Está en la página 1de 2

CLASE 1 – ACTIVIDAD

Alumno: Alejandro Godoy


Obligatoria/individual
Consigna:
En función del texto de Aristóteles (Física, Libro 1, capítulos 7, 8 y 9):
1- De qué manera el ejemplo del capítulo 7, hombre-músico, ilustra lo que Aristóteles
señala respecto de la generación: “Cuando decimos que una cosa llega a ser de otra, o
que algo llega a ser de algo distinto, podemos referirnos bien a lo que es simple o bien
a lo que es compuesto”

1-En el marco de su análisis de la generación, Aristóteles plantea una solución al


problema en torno al movimiento y su imposibilidad lógica que la tradición anterior no
pudo responder. En un primer momento, esta solución estará fundada sobre una base
lingüística. En este sentido, introduce el ejemplo del “hombre músico”. Cuando
hablamos de generación solemos decir, según el estagirita, que algo proviene de otra
cosa o de su contrario, al mismo tiempo se puede hablar con relación a lo simple o lo
compuesto1.
Desde el punto de vista de las Categorías, al enunciado “hombre músico” se lo podría
dividir analíticamente en tres partes: por un lado, tendríamos al sujeto de predicación
“hombre” (entendido como hombre individual), por otro, a una manera de ser de ese
sujeto, la categoría accidental “músico”, y, por último, a su contrario “no músico”. De
este modo, se obtienen los elementos que fundamentan su propuesta y que denomina
“simples”. Lo “compuesto” aquí sería el caso del enunciado completo “hombre
músico” u “hombre no músico”. Cuando expresamos que “el hombre llega a ser
músico” o “el no músico llega a ser músico” utilizamos las expresiones simples y, al
mismo tiempo, decimos que lo que llega a ser proviene de otra cosa o de su contrario,
respectivamente. Por otro lado, cuando declaramos que “el hombre no músico llega a
ser hombre músico” hacemos referencia a lo compuesto. Por ello aclaraba Aristóteles
que la generación se predicaba en relación con lo simple o a lo compuesto, que algo
llega a ser desde otra cosa o de su contrario.
La pretensión del estagirita es señalar que en toda generación existe algo previo desde
donde se produce el cambio. Por ejemplo, en el pasaje de “hombre no músico” a
“hombre músico” la categoría sustancial de “hombre” es el elemento anterior donde
se posan alternadamente los accidentes contrarios “no músico-músico”.
Si bien estamos en el plano lingüístico, más adelante, en el capítulo, aparece la
dimensión ontológica a partir de los conceptos de materia y forma. Para ello introduce
el ejemplo de una estatua de bronce. De este modo, los elementos simples pasan a ser
el sustrato material (materia informe “bronce”), la privación (falta de forma o
indeterminación de la materia “no figura de la estatua”) y la forma (“figura de la
estatua”). El sustrato material será el elemento constitutivo de la sustancia.

1
Física, I 7 189b 32-35
2- Interpretar el siguiente texto del capítulo 8, a la luz del pensamiento de Aristóteles
sobre la generación: “Los que primero filosofaron, al indagar sobre la verdad y la
naturaleza de las cosas se extraviaron, como empujados hacia un camino equivocado
por inexperiencia, y dijeron que ninguna cosa puede generarse o destruirse, puesto
que lo generado tendría que llegar a ser o del ser o del no-ser, pero ambas alternativas
son imposibles; porque de lo que es no puede llegar a ser, puesto que ya es, y de lo
que no es nada puede llegar a ser, puesto que tendría que haber algo subyacente. Y
así, extremando las consecuencias inmediatas, llegaron a afirmar que no existe la
multiplicidad, sino sólo el Ser mismo.”

Aquí se observan las consecuencias aporéticas que resultan de entender al Ser en un


sentido absoluto como la han hecho los “que primero filosofaron”. La solución de
Aristóteles es distinguir los diversos sentidos del ser. Para ello, como vimos en la
respuesta a la pregunta 1, en el plano lógico lo resuelve a través de las categorías y su
relación con la categoría de sustancia, aquellas se van modificando sobre la base
estable de esta. En el ámbito ontológico, es en el sustrato donde se produce el cambio
y es, además, el que provee la estabilidad necesaria a la sustancia.

3- Establecer, a partir del capítulo 9, las diferencias entre las nociones “privación”
(Platón) y “materia” (Aristóteles) en un cuadro de dos columnas.

Platón Aristóteles
Materia -Χώρα receptáculo -Elemento constitutivo de
platónico. la sustancia
-Indeterminación pura. -Sujeto indeterminado.
-Es no ser. -Si bien es indeterminado,
-Numérica y es un ser un algo
potencialmente una. indeterminado.
-Desea la determinación,
desea la forma.
-Indestructible e
ingenerable.
-Numéricamente una y
potencialmente dos
(puede recibir una forma)
Privación -Es no ser -Es no ser
-La privación es la falta de
forma en la materia.
-Se produce en un
sustrato.

También podría gustarte