Está en la página 1de 15

Presentado por:

Diego López
R-2 Ortodoncia
Presentado a:
Dra. Luz Eugenia Herrera
Octubre - 2017

MANUAL DE RETENEDORES/

La retención o contención es el mantenimiento dental prolongado que se realiza al final


de un tratamiento de ortodoncia con el uso de dispositivos diseñados para la
estabilización dental. Uno de los objetivos de la retención es proporcionar estabilidad
dental, esquelética y muscular a largo plazo a los pacientes con el uso de retenedores
fijos y removibles.

Estudios de cambios postratamiento han demostrado que con el tiempo se darán


movimientos de los dientes tratados. La recomendación para el uso de un retenedor es
basada en la posibilidad que los factores causaron la maloclusión sigan presentes y
puedan afectar la alineación y la oclusión de los dientes después que el tratamiento se
haya completado.

En los casos con recidiva se puede encontrar clínicamente un aumento moderado de


overjet y overbite, pero los signos de recidiva más evidentes estarán presentes en la
región de los incisivos inferiores. Esta zona ha sido considerada durante mucho tiempo
como la "casa de fundación"; especialmente durante las últimas fases de crecimiento y
desarrollo.

Tipos de retenedores

Se pueden clasificar principalmente en dos grupos: removibles y fijos, y dentro de estos


grupos existen múltiples variedades.

RETENEDORES REMOVIBLES

Son aquellos que el paciente puede quitarse y colocarse cuando quiera ejerciendo una
acción intermitente

Retenedor de Hawley

Es el retenedor más utilizado. Tiene ganchos de agarre, un arco bucal y una placa
acrílica que se apoya en la cara lingual o palatina de los dientes y mantiene en su lugar
los ganchos y el arco vestibular. Los elementos de agarre son los ganchos que
mantienen el aparato en la boca; estos pueden ser Adams, bola, Duyzings y Hooks de
Schwartz (estos se introducen en los espacios interdentales). Los más utilizados son los
Adams y el gancho en bola que se colocan en los espacios interdentales.

El arco labial o bucal del retenedor Hawley mantiene la zona de los seis dientes
anteriores en su lugar con el contacto de las superficies bucales de los dientes
anteriores y el arco vestibular. Este arco está hecho de alambre redondo de acero
inoxidable de 0.028 "o 0.036".

El arco bucal pasa a través del plano oclusal entre los caninos y los primeros
premolares para luego incrustarse en una placa acrílica.

El arco bucal debe estar perfectamente adaptado a


los incisivos y los caninos y debe pasar a través
del tercio medio de las coronas. Esto
proporcionará más retención y disminuirá la
recidiva. El arco bucal tiene dos loops bucales a
nivel canino, que se pueden ajustar para corregir
recidivas leves, como la alineación de los dientes
anteriores. Los loops deben estar separados de la
encía.

El cuerpo del retenedor se puede hacer con metil


metacrilato líquido y polvo (acrílico), con resinas
curadas con luz o materiales termoplásticos. El
cuerpo del acrílico superior debe tener un grosor
de 1,5 mm a 2 mm y el inferior debe ser tener 2
mm a 2.5 mm de grosor, debe tener la fuerza
apropiada sin limitar la lengua.

Componentes de la placa de Hawley:

Ganchos: aditamentos que permiten retención y estabilidad de la placa.

 Circunferencial: debe estar por debajo del ecuador del diente y


está indicado en molares permanentes. Alambre 0.028.

 Adams: Buena retención en dientes únicos.

 En Bola: Alambre 0.028 con la punta en bola. Se ubican en la


zona interproximal. Tienden a abrir espacios entre estos
dientes.

Resortes: permiten realizar correcciones de malposiciones dentales. La


elasticidad de cada uno de ellos está dada por el calibre, composición,
longitud, forma y diseño del alambre. Tipo de alambre: redondo 0,016-
0,020.

Ventajas

 Higiénico, ya que no acumulan cálculos


 Permite el uso de seda dental sin impedimentos.
 No provoca caries ni problemas periodontales.
 Los retenedores bien construidos pueden mantener los dientes en buenas
condiciones.
 Son excelentes retenedores a largo plazo.
 Se pueden agregar aditamentos para corregir recidivas ligeras.
 Se puede agregar un plano de mordida anterior para mordida profunda
 Se puede agregar un bloque de mordida posterior para una mordida abierta
 Permite la sindesmotomía.
 Sirve como guía de erupción de segundo y 3 molar

Desventajas
 Toma tiempo para su fabricación
 Alambre que cruza en oclusal puede interferir con oclusión
 Depende de compromiso del paciente
 Antiestético
 Modificación del habla
 Absorbe malos olores y cambia de color

Recomendaciones:
 Partes en contacto con lengua bien pulidas
 El acrílico del retenedor superior debe extenderse hasta mesial del segundo
molar.
 Acrílico en inferior no debe sobrepasar el piso de la boca.
 No recomendado en casos de extracción de Premolares
 Se debe usar full time (6 meses)
 Colocarlo en un vaso con agua para reducir olores.

Retenedor Circunferencial

Este tipo de retenedor es muy similar al retenedor Hawley y se usa en casos de


extracción de premolares. La diferencia básica entre el retenedor Hawley y el retenedor
circunferencial es el arco bucal. En el arco alrededor del retenedor, el arco bucal abraza
todos los dientes en erupción para "agarrarlos" y evitar la reapertura de los sitios de
extracción. El ancho del acrílico y el diámetro del arco bucal son los mismos que en el
retenedor Hawley.

El alambre debe adaptarse bien a los contornos bucales de los incisivos, caninos,
premolares y las superficies cervicales de los molares. Esto proporcionará más
retención y la recidiva disminuirá.

El arco bucal tiene dos loops vestibulares en el canino, que permiten el ajuste
anteroposterior del alambre, y de esta manera podemos corregir pequeñas recidivas y
la reapertura de los sitios de extracción de premolares. El alambre debe estar separado
de la encía.
Ventajas
 Proporciona las mismas ventajas que el retenedor de Hawley, a diferencia que
no interfiere con la oclusión.

Desventajas
 Mismas desventajas que el retenedor de Hawley.
 El arco bucal es largo, este se puede distorsionar fácilmente y el ajuste por lo
general es difícil.

Recomendaciones
 Puede ser modificado agregando escudos de acrílico en las zonas anteriores y
posteriores
 Los escudos añaden estabilidad.
 Más facilidad de ajuste con escudos.

Retenedor Circunferencial con Elástico

Este retenedor tiene una base acrílica con dos brazos de metal 0.036 sobre los cuales
un elástico es colocado con el fin de corregir pequeñas recidivas como pro inclinación
anterior y cierre de espacios. La parte terminal de estos brazos tiene un hook a nivel de
canino y premolar, una banda elástica se coloca en los hooks para ayudar a cerrar
espacios remanentes.

Ventajas
 Proporciona las mismas ventajas que el retenedor de Hawley, a demás nos
permite el cierre de espacios en el segmento anterior.

Desventajas
 Mismas desventajas que el retenedor de Hawley.
 Durante el movimiento dental no se tiene control de tip o torque
 Se puede desalojar el retenedor si el elástico es demasiado grueso.
Spring Aligner
El spring aligner mantiene los dientes del segmento anterior alineados y corrige
pequeñas recidivas ya que es acrílico sobre el set-up del modelo de yeso del paciente.
Se extiende de caninos a caninos o de premolares a premolares.
Se utiliza para corregir rotaciones mínimas en el sector antero inferior con un set-up de
los dientes rotados. Para una mejor retención está protegido por un escudo vestibular y
lingual y deja la oclusión posterior libre.

Alinea los dientes y se debe realizando stripping en el diente a desrotar para ir bajando
el retenedor.
Una vez alineado los dientes en el yeso, se elaborará el spring aligner con un alambre
0.036”.

Retenedor de Van der


Linden

Consiste de un arco vestibular de acero de 0.028” de canino a canino, y 2 hooks de


0.032” en los últimos molares. Los molares y premolares están libres de acrílico debido
a que este sector establece la oclusión y en condiciones normales la retención solo es
necesaria en el sector anterior.
Ventajas
 Proporciona las mismas ventajas que el retenedor de Hawley.
 El retenedor no interfiere con la oclusión.
 Puede ser combinado con un retenedor fijo

Desventajas
 Similares a las del Hawley

Recomendaciones
 Premolares y molares no deben contactar el acrílico o los arcos del retenedor.
 Solo usar al momento de dormir.

Sarhan o Retenedor de alambre

Este retenedor en particular no tiene acrílico, esta construido en acero inoxidable de


0.032” y envuelve todos los dientes erupcionados.

Ventajas:
 Altamente higiénico
 No afecta el habla
 Cómodo
 Barato
 Difícil de fracturar
 No absorbe olores
 No interfiere oclusión

Desventajas
 Largo tiempo de fabricación
 Poco estético
 No permite la corrección de pequeñas recidivas

Recomendaciones:
 Uso 24 horas
 Colocar botones de resina a nivel de caninos (stops)
 Útil en casos de extracciones

APARATOS FUNCIONALES:
Estos, son usados en pacientes en los que se han hecho o realizado correcciones
dentales y esqueléticas que han tenido éxito, pero todavía tienen un potencial de
crecimiento favorable que se puede aprovechar. Se pueden clasificar de acuerdo a la
maloclusión o el hábito corregido.

Retención después de mordida abierta anterior:

El factor fundamental en pacientes con mordida abierta anterior para la retención, es el


control de la erupción de los molares superiores. Un método muy eficaz para controlar
la recidiva de la mordida abierta es aplicar una tracción cráneomaxilar alta sobre los
molares superiores junto con un retenedor removible estándar para mantener la
posición dental.

Retención en Clase II

Aparato con bloques de mordida entre los dientes posteriores el cual va a generar
varios mm de separación entre los maxilares dentro de estos se encuentran: (bionator)
o activador de mordida abierta.
Retención para Corrección de mordida profunda:

La corrección de la mordida profunda es parte rutinaria del tratamiento ortodóntico por lo


tanto la mayoría de los pacientes requieren control de la posición vertical de los
incisivos durante la retención.
Esto se consigue fácilmente utilizando un retenedor superior removible incorporando
una placa de mordida para que los incisivos superiores se topen con esta placa
controlando así que los incisivos no comiencen a profundizarse. El retenedor no separa
los dientes superiores. Este retenedor será necesario hasta que el paciente haya
terminado su etapa de crecimiento.
La profundidad de la mordida puede mantenerse empleando el retenedor sólo por las
noches, una vez que se ha logrado estabilizar los restantes parámetros.

Retenedor de arco de progenie para clase III :

Aparato bimaxilar que se usa para las maloclusiones de clase III.


Indicaciones:
 Una vez corregido la clase III dental, se coloca esta placa para contrarrestar la
vestibulización de los incisivos inferiores.
Retenedor Inferior de Hawley con Planos Posteriores de Mordida
-Para casos de cara larga o retroinclinación mandibular.

Protrusión dental por empuje lingual


(Justus)
- Tiene arcos vestibulares con ansas a nivel de premolares y soldados a ganchos de
Adams en primeros molares que activándolos corrigen la protrusión dental.
- Se debe desgastar la porción de acrílico lingual o palatina.
- Reeducador lingual Justus con espolones en la parte anterior para controlar el empuje
lingual.

Con rejilla lingual


Para controlar empuje lingual y deglución atípica.
Evita la recidiva de la mordida abierta por estás causa, manteniendo la lengua
posteriormente.
Retenedor OSAMU

Desarrollado por el Dr. Yoshi Osamu, consiste en un retenedor termoplástico que


envuelve todo el arco dental y parte de la mucosa alveolar, para su fabricación se usan
dos placas de acetato, una suave de 1.5 mm de grosor (0.060”) y un acetato duro de
0.5mm de grosor (0.020”), debido al calentamiento de los acetatos su grosor se
disminuirá convirtiendo el suave en 1.1mm y el duro en 0.3mm de grosor.
El retenedor Osamu puede ser activo (hacer pequeños movimientos de ortodoncia) o
pasivo (solo para retención)

Tipos de OSAMU
1. Tipo S (estándar) envuelve todos los dientes presentes en boca.
2. Tipo M (mini) de canino a canino
3. Tipo B (Levantamiento de mordida)
4. Tipo J (salto) Con un plano de mordida
5. Tipo SU (set-up) Para hacer pequeños movimientos
6. Tipo F con tubos dobles en los molares para colocar una arco facial

Fabricación
1. Se marca el modelo de yeso con un lápiz a 2mm del borde incisal y superficies
oclusales y 3 o 4 mm del margen gingival.
2. Se realiza una placa de acetato con el acetato suave de 1.5mm.
3. Se corta la placa a nivel de la línea marcada consiguiendo un belt que rodea las
superficies de los dientes.
4. Se coloca el acetato sobre el modelo de trabajo y se aplica monómero en las
superficies vestibular y palatina.
5. Se realiza una nueva placa de acetato dura sobre el modelo con el belt de
acetato suave.
6. Se corta el acetato duro gingivalmente a nivel del acetato

Ventajas
 Bien aceptado por el paciente
 Estético
 Higiénico
 Tiene una almohadilla interna que no molesta al paciente
 No tiene componentes metálicos
 Proporciona una buena retención

Desventajas
 Largo tiempo en laboratorio
 Se puede fracturar por presión oclusal
 Produce una ligera mordida abierta
 No permite contacto oclusal
 Dura de 8 a 12 meses
 Cambia de color y absorbe olores

Recomendaciones
 Se debe usar por 12 horas
 Se deja en vaso con agua
 Recomendado en casos de extracción

Retenedor Essix

Este es un retenedor muy estético y versátil desarrollado por el Dr. Jack Sheridan. Este
sistema de retención se basa en placas de acetato o de plástico, de las cuales hay dos
tipos para la fabricación del Essix: Tipo A o Tipo C.

Essix "A" se utilizan para la elaboración de retenedor de canino a canino. Son muy
estéticos, reflejan la luz y mantienen el brillo natural de los dientes.
Debemos recordar que después del termoformado, el grosor de la placa de plástico se
reducirá a la mitad del original. Se recomienda 0.030 "para los retenedores de caninos a
canino, que al final tendrán un espesor de 0.015”, que corresponde a la resistencia del
ligamento periodontal.
Essix “C” estos son menos estéticos que el tipo "A", ya que no reflejan la luz también,
pero son más resistentes, se utilizan para

• Uso nocturno de molar a molar


• Para mantener una expansión palatina.
• Útil en pacientes con bruxismo.
• Como mantenedores de espacio.
Ventajas
• Altamente estético
• fácil de hacer.
• Confortable para el paciente.
• Barato
• Se Puede usar para blanqueamiento
• Puede ser usado para cierre de espacios, intrusión, estabilizador articular.
• Se puede realizar ligeros movimientos como rotaciones, tip y torque colocando
botones de resinas en los dientes afectados y abrir una ventana en la placa para
permitir el movimiento, acompañado de stripping.

Desventaja
• Duración reducida 6 meses

Recomendaciones
 Uso continuo los primeros 15 días, después de este periodo 2 horas al día y toda
la noche.
 No recomendado en casos con rotaciones.
 Eliminar contactos prematuros para evitar mordida abierta.
 No limpiar con crema dental

POSICIONADORES UTILIZADOS COMO RETENEDORES

Los posicionadores pueden ser útiles para detalles oclusales, así pues, están indicados
para mejorar las relaciones oclusales interarco y asentar la oclusión, ante la retirada
temprana de la aparatología (por falta de cooperación por parte del paciente: ante uso
de elásticos, mala higiene) y para facilitar el desarrollo de la competencia labial y el tono
muscular facial.

El posicionador se fabricará sobre los modelos articulados, envolviendo ambas arcadas,


a los que se les realizará un pequeño set-up superior e inferior, con el fin de corregir la
relación oclusal durante el periodo de retención, actuando éste de forma activa. Al
fabricar un posicionador, hay que separar las arcadas de 2 a 4 mm.

Una vez entregado al paciente el posicionador, se le instruirá que lo use 24 horas


diarias (excepto cuando coma), durante 2 ó 3 días se mandarán ejercicios de
apretamiento de 20 segundos, y en un periodo de unas 6 semanas, se deben conseguir
los movimientos dentarios deseados. A partir de aquí, el posicionador puede
permanecer como método de retención pasivo, de uso nocturno.

Desventajas

 No mantienen bien las correcciones de rotación


 Tiende a aumentar la sobremordida
 Poca aceptación a tiempo completo por parte del paciente.
Ventajas

 Mantiene las relaciones oclusales


 Mantiene las posiciones de los dientes dentro de los arcos

INVISALIGN

El sistema Invisalign consiste en unos alineadores estéticos removibles, que los autores
denominaron alineadores Secuenciados Transparentes (AST), realizados a medida, con
un diseño y fabricación asistido por ordenador (CAD/CAM).

El paciente lleva los alineadores todo el día excepto para las comidas (aprox. 22h/día),
produciéndose el recambio de alineadores cada 2 ó 3 semanas (14-21 días).

Elaboración

1. Toma de registros en PVS (poliviilsiloxano) de la ambas arcadas y un registro de


mordida.

2. Se envía a Align las impresiones y el registro de mordida en PVS,

3. Align a través de un sistema de tomografía computarizada 3D (FlashCT)


escanea las impresiones de PVS para crear unos modelos estereolitogracos
tridimensionales sumamente precisos.

4. Align elabora un programa de simulación virtual del tratamiento denominado


ClinCheck® que representa tridimensionalmente ambas arcadas en oclusión y
donde se visualiza el movimiento de los dientes de modo animado.

5. Se fabrican unos modelos de resina que reflejan cada fase del tratamiento y a
partir de los cuales se elaborarán los alineadores.

6. Por último se reciben los alineadores.


® ®
Posible Tratar con invisalign Difícil De Tratar con invisalign

Apiñamiento (1-5mm) Apiñamiento 6mm o mas

Diastemas (1-5mm) Diastemas de 6mm o mas

Discrepancias esqueléticas sagitales,


Sobremordida (Clase II div 2) Intrusion transversales y discrepancias entre
dientes anteriores relación céntrica y oclusión céntrica de
mayores de 2mm

Compresiones dentoalveolares que


pueden ser expandidas mediante Inclinación de dientes (más de 45o)
inclinación del diente

Dientes con coronas clínicas cortas


Línea media 2mm o menos
Arcadas con múltiples perdidas dentarias

Rotación de canino 25o-30o Rotaciones severas (más de 20 grados)

Distalar 2mm o menos Correcciones sagitales de más de 3mm

Clase I sin corrección A/P ni Mordida Mordidas abiertas (anteriores y


abierta posteriores) Extrusion de dientes
BIBLIOGRAFIA

1. Rodríguez Ezequiel. 1001 tips en Ortodoncia Y Sus Secretos. Cap 10- retención en


Ortodoncia.  Editorital Amolca. 
2. Carlos J, Lesmes R, Jiménez MR. La técnica Invisalign. 1997;

3. Korbendau J, Patti A. Clinical Success in. 2007;(August):2007.

4. Escalona E, Santana M, Luis J, Mendoza S. Sistemas y tipos de retención. Ortod Esp.


2011;51(3):143–53.

También podría gustarte