Está en la página 1de 41

Universidad de Panamá

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Facultad de Psicología

Dirección de Investigación y Postgrado

Maestría en Psicología Clínica

Asignatura:

Psicología de la Salud I

A consideración del Profesor:

Dr. Miguel Ángel Cañizales M.

Preparado por:

Mónica Marín 8-852-2253

Abigail Martínez 3-724-462

Fecha de entrega:

Viernes, 08 de Mayo 2020.


1

Tabla de Contenidos

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………3

Capítulo I Adicciones en Psicología de la Salud

1. Definición………………………………………………………...…………4

2. ¿Qué es una adicción?...............................................................................5

3. Vulnerabilidad…………………………………………………….………5,6

4. Factores de riesgo………………………………………………..………..6-8

Capítulo II Adicciones a sustancias

1. Definición…………………………………………………………….……8-10

2. El consumo de drogas y sus efectos en la población panameña……….….10,11

3. ¿Cómo se diseña un programa de Adicciones en salud?........................11-14

4. Adicciones psicosociales o comportamentales

4.1 ¿Qué son las adicciones comportamentales?...................................14-16

4.2 Adicciones Comportamentales más Comunes…………………………16-18

5. Psicoeducación para superar las adicciones…………………………...….19,20

Capítulo III Prevención en adicciones

1. Pautas de prevención en adicciones

1.1 Prevención…………………………………………….……….…..20,21

1.2 Factores fundamentales que debemos trabajar en la prevención...22-24

1.3 Educación en Habilidades para la Vida…………………….….…24-25


2

1.4 Promoción en la adquisición de vidas saludables………………25,26

1.5 Aspectos que no funcionan en una prevención adecuada……..…...26

2. Intervención en adicciones

2.1 Principios básicos en intervención…………………...…………27,28

2.2 Tres esferas importantes en una intervención…….……………….28

3. Diferentes tipos de adiciones………………………….……….………31

Conclusiones…………………………………….…………….…….…………32

Infografía…………………………………..……………….…………….…33,34

Apéndice……………………………………………….…….…….……….34-38

Glosario…………………………………………………….……….………38-40
3

Introducción

El problema de las drogas, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas

2011, de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), establece

que, en todo el mundo, unos 210 millones de personas, es decir, el 4.8 % de la población de

15 a 64 años, consumieron sustancias ilícitas, como mínimo, una vez durante el último año.

En esta monografía presentaremos importantes conceptos sobre adicciones, historia,

realidad de nuestro país, el papel fundamental de la psicoeducación y prevención adecuada a

las comunidades en riesgo entre otros temas puntuales.

Las comunidades, en los distintos contextos sociales y geográficos, están cada día

más impactadas por episodios de extrema violencia, adicciones a sustancias, muchas veces

jóvenes y hasta niños, vinculados al tráfico y consumo de drogas.

Generalmente, cuando en la familia hay una actitud de rechazo a los hijos o hijas y

la comunicación es escasa o se asumen conductas exigentes y autoritarias, ellos tienden a

evadir esa realidad refugiándose en el grupo de amigos, con quienes muchas veces se inician

en el consumo de drogas licitas como el alcohol, tabaco y otras sustancias ilícitas las cuales

serán mencionadas y explicadas en el presente trabajo.


4

Capítulo I
Adicciones en Psicología de la Salud

1. Definición

La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, aparte de

que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia

negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en

busca de tratamiento o la obliguen a buscarlo. Gossop (1989).

La historia de las adicciones va unida a la historia del hombre. Fumar cigarrillos,

beber alcohol, mascar hojas de coca, esnifar preparados psicoactivos, beber pócimas, fumar

marihuana, utilizar el opio para el dolor, etc., son ejemplos bien conocidos de algunas de las

sustancias que el hombre ha utilizado o sigue utilizando a lo largo de la historia.

Más actualmente, junto a las anteriores, y sus derivados industriales o químicos,

destacan las nuevas adicciones, unas derivadas de sustancias, como es el caso de la heroína,

cocaína, las drogas de diseño, el LSD, entre las más importantes, y otras adicciones

comportamentales, sin sustancia, como resultado de nuestra sociedad tecnológica, como la

adicción a Internet, al juego de azar, al teléfono móvil, a los teléfonos eróticos, al sexo, a las

compras y a un amplia gama de conductas que pueden llegar a ser adictivas (Becoña, 1998b).

Por ello, en los últimos años se incluyen distintas conductas bajo la denominación

genérica de adicciones o conductas adictivas. Basadas inicialmente en el concepto de

dependencia (física y psíquica), y evolucionando a partir del mismo, se aplicaban

inicialmente a sustancias psicoactivas que ingeridas por un individuo tenían la potencialidad

de producir dependencia.
5

2. ¿Qué es una adicción?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o

relación.

Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran

factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,

caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación

ante la enfermedad.

Otra definición dada por el National Institute on Dug Abuse es: Trastorno crónico y

recurrente caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga a pesar de

sus consecuencias negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera cambios

funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés y el

autocontrol. National Institute on Dug Abuse (2018).

3. Vulnerabilidad

La mayoría de las personas han consumido alguna vez en su vida drogas legales.

Otras muchas, incluso, se han expuesto a los efectos psicoactivos de las ilegales.

Afortunadamente, aún después de un tiempo considerable de exposición a estas sustancias,

el porcentaje de individuos que llegan a ser adictos es pequeño.

Al preguntarnos por qué unos sujetos se hacen dependientes y otros no, la respuesta

es que aún no lo sabemos. No obstante, sí podemos establecer un modelo general de cómo

parece que progresa la drogodependencia y discutir sobre qué puede hacer a un sujeto más

vulnerable que otro. Emilio Ambrosio Flores, (2003).


6

Un aspecto que no se suele considerar a la hora de tratar el tema de la vulnerabilidad

a la drogadicción el de la capacidad que tienen en sí mismas las propiedades reforzantes de

las drogas para promover dicha vulnerabilidad. Las sustancias de abuso que consumen los

humanos son poderosos reforzadores comparables a otros naturales como la comida o el sexo.

Desde esta perspectiva, cuando nos referimos al tema de la vulnerabilidad a la

drogadicción hay que hacer énfasis en la capacidad de contrapeso que tienen las influencias

ambientales psicosociales, incluso aunque se descubran factores genéticos específicos que

promuevan la drogadicción.

4. Factores de riesgo

Atributos o características individuales, condiciones o situaciones del entorno que

aumentan la posibilidad de uso y/o abuso de drogas.

Los conceptos «factor de riesgo», «factor de protección» y «prevención» están, por

tanto, estrechamente relacionados. Un factor de riesgo es una característica interna y/o

externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se

produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992).

Los factores de riesgo se dan en distintos ámbitos:

 Individual

➢ Conductas agresivas a edades tempranas.

➢ Habilidades sociales/habilidades para la vida pobres.

➢ Discapacidades.
7

➢ Limitaciones en destrezas del desarrollo como la inteligencia,

trastornos mentales, etc.

➢ Dificultades emocionales: apatía, inmadurez emocional, baja

autoestima, depresión, etc.

➢ Bajo rendimiento escolar (todo lo que se asocia).

➢ Curiosidad, necesidad de aceptación, deseo de experimentar nuevas

sensaciones.

➢ Eventos estresantes.

➢ Abuso sexual.

➢ Trastornos mentales.

➢ Adolescencia.

 Familiar

➢ Vínculos familiares inapropiados: características familiares que

impiden la conformación de lazos de confianza y apoyo: distancia,

poca expresividad y afecto. Consumo y abuso habitual de drogas en el

ámbito familiar.

➢ Falta de supervisión de los padres sobre los intereses, necesidades e

inquietudes de los hijos.

➢ Falta de límites y responsabilidades.

➢ Abandono.

➢ Sobreprotección.

➢ Duelos.

➢ Maltrato.
8

 Escolar

➢ Presión de los compañeros durante los años de la adolescencia.

➢ Fracaso escolar y el escaso compromiso con la escuela.

➢ La rebeldía y la búsqueda de sensaciones.

 Social

➢ Poco apoyo social

➢ Disponibilidad de drogas legales e ilegales

➢ Microtráfico de drogas

➢ Cercanía a modelos sociales de consumo

➢ Redes sociales

➢ Leyes y normas laxas y favorables al consumo de drogas

➢ Consumo de drogas entre pares

➢ Presión de grupo.

Capítulo II
Adicciones a sustancias
1. Definición

Según El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS,1943), se conoce como la

adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de

saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el

funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.

Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que

provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y


9

del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en

la búsqueda y consumo de ellas.

El consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) como de algunas ilegales (ej.,

cannabis, cocaína, drogas de síntesis) se ha extendido en nuestra sociedad de modo amplio

en las últimas décadas. Ningún país desarrollado ha quedado atrás en el surgimiento de estos

problemas, tal como lo reflejan distintos estudios, encuestas y la propia realidad clínica de

las personas que acuden en busca de ayuda cuando el problema les ha desbordado o les está

produciendo graves consecuencias en su salud física, en su salud mental, en su trabajo, en la

vida familiar, en su economía, etc. (Kendler et al., 2000).

En las últimas décadas se han introducido otros productos alcohólicos, o se han

generalizado otros que eran minoritarios. Nos referimos a la cerveza y a los licores,

especialmente las bebidas de alta graduación y en formas de destilados importados, como el

whisky, el vodka, etc. Al mismo tiempo, en los últimos años, ha surgido un nuevo fenómeno

que para nosotros era desconocido: el cambio en los patrones de consumo. Mientras que el

llamado consumo mediterráneo de alcohol se centraba fundamentalmente en el vino, en dosis

bajas pero diarias, los nuevos patrones de consumo que han surgido en estos últimos años en

jóvenes son radicalmente distintos, y casi idénticos al patrón de consumo anglosajón:

consumo de bebidas de alta graduación (y foráneas a nuestra cultura de consumo tradicional

de alcohol), sólo en fin de semana, en cantidades altas y abusivas, en muchos casos con el

único objetivo de conseguir en poco tiempo la embriaguez (Becoña y Calafat, 2006; Lorenzo,

2005).

En relación al consumo de tabaco, desde hace años sabemos que fumar se considera

una epidemia, la epidemia tabáquica, especialmente a partir del estudio de Doll y Hill (1954)
10

y los que le siguieron. Fumar cigarrillos es la principal causa evitable de mortalidad y

morbilidad de los países desarrollados, produciendo un gran número de muertes prematuras

cada año, unos 3 millones en el mundo, de los que corresponden a España unos 50.000

(Montes, Pérez y Gestal, 2004).

2. El consumo de drogas y sus efectos en la población panameña

En respuesta a la actual crisis global, la sociedad panameña evidencia diversas formas

de expresión mediante patologías sociales como el aumento de las conductas violentas,

problemas de adaptación social, aumento de las formas de expresión del estrés en la salud

física y emocional de los individuos y los grupos sociales y el incremento de las muertes

violentas.

Estos aspectos son simplemente indicadores de problemas causales más complejos,

como es el de la inequidad en la distribución de la riqueza que produce esta sociedad y una

demanda de calidad de vida por parte de la mayoría de los grupos que la integra, cada vez

más insatisfechos. Panamá es un país en el que uno de cada dos (2) habitantes vive en

condiciones de pobreza o de extrema pobreza, lo que refleja la incapacidad del Estado para

resolver las necesidades básicas de los individuos. Consecuentemente, el hacinamiento en

hogares y las comunidades con espacios reducidos, poco ventilados, deficiente estructura

sanitaria, y pocas o ninguna oferta cultural (espacios abiertos, parques, teatro, deportes)

generan situaciones de agresividad, violencia y poca solidaridad.

El aislamiento y las conductas de desadaptación social (consumo de drogas, por

ejemplo), se constituyen en factores que afectan la salud, no solo física, sino psicológica y

emocional de la población, además de generar baja autoestima, desesperanza, bajo


11

rendimiento escolar, violencia familiar y desintegración, así como, consumo y tráfico de

drogas lícitas e ilícitas.

Según la Encuesta Nacional de Salud Pública para Estudiantes de Enseñanza Pre

media y Media en Panamá, elaborada por la CONAPRED en el 2008, las drogas lícitas más

consumidas por esta población son el alcohol y el tabaco.

Respecto del alcohol, preocupa su alto nivel de consumo, particularmente en

población joven y su asociación con el consumo de drogas ilícitas. Al igual que en otros

continentes, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo. Además del hecho conocido

de que países del hemisferio occidental son los principales productores de cocaína, sobresale

el alto nivel de consumo de esta droga en la región, lo que da cuenta de una alta proporción

del consumo total en el mundo, con diferencias entre sus países.

3. ¿Cómo se diseña un programa de Adicciones en salud?

Según la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de

Prevención del Delito (ONODC,2002) para planificar un programa hay que determinar lo

que necesita la comunidad.

Antes de decidir el tipo de programa que desea desarrollar, es necesario reunir un

equipo de planificación de jóvenes. Este equipo ayudará a realizar las actividades (evaluación

de necesidades y planificación del programa) que se enuncian a continuación.

Los objetivos de estas actividades son:

o Definir la cultura de las drogas de la comunidad de que se trate.

o Identificar a los jóvenes que podrían sacar más beneficio de su participación

en un programa.
12

o Definir los tipos de actividades y criterios que interesarían a los jóvenes.

o Elaborar una estrategia para llegar a la juventud.

o Comprender lo que hace la gente joven de la comunidad y lo que desearían

hacer para prevenir el uso de drogas en la comunidad. (ONODC,2002).

La Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados

con Drogas (CONAPRED) ACUERDO Nº 04-2011 “Por el cual la Comisión Nacional para

el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED), acuerdan

implementar las Normas y Procedimientos para la creación y funcionamiento de Centros o

Programas de Tratamiento y Rehabilitación de Drogas.”

El presente Acuerdo tiene como objetivo general el de garantizar el buen

funcionamiento de los Centros o Programas, públicos y privados, que brindan atención a

personas que abusan o dependen de las drogas.

Los objetivos específicos son los siguientes:

▪ Establecer las normas y procedimientos para la creación, funcionamiento

certificación y acreditación, de Centros o Programas de Tratamiento y

Rehabilitación de Drogas.

▪ Implementar las normas y establecer los parámetros que regirán para la

evaluación del servicio de atención médica y psicológica, que reciben los

pacientes fármaco químicos, en los Centros o Programas de Tratamiento y

Rehabilitación de Drogas, a nivel nacional.


13

▪ Detectar y analizar los factores o causas, que afectan el cumplimiento de las

normas y el debido funcionamiento de los Centros o Programas de Tratamiento

y Rehabilitación de Drogas.

▪ Desarrollar e implementar alternativas para la solución de los problemas

detectados, como resultado de la evaluación de los Centros o Programas de

Tratamiento y Rehabilitación de Drogas. (CONAPRED) ACUERDO Nº 04-

2011.

El contenido del presente Acuerdo, ha sido enriquecido, actualizado y ampliado

por los equipos técnicos de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de

los Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED), bajo la asesoría de la

CICAD/OEA; para lo cual, se llevó a cabo un Primer Taller Nacional sobre este tema,

en el mes de marzo del año 2005 y durante los meses siguientes, se desarrolló un

trabajo adicional, para incorporar los aspectos relativos a las normas para la creación

y funcionamiento de Centros o Programas de Tratamiento y Rehabilitación de

Drogas.

Acuerdan:

➢ Normas Generales

➢ Normas de atención

De la Evaluación y el Ingreso de Pacientes

Del tratamiento y Rehabilitación

Del Egreso, referencia y seguimiento


14

De la cobertura de los Servicios y la Atención Inmediata

De los Derechos de los Pacientes

De las condiciones físicoambientales de los Centros o Programas

de Tratamiento y Rehabilitación de Drogas

Del Personal

De la Evaluación.

➢ Normas de Funcionamiento

De la Creación de Centros y Permisos de Habilitación

De la Certificación de Centros

De la Acreditación de Centros. (Marchosky de Turner, et al., 2011).

4. Adicciones psicosociales o comportamentales

4.1 ¿Qué son las adicciones comportamentales?

Son un tipo de adición en la cual se da una pérdida de control de una

determinada conducta y que tiene como característica, igual que las adicciones con

sustancia, la dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y la interferencia grave

en la vida cotidiana de la persona. (Tratamiento de adicciones comportamentales,

Barcelona 2020).

Las también llamadas adicciones sin droga son un reflejo de nuestro tiempo. De

hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cuarto de la población padece

algún tipo de trastorno de conducta incontrolada vinculado a las adicciones sociales.

En efecto, un comportamiento se vuelve hábito cuando se repite continuamente o

forma parte de nuestro día a día. Y éste se torna una adicción cuando la conducta domina la
15

vida del individuo y éste es incapaz de controlarla o erradicarla; a pesar de los daños que

genera para él. Así pues, lo que diferencia un hábito de una adicción, es la obsesión o la

compulsión que reviste el comportamiento. El tiempo, la frecuencia, la intensidad y dinero

que invierte la persona en mantener un comportamiento insano, es la clave en este fenómeno.

Como también lo es la ansiedad que se sufre cuando se interrumpe la acción. En

resumidas cuentas, el adicto no puede parar de consumir o de realizar el tipo de conducta a

la que es adicto de forma compulsiva.

Entonces, el comportamiento se transforma en una enfermedad que altera la vida

del consumidor a todos los niveles: personal, familiar, social, laboral y económico.

Enfermedad, por lo demás, que el resto de la sociedad interpreta como mero

vicio. Mientras que para el adicto supone un abismo sin fondo, que lo aísla cada vez más;

que lo lleva a cometer comportamientos de los cuales se arrepiente después, pero que es

incapaz de cesar.

Detrás de una adicción comportamental suele haber un cuadro personal de depresión,

ansiedad o de baja autoestima; con escasos recursos para el manejo de la vida diaria, la

regulación emocional y las habilidades sociales. Sin embargo, no está claro si un estado

depresivo-ansioso lleva a una adicción comportamental o viceversa. (Monzonís Hinarejos, I.

2019).

4.2 Adicciones Comportamentales más Comunes


16

▪ Juego Patológico o Ludopatía

Es un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia

psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma persistente y progresiva,

afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional.

La ludopatía es el ejemplo clásico de una conducta de juego adictiva. Si bien,

en la actualidad se ha reinventado el perfil de este tipo de adicción; debido a las casas de

apuestas en línea y a su notable presencia en las ciudades. Lo cual supone un riesgo social

para muchos jóvenes.

Las pérdidas económicas y el endeudamiento de los adictos son cuantiosos.

Y su adicción repercute en todas las esferas de su vida: familiar, social, laboral, etc. (Instituto

Castelao España, 2020).

▪ Adicciones a las Compras

También llamada oniomanía o compras compulsivas, y que se puede definir

como un tipo de adicción en el que la persona afectada busca comprar, sintiendo un deseo

irrefrenable por llevar a cabo dicha conducta, sin ser capaz de controlar su comportamiento

impulsivo, comprando de manera continua, durante largos periodos de tiempo y, por lo

general, sin reconocer que tiene un problema.

Se trata de una socioadicción muy usual a día de hoy. Propia de personas con

grandes carencias emocionales y con una preocupación excesiva por la ostentación y la

imagen. Sus mayores consecuencias son, obviamente, económicas. Estos adictos suelen

acumular grandes deudas y a abarrotar sus espacios físicos con toda clase de objetos que

apenas utilizan.
17

▪ Adicción al Trabajo o Laboradicción

Esta adicción comportamental rige la rutina de las personas que viven solo

para trabajar; haciendo de su empleo una obsesión y una válvula de escape para no lidiar con

la vida afectiva o social.

La laboradicción se da en personas altamente competitivas, controladoras, que

necesitan ser productivas para sentirse valoradas. Las peores consecuencias de esta adicción

se vislumbran en la salud física del individuo: extenuación, riesgos de infartos, migrañas, etc.

Y es habitual que en épocas festivas se rehúsen a dejar de trabajar o, de hacerlo su carácter

se altere negativamente.

Desde las últimas décadas del siglo pasado esta adicción social se compatibiliza

en ocasiones con la adicción a las drogas. Así, éstas funcionan como dopaje para aguantar

las largas horas de trabajo.

▪ Adicciones a las Nuevas Tecnología

Es la afición hacia la tecnología o dispositivos relacionados generalmente

con computadoras, informáticos, móviles. Las personas dependen en forma excesiva del uso

de la tecnología, a tal punto de que no pueden separarse de ella.

Suponen un modo de aislarse de la vida real; así como de llamar la atención

y sentir valoración a través de las interacciones que reciben de otros usuarios. La dependencia

a las nuevas tecnologías provoca tanto consecuencias físicas (problemas de postura corporal,

cansancio de vista y síndrome del túnel carpiano); como psicológicas (agotamiento mental,

falta de concentración, tendencia al narcisismo, a la ficción, etc.).


18

▪ Adicciones Corporales

Dentro de esta clasificación se hallan: la adicción a la comida, la vigorexia (o

adicción al ejercicio físico) y la adicción al sexo; entre otras. Cada una de ellas posee rasgos

propios en cuanto a sintomatologías, consecuencias, perfil de usuarios y tratamientos. No

obstante, todas aluden a adicciones comportamentales que tienen al cuerpo físico como

protagonista.

Son difíciles de detectar a simple vista. Los adictos tratan de tapar sus

emociones a través de la acción física: tener sexo, entrenar la musculatura o comer

compulsivamente. Estas conductas disfuncionales aparecen en personas con estados

depresivos o ansiosos y de baja autoestima; que buscan reforzar su sensación de recompensa

por medio de la liberación de dopamina y endorfinas, sustancias que estimulan la euforia y

el placer.

Por tanto, existe un gran abanico de patrones adictivos comportamentales. No

obstante, lo que converge en todas ellas es la disfunción que generan en la vida cotidiana,

creando todo un escenario de malestar anímico que lo domina. (De la Rosa, M. 2009).

5. Psicoeducación para superar las adicciones

Las adicciones producen un malestar significativo a nivel biológico, social y

psicológico, porque la persona, normalmente, pierde la capacidad de controlar el impulso,

poniendo en riesgo no sólo su salud física y mental, sino también la de las personas que lo

rodean, especialmente de los miembros de su familia.


19

Es necesario tener en cuenta que las adicciones no se crean de la noche a la mañana

necesitan periodos de evolución, que generalmente se inician desde el consumo esporádico

(una vez al mes) al consumo habitual (una vez a la semana), derivando en el consumo

periódico o diario.

La psicoeducación ayuda a que la familia conozca las reacciones y síntomas propios

de la enfermedad para poder enfrentar mejor la situación. Martínez-González, J. M., Albein-

Urios, N., Munera, P., y Verdejo-García, A., (2012).

La psicoeducación familiar es una estrategia que tiene como objetivo atender

debidamente estas cuestiones y gira en torno a los siguientes componentes básicos:

naturaleza, etiología, curso, consecuencias eventuales del TP, posibilidades terapéuticas y

resultados esperables.

Mediante la psicoeducación se persigue:

• Educar a los miembros de la familia en torno a la clínica de los TP (Trastornos

de Personalidad), sus factores etiológicos, factores que alivian o exacerban los

síntomas o la gravedad, opciones de tratamiento, evolución esperada y recursos

de la comunidad.

• Enseñar habilidades de afrontamiento y habilidades familiares para manejar el

TP y sus efectos, y minimizar la discapacidad y maximizar el funcionamiento;

ofrecer un contexto para resolver problemas donde la familia aprenda a aplicar

el conocimiento y proporcionar apoyo continuado a los miembros de la familia

(Hoffman y Fruzzetti, 2007).


20

Tal es la importancia de la psicoeducación en el tratamiento que esta estrategia

aparece como componente fundamental de las psicoterapias que han demostrado su

efectividad en el tratamiento de los TP (Hadppavlov & Ogrodmiczak, 2010).

Capítulo III
Prevención en adicciones

1. Pautas de prevención en adicciones

1.1 Prevención

Es Anticiparse a la aparición del uso o consumo nocivo de sustancias y sus

consecuencias.

A continuación, veremos los diferentes tipos de prevención:

1. Universal (primaria): Intervine antes que surja el problema. Su objetivo es

prevenir el surgimiento del problema, se realizan actividades o acciones dirigidas a la

población en general.

Acciones dirigidas a:

▪ Identifica
▪ Evita
▪ Reducir
▪ Regular
▪ Eliminar el consumo de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así

como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.


21

2. Selectiva (secundaria): Localiza y trata lo antes posible. Cuyo origen no se ha

impedido con las medidas de intervención primaria. Se realizan actividades destinadas a

grupos de población en riesgo con respecto al consumo de droga.

Riesgo se refiere a características o factores que los convierten en vulnerables:

características sociodemográficas como pobreza, índices de violencia, índices de deserción

escolar, condiciones, estilos de vida poco saludables.

3. Indicada (terciaria): Se realiza una vez que le problema surge. Busca evitar

complicaciones y recaídas. Intervenciones dirigidas a abordar situaciones de consumo

iniciales de drogas.

4. Reducción del daño: Estrategias de intervención, ante consumidores que no

dejarán el consumo y busca prevenir transmisión de enfermedades infecciosas por la vía de

consumo de drogas empleada, riesgo de sobredosis.

1.2 Factores fundamentales que debemos trabajar en la prevención:

Como parte de la prevención es importante fortalecer los factores de protección,

al igual que hay factores de riesgo hay factores de protección, son aquellos atributos o

características de individuo, condiciones o situaciones del entorno que inhiben, reducen o

disminuyen la probabilidad del uso y abuso de drogas.

Los factores de protección los podemos encontrar en varios ámbitos de cada persona:

▪ Individual: Son actitudes personales bien desarrolladas para resolver situaciones

difíciles, como la capacidad de analizar situaciones, adoptar decisiones rápidas,


22

comunicarse con otras personas, relajarse, negociar y asumir compromisos. Tales

como:

➢ Edad.

➢ Cognición: capacidad para procesar información: aprendizaje,

razonamiento, prestar atención, memoria (recordar), concentrarse, resolver

problemas.

➢ Concepto de sí mismo, proyecto de vida.

➢ Estado de ánimo positivo.

➢ Convivencia con otras personas, habilidades para expresarse, tolerancia,

empatía: adecuado desarrollo de las “habilidades para la vida”

➢ Análisis de lo que resulta más conveniente, colaborar, ser útil y productivo,

plantearse metas.

➢ Sentido del humor.

➢ Desempeño escolar acorde al nivel educativo.

➢ Conocer los efectos, riesgos de las drogas.

▪ Familiar:

➢ Vínculos: lazos de confianza y respeto

➢ Confianza en el alcance de metas y apoyo para lograrlo

➢ Supervisión de padres o tutores

➢ Protección: ¿Quién es el adulto responsable?

➢ Modelos positivos de conducta

➢ Disciplina adecuada
23

➢ Entorno familiar promotor de habilidades para la vida

▪ Social/ Ambiental

Buenas relaciones personales, incluso con miembros de la familia y amigos,

animales y cosas que alientan la necesidad de cuidar, compartir y establecer lazos. Por

ejemplo, un amigo que está dispuesto a ayudar en situaciones difíciles y que tiene buenas

aptitudes personales, o un animal doméstico del que hay que cuidar. En ambos casos, se

aprende a asumir responsabilidades no solo por algo o por alguna persona sino también por

sí mismo.

Recursos adecuados para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de la

persona, por ejemplo, escuelas, servicios de salud de fácil acceso para los jóvenes, centros

sociales con actividades de recreación, instalaciones deportivas, oportunidades de empleo:

➢ Comunicación fluida entre los entornos de casa, escuela y otras instituciones

➢ Oportunidades de desarrollo y participación en actividades comunitarias

➢ Leyes y normas que fomentan estilos de vida saludables

➢ Políticas públicas preventivas del uso nocivo de sustancias

➢ Comunidades unidas

➢ Las leyes que reglamentan el uso de sustancias son estrictas y se aplican

rigurosamente, y el acceso a drogas lícitas e ilícitas es limitado o difícil.

➢ Escolar

➢ Estudiantes

➢ Docentes administrativos

➢ Padres de familia
24

➢ Gabinete psicopedagógico

1.3 Educación en las habilidades para la vida:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 define las habilidades

para la vida o competencias psicosociales como la habilidad de una persona para enfrentarse

exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Habilidades para la vida

➢ Autoconocimiento
➢ Relaciones interpersonales
➢ Pensamiento creativo
➢ Pensamiento crítico
➢ Solución de problemas y conflictos
➢ Comunicación asertiva
➢ Empatía
➢ Toma de decisiones
➢ Manejo de emociones y sentimientos
➢ Manejo de tenciones y estrés.

No debemos pretender practicar la prevención solamente con personas adultas o

en riesgo, más bien se debe prevenir desde la escuela educar en las habilidades para la vida

como filosofía desde la temprana edad, no solamente es papel del maestro es un trabajo

multidimensional donde debe involucrarse el docente, padre de familia, administrativos,

psicólogo escolar, trabajador social, enfermeras, donde debe haber una intervención realista

y continua, debe haber un dialogo activo entre la escuela y el entorno que le rodea.
25

Saber que debe haber una fuente de inspiración para cada profesional involucrado

la prevención.

Las drogas modifican la forma de pensar (desarrollo cognitivo), sentir (desarrollo

emocional) y actuar (desarrollo conductual), por ello es muy importante educar en

habilidades para la vida.

1.4 Promoción en la adquisición de estilos de vida saludables:

La salud se puede promover mediante prácticas personales y culturales, que abarcan

las necesidades sociales básicas y de recreación. Esto significa que se deben apoyar prácticas

en la comunidad en general y en cada uno de los miembros que promuevan estilos de vida

saludables y desalienten las prácticas que causan daños físicos y mentales.

Es muy favorable para la prevención un estilo de vida saludable: buena

alimentación, ejercicio físico, dormir lo sufriente. Fomentando actividades de ocio saludables

como: deporte, arte, teatros, música, actividades eclesiásticas, bebidas sin contenido

alcohólico.

1.5 Aspectos que no funcionan en una prevención adecuada:

➢ Educación que no afronta situaciones reales al consumo nocivo.

➢ Programas preventivos parciales.

➢ Información atemorizante.

➢ Intervenciones puntuales y aisladas que apenas ocupan un lugar anecdótico en el

vasto itinerario educativo.


26

➢ Materiales que muestre personas afectadas por las drogas, como modelos de

comportamiento.

➢ Evitar mensajes de que los consumidores de drogas sobreviven y de que quizá se

vuelvan famoso o ricos.

➢ Informar, aumentar conocimientos y sensibilizar, actuaciones que favorecen la

curiosidad ante el consumo de sustancias.

➢ Las fotografías o videos utilizados en las sesiones o clases de prevención no deben

mostrar escenas de consumo de drogas.

La prevención nos ayudara a:

➢ Anticiparse al consumo de sustancias.

➢ Retrasar la edad de inicio de consumo de sustancias.

➢ Conocer los riesgos inmediatos y probables del consumo nocivo de sustancias.

➢ Manejar habilidades antes de las presiones de grupos que fomentan el consumo.

➢ Identificar situaciones de riesgo de consumo y toma de decisiones.

➢ Interesarse y motivar para el disfrutar el tiempo libre en actividades sin

sustancias.

4. Intervención en adicciones

Empecemos este tema con una importante pregunta ¿Cómo debe ser una

intervención? La respuesta correcta es que debe llevar a orientar, promover, colaborar,

coadyuvar en programas. Realizar actividades dirigidas al desarrollo de comportamientos

saludable.

Desarrollo de actividades psicoeducativas:


27

Hay principios básicos que se debe tomar en cuenta a la hora de realizar

intervenciones en el uso indebido de drogas, con estos principios no se busca restringir las

elecciones de cada quien, en cambio constituye una forma una forma de extraer el saber

común de las personas que han trabajado en el campo de la prevención del uso indebido de

drogas. Hay que comprender estos principios y tenerlos siempre presentes.

5.1 Principios básicos en intervención:

➢ Los programas de prevención del uso indebido de drogas deben tener una base

comunitaria, debe participar la comunidad o por lo menos los sectores más

importantes.

➢ El programa no solo debe ser dirigido a un sector; por ejemplo, no debe referirse

solo a un programa contra la mariguana e ignorar todas las otras sustancias que

son objeto de uso indebido en la comunidad. Ya que todas las formas del uso

indebido de sustancias por lo general guardan relación unas con otras en cuanto

a sus causas, hay que abarcar toda la gama de sustancias.

➢ Los jóvenes suelen ser las personas expuestas a mayor riesgo, ellos deben ser el

grupo destinatario del programa. Pero hay que tener cuidado en hacer participar

a otros grupos que puedan influir en las condiciones de vida el entorno social

del grupo destinatario principal.

Un aporte importante a la intervención es la utilización de los medios de difusión y la

cultura popular de los jóvenes. Los medios de información en masa y otras fuentes de fuera

de la comunidad local ejercen una fuerte influencia en los jóvenes. Los programas deben

tratar de alentar a personas famosas como los ídolos de las canciones, canales de televisión
28

y héroes locales a que contribuyan a la promoción de la salud entre los jóvenes,

lastimosamente lo que vemos hoy en día es todo lo contrario, esto debe cambiar. Esto se

puede lograr: Aprendiendo a hacer frente a esas influencias y propugnando una mayor

responsabilidad de los medios de difusión y el tratamiento de cuestiones que afectan a los

jóvenes, animando a los medios de difusión en masa a que revisen sus prácticas de

comercialización relacionadas con los jóvenes, utilizando los medios de difusión y la cultura

popular de los jóvenes para promover proyectos y mensajes locales relacionados con la salud.

5.2 Hay tres esferas importantes en una intervención:

➢ Saber: Conocer los riegos asociados al consumo nocivo de sustancias.

➢ Poder: Desarrollo de habilidades dirigidas a vencer de forma asertiva

presiones grupales y sociales.

➢ Querer: Actitudes, valores favorables al bienestar, generar expectativas

positivas hacia la salud y autonomía personal.

Los programas de intervención deben tener las siguientes características para ser exitosos:

➢ Modificación de percepción “normal”.

➢ Información adecuada.

➢ Debe ser estructura, corte científico, probados resultados.

➢ Educación en habilidades para la vida.

➢ Toma de decisiones.

➢ Fomento de actividades de ocio saludable.

➢ Proyecto de vida.
29

➢ Monitorios y seguimiento: Los cambios en el clima social, la aceptación de

valores que promuevan la salud y la introducción de actividades interactivas

de promoción de la salud en la cultura local son tareas difíciles que toman

mucho tiempo, por lo tanto, es clave un monitoreo y seguimiento.

➢ Abordaje interdisciplinario.

➢ Objetivos claros y alcanzables.

➢ No perder el propósito final.

Información que se debe dar en un programa de intervención:

➢ Informar las consecuencias derivadas del consumo nocivo

➢ Romper mitos y creencias

➢ Entrenar para la gestión de riesgo

➢ Realista, sin alarmismos incensarios

➢ Información necesaria sobre drogas, adecuada a la edad y a la madurez.

De acuerdo con los diferentes tipos de prevención hay programas de intervención a

continuación algunos ejemplos:

Universal (primaria):

➢ Programas en el ámbito escolar

➢ Campañas/actividades de prevención.

Selectiva (secundaria):

➢ Programas de la UPC
30

➢ Campamentos

➢ Actividades en zona vulnerables ante: el tráfico de drogas, comunidades con recursos

económicos escasos, zonas de violencia, colegios vocacionales. etc.

Indicada (terciaria):

➢ Intervenciones ambulatorias

➢ Sesiones individuales

➢ Sesiones de grupo/grupos de autoayuda

➢ Tutorías

➢ Escuela para padres y madres

➢ Sesiones psicoeducativas.

Reducción del daño

➢ Sala de consumo supervisado

➢ Recolección de jeringas utilizadas por consumo de heroína

➢ Kits higiénicos para el consumo.

5. Diferentes tipos de adiciones

Entre los diferentes tipos de adicciones podemos mencionar:

5.1 Adiciones por consumo de sustancia:

Los trastornos adictivos por sustancias abarcan diez clases de drogas distintas:

1. Alcohol

2. Cafeína
31

3. Cannabis

4. Alucinógenos

5. Inhalantes

6. Opiáceos

7. Sedantes

8. Hipnóticos y ansiolíticos

9. Estimulantes

10. Tabaco

11. Otras sustancias o sustancias desconocidas.

6.2 Adicciones Comportamentales, entre la cuales tenemos:

➢ Adicción al juego patológico o ludopatía

➢ Adicción a las compras

➢ Adicción al trabajo

➢ Adicción a la nueva tecnología

➢ Adiciones corporales

Cada una de ellas explicadas en el capítulo II.


32

Conclusiones

Adiciones en psicología de la Salud es un tema amplio que debe ser abordado de

manera integral, es una afectación que a los profesionales de la salud nos compete.

Ha sido muy enriquecedor el tema a tratar, ya que se obtuvo un aprendizaje nuevo

y recordamos definiciones importantes.

Las personas que se mantienen en riesgo son mucho más vulnerables a las

adiciones, lo ideal sería realizar la prevención antes que aparezca una afectación, reforzar los

factores de protección que dotan al individuó de un escudo que lo hace más fuerte a ceder a

las adiciones, fortalecer habilidades para la vida, lo esencial es que se haga desde una edad

temprana.

Los especialistas deben manejar las intervenciones en equipo donde hasta la

comunidad se debe hacer presente.

Sin duda alguna es un tema interesante porque es muy común en nuestro país, Sin

embargo, no es muy tomado en cuenta por nuestra sociedad y cultura. Como profesionales

de la Salud Mental debemos ser agente multiplicadores del tema de adicciones, realizar más

investigaciones y actualizarnos para poder abordarlo de manera efectiva con profesionalismo

y así poder ayudar a la población vulnerable, aquellos que vienen creciendo en las distintas

familias disfuncionales, en comunidades de riesgo y aquellos a los que se encuentran

sumergidos en las adiciones.


33

Infografía

Elisardo Becoña Iglesias et al, (2003), Psicología de la salud y adicciones: perspectiva

terapéutica, Vol. XXI, 1.

National Institute on Dug Abuse (2018). Titulo Recuperado de https://www.drugabuse.gov/

López Larrosa, S., Rodríguez-Arias, J. L., (2012). Factores de riesgo y de protección en el

consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles.

International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS,1943). Título Recuperado de

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones

Kendler et al., (2000), Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología

clínica en formación ha sido financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional

sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) con cargo a la Orden

SAS/2293/2010 de 19 de agosto.

Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas

(CONAPRED) ACUERDO Nº 04-2011

De la Rosa, M. (2009). Adicciones que creíamos inofensivas. En Revista Magazine.

Barcelona, pp. 48-53.

Monzonís Hinarejos, I. (2019). ¿Qué son las adicciones comportamentales?


34

Melero Juan Carlos, Flores Robert, Ortiz Miguel EDEX 1998-2005 Jóvenes y drogas. Unidad

didáctica para la prevención.

Manual del consejero, tomo I. Capacitación para la formación de consejeros en adicciones.

Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los

jóvenes Una guía de desarrollo y perfeccionamiento.

Apéndice

I. Diapositivas del PowerPoint presentado

II. Dinámica Grupal desarrollada

✓ Nombre: Escudo protector

✓ Materiales: Pilotos, cartulinas, paginas, tijeras, lápices de colores para crear

escudos de cartoncillos, cintillos de fortalezas y debilidades.

✓ Tiempo: 15 minutos

Desarrollo:

1. A cada participante se le entregará un escudo, los escudos están separados en cuatro

lados, se les solicita a los participantes que escriban 4 fortalezas que los caracterizan.

2. Las facilitadoras simularemos una batalla donde somos los adversarios los cuales

tendremos “dardos” con debilidades y lanzaremos a los participantes los dardos, los

participantes con sus escudos se protegerán de tal forma que los dardos no puedan

vencerles.
35

3. Posteriormente les explicaremos que la vida es como esta batalla, va a surgir a lo largo

de la misma pensamientos negativos, criticas desfavorables, pero tenemos una gran arma

nuestras fortalezas, que si sabemos cuáles son podremos utilizarlas para superar

situaciones desfavorables y salir vencedores.

III. Caso Práctico presentado

Instrucciones: Dividirse en grupos de 5 personas, analizar el caso presentado y entre

todos los integrantes aportar a la explicación del caso.

Tiempo: 20 minutos.

Antecedentes: Adolescente de 15 años vive con sus padres y 3 hermanos, el padre

es alcohólico, adicto a sustancias y agrede físicamente a la madre. En su comunidad

es habitual la venta de sustancias ilícitas. Presenta consumo de Marihuana

regularmente y según informes del Centro Educativo y su madre no ha estado

asistiendo a sus clases desde hace 2 meses.

¿Usted cómo especialista en Psicología de la Salud como abordaría esta situación

que afecta a este adolescente?

IV. Preguntas de Pensamiento complejo

1. Defina adicciones en Psicología de la Salud

R. La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, aparte de

que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una


36

incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa

de que acuda en busca de tratamiento o la obliguen a buscarlo.

2. ¿Mencione, Cuales son los factores de Riegos?

R.

✓ Individual

✓ Familiar

✓ Escolar

✓ Social.

3. ¿Cómo podemos definir Adicción a Sustancias?

R. Consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias

negativas que producen.

4. ¿Cuáles son los efectos de las drogas en la población panameña?

R. La sociedad panameña evidencia diversas formas de expresión mediante

patologías sociales como el aumento de las conductas violentas, problemas de adaptación

social, aumento de las formas de expresión del estrés en la salud física y emocional de los

individuos y los grupos sociales y el incremento de las muertes violentas.

5. ¿Cuáles son los objetivos para el diseño de un programa de Adicciones en salud?

R.

▪ Definir la cultura de las drogas de la comunidad de que se trate.

▪ Identificar a los jóvenes que podrían sacar más beneficio de su participación

en un programa.
37

▪ Definir los tipos de actividades y criterios que interesarían a los jóvenes.

▪ Elaborar una estrategia para llegar a la juventud.

▪ Comprender lo que hace la gente joven de la comunidad y lo que desearían

hacer para prevenir el uso de drogas en la comunidad.

6. Indique la definición de Adicciones comportamentales

R. Son un tipo de adición en la cual se da una pérdida de control de una determinada

conducta y que tiene como característica, igual que las adicciones con sustancia, la

dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y la interferencia grave en la vida cotidiana

de la persona.

7. Mencione las adicciones comportamentales más comunes

R.

▪ Juego Patológico o Ludopatía

▪ Adicción a las compras

▪ Adicción al Trabajo o Laboradicción

▪ Adicciones a las Nuevas Tecnología

▪ Adicciones Corporales

8. ¿Por qué es tan importe la prevención en el uso nocivo de sustancias?

R. Me anticipo a la aparición del uso o consumo nocivo de sustancias y sus

consecuencias antes que haya una problemática, hay diferentes niveles de prevención o ideal

es trabajar para que no haya un consumo.


38

9. ¿Por qué se habla de habilidades para la vida en prevención?

R. Son competencias psicosociales como la habilidad de una persona para

enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria.

10. ¿Qué son los factores de protección?

R. Son aquellos atributos o características de individuo, condiciones o situaciones

del entorno que inhiben, reducen o disminuyen la probabilidad del uso y abuso de drogas.

V. Glosario

1. Adicciones en psicología de la salud. La persona con una conducta adictiva no

tiene control sobre esa conducta, aparte de que la misma le produce dependencia,

tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa muy importante en

su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en busca de

tratamiento o la obliguen a buscarlo.

2. Adicción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad

física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una

sustancia, actividad o relación.

3. Adicción a sustancias. Consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las

consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el

funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.

4. Drogas legales. Alcohol, Tabaco.


39

5. Drogas Ilegales. Cannabis, cocaína, drogas de síntesis.

6. Adicciones comportamentales. Pérdida de control de una determinada conducta

y que tiene como característica, igual que las adicciones con sustancia, la

dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y la interferencia grave en la

vida cotidiana de la persona.

7. Juego Patológico o Ludopatía. Es un trastorno en el que la persona se ve obligada,

por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma

persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar

y vocacional.

8. Adicción a las compras. también llamada oniomanía o compras compulsivas, y


que se puede definir como un tipo de adicción en el que la persona afectada busca

comprar, sintiendo un deseo irrefrenable por llevar a cabo dicha conducta, sin ser

capaz de controlar su comportamiento impulsivo, comprando de manera continua,

durante largos periodos de tiempo y, por lo general, sin reconocer que tiene un

problema.

9. Adicción al Trabajo o Laboradicción. Esta adicción comportamental rige la rutina

de las personas que viven solo para trabajar; haciendo de su empleo una obsesión

y una válvula de escape para no lidiar con la vida afectiva o social.

10. Adicciones a las Nuevas Tecnología. Es la afición hacia la tecnología o

dispositivos relacionados generalmente con computadoras, informáticos, móviles.

Las personas dependen en forma excesiva del uso de la tecnología, a tal punto de

que no pueden separarse de ella.


40

11. Adicciones Corporales. Dentro de esta clasificación se hallan: la adicción a la

comida, la vigorexia (o adicción al ejercicio físico) y la adicción al sexo; entre

otras.

12. Prevención: Anticiparse a la aparición del uso o consumo nocivo de sustancias

y sus consecuencias.

13. Habilidades para la vida: La habilidad de una persona para enfrentarse

exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria.

14. Factores de protección: Son aquellos atributos o características de individuo,

condiciones o situaciones del entorno que inhiben, reducen o disminuyen la

probabilidad del uso y abuso de drogas.

15. Autoconocimiento: Persona adquiere noción de su yo, de lo que lo caracteriza,

de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y

temores. Capacidad de introspección que tiene una persona para reconocerse

como un individuo y para diferenciarse de los demás.

16. Pensamiento Creativo: Estrategia o herramienta cognitiva favorable en la

resolución de problemas a través del proceso cognitivo, se desarrollan actividades

con características de originalidad, flexibilidad y fluidez.

También podría gustarte