Prac. Bio Celular 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

BIOLOGIA CELULAR

Profesor: Ing. Verónica Caballero Serrano Ph.D.

PRIMER NIVEL

Práctica 1. Reconocimiento general del laboratorio de Biología Celular y


reglas de bioseguridad

1. DATOS GENERALES

NOMBRE(S): estudiante (s) CODIGO(S):estudiante (s)

Noelia Ailín Barrazueta López 3809

GRUPO N°: 2

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

14 de Marzo 21 de Marzo

Riobamba- Ecuador
2019
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

1. RECONOCIMIENTO GENERAL DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA


CELULAR Y REGLAS DE BIOSEGURIDAD

2. INTRODUCCIÓN

Introducción
Los estudiantes recibirán las indicaciones básicas del trabajo en el laboratorio a
fin de lograr la comprensión sobre la importancia de realizar un trabajo seguro y
eficiente. Antecedentes y reglas de seguridad más importantes que deberán
conocer y practicar siempre. Cada práctica incluirá un cuestionario que
permitirá reflexionar sobre el trabajo realizado, profundizar en los contenidos y
mejorar su aprendizaje.
Cada práctica se estructurará en las siguientes secciones: Introducción,
Objetivos, luego se indican los Materiales que se requieren y los
Procedimientos o Metodología a realizar en forma de instrucciones
numeradas, que se complementan con figuras.
Posteriormente se recopilarán los Resultados y Conclusión con base en los
resultados y a los objetivos planteados. Se requieren en cada práctica una
sesión de Referencias bibliográficas de apoyo.

REVISIÓN DE LITERATURA. Este apartado será previamente elaborado por


cada estudiante antes de cada práctica, siendo presentada por escrito antes de
la realización de misma
Un laboratorio de Biología Celular es un lugar habilitado para manejar y
estudiar la célula y sus organelos. El trabajo debe realizarse de acuerdo con los
estándares técnicos y de seguridad propios de un laboratorio de Biología.
- Es importante recordar que la finalidad es determinar es el estudio de la célula
y sus organelos, al ser estructuras microscópicas requiere de concentración.
- Todas las muestras deben ser manejadas con precaución
- Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes
adecuados que deben ser esterilizados posteriormente.
- Nunca se puede tirar nada contaminado por el fregadero o al cubo de la basura
común sin haber sido esterilizado previamente.
- En el laboratorio deben existir unas recomendaciones generales de limpieza y
en caso de vertidos:
- Procedimientos de limpieza de superficies externas mediante papel
humedecido con solución desinfectante (alcohol 70%, desinfectante fenólico
diluido, etc.). Aclarar con agua los restos de desinfectante.
- En caso de vertido de materiales, cubrir la superficie con desinfectante y
posteriormente cubrir con papel humedecido con desinfectante. Dejar durante
15 minutos y limpiar. En caso necesario aclarar con agua.
- En caso de derramamientos menores limpiar el material vertido mediante papel
humedecido y posteriormente aclarar, cuando sea necesario.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad
- Los laboratorios deberán disponer de los aparatos e instrumental necesario
para el correcto desarrollo de su actividad.
- El sistema de la calidad deberá contemplar la existencia de registros de
formación de personal.
- Es imprescindible la existencia de un procedimiento sobre medidas de
protección personal en el manejo de equipos y aparatos.
- Los equipos del laboratorio deben funcionar de forma que se asegure la
reproducibilidad de los resultados de las pruebas diagnósticas.
- El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un facultativo
con la especialidad correspondiente, legalmente capacitado para realizar
aquellas determinaciones clínicas que el laboratorio tenga autorizadas.
- El personal técnico y sanitario del laboratorio deberá disponer la titulación
adecuada para las funciones que desarrolla de conformidad con la legislación
vigente.
 
- Área de trabajo: análisis y procesado de muestras
El puesto de trabajo debe estar limpio y ordenado.
El material necesario debe prepararse antes de empezar a trabajar y colocarse
de forma adecuada para que se facilite su utilización así se evitarán accidentes
y se minimizará el riesgo de contaminación.
Nunca se debe pipetear con la boca. Utilizar siempre elementos manuales o
automáticos.
Todo el material utilizado debe estar estéril.

3. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL.
Reconocer el instrumental, la organización y las reglas de bioseguridad
principales necesarios para un adecuado funcionamiento del laboratorio de
biología celular durante las prácticas.
B. OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Distinguir los principales instrumentos de trabajo que se localizan en un
laboratorio.
2. Describir brevemente la organización de un laboratorio.
3. Mencionar las principales medidas de bioseguridad que debe tener presente
un estudiante durante las prácticas de laboratorio.

4. EQUIPOS Y MATERIALES
- Incubadora
- Microscopio
- Autoclave
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad
- Secadora
- Balanza de precisión
- Refrigeradora
- Baño María
- Centrifugadora
- Cámara de análisis

5. METODOLOGÍA
Realizar un reconocimiento general del laboratorio, tomar atención a la
ubicación y función de los equipos y materiales.

6. RESULTADOS

 Balanza de Precisión

Es utilizada para la medida de pequeñas


muestras, como sustancias o reactivos, y
proporcionan una manera exacta, rápida y
simple de determinar el peso de materia en
partículas. Su modo de encenderla es
mediante corriente alterna o pilas.
Puede llegar a pesar entre 600 a 6000 g/Kg.

 Centrifuga y Microcentrífuga

Centrifuga es aquella utilizada durante los


procesos de separación por sedimenación de
líquidos biólogicos como la sangre que separa
el suero del plasma sanguíneo.

Mientras que la microcentrifuga pone en


rotación una muestra más pequeña para
separar por fuerza rotatoria sus componentes
utilizando capilares y una regla para medir el
hematocrito.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

 Agitador Vortex

Es un dispositivo simple utilizado comúnmente


en los laboratorios para mezclar sustancias de
manera más técnica. Consiste en un motor
eléctrico con un eje de impulsión orientado
verticalmente y unido a una pieza de goma
ahuecada montada ligeramente.
Realizada de 100 a 200 revoluciones.

 Agitador de pipetas

Este aparato es un vibrador eléctrico que


proporciona una mezcla uniforme con la sangre
o reactivo que será examinado, mediante
movimientos vibratorios producido por un
motor.
Tiene una capacidad para 6 pipetas y una
velocidad de 1500 rev/min.

 Autoclave

Una autoclave de laboratorio es un dispositivo


que sirve para esterilizar material de
laboratorio, como equipos y suministros
excepto a objetos corto punzantes, mediante
vapor de agua a alta presión y alta
temperatura.

En este caso se los puede someter a vapor de


agua saturado a alta presión a 121°C durante
alrededor de 15 a 20 minutos.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

 Microscopio

El microscopio es un instrumento que produce


una imagen aumentada de un objeto y en el
caso de la Biología se convierte en una
herramienta imprescindible para el estudio de
la estructura celular y su funcionamiento.
Está compuesto por 4 lentes que son: 4x, 10x,
40x, y 100x.

NORMAS DEL CORRECTO USO DEL LABORATORIO

1. Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar


encima de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda.

2. Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los


que se trabaje. Debe consultarse siempre las etiquetas y libros sobre
reactivos en busca de información sobre seguridad.

3. Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el


lugar perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas
deben neutralizarse con un ácido débil y las de sustancias ácidas con
una base débil.

4. Las heridas y quemaduras deben ser tratadas inmediatamente. En el


caso de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar inmediatamente con
agua abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos
concentrados la reacción con el agua puede producir calor. Es
conveniente retirar la ropa para evitar que el corrosivo quede atrapado
entre la ropa y la piel.

5. No debe llevarse a la boca ningún material de laboratorio; si algún


reactivo es accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o a
la persona encargada.

6. Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado.


Para la introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas
deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

7. Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de


finalizar la pesada.

8. No deben manipularse productos químicos con las manos. Usar papel,


espátulas, etc. Usar guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o
altamente tóxicos.

9. No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables cerca


a mecheros

10. Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio


deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El reconocimiento, descripción del funcionamiento y uso de los equipos y
materiales básicos del laboratorio de Biología Celular permite una mejor
organización y gestión de las actividades en el proceso de análisis y reducción
de riesgos.

8. CUESTIONARIO.

- Qué actividades se realizan principalmente en este laboratorio?

Actividades de carácter investigativo y práctico con que nos permitirán


incrementar nuestras habilidades respecto a la materia, y a su vez poder
familiarizarse con los instrumentos y materiales que usaremos en futuras
prácticas.

- Cite y describa riesgos asociados con el uso de agentes químicos, físicos


y biológicos dentro del laboratorio.

Agentes Químicos

Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente piel y


mucosas del sistema respiratorio. 

Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos.

Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del sistema


nervioso.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

Agentes Físicos

Mecánicos: Tienen que ver con cualquier aparato del laboratorio.

Térmicos: El laboratorio está dotado de neveras, congeladores, incubadoras…


Los riesgos térmicos son evidentes y pueden producirnos quemaduras de
diversa índole. Si el laboratorio cuenta con Mecheros Bunsen el riesgo
aumenta. 

Eléctricos: En un laboratorio acaba siendo el principal riesgo físico, ya que el


aparataje del laboratorio, térmico o mecánico, necesita electricidad.
Cortocircuitos que provoquen incendios o electrocuciones son algunos de los
peligros que presentan.

Radiaciones: Sean ionizantes o no ionizantes suponen un riesgo que hay que


tener muy en cuenta. Las patologías derivadas de una exposición prolongada y
desmedida son muy importantes.

Agentes Biológicos

Grupo de Riesgo 1: Microorganismos que tienen pocas probabilidades de


producir enfermedades en humanos y animales. 

Grupo de Riesgo 2: Microorganismos que pueden provocar enfermedades


humanas o animales. Tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave
para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente.

Grupo de Riesgo 3: Microorganismos que suelen provocar enfermedades


humanas o animales graves, pero que ordinariamente no se propagan de un
individuo a otro.

Grupo de Riesgo 4: Microorganismos que suelen provocar enfermedades


graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un
individuo a otro, directa o indirectamente.

- Según la OMS para la manipulación segura de muestras de laboratorio


que características se deben considerar?

1. Recipientes para muestras


Los recipientes para muestras pueden ser de vidrio o, preferiblemente,
de plástico. Deben ser fuertes y no permitir fugas cuando la tapa o el
tapón estén correctamente colocados.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

2. Transporte de muestras dentro de la instalación


Para evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse
envases/embalajes secundarios (por ejemplo, cajas) equipados con
gradillas, de modo que los recipientes que contienen las muestras se
mantengan en posición vertical.

3. Recepción de las muestras


Los laboratorios que reciban un elevado número de muestras deben
destinar un local o zona especial con este propósito.

4. Apertura de los envases/embalajes


El personal que recibe y desempaqueta las muestras debe conocer los
riesgos para la salud que entraña su actividad y debe estar capacitado
para adoptar precauciones normalizadas (2), particularmente cuando
manipule recipientes rotos o con fugas. Los recipientes primarios de las
muestras deben abrirse en una CSB. Se dispondrá de desinfectantes.

- Qué medidas se deben tomar en caso de derrame accidental de


reactivos?
1. Es importante tratar de  controlar la fuente del derrame (recipientes
caídos) y limitar la extensión del vertido.

2. Si el vertido es un sólido, recogerlo con cepillo y pala, y depositarlo en


una bolsa resistente.

3. Si el vertido es líquido, contenerlo con un absorbente, y proteger los


sumideros del suelo, para evitar que el derrame llegue al alcantarillado.

4. El procedimiento de contención y recogida debe hacerse distribuyendo


el absorbente sobre el área cubierta por el derrame, desde la periferia
hacia el centro. 

5. Prestar atención a los bajos de los armarios y zonas situadas detrás de


aparatos e instalaciones.

6. Recoger el producto resultante y, si es necesario, neutralizarlo


químicamente. Guardarlo en un recipiente adecuado. 

7. De ser el caso recoger el vidrio roto con pinzas o guantes adecuados


y guardarlo en un recipiente adecuado. Etiquetar los residuos para su
retirada. Si contienen productos peligrosos, serán enviados al almacén
de residuos.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

8. Limpiar la superficie afectada con agua y detergente. Informar del


incidente al Supervisor o encargado de los temas de Seguridad.

9. BIBLIOGRAFIA

o Fundación para la prevención de Riesgo Laborales, (2015). Riesgos


Químicos. Portal de los Riegos Laborales de los Trabajadores de la
Enseñanza. Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-higiene-en-el-trabajo/riesgos-
quimicos/

o Leodark. (2006). Derrame de Productos Químicos. Seguridad y Salud en


el Trabajo. Recuperado el 18 de marzo de 2019 de https://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2012/08/derrames-de-productos-
quimicos.html

o Materiales de Laboratorio. (2010). Recuperado el 18 de marzo de 2018


de www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico.html

o Normas de bioseguridad para los Laboratorios de Biología, Genética,


Química, Biotecnología y Bioquímica y Nutrición Animal.(2012).
Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/laboratorios/normas_
bioseguridad_2012.pdf

o Organización Mundial de la Salud. (2005). Manipulación Segura de


muestras en el Laboratorio. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laborato
rio.pdf?ua=1

o Rodríguez, F. (2016). Riegos Biológicos en el Laboratorio. Blog de


Laboratorio Clínico y Biomédico. Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
https://www.franrzmn.com/riesgos-biologicos-en-el-laboratorio/

o Rodríguez, F. (2016). Riegos Físicos en el Laboratorio. Blog de


Laboratorio Clínico y Biomédico. Recuperado el 18 de marzo de 2019 de
https://www.franrzmn.com/riesgos-fisicos-en-el-laboratorio/
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


Logo
Facultad

También podría gustarte