Parte I
Participación en el Producto
Hacer clic
3 Participación del Sector Agropecuario en
el Producto Bruto interno
(Incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura)
Ministerio de trabajo
Hacer clic
Situación actual
Etapa previa al Modelo Agroexportador
7 Época de la conquista hasta 1600:
Habitaban tribus nomades: el NOA era la region más poblada (agricultura)
Los españoles introducen animales : ganado vacuno y equino salvaje (cimarrón)
La tierra no era importante como factor productivo.
Desde 1850
Comienza a crecer las exportaciones de lana, materia prima para la industria textil, se
reemplaza el ganado vacuno por el ovino.
Aparece el alambrado para mejora de razas y límite de propiedades.
9 Etapa previa al Modelo Agroexportador
Propiedad de la Tierra
Durante esta época se fija la propiedad de la tierra, mediante varios y sucesivos mecanismos, que
terminaron en general en una gran concentración de la propiedad, excepto en la provincia de
Santa Fe.
En 1822 Rivadavia entrega en enfiteusis 8 millones de hectáreas a 538 personas, los que en 1838 se
convertirían en sus propietarios.
En 1832 Rosas comienza con venta de tierras públicas para cubrir faltantes gubernamentales y
posteriormente como pago a los militares que intervinieron en la expansión de la frontera,
mediante la lucha contra los indios.
En 1857 se sanciona una ley de arrendamientos en la que se alquilan tierras del estado. Alrededor
de 3 millones de hectáreas se alquilan a 333 personas que adquieren la propiedad 10 años
después.
Organización política:
Constitución de 1853: organización política del país
Reforma de 1860: unificación nacional, integración definitiva
Ingreso de “Capitales Extranjeros”
Desarrollo de la infraestructura:
Mejoras en el transporte (puertos, caminos, ferrocarriles)
Mejoras en los campos (alumbrado, maquinarias, mejoras en las razas del ganado)
Año Km
1857 10
1887 6700
1900 16600
1914 33500
1930 38634
13 MODELO AGROEXPORTADOR
Grito de Alcorta
Las condiciones impuestas por los terratenientes eran tales que, por
más que el colono trabajara de sol a sol y obtuviera una buena
cosecha, no le quedaba ni lo más elemental para subsistir.
En 1912 se produce una rebelión de pequeños y medianos
arrendatarios rurales en la ciudad de Alcorta (Santa Fe), que luego
se extendió por toda la región pampeana, marcando la irrupción
de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen
además a su organización gremial representativa, la Federación
Agraria Argentina.
14 Modelo Agroexportador
Exportaciones en millones de $ oro (promedio anual)
Dentro de este período, que es coincidente con lo que se conoció como Industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI), podemos distinguir los siguientes subperíodos:
Políticas aplicadas como respuestas a los acontecimientos externos
Políticas activas de fomento al mercado interno
La crisis de 1950-1952
Intento de recuperación de la producción agropecuaria
19 Período de estancamiento (1930-1970)
Políticas aplicadas como respuesta a los acontecimientos externos:
Los más de 22 millones de toneladas conseguidas en 1941 sólo se consiguen nuevamente en 1970.
Los 20 millones de hectáreas sembradas que fueron logradas entre 1937 y 1941 no vuelven a recuperarse
hasta 1969.
Los más de 15 millones de hectáreas cosechas alcanzadas entre 1939 y 1941 sólo vuelven a lograrse en
1977.
24 Período de estancamiento (1930-1970)
La Revolución Libertadora abre los mercados
Eliminación de la estatización del comercio exterior
Liberando los precios
Otorgando deducciones para incorporar maquinarias
Se aplican retenciones a las ventas al exterior
En 1956 se crea el INTA
Tractorización:
- Mayor aprovechamiento del suelo (arada más profunda)
- Disminuye la MO empleada
- Se dejó de usar el equino
Con la mecanización de las tareas agrícolas aparece un nuevo actor: “El Contratista Rural” (principio de los 70)
Puede usarse como cultivo complementario del trigo en la misma superficie, entonces,
esta se utiliza para los dos cultivos en el mismo año.
Se eliminan las retenciones a las exportaciones, con lo cual mejora el precio percibido
por los productores agropecuarios (Martínez de Hoz)
28 Período de repunte
Impulsó una progresiva reducción de las retenciones a las exportaciones, que hacia 1978 habían sido eliminadas por completo .
Se apartó al Estado de la comercialización exterior de los granos, retornando al sistema de comercialización privada
La actividad de la Junta Nacional de Granos quedaba reducida a la fijación de precios sostén para el caso de que los valores
internacionales sufrieran una marcada contracción.
La coyuntura política internacional creada por el bloqueo norteamericano a la URSS, provocó un súbito impulso a la demanda
de cereales, convirtiendo a la Argentina en su nuevo proveedor estratégico.
El sector ganadero registró una declinación, sobre todo a partir de 1978. Se inició un proceso de liquidación de vientres que,
entre 1977 y 1982, alcanzó cerca de 8 millones de cabezas. A esto se le sumó la venta de carnes subsidiadas de la Comunidad
Económica Europea, que redujo el mercado y la rentabilidad para las carnes argentinas. Por otra parte, el retraso cambiario
afectaba los ingresos por exportaciones, mientras que la disminución del salario contraía la demanda interna de carne.
30 Período de repunte (desde 1970)
Evolución de la producción agropecuaria ( en millones de pesos de 1970)
Rapoport, pág.692
31 Período de repunte (desde 1970)
Década del 80:
Gobierno militar
Durante el la presidencia de facto del General Galtieri, su ministro de economía, Roberto
Alemann, vuelve a imponer derechos de exportación (retenciones) a los productos
agropecuarios, elevando las alícuotas cuando estalla el conflicto con el Reino Unido por las
islas Malvinas.
Democracia:
Durante la presidencia del Dr. Alfonsín la producción agropecuaria no detiene el ritmo
de crecimiento que se había iniciado durante la década anterior.
Se aumentan las retenciones
Precios internacionales muy deprimidos
Ante la imposibilidad (política) de seguir aumentando las retenciones se recurre a un
desdoblamiento cambiario
En 1989 comienza a aplicarse la siembra directa en la Argentina
32 Período de repunte (desde 1970)
La Revolución de la siembra directa:
Ventajas: Video
Se dejó de remover la capa fértil del suelo para aprovechar
el rastrojo como nutriente y conservar la humedad. Hacer clic
Una agricultura mucho más precisa y sustentable
Reducción de la erosión del suelo
Reducción en la evaporación del agua
Reducción del uso de combustibles fósiles
Favorecimiento del secuestro de carbono en el suelo
Mayor actividad biológica y biodiversidad
Menores costos operativos
Desventajas:
Incremento del uso de agroquímicos
33 Modelo de Convertibilidad
Se eliminan los derechos de exportación (retenciones)
El atraso cambiario, sumado a la reaparición del crédito hace que el sector
incorpore tecnología de punta.
Cae notablemente la rentabilidad del sector
La producción y las exportaciones crecen notablemente
Expansión de la frontera agrícola (agriculturización).
Se aprueba en el año 1996 la soja RR (transgénica)
Aumenta la concentración y extranjerización de la tenencia de la tierra
Se agrava el nivel de endeudamiento del sector
Precios internacionales de los productos agropecuarios muy deprimidos
Desaparecen miles de productores y quiebra un gran número de cooperativas
agropecuarias.
34 Modelo de Convertibilidad
Producción de cultivos (en miles de toneladas)
Rapoport, pág.833
35 Modelo de Convertibilidad
36 Modelo de Convertibilidad
37 Modelo de Convertibilidad
Hacer clic
38 Modelo de Convertibilidad
Censo agropecuario 2002
39 Modelo de Convertibilidad
De la comparación de los censos agropecuarios 1988 y 2002 podemos
ver que en la argentina desaparecieron 87.689 productores, poco más
VIDEO
del 20%.
El atraso cambiario, precios internacionales muy deprimidos, altas tasas
de interés hicieron un combo mortal para muchísimos productores.
Hacer clic
Los productores estaban acostumbrados a décadas de alta inflación,
con importantes devaluaciones que permitían licuar sus deudas. El
modelo de convertibilidad se prolongó por un período largo de tiempo
imposibilitando este mecanismo.
La rentabilidad por ha cae notablemente en el período, lo que implica
que un productor que hasta ese momento podía vivir dignamente con
una cierta cantidad de hectáreas ahora deba necesitar muchas más
para mantener el mismo nivel de vida
40 En este primer PPT de Sector agropecuario analizamos su evolución hasta la
culminación del modelo de convertibilidad. El mismo es solo una guía, que
complementa el material que deberán analizar para comprender el tema. (ver
programa)
Bibliografía:
Tobar, Juan Carlos. “Notas sobre la estructura Económica Argentina” Homosapiens
Rapoport, Mario. “Historia económica, política y social argentina (1880-2003)”. Emece
Muchas Gracias
Sebastián Doretti