Está en la página 1de 5

La Educación Sexual Integral como política pública

en la Provincia de Santa Fe

La propuesta del Equipo de Educación Sexual Integral se desarrolla en todo el


territorio santafesino. En sintonía con la Ley Nacional Nº 26.150, se reconoce el
derecho del estudiantado de todos los niveles, modalidades y tipo de gestión a recibir
educación sexual integral libre de estereotipos y prejuicios. La escuela tiene la
responsabilidad –y oportunidad histórica- de acompañar en este proceso de
subjetivación sexuada, generando las condiciones para garantizar el acceso a
conocimientos precisos, confiables, actualizados, acordes a cada edad y en línea con
el plexo normativo vigente.
La Educación Sexual Integral (ESI) como política pública del gobierno provincial,
comienza su implementación en el año 2008 basada en el diálogo permanente con
las demandas y particularidades del contexto, con los actores del sistema educativo,
con otras dependencias del estado y con asociaciones de la sociedad civil. Como
proceso de construcción colectiva, se presenta como un desafío constante la tarea de
garantizar los derechos asociados a la ciudadanía sexual de niños, niñas y
adolescentes.
Pensar la ESI en las instituciones educativas es asumir la complejidad que
representan los modos y alcances de su implementación. La misma no tiene un guion
establecido ni un punto de llegada, sino que, por el contrario, constituye un proceso
no lineal que adquiere diferentes recorridos y tiempos a partir de las necesidades y
particularidades de cada escuela.

Objetivo:

 Generar transformaciones culturales en las prácticas educativas institucionales


desde la perspectiva de la ESI, en clave de género, derechos humanos y
diversidad.

 Implementar el abordaje transversal y específico de los contenidos curriculares


de la ESI, favoreciendo espacios de construcción colectiva de saberes entre
actores educativos para el ejercicio de la ciudadanía desde la mirada integral
de la sexualidad.
 Asegurar la transmisión, circulación e intercambio de conocimientos
pertinentes, precisos, confiables, actualizados, acordes a la edad y reconocidos
por las comunidades científicas, sobre los distintos aspectos involucrados en la
educación sexual integral.

 Promover actitudes responsables y de cuidado ante la sexualidad, fortaleciendo


el ejercicio pleno de la ciudadanía sexual y la soberanía sobre el propio cuerpo.

 Propiciar el reconocimiento de la diversidad, como también la igualdad en las


oportunidades, trato y ejercicio de derechos.

La ESI en Santa Fe. Una construcción colectiva (2008-2021)

Haciendo un poco de historia…


Se suele decir que la historia está hecha de retazos, de jirones de la memoria que
otorgan sentido tanto a lo acontecido como al presente. Bucear en la historia de la ESI
en la provincia de Santa Fe permite producir un entramado de perspectivas éticas,
políticas y epistemológicas transversales al plexo normativo vigente; un entretejido de
espacios coloridos y grises, anudamiento enlazado a procesos sociales discontinuos,
en permanente movimiento. Plasmar esos caminos zigzagueantes en pocas páginas
conlleva el riesgo de realizar una simple enumeración de acciones llevadas a cabo
durante diez años, y así perder de vista la relevancia que adquiere la implementación
de una política pública.
La escuela es un espacio público, es una institución que acompaña los procesos de
subjetivación de los/as “recién llegados/as” a la cultura. La sexualidad es una
dimensión constitutiva del ser/estar siendo humano, en diálogo permanente con las
condiciones históricas y culturales.
La historia demuestra que las leyes en sí mismas no cambian procesos culturales,
pero dan el marco normativo con la consiguiente legalidad necesaria para diseñar
acciones que construyan justicia social y de género.
La ESI como línea de política pública en la provincia de Santa Fe, comienza en agosto
del 2008 cuando se conforma el Equipo ESI. Como primer acercamiento al territorio
se planifica un relevamiento en las escuelas para construir un estado de situación de
las prácticas de educación sexual, visibilizar los trabajos realizados por las y los
docentes de Santa Fe, generar procesos de acompañamiento a los equipos
constituidos y diseñar las primeras propuestas de formación en servicio.
De la obtención de dichos datos se deduce que la mayoría de estos proyectos están
asociados a las Ciencias Naturales y a temas tales como la “prevención de embarazo”
e “infecciones de transmisión sexual” (“ITS”); con un enfoque biologicista de la
temática.
En el año 2009 se realiza la primera propuesta de formación de docentes de escuelas
del nivel secundario. De este modo se inaugura la línea de formación de la docencia
santafesina signada por el desafío de instalar una mirada integral sobre la sexualidad,
sobre el rol docente y las instituciones educativas, como así también iniciar los
primeros pasos sobre la transversalidad de la educación sexual integral en las
propuestas de enseñanza.
La ESI invita a instalar la reflexión sobre la praxis en cuanto a los saberes aprendidos,
los discursos científicos, los mandatos sociales, las estrategias de enseñanza,
poniendo las propias experiencias vitales en el centro de la escena pedagógica. En
ese sentido, las capacitaciones convocan a las escuelas e invitan a la docencia a
transitar formaciones, respetando los procesos personales y atendiendo a la urgencia
de construir acuerdos institucionales que garanticen los derechos de niñas, niños y
adolescentes a recibir ESI, en las escuelas tanto de gestión oficial como privada.
Para la garantía de derechos -de la docencia a la capacitación y el estudiantado a la
ESI- se trabajó con la decisión de construir justicia territorial. Por lo tanto, los
dispositivos de formación tienden a la universalidad en equidad en el territorio
provincial. En este punto se reconocen diferentes miradas que acompañan la
implementación de la ESI: acciones de capacitación universales y saberes situados,
ampliación del número de docentes/escuelas en capacitación, profundización del
abordaje temático.
En el 2010 comienza la primera capacitación para los niveles inicial, primario y
modalidad especial en los cinco nodos de la provincia. Se elaboran diferentes
formatos presenciales y virtuales con acompañamiento situado atendiendo a las
particularidades de los niveles y modalidades del sistema educativo.
En el caso de la Educación Inicial, desde el 2010 al 2012 se llevan a cabo
capacitaciones conjuntamente con docentes de Educación Primaria y de la modalidad
Especial. Desde el 2013 al 2015 se desarrolla un dispositivo específico para el nivel,
con convocatoria universal para todas las instituciones con salas de educación inicial,
promoviendo instancias para la inclusión activa de las familias en el abordaje de estos
temas. Se aborda un tópico por año, lo que posibilita su profundización teórica y
transversalización curricular. Entre ellos: auto cuidado del cuerpo y prevención de
abuso sexual infantil, juegos y juguetes no sexistas y celebración de la diversidad.
La docencia de Educación Primaria comienza a capacitarse en el año 2010. Durante
el periodo 2012-2015, se diseña e implementa un dispositivo específico para
profundizar la transversalización de la ESI en los campos de saberes. Participan
docentes a cargo de grados, de educación artística, tecnológica, física y docentes de
escuelas especiales. Durante los años posteriores, 2017 y 2018, en ambos niveles de
educación se acompañan a escuelas que transitaron procesos de formación y
fortalecimiento a los nuevos equipos directivos.
En la Educación Secundaria, durante el 2013 se inicia un dispositivo específico
focalizado en la formación docente, pero con la particularidad de incluir a todos/as
los/as integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, directores/as, asistentes
escolares y adolescentes del nivel de educación secundaria de todas las escuelas
orientadas y técnicas, de gestión pública y privada de la Provincia de Santa Fe. El
trabajo en las diferentes instituciones educativas se realiza mediante talleres de
sensibilización y reflexión de las perspectivas teóricas de la ESI. En los espacios de
trabajo con el estudiantado se plantea como objetivo principal, favorecer el
protagonismo de los/as adolescentes en el ejercicio responsable de sus derechos
sexuales y reproductivos a través del diseño e implementación de intervenciones
intrainstitucionales e interinstitucionales.
Desde el 2016 en adelante, se incluye una etapa de virtualidad que requiere
elaboraciones personales y trabajos en el aula y también articulaciones colectivas que
permiten profundizar en las perspectivas y contenidos de la ESI. El dispositivo de
formación para docentes y estudiantes del nivel secundario se modifica en los años
2017 y 2018 tomando protagonismo el estudiantado.
En la Educación Superior, se lleva a cabo una capacitación específica en el año
2012 destinada a docentes a cargo del dictado del Seminario Sexualidad Humana y
Educación en los Profesorados de Educación Inicial y Primaria; y con los siguientes
propósitos: presentar el paradigma en el que se inscribe el Programa; acompañar con
bibliografía y dispositivos pedagógicos para el encuadre teórico y normativo de la ESI.
En la Modalidad Jóvenes y Adultos/as, durante el 2015, se diseña una capacitación
específica a docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias abordando
temas nucleares de ESI en diálogo con las particularidades de estas escuelas.
En el año 2013 se logra constituir un grupo de 42 personas subdivididas en dos sedes:
Santa Fe y Rosario. En el año 2018, como definición provincial única en el país, se
aprueba por Decreto Nº 2918 el Reglamento orgánico del Equipo de Educación Sexual
Integral; y en julio del 2019 se titulariza a sus integrantes como planta estable del
Ministerio de Educación.
Para todos los niveles, modalidades y gestión del sistema educativo provincial, desde
el 2016 se reconoce la “Jornada Provincial de prevención de la violencia contra las
Mujeres”, en consonancia con la Ley Nacional N° 27234 “Educar en igualdad”. La
misma se lleva a cabo durante los meses de octubre o noviembre, teniendo como
objetivo abordar las causas, formas, alcances y estrategias para la erradicación de la
violencia contra las mujeres.
A medida que el equipo de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación
incorpora profesionales de distintos campos disciplinares y trayectorias laborales, es
posible aumentar la cobertura territorial y observar los cambios en las instituciones.
Las preguntas de la docencia mutan, los diferentes espacios curriculares comienzan
a abordar ESI como tema transversal, se abren las puertas a temas invisibilizados, se
reconocen prácticas de ESI en todos los niveles del sistema educativo.
El año 2020 nos encuentra en una situación impensada, atravesando una pandemia
de alcance mundial. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Curricular y Formación
Docente se crearon producciones pedagógicas y didácticas destinadas a restituir “un
pedacito de escuela” en cada hogar a pesar del distanciamiento obligatorio y
necesario. Las mismas se desarrollaron en articulación con Subsecretarias de Niveles
y con otros espacios ministeriales. Tanto en las Acciones Formativas del Campus,
como en Alfasueños y EducActiva, el Equipo ESI encuentra la base para continuar
el despliegue de aquellos temas prioritarios en el contexto de aislamiento social;
cuidado, intimidad, familias y afectividad. También de aquellos importantes dentro de
la agenda pública: Día de la Educación No Sexista, #NiUnaMenos, A10 años de la
Ley de Matrimonio Civil (Igualitario).
La Educación Sexual Integral, el contexto de la pandemia y la política de cuidado
integral configuran un entramado discursivo potenciador de las líneas de acción en
materia de política pública educativa. El “retorno gradual y escalonado a clases
presenciales” aparece como una invitación a construir “otra pedagogía” propiciando
una formación situada en el contexto, continua en ejercicio de la profesión docente.
En este sentido se propone con continuidad en el 2021, la formación virtual
“Educación Sexual Integral en el contexto de la pandemia. Hacia una pedagogía
del cuidado colectivo” orientada a la docencia de séptimo grado de la educación
primaria y los primeros años de la educación secundaria.

Desde el año 2019, recuperando el camino realizado durante los 10 años de la


implementación de la ESI, se define compartir en un Aula abierta para la docencia
santafesina de la totalidad de las instituciones educativas oficiales y privadas de todos
los niveles y modalidades, los recursos elaborados por el equipo estos años, como
parte del proceso de universalización del Programa que se viene transitando en la
provincia. Pensar la ESI en las escuelas es asumir la complejidad que representan los
modos y alcances de su implementación.

Cómo citar este texto:


Equipo ESI Santa Fe (2021.) La Educación Sexual Integral como política pública en la
provincia de Santa Fe. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe

También podría gustarte