Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de las paniculitis


M.A. Blázquez Cañameroa, M. Revenga Martíneza,b,* y M. Llop Vilatellaa
a
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. bDepartamento de Medicina y Especialidades Médicas. Universidad de Alcalá
de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Paniculitis
Introducción. Las paniculitis constituyen un grupo de enfermedades que afectan al tejido graso subcutá-
- Lobulillar
neo de etiología muy variada.
- Septal
Etiología. Pueden ser idiopáticas o asociarse a diferentes enfermedades metabólicas, autoinmunes,
- Nódulo neoplasias, fármacos, agentes físicos o infecciosos. El síntoma de presentación común es el nódulo sub-
cutáneo de predominio en las piernas.
Proceso diagnóstico. Su diagnóstico requiere realizar una correlación entre los síntomas y los hallazgos
de la biopsia cutánea que diferenciará las paniculitis en septales y lobulillares. El eritema nodoso es la
forma más frecuente de paniculitis. La presencia de una paniculitis lobulillar obliga a descartar tubercu-
losis.
Tratamiento. Dependerá de la causa subyacente a la paniculitis.
Keywords:
- Panniculitis
- Lobular
Abstract
- Septal Diagnostic protocol of panniculitis
- Nodule
Introduction. Panniculitis are a group of diseases affecting the subcutaneous fatty tissue of varied
aetiology.
Aetiology. Panniculitis can be idiopathic or associated with different metabolic and autoimmune
diseases, neoplasms, drugs, physical or infectious agents. The symptom of common presentation is
predominantly subcutaneous nodule on legs.
Diagnostic process. The diagnostic process requires a correlation between symptoms and findings from
cutaneous biopsy, which will differentiate the panniculitis in septal and lobular. Erythema nodosum is the
most frequent form of panniculitis. The presence of a lobular panniculitis obliges to discard tuberculosis.
Treatment. It depends on the underlying cause of the panniculitis.

Concepto la mayoría de los casos será obligada la correlación histológi-


ca para llegar al diagnóstico definitivo1-3.
Las paniculitis engloban un grupo heterogéneo de enferme-
dades que presentan inflamación del panículo adiposo. Clíni-
camente cursan con la aparición de nódulos o placas habi-
Clasificación de las paniculitis
tualmente dolorosos. Aunque la historia clínica y las pruebas
La clasificación más aceptada es la que divide las paniculitis
de laboratorio son necesarias para orientar el diagnóstico, en
desde el punto de vista histopatológico en septales y lobuli-
llares según dónde predomine la inflamación (tabla 1). En la
*Correspondencia práctica, esta división no es tan sencilla. En la mayoría de los
Correo electrónico: marcelino.revenga@salud.madrid.org casos se implican ambas localizaciones, con afectación mayo-

Medicine. 2017;12(27):1599-1603 1599


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (IV)

TABLA 1
Clasificación de las paniculitis desde el punto de vista histológico

Paniculitis septal Paniculitis lobulillar


Con vasculitis Vasculitis leucocitoclástica Púrpura palpable. Infecciones, Eritema nodoso leproso Región posterior piernas. Ulceración
(pequeño vaso) fármacos, autoinmunes, neoplasias... (pequeño vaso) y cicatriz
Tromboflebitis superficial (venas) Trayecto vaso afecto. Insuficiencia Paniculitis lobulillar neutrofílica Idiopático o asociado a artritis
venosa, neoplasia, enfermedad (pequeño vaso) reumatoide, neoplasia...
de Behcet...
Poliarteritis nodosa cutánea (arterias) Nódulos bilaterales, livedo reticularis Eritema indurado Bazin/vasculitis Región posterior de las piernas,
Necrosis fibrinoide íntima nodular (arterias) ulceración y cicatriz/mujeres
Sin vasculitis Eritema nodoso Más frecuente. Mujeres jóvenes. Región Pocas o sin células
anterior piernas. Causas: idiopática,
infecciosa, fármacos (estrógenos), Paniculitis esclerosante Región maleolar. Asociado a insuficiencia
enfermedades sistémicas, neoplasias venosa
Calcifilaxis Raro. En insuficiencia renal o diálisis.
Calcificación y necrosis vascular

Necrobiosis lipoídica Asociada a diabetes mellitus Escleredema neonatarum Prematuros. Mal pronóstico
(microangiopatía diabética). Placas
amarillentas, induradas, con centro Predominio linfocítico
deprimido Paniculitis por frío Frecuente en niños. Típicamente en
mejillas
Paniculitis lúpica 1-3% LES. Brazos, hombros, cara, nalgas
Morfea profunda Placas marfileñas, induradas, Predominio neutrofílico
deprimidas. Aislada o asociada a
esclerodermia localizada o sistémica Paniculitis por déficit D1 antitripsina Nódulos profundos, dolorosos, múltiples
Eosinofilia periférica frecuente Ulceración con drenaje líquido
serosanguinolento
Paniculitis pancreática Enfermedad pancreática subyacente.
Pueden drenar material oleoso
Granuloma anular subcutáneo Niños. Infiltrado inflamatorio subdérmico Paniculitis facticia Trastornos psiquiátricos. Clínica según
o más profundo, con frecuencia sustancia
adheridos a periostio. Afectación cuero
cabelludo y órbita Paniculitis infecciosa Más frecuente inmunodeprimidos
Ulceración y supuración
Predominio granulomatoso
Sarcoidosis subcutánea Asociada a otros síntomas de enfermedad
Traumática Piernas y mamas
Nódulo reumatoideo Artritis reumatoide. Nódulos Necrosis grasa recién nacido Asociado a morbilidad perinatal. Tronco,
subcutáneos en miembros inferiores. muslos, brazos o mejillas
Pueden drenar material amarillento
Paniculitis postesteroidea Muy raro. Niños. Tras suspensión
esteroides
Paniculitis gotosa Rara. Solo o asociado a artritis. Depósito
ácido úrico
Xantogranuloma necrobiótico Histiocitosis de células no Langerhans. Paniculitis histiocítica citofágica Rara. Asociado síndrome hemofagocítico
Nódulos indurados y linfoma T
LES: lupus eritematoso sistémico.

ritaria de una de ellas, pero la presencia de vasculitis y el tipo Se manifiesta como una púrpura palpable. Entre los agentes
de infiltrado orientarán el diagnóstico en manos de un pató- causales se encuentran las infecciones por virus, los fármacos,
logo experimentado. La rentabilidad de la biopsia aumentará las enfermedades autoinmunes, las neoplasias o el déficit de
con una muestra de tejido amplia y profunda, evitando el fracciones del complemento.
tipo punch o sacabocado1,2,4,5.
Tromboflebitis superficial
Paniculitis predominantemente septal Se presenta como nódulos eritematosos profundos de dispo-
con vasculitis sición lineal siguiendo el trayecto del vaso inflamado. Se
considera una dermatosis paraneoplásica que suele asociarse
Eritema nodoso a neoplasias subyacentes (fenómeno de Trousseau), aunque
Es la paniculitis más frecuente, de predominio en mujeres, también se ha observado en pacientes con enfermedad de
con buen pronóstico. Se caracteriza por aparición de nódulos Behçet y estados de hipercoagulabilidad.
dolorosos, eritematosos agudos o subagudos, típicamente si-
métricos en zonas pretibiales y que suelen resolverse en 2-8
Poliarteritis nodosa cutánea
semanas habitualmente sin dejar cicatriz. Su etiología más
Es una vasculitis de vasos de pequeño y mediano calibre, con
frecuente es idiopática y, entre las secundarias, infección es-
treptocócica y sarcoidosis. necrosis fibrinoide en la íntima de las arterias afectas. De
curso crónico, raramente se acompaña de afectación visceral
Vasculitis leucocitoclástica a diferencia de la poliarteritis nodosa sistémica. Cursa con
Se afectan los capilares y vénulas poscapilares de la dermis aparición de nódulos bilaterales en las piernas, acompañados
cutánea, aunque pueden verse implicados diferentes órganos. frecuentemente de livedo racemosa.

1600 Medicine. 2017;12(27):1599-1603


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS PANICULITIS

Paniculitis predominantemente septal Paniculitis predominantemente lobulillar


sin vasculitis sin vasculitis

Necrobiosis lipoídica Paniculitis lobulillar esclerosante


Es una rara enfermedad granulomatosa, caracterizada por la apa- Placas induradas con eritema, edema e hiperpigmentación
rición de placas o nódulos, inicialmente indoloros, en la cara en el tercio distal de las piernas, que puede cursar con fi-
anterior de las piernas, que pueden evolucionar a nódulos par- brosis y atrofia de la grasa subcutánea. Se asocia a insufi-
duzcos, con áreas de atrofia y telangiectasias en superficie, pu- ciencia venosa, isquemia arterial o episodios previos de
diendo ulcerarse. Suele asociarse a diabetes mellitus tipos 1 y 2. tromboflebitis.

Morfea profunda Escleredema neonatorum


Se caracteriza por placas solitarias o múltiples, de color marfile- Endurecimiento cutáneo que puede extenderse a todo el te-
ño, que cursan con empastamiento y atrofia. Pueden extenderse gumento, que aparece en niños y tiene mal pronóstico.
hasta la fascia y el músculo, y asociarse a esclerosis sistémica cu-
tánea difusa o limitada. Necrosis grasa del recién nacido
Aparece a las pocas semanas de vida y se caracteriza por la
Granuloma anular subcutáneo aparición de nódulos o placas profundos en tronco, muslos,
Es la forma más infrecuente. Se caracteriza por nódulos profun- brazos y mejillas.
dos dolorosos que aparecen en la cara anterior de las piernas,
tronco, manos, nalgas y cabeza en los niños. Paniculitis lobulillar postesteroidea
Es un proceso muy raro en niños, con aparición de nódulos
Nódulo reumatoide asintomáticos o dolorosos en mejillas, brazos o tronco, y que
Esta paniculitis puede aparecer en pacientes con artritis reuma- se presenta en las dos primeras semanas tras la suspensión de
toide. Son nódulos profundos y dolorosos que aparecen en las los corticosteroides orales.
piernas y pueden drenar un material amarillento. Se diferencia-
rán de la nodulosis reumatoide producida por metotrexato. Paniculitis pancreática
Forma infrecuente de paniculitis asociada a una patología
Xantogranuloma necrobiótico pancreática inflamatoria o neoplásica. Se caracteriza por la
Es una forma de histiocitosis de células no Langerhans, caracte- aparición de nódulos eritematosos y dolorosos en la región
rizada por el desarrollo de pápulas y nódulos parduzcos, violá- maleolar que pueden ulcerarse drenando un material oleoso.
ceos o amarillentos con atrofia central y curso indolente. Se lo- A nivel histológico se caracteriza por la presencia de células
calizan en la región periorbitaria. En ocasiones se asocia a fantasma.
gammapatías monoclonales o cirrosis biliar primaria y afectación
de otros órganos. Afectación cutánea del déficit de D1 antitripsina
Aparición de nódulos inflamatorios en tronco y extremida-
des, dolorosos, con tendencia a la ulceración, abcesificación
Paniculitis predominantemente lobulillar con y supuración de material serosanguinolento.
vasculitis
Paniculitis lúpica
Eritema nodoso leproso Forma poco frecuente de lupus cutáneo crónico. Presenta
Más frecuente en la lepra lepromatosa, de forma espontánea o nódulos o placas, a veces dolorosos, en la región proximal de
durante el tratamiento. Los nódulos aparecen en las extremi- las extremidades, hombros, nalgas o cara. La piel suprayacen-
dades y el abdomen y pueden evolucionar a ampollas y ulce- te puede ser normal, descamativa o con ulceración, dejando
rarse. de forma residual depresiones profundas de la piel.

Vasculitis nodular Paniculitis facticia


Lesiones nodulares en la cara posterior de las piernas, con ten- Aparición de nódulos tras la inyección de diversas sustancias
dencia a la ulceración y a empeorar con el frío. Cursa con vascu- realizada por pacientes con trastornos de la personalidad o
litis de vasos de mediano tamaño. Afecta con mayor frecuencia a en procedimientos estéticos como rellenos con parafina y
mujeres y tienden a recurrir. Si se asocia a tuberculosis recibe el silicona. Suele cursar con intensa inflamación y formación de
nombre de eritema indurado de Bazin. En un número significa- abscesos, fístulas y ulceración de las lesiones.
tivo de casos se detecta ADN de M. tuberculosis, precisando tra-
tamiento tuberculostático. Paniculitis infecciosa
Causada por diversos agentes infecciosos como bacterias, vi-
Paniculitis lobulillar neutrofílica rus y hongos, con frecuencia en pacientes inmunodeprimi-
Descrita asociada a trastornos mieloides y a artritis reumatoide. dos. Los nódulos pueden llegar a abscesificarse. El diagnós-
Para algunos autores debería denominarse síndrome de Sweet tico se establece por los hemocultivos y cultivos del material
subcutáneo. de biopsia.

Medicine. 2017;12(27):1599-1603 1601


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (IV)

Nódulos subcutáneos

Historia clínica Exploración física Hg. Bq. PCR, VSG Rx de tórax

Sospecha diagnóstica

Biopsia nódulo Microbiología

Autoinmunidad

Paniculitis septal Paniculitis lobulillar

Mantoux

Otras prueba
(TAC, colonoscopia)

Diagnóstico

Reactiva Autoinmune Metabólica Física Neoplasia Infecciosa


Eritema nodoso Paniculitis lúpica Necrosis grasa Paniculitis Tromboflebitis
Vasculitis Morfea pancreática traumática migratoria superficial
nodular/eritema PAN cutánea Necrosis grasa Paniculitis por frío Paniculitis
indurado de Bazin recién nacido Paniculitis facticia histiocítica citofágica
Nódulo reumatoide
Paniculitis Behcet Escleroderma
esclerosante neonatarum
Vasculitis
lecucocitoclástica Calcifilaxis
Déficit de D 1
antitripsina

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de las paniculitis.


Bq: bioquímica; Hg: hemograma; PAN: poliarteritis nodosa; PCR: proteína C reactiva; RX: radiografía; TAC: tomografía axial computadorizada; VSG: velocidad de sedimentación globular.

Diagnóstico Historia clínica

Ante un paciente con sospecha de paniculitis, por la similitud Completa con antecedentes personales, duración de los sín-
de las lesiones y la variabilidad etiológica, es imprescindible tomas, supuestos desencadenantes como fármacos, inyección
una adecuada correlación clinicopatológica para llegar al de sustancias, traumatismos o infecciones, así como la pre-
diagnóstico. A continuación, proponemos un algoritmo sencia de síntomas acompañantes que puedan sugerir la exis-
(fig. 1) de aproximación diagnóstica basado en los pasos que tencia de patología infecciosa, autoinmune o neoplásica.
enumeramos a continuación.

1602 Medicine. 2017;12(27):1599-1603


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS PANICULITIS

Examen físico Responsabilidades éticas


Minucioso, detallando bien las peculiaridades de los nódulos Protección de personas y animales. Los autores declaran
como localización, simetría, localización, ulceración o supu- que para esta investigación no se han realizado experimentos
ración, y otras lesiones cutáneas acompañantes tipo lívedo o en seres humanos ni en animales.
púrpura. Se buscarán adenopatías, aftas, artritis, rasgos escle-
rodermiformes, edemas o megalias en la búsqueda de pato- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
logía sistémica acompañante. este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los


Pruebas de laboratorio autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Analítica básica con reactantes de fase aguda y dirigida según
nuestras sospechas con estudio bioquímico, inmunológico
y/o microbiológico. Se realizará también la prueba de la tu- Conflicto de intereses
berculina.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Pruebas de imagen
Bibliografía
La radiografía de tórax es la prueba de imagen inicial en todo
paciente con paniculitis para descartar signos de sarcoidosis r Importante rr Muy importante
pulmonar, tuberculosis y afectación hematológica o sistémi- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
ca. Se podrá ampliar con tomografía computadorizada y ra-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
diotrazadores.
✔ Epidemiología

1. r Segura S, Requena L. Anatomy and histology of normal subcuta-


Biopsia cutánea neous fat, necrosis of adipocytes, and classification of the pannicu-
litides. Dermatol Clin. 2008;26(4):419-24.
2. Chan MP. Neutrophilic pannicutilis: algorithmic approach to a heteroge-
A ser posible amplia y profunda de las lesiones recientes. Si neous group of disorders. Arch Pathol Lab Med. 2014;138(10):1337-43.
se sospecha origen infeccioso, se remitirá además para culti- r
3. Gallo E. Protocolo diagnóstico de las paniculitis. Medicine. 2010;
10(47):3165-8.
vos o reacción en cadena de la polimerasa de micobacterias y ✔ rr
4. Requena L, Sánchez Yus E. Panniculitis. Part I. Mostly septal
panniculitis. J Am Acad Dermatol. 2001;45(2):163-83.
otros microorganismos.
✔ rr
5. Requena L, Sánchez Yus E. Panniculitis. Part II. Mostly lobular
panniculitis. J Am Acad Dermatol. 2001;45(3):325-61.

Medicine. 2017;12(27):1599-1603 1603

También podría gustarte