Está en la página 1de 11

Unidad de aprendizaje

Materia Grado
Valoro mi cultura en sus distintas
Lenguaje 7
expresiones

Título del objeto Compilación de información de los medios de comunicación en diferentes


de aprendizaje representaciones gráficas.

Objetivos de Comunicar una información por medio de diferentes recursos.


aprendizaje
Analizar los contenidos de un comic.
Registrar detalladamente los elementos del lenguaje pictográfico.

Habilidad/ 1. SCO: Elige un comic y analiza la información que transmite.


conocimiento
1.1. Seleccionar el comic.
1.2. Comprender secuencia de hechos.
1.3. Identificar los personajes del comic.
1.4. Relacionar los personajes con la secuencia temática.
1.5. Analizar la información presentada en el comic.
1.6. Compartir tus opiniones.
2. SCO: Escribe en tu cuaderno lo que observas a través de una pintura de un
artista reconocido.
2.1. Identificar los colores de la pintura.
2.2. Comprender la estructura de la pintura.
2.3. Comprender el mensaje de la pintura.
2.4. Aplicar normas de ortografía y de coherencia en la redacción del escrito.
2.5. Revisar el texto redactado.

1 Material del docente


Flujo de La clase inicia con la presentación de la actividad introductoria: Conversación de
aprendizaje cuadros, se socializan aspectos del cómic presentado por el docente; Actividad
1: Lenguaje pictográfico, actividad 2: El cómic, actividad 3: Lectura de un cómic,
actividad 4: Analizando un cómic, actividad 5: La pintura, actividad 6: Elementos del
lenguaje pictográfico, actividad 7: Elementos significativos del lenguaje pictórico,
actividad 8: Pintores y pinturas, actividad 9: Creando mi cómic, actividad 10: Análisis
de tres versiones de la obra “El dormitorio de Arlés”, actividades de resumen y tarea.

Guía de Identificación de los elementos lenguaje pictográfico en los cómics y la pintura,


valoración análisis y creación de cómic, utilización de los elementos formales y significativos
del lenguaje pictórico para analizar una obra.

2 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Introducción Introducción Actividad introductoria


Título: El día de las madres para Carmen.
Recurso interactivo.
Como actividad introductoria el docente presenta una serie de
imágenes que cuentan las acciones de Carmen para festejar el día
de las madres. Material del
estudiante.
Imagen 1: Carmen hace un lindo cuadro de ella y su madre.
Imagen 2: Carmen inventa una corta historieta donde ella y su
madre son las protagonistas.
Imagen 3: Carmen hace una linda tarjeta que tiene en letras
grandes Yo mi madre.
Imagen 4: Carmen entregándole todas sus creaciones a su
madre, ésta por su parte feliz.

Al finalizar la presentación de imágenes, el docente pregunta a los


estudiantes:

a) ¿Qué quiere comunicar Carmen a su madre con esas


representaciones gráficas?
b) ¿En qué crees que se relacionan cada una de ellas? Objetivos de la clase.
c) ¿Alguna vez has comunicado algo con una representación
gráfica? Comenta al respecto.

El docente socializa las respuestas con los estudiantes y


seguidamente presenta los objetivos de la clase.

Desarrollo El docente Actividad 1 (S/K 1.1., 1.2., 1.3.) Recurso interactivo,


presenta Título: El cómic botón “Cómics”
el tema
Para iniciar la actividad, el docente y los estudiantes leen la
historieta con la explicación; se sugiere a los estudiantes tomar
apuntes. En esta sección del
interactivo se sugiere
El Cómic: Cómic o historieta gráfica es una historia contada en una adecuar las plantillas
secuencia de ilustraciones que pueden o no llevar texto escrito. como cómics con
dos personajes que
Importante: el cómic es muy libre en formas y contextos, el creador pueden preguntar
puede narrar su historia utilizando los personajes, colores, tiempo, y responder,
lugares que desee, según su intención comunicativa. abordando toda
la información a
¿Qué elementos son importantes en la creación del cómic?
presentar, ejemplo:
Los elementos que caracterizan a un cómic son los siguientes:
Personaje 1: ¿Qué es
Viñetas: recuadro o espacio donde se narran la historieta. Dentro cómic?
de ella están los personajes, texto, fondo de escena. Puede
Personaje 2: “Cómic
haber muchas formas de viñetas, siempre y cuando guarden una
o historieta…”
secuencia para que el lector no se pierda.

Personajes: son aquellos que interpretan la historia.

3 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente Bocadillo: espacio donde se ubica el texto, el bocadillo se compone Se toma la imagen
presenta de un globo y un rabillo o delta que indica qué personaje habla. de un cómic para
el tema Pueden ser de diferentes formas (pensamiento, grito, diálogo). ir resaltando los
elementos con la
Onomatopeya: expresiones como sonidos dentro o fuera de los explicación del texto.
bocadillos. (Boomm, ka pum, wow, ouch, bang, crunch ...etc.)
Se resaltan cada uno
Cartelera o cartucho: es un rectángulo que representa la voz del de los elementos de
narrador. la forma que mejor
se pueda.
Historietista: persona que crea el guion y colorea los cómics.

¿Dónde se encuentran publicado los cómics?


- Prensa o periódico
- Dominical
- Revista de historietas Imágenes que
- Digitales (E-comic, Webcomics) incluyan los lugares
con cómics.
¿Qué géneros se encuentran en el cómic?
Dentro de los géneros más conocidos del cómic se encuentran:
- Aventuras
- Acción
- Ciencia Ficción
- Cómico
- Policíaco
- Sentimental y romántico
- De terror

El docente puede ampliar la información con relación a los géneros


del cómic.

Actividad 2 (S/K 1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 1.5., 1.6)


Título: Analizando un cómic.

El docente presenta el recurso interactivo “La biografía”, donde se


muestra la definición, las características y la estructura de la misma.

El docente invita a los estudiantes a leer un cómic para evidenciar


la información estudiada hasta ahora.

La actividad consiste en la lectura de una historieta donde se


evidencia la secuencia narrativa en las viñetas, las expresiones de los
personajes, el texto (Onomatopeya) y los elementos del cómic. El
docente presenta el cómic en pantalla y los estudiantes responden
a las preguntas relacionadas en el material del estudiante.
Ilustración de
“Cómic”. (Franulic,
2014).

Franulic, G. (26 de Septiembre de 2014). Sephko. Obtenido de http://www.sephko.


com/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2015-01-
01T00:00:00-08:00&max-results=50

4 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente 1) ¿Es comprensible la historieta? Material del


presenta 2) ¿Las viñetas siguen un orden secuencial? estudiante.
el tema
3) ¿Los textos e imágenes son adecuados para transmitir la
información?
4) ¿Los bocadillos están acorde a los mensajes de los personajes?
5) ¿El mensaje del cómic ilustra una realidad? ¿Cuál?

Al finalizar la actividad, el docente socializa las respuestas con sus


estudiantes.
Después de la presentación de la temática y análisis del primer
cómic, el docente presenta tres cómics para que los estudiantes
expongan sus ideas acerca de los mismos y las socialicen con el
resto de la clase.

“A continuación se presentan tres cómics; analiza bien cada uno,


comenta acerca de sus elementos y mensaje, teniendo en cuenta
el ejercicio realizado en la cómic anterior”.

Cómic 1

Imágenes de los
cómics.

Franulic, G. (26 de Septiembre de 2014). Sephko. Obtenido de http://www.


sephko.com/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-08:00&updated-
max=2015-01-01T00:00:00-08:00&max-results=50

Cómic 2

Franulic, G. (26 de
Septiembre de 2014).
Sephko. Obtenido de
http://www.sephko.
En este cómic el docente puede sugerir la búsqueda de la com/
palabra “Lucas”, de que país proviene, qué significa.

Cómic 3

Franulic, G. (26 de Septiembre de 2014). Sephko. Obtenido de http://www.


sephko.com/search?updated-min=2012-01-01T00:00:00-08:00&updated-
max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=32

5 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente El docente socializa al final de la actividad, las impresiones de sus


presenta estudiantes, refuerza y amplía ideas.
el tema

Actividad 3 (S/K 2.1., 2.2.) Recurso interactivo,


Título: La pintura botón “La pintura”

En este recurso interactivo, un “pintor” es quien habla del tema


y presenta los elementos formales de la pintura.Elementos de la
obra de teatro. Personaje “El pintor”
que presenta la
La pintura: temática “La pintura”
Representación gráfica, obra de arte que representa los
sentimientos a través de pigmentos de colores y una superficie de
soporte que puede ser papel, lienzo, madera, muro, tejido, etc. Imágenes de
Seguida la introducción de la pintura, el docente comenta a los pinturas.
estudiantes acerca de los elementos del lenguaje pictográfico,
remarcando lo importante de conocerlos para una mejor
apreciación de la pintura. Invita a los estudiantes a tomar algunas
notas durante la presentación.

Actividad 4 Recurso Interactivo:


Título: Elementos formales de la pintura “Elementos formales
del lenguaje
El docente explica que hay elementos de la pintura que acentúan o pictográfico”.
resaltan las formas y ambientes. Entre los elementos se encuentran:

La línea: Es el trazo que da forma y apariencia. Su expresión varía


según la forma el trazo: Se sugiere efectos de
énfasis en los títulos
Continuo y cerrado: Descriptivo según el elemento
Grueso y vehemente: Expresivo que se presente, por
Abierto: Imaginativo y poético ejemplo: “Color” que
las letras sean de
Curvilíneo: Sensual
colores.

El color: Elemento sensorial donde prima la libertad del artista. En


el siglo XIX se elabora la teoría del color.
También puede
acompañarse de
Colores primarios: Amarillo, azul y rojo. imágenes que
Colores secundarios: Combinación de dos colores primarios: resalten el elemento
Éstos son naranja, violeta, verde. del que se habla.
Colores cálidos: Expanden la luz, producen sensación de calor.
Amarillo, anaranjado y rojo.
Colores fríos: Absorben la luz, producen sensación de frío. Azul,
violeta y verde.
Importante: En este elemento el docente comenta a los
estudiantes que hay un material de lectura complementario que
amplía este tema en el material del estudiante.

6 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente La luz: Elemento ilusorio que reviste la obra pictórica, puede
presenta representar luz natural (Solar) o artificial (eléctrica, faroles o velas).
el tema
Diáfana y homogénea: Equilibrio y armonía.
Contrastada: Dinamismo y expresividad.
Cenital: Orden y estatismo.
Oblicua: Movimiento y profundidad.

La composición: Orden de los elementos en el cuadro, incluyendo


aspectos como la perspectiva, la luz, el color, las líneas.

La perspectiva: Profundidad de la obra con relación al horizonte.

El volumen: Espacio que ocupa el objeto dentro de la obra: Largo,


alto y ancho.

Actividad 5 (S/K 2.1., 2.2., 2.3.) Recurso interactivo


Título: Elementos significativos del lenguaje pictórico. “Elementos
significativos del
Con la información estudiada hasta ahora, los estudiantes ya lenguaje pictórico”.
tienen una idea del lenguaje pictórico; en el recurso interactivo
“Elementos significativos del lenguaje pictórico”, se presenta la
información referente a los elementos los elementos, las estructuras
y la composición como aquellos puntos importantes para analizar
la pintura.
Lo pictórico se refiere a aquello perteneciente o relativo a la
pintura. Para analizar la gramática plástica de la pintura, se tienen
en cuenta los siguientes puntos:
Los elementos: pueden listarse los elementos de toda obra
plástica:
• La superficie de la imagen.
• El color
• La gama de valores (Del negro al blanco con diferentes
matices de gris).

Las estructuras: está formada por las relaciones mutuas entre la


superficie, el punto y la línea.

La composición: es la manera en que todos los elementos dentro Ilustración de una


de la imagen se encuentran organizados. persona frente a
Catarina.udlap.mx. (07 de Octubre de 2014). Obtenido de http://catarina.udlap. una obra y con
mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/martinez_l_ap/capitulo3.pdf pensamientos.

Seguidamente, aparece la pregunta ¿Qué expresa el artista?


¿Qué sentido quería dar a su obra? El docente pregunta a sus
estudiantes si ellos consideran importante descifrar el significado
de las obras y por qué.

Al hacer clic en el recurso interactivo, aparece el texto: “Para


develar los significados de la pintura, hay dos disciplinas dentro de
la historia del Arte que son: La iconografía y la iconología”

7 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente La iconografía: Trata de describir lo representado. Imágenes y textos de


presenta cada pintor famoso.
el tema La iconología: Busca el significado oculto, interpretaciones más
allá de su descripción. Pintor y texto
pintura
Para el análisis de la pintura y la comprensión de su significado, se
sugieren cuatro pasos o niveles semánticos:

1. Nivel semántico primario o natural: Se relaciona lo


representado con la realidad.

2. Nivel secundario o convencional: Análisis iconográfico


constituido por significados culturales (Religioso, histórico,
social…)

3. Nivel de significado intrínseco: Análisis iconológico, significado


oculto de figuras u objetos de la obra.

4. Nivel sintagmático: Significado de las formas del cuadro, la


textura, la pincelada, el orden de las formas.

El docente puede ampliar la información y socializar con los


estudiantes cuando se requiera.

Actividad 6 (S/K 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 2.5.) Material del


Título: Pintores y pinturas estudiante.

A continuación, el docente menciona algunos pintores famosos


junto con una de sus obras.
Imagen de la
1) Pablo Picasso (1881 - 1973), siglo XX, pintor español. Guernica en pantalla.
Ejemplo de pintura famosa: Guernica (1937).
2) Vincent Van Gogh (1853 - 1890), Postimpresionismo, pintor
holandés.
Ejemplo de pintura famosa: La noche estrellada (1889).
3) Claude Monet (1840 - 1926), impresionista, pintor francés.
Ejemplo de pintura famosa: Impresión, salida de sol (1872).
4) Leonardo Da Vinci (1452 - 1519), renacentista, pintor italiano.
Ejemplo de pintura famosa: La Mona Lisa (entre 1503 y 1506).
5) Rembrandt Van Rijn (1606 - 1669), estilo barroco, pintor
holandés.
Ejemplo de pintura famosa: Ronda de noche (1642).

El docente puede ampliar la información de los pintores y/o sus


obras, o mencionar algún otro que considere.

Actividad 7 (S/K 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 2.5.)


Título: Análisis del cuadro “Guernica” de Pablo Picasso.

Seguidamente, el docente enfoca la atención en el primer pintor


Pablo Picasso y su obra “Guernica”, para hacer un ejercicio de
análisis de la obra, teniendo en cuenta los aspectos formales y de
significado (Interpretación).

8 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente Para eso, pide a los estudiantes que detallen el cuadro y luego
presenta comenten su percepción del mismo. Luego del tiempo estimado,
el tema se socializar con la clase y se hace la lectura de una reflexión hecha
del cuadro. (Anexo B)

El estudiante Actividad 8 (S/K 1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 1.5., 1.6., 2.4., 2.5.)
trabaja en Título: Creando mi cómic
sus tareas
Los estudiantes trabajan individualmente en la creación de su
propio cómic, para hacerlo, se recomienda tener en cuenta mucha
Socialización imaginación y los siguientes puntos referenciados:

1. Idea principal del comic (Tema)


2. Contexto en que se desarrollará.
3. Creación de viñetas
4. Creación de personajes
5. Redacción del guion con la introducción, desarrollo y
desenlace.
6. Lee tu historieta y comprueba que es comprensible en cuanto
a la secuencia, textos (ortografía, breves) e imágenes.

Al finalizar cada estudiante expone su cómic en la pared del aula,


para que todos los estudiantes por turnos puedan verlo. El docente
puede resaltar los tres mejores y socializarlo con la clase.

Actividad 8 (S/K 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 2.5) Tres imágenes de las
Título: Análisis de tres versiones de la obra “El dormitorio de tres versiones de “El
Arlés”. dormitorio en Arlés”.

Los estudiantes observan las tres versiones de “El Dormitorio


en Arlés” pintadas por Vincent Van Gogh y tratarán de encontrar
diferencias y responder unas preguntas de opinión incluidas en el Material del
material del estudiante. estudiante.

¿En cuál de los tres, el color es más cálido o más frío?


¿Cuál de los tres es más feliz o más triste? Video
¿Cuáles son los colores más representativos o llamativos?
VS_L_G07_U05_
¿Qué puedes comentar con relación a la composición cada
L01_03_01
cuadro?
¿Consideras que la perspectiva es la misma en los tres?
Luego de hacer sus anotaciones con relación a los elementos
formales y semánticos de las tres pinturas, finalizan la actividad
con la observación de una animación, la cual es un análisis de las
tres imágenes; los estudiantes y docentes socializan la información
y contrastan con las anotaciones hechas al inicio.

9 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Resumen Resumen El docente presenta el recurso interactivo “El resumen” con cuatro Recurso Interactivo:
partes para llegar a las respuestas con la ayuda de todos y socializar: Resumen

1. El personaje pregunta.
¿Cuáles son los elementos para la creación del cómic?

La respuesta aparece en pantalla: viñetas, personajes, bocadillo,


onomatopeya, cartelera, historietista.

2. El personaje pregunta.
¿Qué textos son los más adecuados para cada viñeta?

1) [Pensando] “¿Cómo le digo la verdad?”


2) [Gritando] “¡Apúrate, vamos tarde!”
3) [Hablando] “Nos vemos a las 8 en la pizzería”

3. El personaje pregunta.
¿Cuáles son los elementos formales de la pintura?

La respuesta aparece en pantalla: la línea, el color, la luz, la


composición, la perspectiva, el volumen.

10 Material del docente


Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Resumen Resumen 4. El personaje pregunta.


¿Cuál descripción corresponde a iconografía y cuál a iconología?

Describe lo representado. (Iconografía)


Interpreta más allá de la descripción. (Iconología).

Tarea Tarea Como actividad en casa, el docente pide a los estudiantes crear un cómic
con un tema cotidiano o interesante que ellos quieran representar, es
decir, un cuento, su vida familiar, un viaje, un acontecimiento de su Material del
ciudad, etc. Para eso, deben tener en cuenta lo estudiando en clase. estudiante.

Por otro lado, pide que los estudiantes investiguen por lo menos tres
pinturas reconocidas y comenta acerca de su autor y datos generales
del mismo para socializar en la clase.

11 Material del docente

También podría gustarte