que se transformaran los medios de producción económica, se transitaría del sistema
liberal al socialista por vía de la educación. 

PROBLEMAS QUE ENFRENTÓ LA EDUCACIÓN ENTRE 1917 Y 1920


Con Venustiano Carranza como Primer jefe del Ejército Constitucionalista, (1913-1917) la
educación pública da un giro de 180 grados: la Secretaría, aún sin cumplir 10 años de
creada empieza a ser desmantelada, se había convertido en un nido de corrupción y
favoritismos. En realidad Félix A. Palavicini, encargado de la Secretaría junto con Carranza,
eran liberales clásicos, decían que el Estado debía participar poco en las tareas públicas; la
educación debía ser responsabilidad de los estados y municipios. A finales de 1915,
Carranza había declarado a la prensa extranjera. 
México, decía Palavicini, debía imitar los sistemas federales de Norteamérica y Suiza. Fue
así como las escuelas rudimentarias, todas ellas federales, pasaron también a control de
los municipios y los estados. Promulgada la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917, la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes desapareció, quedando la educación bajo
control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Art. 3. Constitucional.
Las escuelas de la capital pasaron a depender del Ayuntamiento. Dos años después, y ante
la incapacidad del municipio capitalino para atender a las escuelas, el gobierno federal
asumió de nueva cuenta su control pasando a depender del Departamento de Educación
Pública.
Adolfo de la Huerta, presidente interino de México, se encontró con una situación caótica
en el terreno educativo producto de la desaparición de la Secretaría de Instrucción,
ejemplificado claramente en el hecho de que: “Entre 1917 y 1918, para el conjunto de las
escuelas primarias, la asistencia descendió 25%. En 1920 en Durango, de las 277 escuelas
solamente operaban 97,” por lo que pensó en la posibilidad de federalizar la enseñanza.

LOS PROYECTOS PARA LA FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN


Los inicios de la Federalización en México
Lo realizado desde los inicios por la SEP con la intención de organizar la gestión educativa
con base en organismos representativos, respetando las funciones y atribuciones de los
estados y municipios, sin perder de vista el derecho de establecer instituciones educativas
propias, tenía sentido desde la óptica del gobierno federal en su búsqueda de la
unificación-pacificación del país. Esta etapa de la federalización educativa en nuestro país
produjo efectos no buscados, como un crecimiento burocratizado de la SEP, lentitud en
los trámites estancamiento en los índices de eficiencia, eficacia y calidad en la educación,
así como desequilibrios regionales, multiplicación de líneas de autoridad entre
funcionarios a nivel nacional, estatal y local, duplicación de esfuerzos, confusión de
mandos y conflictos intergremiales. Esto provocó la disminución de la participación de los
grupos y una pérdida de importancia del ámbito educativo.
La responsabilidad del municipio terminó por diluirse en el sistema estatal y este, quedó
cada vez más supeditado al control central de la federación. En el siglo XX, la
federalización educativa cambió de rumbo, hacia el sentido contrario en busca de la
descentralización, entendida como las transferencias administrativas en la capacidad y
toma de decisiones de un modo responsable con independencia y libertad pero con
control jurídico.

CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA


El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la SEP, medida
que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. El 3 de octubre del mismo
año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
En octubre de 1920, José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para
establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegarán no sólo a una
porción privilegiada del territorio, a toda la República, necesitada, de un extremo a otro,
de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito
fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a
todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos
los hombres”.
. En octubre de 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación
Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto. Entre sus acciones
destacaron, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de
bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto
gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.
Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear
condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación
de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

También podría gustarte