Está en la página 1de 6

Causa material[editar]

Véase también: Hilemorfismo

La materia es un término relativo.16 Un objeto cuenta como materia relativa a otra cosa. Por ejemplo, la
arcilla es materia relativa a un ladrillo porque un ladrillo está hecho de arcilla, mientras que los ladrillos
son materia relativa a una casa de ladrillos.17

Aristóteles considera la causa material (ὓλη, 'hyle') de un objeto como la materia del que está
hecho, la apariencia del ser determinado, y el sujeto del cambio.18 La materia es una condición
pasiva pero no menos necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además, la que se
va a mantener en todo cambio o movimiento. Equivale a la naturaleza de la materia prima de
la que está compuesto el objeto. (La palabra "naturaleza" para Aristóteles se aplica tanto a su
potencial en la materia prima como a su forma final terminada. En cierto sentido, esta forma ya
existía en el material. Ver: Acto y potencia).
Se distingue de Aristóteles entre concepciones de la materia, en un sentido «físico» y otro
«metafísico». En el físico, la materia aparece como el substrato «que está debajo de todo
cambio». En el metafísico, se entiende junto a la sustancia, como la unión de materia y forma
(hilemorfismo).17 Como la materia está sujeta al cambio, Aristóteles entiende la materia
mediante el binomio acto y potencia como "el potencial de tomar forma a través de la forma"
(Ver: Causa formal).19 Por ejemplo: En una mesa de madera, la materia que puede ser
transformada a una mesa o cualquier otra cosa es la madera, pues aún no es seguro en qué
se convertirá la madera, y es por eso que está en potencia. La potencia (en este caso madera)
puede ser actualizada (lo que ya es, en este caso la mesa) solo por medio de un ser en acto
(por ejemplo un carpintero), el cual tiene que ser anterior a la potencia. La materia se
diferencia de una «materia prima» sin forma, incognoscible y eterna que constituye toda
realidad;20 de una segunda «materia de» alguna realidad determinada (como la madera, la
arcilla o el bronce),21 donde es particular que la primera por analogía pero en ambos casos se
trata de una «materia sensible común».222324
Mientras que la física moderna busca cuerpos simples, la física de Aristóteles adoptó un punto
de vista más general y trató a los seres vivos como ejemplares. Sin embargo, sintió que
los cuerpos naturales simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua también mostraban
signos de tener sus propias fuentes innatas de movimiento, cambio y descanso. El fuego, por
ejemplo, lleva las cosas hacia arriba, a menos que se detenga de hacerlo. Las cosas formadas
por artificios humanos, como camas y capas, no tienen una tendencia innata a convertirse en
camas o capas. Entonces, la materia sigue una serie de niveles en los que se da: materia
primera en general; materia en los cuatro elementos y materia como materia de una realidad
(hombre, árbol, etc).23 Aristóteles además distinguió entre materia sensible (como la pura
extensión) y materia inteligible, que "se encuentra ciertamente en los seres sensibles, pero no
en tanto que sensibles; por ejemplo, en los seres matemáticos".25
La materia tiene paralelos con la sustancia en la medida en que la materia prima sirve como
sustrato para cuerpos simples que no son sustancia: arena y roca (principalmente tierra), ríos
y mares (principalmente agua), atmósfera y viento (principalmente aire) y luego el fuego por
debajo de la Luna. En esta terminología tradicional, "sustancia" es un término de ontología,
que se refiere a cosas realmente existentes; se dice que solo los individuos son sustancias
(sujetos) en el sentido primario. La sustancia secundaria, en un sentido diferente, también se
aplica a los artefactos hechos por el hombre. Además, Aristóteles distingue las sustancias
sensibles y perecederas, que se encuentran en el mundo sublunar (cuatro elementos); de las
sensibles y eternas, que se encuentran en el mundo supralunar y "está sujeta sólo al cambio
de lugar".2627

Causa formal[editar]
Véase también: Teoría de las formas

La forma de un caballo son las características que le permiten ser un caballo y continuar existiendo. En
la biología de Aristóteles, la causa formal en un ser vivo es su capacidad de sobrevivir y reproducirse, su
alma o psique.2829

Aristóteles comparó el alma con el cuerpo como con la cera y un sello.30

Aristóteles considera que la "causa" formal (εἶδος, eîdos)28 describe el patrón o la estructura
que, cuando está presente, convierte la materia en un ser particular que reconocemos como
de ese tipo particular, y que por tanto, sólo existe potencialmente. Corresponde a la respuesta
de la pregunta "¿Qué es?". La forma específica del individuo del que se trate. Por ejemplo, la
forma o idea que adopta una mesa es la causa formal de esta mesa. La forma es la actualidad
de la materia, que es pura potencialidad.19 En cuanto a los cuerpos simples de los elementos
de la naturaleza, las formas que adoptan se identifican directamente con sus propias causas
materiales.
Según el propio Aristóteles cuenta, este es un concepto difícil y controvertido. Se vincula con
la teoría de las formas de su maestro Platón, pero en la propia cuenta de Aristóteles, tiene en
cuenta muchos escritores anteriores que habían expresado opiniones sobre formas e ideas,
pero muestra cómo sus propios puntos de vista difieren de ellos. Para Aristóteles, ninguno de
sus predecesores realmente entendió la causa formal.28 Según el aristotelismo, la forma sería
una esencia de las cosas, aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa, la sustancia
segunda (la especie o genos), de una sustancia primera (individuo concreto).31 La materia
amorfa es la posibilidad de lo que ha llegado a ser real en una cosa dotada de forma. Toda
forma finita es, a su vez, la materia de otras formas superiores.32 La unión de materia y forma
pasa a ser una sustancia. Esta teoría recibe el nombre de hilemorfismo.
“Igualmente, la materia propiamente dicha es una potencia, pues es susceptible de recibir una forma;
cuando existe un acto entonces posee la forma [...] Es, por tanto, muy claro que la esencia y la forma
son actos; de donde se sigue evidentemente que el acto bajo la relación de la sustancia es anterior a la
potencia. Por la misma razón el acto es anterior bajo la relación del tiempo; y se asciende, como hemos
dicho, de acto en acto hasta que se llega al acto del motor primero y eterno.”33
Ibíd. (1049b-1050a)

Si preguntamos "¿Qué es un purasangre?" decimos que es un caballo (esa es su forma). Si


preguntamos, "¿Qué es un caballo?" la respuesta entra dentro de una clase más grande.
Entonces, podríamos decir que "caballo" es un animal cuadrúpedo, vivíparo, herbívoro, con
otras varias peculiaridades las cuales se refieren todas a lo caballos individuales. La causa
formal es el origen de su teoría teleológica. En la biología de Aristóteles, la causa formal en
un ser vivo es: el aspecto que lo especifica, su capacidad de sobrevivir, reproducirse y
también el origen próximo de su movimiento, lo que Aristóteles llama alma o psique.283229
Aplicó varios términos de la forma al mundo de los seres vivos. En un primer sentido como la
aparición de un ser vivo (como un taxón) y en un segundo sentido como una unidad
fundamental de biodiversidad (lo que entenderíamos por especie).34
Por lo tanto, argumenta Aristóteles, no hay problema en explicar la unidad del cuerpo y el
alma, así como tampoco hay problema en explicar la unidad de cera y su forma.30 Según
Timothy Robinson, no está claro si Aristóteles identifica el alma con la estructura del cuerpo.35
Según una interpretación de Aristóteles, un cuerpo bien organizado ya está vivo simplemente
en virtud de su estructura.36 Sin embargo, según otra interpretación, la propiedad de la vida,
es decir, el alma, es algo además de la estructura del cuerpo.36

Causa eficiente[editar]

Aristóteles se referirá al "arte" del artesano como la causa móvil de la producción (poiesis) en un
artefacto.

Aristóteles define el agente, motor, la "causa" eficiente o motriz (κινοῦν, kinoun)37 como la
fuente o aquello que causa el cambio e impulsa el movimiento transitorio (arche kineseas) de
un objeto.38 En muchos casos, esto es simplemente lo que produce algo, un agente que
desencadena el proceso de desarrollo. Por ejemplo, en el caso de una mesa, es el carpintero
que corta la madera para construir una mesa. Si bien Aristóteles diferencia entre «cambio»
(μεταβολή) y «movimiento» (κίνησις),39 con frecuencia él se refiere a estos términos en
general como sinónimos de toda clase de cambio.40
La causa eficiente aristotélica se identifica con la noción actual de "causa".2 Representando la
comprensión actual de la causalidad como la relación de causa y efecto, esto cubre las
definiciones modernas de "causa" como agente o agencia o eventos o estados de cosas
particulares. En el caso de dos fichas de dominó, cuando se vuelca la primera, también hace
caer a la segunda.41 En el caso de los animales, esta agencia es una combinación de cómo se
desarrolla y cómo funciona su cuerpo.42
Aristóteles afirma que en una cadena de causas eficientes, el primer elemento de la serie
actúa, más que los intermediarios, que es la causa motriz.43 Por ejemplo, aunque
el semen actúa en el proceso de formación del embrión, es la forma humana que transmite el
progenitor masculino. Entonces, el paradigma de tal causalidad en Aristóteles son las formas
sean las entidades causalmente operativas que inician el cambio. En este sentido, Aristóteles
se referirá al arte del artesano como la causa móvil que inserta la forma en un artefacto. En los
seres vivos la forma parental se transmite hereditariamente.4 El movimiento resulta en algo
"hecho", en cuyo caso la causa móvil también es una causa "creadora", ''poietikon''. Entonces,
en los comentarios latinos medievales, el sentido general es ''causa movens'', mientras que si
surge una nueva entidad, la fuente de su origen es una ''causa efficiens'' (efficiens es latín
para poietikon).
Aristóteles diferenció la locomoción o cambio de lugar frente a otros tipos de cambios porque
este no afecta extrínsecamente al ser movido. Describió dos tipos de locomoción:
«movimiento violento» o «antinatural» (como una piedra arrojada), y «movimiento natural».4
Ahora bien, entre las cosas que tienen movimiento de suyo, algunas se mueven por sí mismas y otras
por otras cosas; y en algunos casos su movimiento es natural, en otros violento y contrario a su
naturaleza. En las cosas que se mueven por sí mismas su movimiento es natural, como por ejemplo en
todos los animales, pues el animal se mueve a sí mismo por sí mismo; y siempre que el principio del
movimiento de una cosa está en la cosa misma decimos que su movimiento es natural.
Física (254b 10)

Según Aristóteles, los cuerpos simples de los cuatro elementos tienen un movimiento natural
dirigido a un lugar natural acorde a su materia, es decir, su forma. El agua y la tierra se
mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el
éter gira en torno al centro. Del mismo modo, la causa del movimiento de un animal es él
mismo. En este sentido, la causa formal se identifica con la causa eficiente en seres
naturales.2Por otro lado, en un movimiento violento, tan pronto como el agente deja de
causarlo, el movimiento también se detiene, por lo que el estado natural de las cosas es el
reposo.44 Sin embargo, Aristóteles defiende la tesis de que para cada movimiento, natural o
violento, es necesario que exista un motor que lo produzca.45
Aristóteles argumentó a favor de la idea de varios motores inmóviles (unos 47 o 55)
identificados con los planetas y las estrellas. Estos parecen ser "dioses", pero se diferencian
del «primer motor inmovil», uno que accionaba cada esfera celeste, que creía que vivía más
allá de la esfera de las estrellas fijas y explica el movimiento eterno del universo.464748 Los
cuerpos celestes sirven como motores de los procesos naturales para garantizar una cadena
finita de causas eficientes en un universo eterno que a su ven no requieren de una causa
eficiente externa, pues su traslación en el cielos es un movimiento natural de estos
(ver Éter).45 Tal primer motor, sin embargo, no podría actuar como causa eficiente en el
mundo porque eso implicaría un movimiento en sí mismo, pero sí como causa final (ver más
abajo).49
En Tomás de Aquino, por ejemplo, la existencia de Dios se demuestra tanto como causa de
cualquier cambio y como primera causa "eficiente" de las entidades (Vía de la causa eficiente).
Causa final[editar]
Véase también: Teleología

Para Aristóteles el fin de la lluvia es regar la tierra. No obstante, reconoce que se puede explicar con
procesos materiales (la condensación del agua de la atmósfera) pero dice que se explica mejor por un
fin que por coincidencia.5051

Aristóteles afirma que toda acción humana se realiza hacia un fin, siendo la felicidad (eudaimonia)
basada en la vida contemplativa el fin último de los hombres por naturaleza. 5253

El «Dios» aristotélico es la causa final de todo cambio y movimiento eterno del universo. 54

Aristóteles define el fin, el propósito o la "causa" final (τέλος, télos) como aquello por lo que
se hace algo.55 Al igual que la forma, este es un tipo controvertido de explicación en la ciencia
moderna; algunos la han defendido como supervivencia en biología evolutiva,56 mientras
que Ernst Mayr negó que continua desempeñando un papel.57 La causa final ya se encuentra
en el diálogo platónico del Fedón, donde Sócrates critica el mecanicismo de Anaxágoras.
"Cogí, pues, estos libros con el mayor interés y empecé su lectura lo más pronto que me fue posible
para saber cuanto antes lo bueno y lo malo de todas las cosas; mas no tardé mucho en perder la ilusión
de tales esperanzas, porque desde que hube adelantado un poco en la lectura vi un hombre que en
nada hacía intervenir la inteligencia y que no daba razón alguna del orden de las cosas, y que en
cambio sustituía al intelecto por el aire, el éter, el agua y otras cosas tan absurdas. [...] Me hizo el efecto
de un hombre que dijera: Sócrates hace por la inteligencia todo lo que hace, y que queriendo en seguida
dar razón de cada cosa que hago, dijera que hoy, por ejemplo, estoy aquí sentado en el borde de mi
lecho porque mi cuerpo está compuesto de huesos y nervios [...] Que se diga que si no tuviera huesos ni
nervios y otras cosas parecidas no podría hacer lo que juzgara a propósito, pase; pero decir que estos
huesos y estos nervios son la causa de lo que hago y no la elección de lo que es mejor y que para esto
me sirvo de mi inteligencia, es el mayor de los absurdos [...]"58

Se reconoce comúnmente59 que la concepción de Aristóteles de la naturaleza


es teleológica en el sentido de que la naturaleza exhibe funcionalidad en un sentido más
general del que se ejemplifica en los propósitos que tienen los humanos. Aristóteles vio que
sus investigaciones biológicas proporcionaron información sobre las causas de las cosas,
especialmente sobre la causa final.60 Por ejemplo, en el caso de los dientes de un animal, su
finalidad es el propósito de morder y masticar, el cual es bueno para la existencia o felicidad
del animal.61
"Deberíamos abordar la investigación de todo tipo de animales sin sentirnos avergonzados, ya que en
cada uno de ellos hay algo natural y algo hermoso. La ausencia de azar y el servicio de fines se
encuentran especialmente en las obras de la naturaleza. Y el final, por el bien de lo que se ha construido
o ha llegado a ser, pertenece a lo que es bello."6263

En Política I, 2, Aristóteles dice que «la naturaleza [...] no hace nada en vano»,64 siendo «lo
que cada cosa es, una vez concluido su desarrollo, decimos que es su naturaleza» y «aquello
por lo que existe algo y su fin es lo mejor, y la autosuficiencia es a la vez, un fin y lo mejor».65
En la Física II, 9 define un fin como «aquello para lo cual, y el principio de la definición y del
concepto».66 Según el filósofo, los cambios que suceden por naturaleza son causados por sus
causas formales. Añade que la causa formal y la final son en esencia una misma cosa,261 y
«aquello en lo que primeramente proviene el movimiento es específicamente lo mismo que
estas, pues el hombre engendra al hombre».67 La forma "no puede desearse a sí misma, pues
nada le falta [...] lo que la desea es la materia".68
En Física II, 9, Aristóteles pone en peligro algunos argumentos de que una determinación del
fin (causa) de un fenómeno es más importante que los demás. Argumenta que el fin es lo que
lo provoca, por ejemplo, "si uno define la operación de aserrado como un cierto tipo de
división, entonces esto no puede ocurrir a menos que la sierra tenga dientes de cierto tipo; y
estos no pueden ser a menos que sea de hierro".69 Según Aristóteles, una vez que una
"causa" final está en su lugar, las "causas" materiales, eficientes y formales siguen por
necesidad. Por ejemplo, según Aristóteles, una semilla tiene la eventual planta adulta como su
final (es decir, como su telos) si y solo si la semilla se convertiría en la planta adulta en
circunstancias normales.70 La potencia de una bellota es un esfuerzo interior (entelequia)
hacia su realización de ser un roble (energeia).19 Sin embargo, Christopher Shields recalcó
que Aristóteles piensa “que los organismos tienen causas finales, pero que no llegaron a
tenerlas a fuerza de las actividades de diseño de algún agente intencional”.71
Aristóteles recomienda que el estudiante de naturaleza determine también las otras "causas" y
señala que no todos los fenómenos tienen un final, por ejemplo, los eventos fortuitos.
Aristóteles reconoce que se puede explicar los procesos naturales por casualidad sin apelar a
una finalidad, pero argumenta que un fin natural es la explicación más probable (razonamiento
abductivo).5051 Como se discute más adelante, Aristóteles observó que un telos no
necesariamente involucra deliberación, intención, conciencia o inteligencia. Un ejemplo de un
pasaje relevante ocurre en Física II, 8, donde escribe:72
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_causas_de_Arist%C3%B3teles#:~:text=Arist%C3%B3teles%20argument%C3%B
3%20por%20analog%C3%ADa%20con,o%20pr%C3%A1ctico%20(causa%20final).

También podría gustarte