Está en la página 1de 17

Especialidad: Ortodoncia y Ortopedia maxilar

Curso: Ortodoncia I (TIPODONT)

Docente: Dra. Esp. Ana Lavado Torres

Residente: CD. Sarah Vargas Barrenechea

2020 – II
INDICE

I. INTROCUCCIÓN

II. BANDAS

III. SEPARADORES

1. COLOCACIÓN DE SEPARADORES Y BANDAS

IV. BRACKETS

A. FUNCIÓN
B. ELEMENTOS
C. CLASIFICACIÓN
a. Tamaño
b. Material de fabricación:
c. Diseño:
d. Otros tipos:

V. POSICIONAMIENTO DE LOS BRACKETS

1. UBICACIÓN MESIODISTAL
2. POSICIÓN VERTICAL
3. INCLINACIÓN
4. AJUSTE DE LA CARA VESTIBULAR
5. ERRORES EN EL POSICIONAMIENTO DE LA APARATOLOGÍA

VI. TUBOS

VII. POSICIONAMIENTO DE TUBOS

1. UBICACIÓN MESIODISTAL
2. ALTURA (POSICIÓN VERTICAL)
3. INCLINACIÓN
4. AJUSTE A LA CARA VESTIBULAR
5. ERRORES EN EL POSICIONAMIENTO DE LA APARATOLOGÍA

VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA
I. INTROCUCCIÓN

Con respecto a los aparatos utilizados en ortodoncia, tenemos por


ejemplo a los brackets que han ido evolucionando conforme ha
pasado el tiempo ya que antes existía aparatología que no podía
ayudar a corregir problemas específicos los cuáles podemos
identificar gracias a conocer cuáles eran las 6 llaves de oclusión,
como son la llave 1 de relación molar la llave 2 de regulación
mesiodistal las coronas o TIP, la llave 3 inclinación vestíbulo lingual
de las coronas o también llamado torque, la llave 4 qué nos dice que
no deben existir rotaciones de las piezas dentarias ya que esto
alteraría el espacio ya que las molares y premolares rotadas van a
ocupar más espacio y los incisivos rotados van a necesitar menos
espacio, la llave 5 qué nos dice que no debe haber espacios o
diastemas y por último la llave 6 qué nos va a indicar qué debe existir
una curva de Spee lo más plana posible, teniendo en cuenta todas
estas alteraciones que se presentan podemos decir que es
importante tenerlas presentes ya que al momento de querer corregir
la mordida del paciente y llegar a cumplir estas seis llaves, vamos a
utilizar aparatología cómo los brackets, tubos e incluso bandas qué
nos va a ayudar a poder aproximar estas medidas de una oclusión
normal e ideal, entonces es importante que sepamos cómo
posicionar estos aditamentos para que se pueda cumplir el objetivo
que éstos tienen en boca, y como ya mencionamos anteriormente a
través del tiempo los brackets los tubos las bandas se han ido
utilizando y se han ido mejorando con respecto a la técnica de
colocación con respecto a las características sobre todo de los
brackets, Ya que en la actualidad existen varios tipos de estos incluso
existen clasificaciones en cuanto a tamaño fabricación diseño
material del que está hecho que como ya mencioné van ayudar a que
este aditamento funcione de la mejor manera para poder llegar a la
oclusión ideal entonces es importante conocer los aditamentos
mencionados y también cómo es que se van a posicionar, para no
alterar y al contrario para mejorar esta maloclusión presente en los
pacientes que tratamos en ortodoncia, para esto como ya sabemos
se tienen que cumplir diversos parámetros de medición de la corona
clínica el eje longitudinal del diente del torque de la angulación
mesiodistal, en general profesional debe dominar todos los
conceptos establecidos en las 6 llaves ves de la oclusión para que
pueda aplicarlos a estas reglas que se nos van a presentar al
momento de colocar los brackets, las bandas y/o los tubos en las
piezas dentarias, cabe mencionar que antiguamente existía el
método de colocar los brackets con una medida estándar promedio
que nos decía que el bracket debía ser colocado utilizando esa
medida sin embargo los resultados eran muy diferentes ya que
dependía del tamaño de la pieza dentaria, Y si por ejemplo la pieza
dentaria tenía una mayor longitud de corona a veces colocar este
bracket sólo con la referencia dada expresaba en la pieza un torque
que no daba una inclinación favorable, y ya posteriormente es esto
se compensaba con dobleces de los arcos, sin embargo como yo lo
mencioné esto no se adaptado a todos los casos y era posible de que
se cometan más errores, pero actualmente existen parámetros que
Andrews nos dio y esos son los que van a ser explicados en esta
monografía así como también las definiciones muy breves de cada
uno de los aditamentos ya mencionados para poder ayudar al
paciente a llegar a una oclusión ideal.
II. BANDAS

Las bandas vienen a ser aquellos aditamentos metálicos que gracias a


agentes de unión químicos, van a poder ser unidos a los dientes
posteriores, teniendo como finalidad ayudar a que otros aditamentos
como brackets tubos o elementos adicionales como aparatos de anclaje
e incluso mantenedor de espacio, estén en una correcta relación con el
diente, de hecho antes de que aparecieran los brackets cementados con
resina existían brackets cementados gracias a estos aditamentos que
eran las bandas ahora estás solo se limitan a ser utilizadas en piezas
posteriores por ser más resistentes y para poder colocar tubos en estas
para poder colocar también aparatología fija y realizar anclajes molares,
las propiedades que estas bandas van a tener es que van a ser fácil de
deformarse y mantener una nueva forma se van a dejar bruñir y van a ser
muy elásticas, gracias a estas propiedades en el momento de la
adaptación de estas y/o la confección de estas ya que existen de dos tipos
las que ya vienen preformadas y las que se van a confeccionar, como ya
mencionamos en ambos casos van a ser muy útiles estas características
de las bandas para poder ser mejor adaptadas a las piezas dentarias
generalmente se utilizan las confeccionadas ya que a pesar de que
existen prefabricadas estas últimas a veces nos pueden limitar en cuanto
a las medidas ya existentes que estás presentan sin embargo las
confeccionadas también tendrían la desventaja de requerir más tiempo en
mi opinión va a depender de la decisión de cada uno ya que las dos
maneras son aceptadas y utilizadas.

III. SEPARADORES

Como ya hemos visto estas bandas van a necesitar ser adaptadas para
poder realizar este paso de adaptación en la arcada dentaria antes de ser
colocadas van a necesitar que exista un espacio interproximal y este
espacio va a ser dado gracias a la colocación de separadores y algunos
autores mencionan que estos deben estar de entre 2 a 5 días en boca
para poder ayudarnos con esta separación de los puntos de contacto y
así hacer mucho más fácil la adaptación de las bandas, estas también
llamadas “donas” van a ser de un material elástico iban a ser colocadas a
presión, y la literatura menciona que pueden ser colocadas con un alicate
con una punta ranurada antideslizante, algunos autores mencionan que
estas características del alicate las cumple el portaclamp, para poder
lograr esta separación del elástico como también pueden ser colocados
con la utilización de dos hilos dentales que van a ser colocados a los
extremos de esta para poder estirarlas y luego colocarlas en los espacios
interproximales.
1. COLOCACIÓN DE SEPARADORES Y BANDAS

Entonces para unir los conceptos la colocación tanto de las bandas


como de los separadores se daría primero creando este espacio qué
va a ser necesario para que puedan adoptarse las bandas en los
espacios interproximales de las molares, y como ya sabemos este
espacio va a ser dado gracias a la colocación de estos separadores
de 2 a 5 días antes de la adaptación de las bandas, y en cuanto a la
colocación de las bandas estás van a ser cementadas Pero antes de
ser cementadas van a tener que adaptarse y esta pasión se va a dar
gracias a unos aditamentos como lo son el pusher, el cual va a tener
una parte activa ranurada que va a permitir para unir y hacer las
adaptaciones en mesial y distal de la molar así cómo también la parte
vestibular y palatina de la pieza dentaria, algo similar realizan también
los mordedores sin embargo estos van a estar más enfocados a poder
empujar un poco más la banda y que pueda adaptarse entrando más
hacia gingival dependiendo del estado del requerimiento de la
adaptación de esa banda, ya luego de ser adaptada está si es que
fuese confeccionada se tendría que terminar realizando los pasos de
desgaste con piedra rosada en las zonas de mesial y distal, así como
también el pulido de esta ya que al ser confeccionada esta banda se
ha tenido que soldar y cortar los excesos y estos excesos de no ser
pulidos pueden irritar un poco la mucosa, una vez terminado todo ese
proceso de adaptación de las bandas ya se puede realizar el siguiente
paso que sería la cementación la cual se recomienda debe ser dada
con un material que libere flúor ya que al tener las bandas cubriendo
la pieza dentaria es más probable que se acumule placa dentaria y
que se produzca caries, otra situación en la que se podría decir pone
en desventaja a la banda sería que es difícil su adaptación a nivel de
piezas posteriores y por ende hay probabilidad que se pueda cometer
errores en los cuales está se adapte muy cerca al margen gingival e
incluso dentro de este lo que causaría problemas de inflamación de
esa zona provocada por está mala adaptación de la banda lo que nos
lleva a pensar que antes de colocar esta debemos tener algunas
referencias claras como las de la proyección de los surcos hacia
vestibular, que forman ya parte de las referencias al momento de
colocar tubos soldados en estas bandas. Entonces por ahora solo
tener en cuenta la referencia de no colocarlas tan cercanas a gingival
para evitar esos inconvenientes ya mencionados, pues más adelante
veremos cómo es la adaptación de tubos.
IV. BRACKETS

Este término es conocido por la gran mayoría de cirujanos dentistas


de la actualidad, sin embargo no basta sólo con definir qué son
dispositivos metálicos o cerámicos que van soldados a las bandas
o adheridos a las piezas dentarias y que nos van a servir para
alinear las piezas dentarias y llegar así a una oclusión ideal, sino
que merece una explicación un tanto histórica ya que el origen de
estos se remonta al año 1888 donde Edward Hartley Angle en su
afán por ordenar estas piezas dentarias y darles un armonía crea
un sistema llamado el sistema de Angle él tiene muchas ideas de
cómo poder confeccionar un aparato fijo que fuera capaz de
controlar el movimiento dental, mejorando así la calidad de las
bandas y soldando aditamentos sobre ellas que permitían sujetar
arcos principales, sin embargo los años no le alcanzaron para
poder mejorar este aparato y aportó entonces a la ortodoncia el
concepto de bracket de canto, posteriormente Charles Tweed uno
de los innovadores más brillantes de la ortodoncia aportó muchos
avances en cuanto a la aplicación de la técnica de arco de canto
he dedico 42 años de su vida a esto sin embargo sabía que esta
técnica todavía debía continuar mejorando, ya que su filosofía era
la de extraer piezas dentarias y utilizar brackets que tenían 0
grados es decir no poseían un TIP (angulación mesiodistal de las
coronas) ni un torque ( inclinación vestibulopalatina de las coronas)
lo que requería de muchas horas de realizar diferentes tipos de
dobleces para poder darle esa angulación e inclinación qué las
piezas dentarias requerían y así fue , actualmente existen los
brackets de arco recto y diferentes tipos de brackets que ya iremos
viendo a lo largo de esta monografía.

A. FUNCIÓN

Al conocer cuáles son las características que una oclusión ideal,


podríamos decir que debemos tener muy presente los conceptos de
TIP y Torque, de las piezas dentarias que nosotros vamos a tener que
modificar en las piezas dentarias para poder llegar a esa opción ideal
de mordida, la función de los brackets vendría a ser la de controlar y
guiar el movimiento del diente gracias a q estos soportan las fuerzas
dadas por el arco.
B. ELEMENTOS

Entonces si nosotros conocemos cuál es la evolución y también la


función de estos brackets, podemos decir que los elementos que este
aditamento convencional va a presentar, que van a ayudar adherirse
al diente como la base con malla que presenta esta forma para poder
hacer una adhesión tanto química con las resinas como mecánica con
la forma de malla presente en la base del bracket y otro elemento que
va a ayudar a fijar el arco cómo es la parte del slot, riel o ranura y las
aletas en el caso se usen elásticos para fijar el alambre, actualmente
también existe otra manera de fijar el alambre al bracket sin elásticos
y estos son los famosos brackets de autoligado, el eje longitudinal que
nos va a servir para posicionar el bracket con el eje longitudinal de la
pieza dentaria, otro elemento que también nos va a ayudar a orientar
la posición del bracket es como su mismo nombre lo dice el punto de
orientación y por último el hook, que generalmente lo presentan los
caninos y las piezas posteriores para poder utilizar elásticos
intermaxilares, para la corrección de las maloclusiones , son
importantes y debemos tenerlos presentes al momento de la
colocación de brackets.

C. CLASIFICACIÓN

Vamos a clasificar a los brackets por sus características como lo son:

a. Tamaño

Actualmente existen brackets de diversos tamaños como los:

• Standard.
• Medianos
• Mini.

b. Material de fabricación:

• Metálicos: Cabe mencionar que estos fueron los primeros en


ser confeccionados y deben tener un material biocompatible
que pueda ser utilizado en la boca del paciente, durante todo el
período que dure su tratamiento, entonces se decidió que
fueran fabricados de Acero inoxidable y aleaciones en más
bajas concentraciones de otros metales para mejorar las
propiedades del bracket.

• Estéticos: Estos tienen los mismos objetivos que los metálicos,


pero están diseñados para cumplir con objetivos como su
mismo nombre lo dice de brindar mucho más estética,
discreción y se van a poder colocar en pacientes que sean
alérgicos a los brackets metálicos, ya que van a ser
confeccionados con otros tipos de materiales van a existir
variaciones como:

o Los cerámicos, polímeros de silicio o de algún cristal


mineral y van q tener la propiedad de no cambiar de
color.
o Los plásticos, hechos de policarbonato, que a diferencia
de los cerámicos si cambian de color ya que son más
propensos a la tinción.
o Los híbridos, que integran dos o más materiales.
c. Diseño:

• Estándar: son aquellos que tienen 0 grados es decir no poseen


un TIP (angulación mesiodistal de las coronas) ni un torque
(inclinación vestibulopalatina de las coronas).
• Pretorqeados y preangulados: (ligados y autoligados)
✓ Torque en ranura
✓ Torque en la base del bracket
✓ Angulación en la ranura
✓ Angulación en el cuerpo (diseño romboidal).

d. Otros tipos:
• Linguales
• Ranura Auxiliar
• De Autoligado.
• Clips.

V. POSICIONAMIENTO DE LOS BRACKETS

Para poder describir en primer lugar la colocación de los


brackets tenemos que tener en cuenta que la pieza dentaria
debe de tener integridad anatómica, y vamos a analizar los
siguientes aspectos:

A. Ubicación mesiodistal
Vamos a tomar de referencia al eje mayor de la corona clínica para
la colocación en sentido mesiodistal del bracket lo que va a permitir
expresar la información de rotación que el bracket presenta.
Para incisivos y premolares este plano vertical va a dividir la corona
clínica en dos partes prácticamente iguales una mesial y una distal,
y para los taninos se traza sobre la parte más prominente de la cara
vestibular qué va a coincidir a nivel incisal con la cúspide, lo cual
va a hacer que se encuentre más desplazado hacia mesial, es por
esta razón que los brackets de caninos van a tener una posición
desplazada hacia mesial.

B. Altura (posición vertical)


como ya se ha mencionado antes no se debe utilizar una medida
estándar para la selección de las alturas para la colocación de los
brackets, esto hace que se individualice en cada caso la altura de
estas coronas clínicas, ya que va a existir una diferente medida
entre las coronas dentarias posteriores y anteriores, para los
diversos casos de diferentes pacientes.
Con respecto a las piezas anteriores el incisivo central va a ser la
pieza de mayor altura clínica Y ésta va a servir de referencia en la
ubicación del incisivo lateral ya que se va a ubicar el bracket del
incisivo central aún no 0.5 mm más hacia incisal que el centro del
eje mayor de la corona clínica,es decir que si se va a considerar la
mitad de la altura de la corona clínica del incisivo pero se le va a
restar 0.5 milímetros para poder tener una altura del bracket del
incisivo central y también del lateral ya que esta medida se va a
expresar en ambas piezas dentarias con la excepción de que en
lateral sólo se va a transferir esta medida de la mitad de la corona
clínica del incisivo central y no se va a restar esos 0.5 mm, teniendo
en cuenta que la medida se toma desde el borde incisal al centro
del bracket, lo que va otorgar una funcionalidad a la oclusión ya
que no va a afectar a la guía incisiva, como si sucedía en el método
propuesto por Andrews en el cual decía que debíamos medir el
centro del eje mayor de la corona clínica y expresar la misma
medida para ambas piezas dentarias.
Para el canino la distancia del centro de la corona clínica del
incisivo central va a ser considerada y como vimos al incisivo
central se le agregaba 0.5 mm hacia incisal, entonces todo es a
distancia va a ser considerada como una referencia para poder
medir la distancia del bracket colocado en el canino pero a esta
distancia decisivo central se le va a agregar 0.5 mm a 1 mm lo que
va a dar una adecuada posición del camino para poder realizar una
adecuada guía canina.
para finalizar el bracket del primer premolar se va a sentar en el
centro de la corona clínica, teniendo en cuenta también la medida
del centro del bracket del segundo premolar entonces a esta pieza
se le va a considerar como una pieza de transición entre el sector
anterior y el sector posterior de la arcada y esta altura de su
brackets va a ser entonces un promedio entre la diferencia entre la
altura del canino y la del segundo premolar.
Cabe mencionar, qué más adelante se explicará y posicionamiento
del bracket de la premolar que tiene mucho que ver con la posición
del tubo de la primera molar es por ello que todavía no estoy
mencionando el posicionamiento del bracket en esta pieza.
C. Inclinación.
Para el posicionamiento de los brackets de acuerdo a su inclinación
primero debemos saber que el bracket ya presenta esta
información de inclinación de las piezas dentarias en un sentido
horizontal entonces lo importante aquí es saber que el sentido del
bracket va a estar en el eje mayor vertical que va a coincidir con el
eje mayor de la corona clínica, cuando el modelo del bracket que
se utiliza no va a tener señalado su eje creo que deberíamos saber
es qué debemos observar el paralelismo entre las aletas del
bracket y el eje mayor de la corona clínica y así llegar a encontrar
la correcta inclinación del diente.

D. Ajuste a la cara vestibular:

Es bien sabido que los brackets van a tener una curvatura en su


base que se va a adaptar con bastante precisión a la convexidad
de las caras vestibulares y el cementado debe hacerse
presionando firmemente el bracket para que el espesor del material
de adhesión sea mínimo y homogéneo en toda su superficie.
Errores en el posicionamiento de la aparatología:
A. En sentido mesiodistal:
Como ya sé explico con anterioridad el posicionamiento de la
aparatología en un sentido mesiodistal va a permitir que la
información de la rotación se exprese entonces errores en la
colocación de esta va a alterar dicha información, esto va a
potenciar o disminuir e incluso perder el efecto de la rotación que
debería transmitir el bracket a la pieza dentaria, esto va a ser dado
por ejemplo en casos en que los incisivos tiene sus caras
vestibulares aplanadas o muy planas o caninos que tengan una
marcada convexidad, pero si se presenta esta alteración en un
incisivo no va a haber una rotación anormal tan notoria como si
habría en el caso de un premolar un canino, dónde se va evidenciar
que los puntos de contacto y el alineamiento de las caras
vestibulares tienen una ligera mala rotación que va a provocar
contactos prematuros a nivel de la guía incisiva.
Como ya vimos con anterioridad el eje longitudinal del canino va a
estar ubicado más hacia mesial entonces la referencia que vamos
a tener en un sentido un mesiodistal es la mayor eminencia de la
cara vestibular y esta eminencia también va a estar desplazada
hacia mesial, y la base del bracket ya va a estar diseñada para
aceptar esta información de la convexidad entonces cualquier error
en sentido mesiodistal va a provocar una rotación que si se va a
evidenciar en un punto de contacto distal que se va a desplazar
hacia vestibular o hacia lingual, ya que se estaría incumpliendo la
cuarta llave de la oclusión.
Una referencia para el premolar superior va hacer la bisectriz de
ambas cúspides tanto la palatina como la vestibular es decir no se
debe tomar de referencia sólo La cúspide vestibular, ya que un
error en un posicionamiento en sentido mesiodistal va a provocar
un desplazamiento mayor de la cúspide palatina qué es la cúspide
fundamental pudiendo así crear contactos prematuros.
En los premolares inferiores esta situación es menos marcada y es
porque la proximidad de la cúspide con el bracket minimiza las
consecuencias funcionales del error y la otra razón sería porque su
contorno suele ser más redondeado y los errores de rotación
tendrían unas consecuencias más leves en lo que se refiere al
espacio que se ocuparía.
E. En sentido vertical
Muchos de estos errores se van a dar gracias a que las guías de
selección de altura qué son los bordes incisales las cúspides
vestibulares suelen presentar abrasiones fracturas o
restauraciones que van a provocar estás confusiones, y esto va a
modificar el torque de las piezas dentarias.
en el caso de los incisivos con respecto a los dientes vecinos no
sólo va a afectar la estética sino también que va haber un desnivel
en las caras palatinas y esto alterará también la guía incisiva
porque el ancho vestibulopalatino del diente es variable de acuerdo
a la altura del diente, y como ya lo mencionamos el torque se va a
ver también afectado y esta inclinación diferente de la cara
vestibular para crear problemas estéticos y la de la cara palatina va
a alterar la guía incisiva.
En el caso existan piezas fracturadas parcialmente lo que se debe
realizar una restauración antes de medir los bordes incisales para
el cementado de brackets y así evitar errores de colocación del
bracket.
En el caso de los caninos superiores, debido a su forma conoide
va a suceder de que sí cometemos el error de colocar el bracket
más hacia gingival, los movimientos de extrusión se van a
transformar en severos contactos prematuros, provocando
desplazamientos del canino inferior, recidivas post tratamiento y
recesiones gingivales.
Los caninos tienden a presentar abrasión de la cúspide y esto nos
puede también hacer el cometer el error de hacer una mala
selección de la posición del cementado de brackets entonces es
necesario considerar que para esta colocación se debe tomar en
cuenta la cúspide abrasión nada y elegir la altura del bracket
intentando imaginar la posición que tendría este si es que el canino
estuviese íntegro, y ya al final en la fase de asentamiento se van a
realizar todos los ajustes para darle la anatomía correspondiente a
la pieza dentaria que permite un correcto contacto con su
antagonista y una finalización estética.
Para el caso de los premolares los desplazamientos verticales de
los brackets van a modificar la información del torque, es decir si
se coloca el bracket más hacia oclusal, el torque se va a ser
positivo o menos negativo.
En los premolares superiores el bracket se va a ubicar distante de
la cúspide fundamental y en sentido vertical va a tener
consecuencias grandes a este nivel que van a verse con un cambio
de orientación de la cara oclusal que va a facilitar contactos
prematuros tanto en el cierre mandibular como interferencias en el
lado de balance.
Si se coloca el bracket más hacia gingival, se va a ocasionar una
extrusión del premolar y se va a generar contactos prematuros lo
que va a aumentar un torque negativo y la cúspide vestibular va a
descender y esto va a provocar una interferencia en el lado de
trabajo.
F. Errores de inclinación
Con respecto a los errores de la inclinación del bracket al momento
de la cementación en las piezas anteriores, va a suceder que se
altera puntos de contacto, así como también un diente más
inclinado va a requerir un mayor espacio en la arcada y viceversa
una pieza dentaria más vertical va a ocupar menos espacio.

G. Errores de ajuste
en los brackets es terror de ajuste se va a deber a la escasa presión
en el momento del cementado y esto va a provocar la presencia de
un espesor del material adhesivo no adecuado lo cual va alterar la
información del torque o la rotación vestíbulo palatina de la pieza
dentaria ya desde la primera fase de los arcos.

VI. TUBOS

Son aditamentos rectangulares que van a estar ubicados al final del arco
muy similares en su base a los brackets que pueden ir soldados a bandas,
o también pueden ser colocados directamente en las molares del paciente
y según su forma van a ser sencillos, dobles y triples.

VII. POSICIONAMIENTO DE TUBOS


Para poder colocar los tubos de no tener en cuenta la curva de Spee no
esté alterada en los sectores posteriores a nivel del segundo molar,
analizaremos los siguientes aspectos:
A. Ubicación mesiodistal
Vamos a tomar de referencia al eje mayor de la corona clínica para la
colocación en sentido mesiodistal del tubo lo que va a permitir expresar la
información de rotación que el tubo presenta.
Para los molares el eje vertical nace en la cúspide mesial y se va a trazar
una perpendicular hacia la cara oclusal, y están los va a servir de
referencia para la colocación de la entrada mesial del tubo.
Todas estas indicaciones dadas van a poder ser utilizadas, tanto para la
arcada superior como para la inferior.

B. Altura (posición vertical):


como ya se ha mencionado antes no se debe utilizar una medida estándar
para la selección de las alturas para la colocación de los tubos, esto hace
que se individualice en cada caso la altura de estas coronas clínicas.
Con respecto a las piezas posteriores es bien sabido de que estas son las
primeras en alcanzar la total erupción el segmento posterior es por ello
que se ha definido al primer molar como modelo de referencia, por el cual
vamos a seleccionar el centro del eje vertical que bisecta la cúspide
mesiovestibular como la altura adecuada, para la colocación del tubo
vestibular, y esta referencia vertical del primer molar superior se va a
trasladar a la segunda molar y también al segundo premolar, en este caso
se va a incluir el segundo premolar para poder evitar traumas oclusales
durante el tratamiento, ya que si es que se colocara el bracket más hacia
gingival, existiría un aumento de la distancia desde la cúspide hasta el
centro del bracket lo cual va a provocar una extrusión del diente, vimos
que también está referencia se trasladaría también a la segunda molar ya
que por su ubicación en el sector posterior puede presentar posiciones
variables dependiendo del grado de la curva de Spee que exista en el
sector posterior, ya que si ubicamos el tubo paralelo a la cara oclusal va
a dar como resultado la nivelación posterior de esta curva, pero se va a
dar con la extrusión de la arcada superior del segundo molar y en inferior
del primer molar.
Aun cuando la curva de Spee esté dentro de los valores normales, esta
angulación posterior no va a ser la indicada ya que al contrario de mejorar
la mordida la agravará.
Pero en el caso de que la segunda molar inferior esté más elevada que la
primera con una inclinación dada por la curva de Spee posterior la
colocación del tubo ya no tendría que ser a la misma altura de la cara
oclusal en los dos molares respetando el paralelismo ya que esto
provocaría una instrucción de la primera molar para evitar esto el tubo del
segundo molar se debe colocar a una distancia mayor es decir basalto y
con una inclinación qué va bajando hacia distal para que el arco vestibular
no logré nivelar esa curva posterior y por ende no se obstruye esta primera
molar.
Todas estas indicaciones dadas van a poder ser utilizadas, tanto para la
arcada superior como para la inferior.
C. Inclinación

Es importante conocer que los tubos ya van a venir con una información
de inclinación, y que estos deben colocarse con una dirección paralela a
la cara oclusal para así permitir la expresión de esta información.

D. Ajuste a la cara vestibular

Se puede dar de dos maneras, ya que los tubos se pueden colocar


soldados a las bandas, o también se puede colocar con materiales
adhesivos de ser así se utilizaría el mismo concepto que se dio para el
ajuste de la cara vestibular de los brackets, es decir se debe presionar
firmemente para que el espesor del material de adhesión sea mínimo,
sin embargo también existen el ajuste que se puede dar con las bandas,
y estas van a ser colocadas gracias a un material de adhesión que va a
ser colocado alrededor de todo el interior de la banda, y aquí podríamos
señalar que una de las desventajas de colocar bandas en lugar de tubos
sería que estás acumularían mucho más placa bacteriana por su gran
espesor y tamaño alrededor de la pieza dentaria, Pero existe también
desventajas con los tubos ya que al ser colocados estos en zonas tan
posteriores y en piezas que ejercen una fuerza mayor a las anteriores,
están mucho más propensos a salirse, si es que el paciente no tiene
mucho cuidado, cosa que no se daría con las bandas ya que éstas al ser
colocadas alrededor de toda la pieza dentaria van a poder resistir mucho
más las fuerzas que se le puedan aplicar.

E. Errores en el posicionamiento de la aparatología

a. En sentido mesiodistal:
en molares superiores la información de la rotación del tubo molar es
muy específica lo cual va a ser que sí existen pequeños errores de
cementado o de pegado en sentidos mesiodistal se va a provocar
alteraciones de la rotación y también con esto modificación de los puntos
de contacto e interferencias oclusales, En conclusión, estaríamos
haciendo que no se cumpla la cuarta llave ya que gracias a esto vamos
a hacer que la pieza dentaria rote.
b. En sentido vertical:
En los molares si existen desplazamientos verticales de los tubos Para
no afectar la información del torque y esto va a generar interferencias en
el sector posterior que van a resultar críticas, causando así extrusiones
que generaran contactos prematuros o interferencias del lado de trabajo.
c. Errores de inclinación:
En el caso de la colocación de tubos qué van a hacer cementados con
un material adhesivo va a ocurrir lo mismo que en el caso de los que van
soldados las bandas, pero hay que tener en cuenta las bandas al ser
cementadas pueden ser posicionadas involuntariamente más hacia
gingival por la presión que se ejerce al momento de adaptarlas y esto va
a ser que el molar adopte una posición más inclinada hacia distal y esto
va a causar la extrucción de las cúspides mesiales.

VIII. CONCLUSIONES

✓ Debemos tener muy claros los conceptos de las 6 llaves de la


Oclusión para poder tener presentes los términos de TIP, Torque
de las piezas dentarias, que serán muy importantes y utilizados al
momento de aprender a colocar los aditamentos de Ortodoncia
mencionados en esta monografía.
✓ Los errores más comunes y peligrosos en las piezas anteriores van
a poder ser identificados al momento de hacer las guías caninas e
incisivas, sin embargo, lo ideal es conocerlos bien para poder
evitarlos en la práctica clínica.
✓ Existen diversos tipos de brackets, pero está en el correcto criterio
diagnóstico del profesional, poder tener una adecuada decisión al
momento de hacer una elección de qué tipo de brackets utilizar,
teniendo en cuenta también las preferencias estéticas del paciente.
✓ Con respecto a los tubos con bandas o sin estas, se deben tener
presentes las ventajas y desventajas al momento de tomar la
decisión de cuál de estas colocar.
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Gregoret J, Tuber E. Horacio E. Tratamiento


Ortodóncico con Arco Recto. Barcelona: NM Ediciones;
2003.
2. Proffit W, Fields H, Sarver D. 5ta Ed. Ortodoncia
Contemporánea. Barcelona: Elsevier 2014.
3. Grabber L. 5ta Ed. Ortodoncia Principios y Técnicas
Actuales Barcelona: Elsevier 2013.
4. Singh G. Libro de texto de Ortodoncia 2da.New Delhi
India: . Ed. Jaypee Brothers Medical Publishers (P) Ltd;
2007.
5. Staley R, Reske N. Fundamentos de la ortodoncia:
diagnóstico y tratamiento. Estados Unidos: Blackwell
Publishing, Ltd. 2011.
6. Khan H. Selección, colocación y desprendimiento de
brackets de ortodoncia. Pakistan: B.D.S.,
F.C.P.S,F.F.D RCSI.

También podría gustarte