Está en la página 1de 34

MONOGRAFÍA

“Efectos psicológicos de las drogas en los adolescentes”

ASCENCIÓN VALDÉS ATZIMBA HAIDE

ASESOR

[ALMA HERNÁNDEZ ACOSTA]

XALAPA, VERACRUZ, OCTUBRE de 2023

Lic. En Psicología, Sede Banderilla

1
INDICE
RESUMEN.......................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4
Planteamiento del problema:...............................................................................................................4
Justificación.............................................................................................................................................6
OBJETIVOS.....................................................................................................................................................8
OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................................8
METODOLOGÍA............................................................................................................................................9
Base de datos y fuentes........................................................................................................................9
Estrategia...................................................................................................................................................9
Criterios...................................................................................................................................................11
Gestión de información.......................................................................................................................12
¿Qué son las drogas?......................................................................................................................12
Tipos de droga y su clasificación.................................................................................................12
CAP. I CONSECUENCIAS SOCIALES PSICOLOGICAS...............................................................14
La adolescencia y las etapas de cambio....................................................................................14
Variables individuales que influyen en el consumo de los adolescentes.........................15
Estigmatización y Discriminación................................................................................................17
Problemas Relacionales:.................................................................................................................18
Efectos psicológicos antes y después de consumirlas (secuelas)....................................19
CAP. II CONSECUENCIAS EN LA SALUD.......................................................................................22
CAP. III PATRONES DE CONSUMO..................................................................................................26
CAP. IV DESARROLLO SOCIAL........................................................................................................28
¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de adicción?.................................................28
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................................31
ANEXOS........................................................................................................................................................33

2
RESUMEN

Los efectos psicológicos de las drogas varían según el tipo de sustancia consumida,
pero en general, pueden tener impactos significativos en la salud mental. Estos efectos
abarcan desde alteraciones en el estado de ánimo, la percepción y la cognición hasta la
desregulación emocional, la ansiedad y la depresión. Además, el consumo de drogas
puede afectar la memoria, la toma de decisiones y la motivación, contribuyendo a
patrones de comportamiento de riesgo.
La dependencia de sustancias puede dar lugar a síntomas de abstinencia, que
incluyen cambios en el sueño, irritabilidad y ansias intensas, lo que perpetúa el ciclo de
consumo. Es crucial abordar estos efectos desde una perspectiva integral de salud para
prevenir y tratar los trastornos relacionados con el consumo de drogas.
Los trastornos derivados del consumo de sustancias y otros trastornos mentales
suelen ser comunes y persistentes, emergiendo frecuentemente en la juventud. A pesar
de su prevalencia, se les ha prestado una atención relativamente escasa en niños y
adolescentes en comparación con los adultos, a pesar de ser la principal causa de
discapacidad en los jóvenes.
El consumo de sustancias entre los jóvenes menores de 24 años representa un
importante problema de salud pública a nivel mundial, con diversos organismos públicos
y privados dedicando esfuerzos a la investigación de este creciente fenómeno de salud.
La literatura científica destaca asociaciones entre el consumo perjudicial de sustancias y
varios problemas biopsicosociales.
Entre los problemas biopsicosociales más vinculados al consumo de sustancias
según la literatura científica se encuentran lesiones y accidentes graves, deserción
escolar, bajo rendimiento académico o laboral, violencia familiar, comportamiento
antisocial, eventos traumáticos, otros trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión,
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, etc.), ideación y comportamiento
suicida, conductas sexuales de riesgo, y el consumo intravenoso de sustancias, lo que
aumenta el riesgo de infecciones como el VIH, VHB y VHC. Además, se destacan
complicaciones vasculares, daño hepático, distintos tipos de cáncer, y en el caso de
embarazadas consumidoras, la posibilidad de malformaciones congénitas como la
teratogénesis y el síndrome alcohólico fetal.

3
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema:

El planteamiento del problema en el tema de la drogadicción en


adolescentes a nivel estatal y republicano, es esencial para comprender la
magnitud y las implicaciones de esta cuestión. A continuación, se presenta un
planteamiento del problema que destaca los aspectos clave:

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de los individuos,


marcada por transformaciones biológicas, psicológicas y sociales significativas. En
este contexto, la problemática de la drogadicción entre adolescentes emerge como
un desafío preocupante y complejo. La adicción a las sustancias psicoactivas en
esta etapa de la vida puede tener repercusiones de largo alcance tanto para los
propios adolescentes como para la sociedad en general.

Sin embargo, es también un período de vulnerabilidad, durante el cual los


adolescentes pueden estar expuestos a diversas influencias y presiones que los
hacen propensos al consumo de sustancias adictivas. La drogadicción en
adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública global que afecta a
comunidades, familias e individuos de manera significativa. A pesar de los esfuerzos
por parte de gobiernos, organizaciones y profesionales de la salud, la magnitud de
este problema persiste y plantea un reto significativo.

La drogadicción en adolescentes se ha convertido en un tema de preocupación


creciente a nivel global. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, la
incidencia de adicciones a sustancias entre los adolescentes continúa en aumento.
Este problema plantea una serie de interrogantes y desafíos que requieren una
evaluación detallada:

1. Prevalencia de la drogadicción: ¿Cuál es la tasa de consumo de


sustancias psicoactivas entre los adolescentes en la república mexicana, y
cómo ha evolucionado en los últimos años?
2. Factores de riesgo: ¿Cuáles son los factores que predisponen a los
adolescentes a involucrarse en el consumo de drogas? ¿Cuáles son
las influencias sociales, familiares y personales que contribuyen a este

4
comportamiento?
3. Consecuencias para la salud: ¿Cuáles son las repercusiones físicas,
psicológicas y sociales de la drogadicción en los adolescentes? ¿Cómo
afecta la salud mental, el bienestar emocional y el rendimiento
académico?
4. Impacto en la sociedad: ¿Cuáles son los costos económicos y sociales de
la drogadicción en adolescentes, incluyendo gastos en servicios de salud,
programas de rehabilitación y las implicaciones en términos de delincuencia
y desempleo?
5. Eficacia de las estrategias de prevención y tratamiento: ¿Qué programas
de prevención y tratamiento se están implementando en [nombre de la
región o comunidad], y cuál es su efectividad en la reducción del consumo
de drogas entre los adolescentes?
6. Necesidades no satisfechas: ¿Qué áreas carecen de recursos, atención
o enfoque en la lucha contra la drogadicción en adolescentes, y cómo se
pueden abordar estas deficiencias?

Este estudio es relevante porque proporcionará una comprensión más


profunda de la drogadicción en adolescentes, permitiendo a las autoridades,
profesionales de la salud, educadores y la sociedad en general tomar
medidas más efectivas para prevenir y abordar esta problemática. La
información obtenida ayudará a diseñar políticas y programas más precisos
y adaptados a las necesidades específicas de esta población, con el objetivo
de reducir la incidencia de la drogadicción y sus impactos negativos.

5
Justificación

La prevención de la drogadicción en adolescentes es un tema de suma


importancia en la sociedad actual, y justificar la necesidad de abordarlo de
manera efectiva es fundamental. A continuación, se presentan varias razones
que respaldan la importancia de prevenir la drogadicción en adolescentes:

Vulnerabilidad en la etapa adolescente: Durante la adolescencia, los


jóvenes experimentan cambios biológicos, psicológicos y sociales
significativos. Estos cambios pueden hacer que sean más propensos a la
experimentación con sustancias adictivas como el alcohol y las drogas, lo que
aumenta el riesgo de desarrollar una adicción.

Impacto en la salud a largo plazo: El consumo de drogas en la


adolescencia puede tener graves consecuencias para la salud a largo plazo.
El cerebro de los adolescentes está en desarrollo, y el uso de sustancias
puede interferir en su madurez y llevar a problemas de salud mental, física y
cognitiva.

Consecuencias sociales y económicas: La adicción a las drogas puede


llevar a la deserción escolar, la pérdida de empleo, la ruptura de relaciones
familiares y sociales, y la participación en actividades delictivas. Esto tiene un
costo significativo para la sociedad en términos de gastos de atención
médica, tratamiento de adicciones y sistema de justicia penal.

Desafíos emocionales y mentales: Los adolescentes a menudo


enfrentan desafíos emocionales y mentales durante esta etapa de la vida. El
uso de drogas puede ser una forma de afrontar problemas emocionales, lo
que a su vez puede llevar a una adicción. La prevención temprana puede
ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades de afrontamiento más
saludables.

Pérdida de potencial: Cuando los adolescentes caen en la adicción, su


potencial en términos de educación, empleo y contribución a la sociedad se ve
comprometido. La prevención de la drogadicción permite a los jóvenes alcanzar
su máximo potencial y contribuir de manera positiva a la sociedad.

6
Costos para el sistema de salud: La adicción a las drogas impone una
carga significativa en los sistemas de salud, ya que se requieren recursos
considerables para el tratamiento y la rehabilitación. La prevención resulta ser
una estrategia mucho más rentable.

Impacto en la familia: La adicción de un adolescente afecta no solo a él o


ella, sino también a la familia, generando conflictos, estrés y sufrimiento
emocional. La prevención de la drogadicción contribuye a mantener la
estabilidad y el bienestar de las familias.

La prevención de la drogadicción en adolescentes es esencial debido a


su vulnerabilidad en esta etapa, las graves consecuencias para la salud a largo
plazo, los costos sociales y económicos, los desafíos emocionales y mentales
que enfrentan, la pérdida de potencial y los costos para el sistema de salud, así
como el impacto en las familias. Abordar este tema de manera efectiva es
crucial para garantizar un futuro más saludable y próspero para nuestros
jóvenes y la sociedad en su conjunto

7
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las causas y efectos que produce el consumo de drogas en los


jóvenes venerables entre las edades de 15 a 18 años de México.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las causas que inciden en la drogadicción en los jóvenes entre las
edades de 15 a 18 años de México.
 Determinar los efectos que ocasionan el uso de las drogas en los jóvenes entre
las edades de 15 a 18 años.
 Analizar las causas que provoca la drogadicción en los jóvenes entre
las edades de 15 a 18 años.

8
METODOLOGÍA

Base de datos y fuentes


La base de información y datos que fueron recopilados en esta investigación fueron de
las siguientes organizaciones y fuentes:

 ONU (Organización de las Naciones Unidas.)


 ENCODAT (Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco.)
 SISVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.)
 ENCODE (Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes.)

Estrategia
Esta búsqueda fue realizada en los meses de junio del 2021(ONU), 2012, 2013
(SISVEA) del año 2023 de acuerdo a las bases de datos que anteriormente fueron
mencionados.
Desarrollar una estrategia integral para abordar los efectos psicológicos de las drogas
en México requiere un enfoque multifacético que involucre a diversas partes interesadas,
desde el gobierno y las instituciones de salud hasta la sociedad civil y las comunidades
locales.

Educación y Concientización
Programas Educativos:
 Implementar programas educativos en las escuelas que aborden los riesgos y
efectos de las drogas desde una perspectiva científica y de salud.
 Incluir educación sobre inteligencia emocional y habilidades de afrontamiento
para fortalecer la resiliencia de los jóvenes.
Prevención:
Campañas de Prevención:
 Lanzar campañas nacionales de prevención que destaquen los riesgos
específicos de las drogas y promuevan un estilo de vida saludable.
 Involucrar a figuras públicas y modelos a seguir en estas campañas para
aumentar su impacto.

9
Acceso a Tratamiento y Rehabilitación:
Centros de Rehabilitación:
 Mejorar y expandir los centros de tratamiento y rehabilitación para garantizar que
aquellos que luchan con la adicción tengan acceso a servicios de calidad.
 Incentivar la participación de la comunidad en programas de apoyo.
Intervención Temprana:
Detección Precoz:
 Implementar programas de detección temprana en entornos educativos y
comunitarios.
 Capacitar a profesionales de la salud y educadores para identificar signos de uso
temprano y proporcionar intervención.
Apoyo a la Salud Mental:
Hay que tener presente que muchas personas no quieren dejar de consumir
algún tipo de sustancia o que durante un tiempo de su vida la consumirán, por
eso hay que desarrollar también servicios e intervenciones dirigidas a disminuir
los riesgos y daños para la salud que representa el consumo de sustancias a
pesar de la persistencia de este consumo. (OMS, 2004)
Servicios de Salud Mental:
 Fortalecer los servicios de salud mental para abordar las condiciones
subyacentes que pueden contribuir a la adicción.
 Garantizar la accesibilidad a terapias y tratamientos para la salud mental.
Investigación Continua:
Estudios de Investigación:
 Financiar y apoyar investigaciones continuas sobre los patrones de consumo, los
efectos psicológicos y las mejores prácticas de intervención.
 Utilizar datos y resultados de investigación para informar políticas y estrategias.
Participación Comunitaria:
Involucramiento Comunitario:
 Fomentar la participación activa de las comunidades en la prevención y el apoyo
a aquellos afectados por las drogas.
 Establecer redes de apoyo comunitario para reducir el estigma asociado con la
adicción.

10
Evaluación Continua:
Evaluación de Impacto:
 Implementar sistemas de evaluación continua para medir el impacto de las
estrategias implementadas.
 Ajustar las estrategias según sea necesario en función de los resultados y las
necesidades cambiantes.

Estas estrategias buscan abordar los efectos psicológicos de las drogas en


México desde diversas perspectivas, dando como punto de partida el análisis de los
adolescentes especialmente en las escuelas, reconociendo la complejidad del
problema y la necesidad de dar soluciones a un tema que aborda las diferentes
épocas.

Criterios
Los efectos psicológicos de las drogas son diversos y dependen de varios factores,
incluyendo el tipo de droga, la cantidad consumida, la frecuencia de uso, las
características individuales del consumidor y el entorno en el que se consume. En esta
monografía se tomaron en cuenta algunos criterios comunes al evaluar los efectos
psicológicos de las drogas:

Tipo de Droga: Desarrollo Cognitivo y Emocional


Estimulantes, Depresores, Alucinógenos Entorno y Contexto
Dosis y Frecuencia de Uso: Social, Cultural, Ambiental
Agudo vs. Crónico: Potencial de Adicción:
Vía de Administración: Sustancias Adictivas
Oral, Inhalada, Inyectada Efectos a Corto y Largo Plazo:
Características Individuales: Agudos vs. Crónicos
Tolerancia, Sensibilidad Retirada y Abstinencia:
Estado de Salud Mental Preexistente: Síntomas de Abstinencia
Trastornos Mentales
Edad y Desarrollo:

11
Gestión de información

¿Qué son las drogas?

El término DROGAS se utiliza para describir sustancias químicas que tienen efectos a
nivel psicológico, neurológico creando satisfacciones distintas para las personas que lo
consumen. Las drogas pueden clasificarse en diferentes categorías según sus
propiedades y los efectos que tienen en el cuerpo.

(Calvo, 2015) Define a la droga como aquella sustancia que una vez introducida
en el organismo produce efectos inmediatos que afectan al funcionamiento
cotidiano. Estas sustancias crean dependencia y adicción si se consume de
forma continuada, y provocan desajustes en el sujeto, en el desempeño e
interacción en cualquiera de sus áreas de participación como: actividades de la
vida diaria, familiar, educación, ocupacional, productividad y ocio.

Se hace referencia a sustancias psicoactivas ilícitas, como la marihuana, la


cocaína, la heroína, el éxtasis, entre otras. Estas sustancias son a menudo consumidas
con fines recreativos, pero su uso indebido puede tener consecuencias negativas para la
salud.
Es fundamental entender que no todas las drogas son ilegales ni perjudiciales.
Muchas sustancias químicas, cuando se usan adecuadamente y bajo la supervisión de
profesionales de la salud, pueden ser beneficiosas para el tratamiento de diversas
condiciones médicas. El abuso o uso indebido de sustancias, especialmente de aquellas
con potencial adictivo, puede tener serias implicaciones para la salud física y mental.
Tipos de droga y su clasificación.

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS


Estimulantes Aumentan la actividad del sistema Cocaína, anfetaminas,
nervioso central. metanfetaminas,
nicotina, cafeína.

12
Depresores Disminuyen la actividad del sistema Alcohol, barbitúricos,
nervioso central. benzodiacepinas.
Alucinógenos Alteran la percepción, la conciencia y la LSD, psilocibina
cognición (hongos
alucinógenos), MDMA
(éxtasis), mescalina.

Opioides Tienen efectos similares a los opiáceos Heroína, morfina,


naturales; se utilizan a menudo como oxicodona, codeína
analgésicos.

Cannabis Proviene de la planta de cannabis Marihuana, hachís.


Drogas Sustancias creadas artificialmente para MDMA (éxtasis),
Sintéticas imitar los efectos de otras drogas. análogos de
anfetaminas
Inhalantes Sustancias químicas volátiles que Pegamento, gasolina,
producen vapores que, cuando se inhaladores
inhalan, pueden tener efectos
psicoactivos
Nicotina Un estimulante que se encuentra Cigarrillos, tabaco
comúnmente en los productos del tabaco. para mascar.

Esteroides Sintéticos relacionados con las hormonas Testosterona,


Anabólicos sexuales masculinas que promueven el nandrolona
desarrollo muscular y la producción de
tejido óseo.
Sustancias de Medicamentos recetados legalmente, Opioides recetados,
Prescripción pero que pueden ser mal utilizados o benzodiacepinas,
abusados. estimulantes.

13
CAP. I CONSECUENCIAS SOCIALES PSICOLOGICAS

La adolescencia y las etapas de cambio.

El estudio psicológico científico de la adolescencia no se produce hasta finales del siglo


XIX (Mussen, Conger y Kagan, 1982). Una figura significativa en el estudio de la
adolescencia es sin duda alguna la de Stanley Hall (1904), quien a principios del siglo
XX fue considerado como el padre del estudio científico de la adolescencia, la cual
consideraba como una etapa de “tempestades y conflictos”, así como de un fuerte
potencial físico, mental y emotivo.

Durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento abstracto, el razonamiento


moral y el sistema de valores propio. De este modo, las preocupaciones que los
adolescentes expresan y el uso que hacen de sus estrategias de afrontamiento incluyen
un rango de estilos cognitivos y habilidades que reflejan diferentes niveles de
pensamiento concreto y abstracto. En cuanto a la adquisición del pensamiento formal,
Piaget (1972) considera que en la adolescencia se culmina el desarrollo cognitivo que se
inicia con el nacimiento y cuyos estadios se pueden observar en el curso del desarrollo
infantil. En este estadio el individuo desarrolla la capacidad de razonar en términos
proposicionales y es capaz de tratar problemas abstractos, basarse en hipótesis, en
posibilidades puramente teóricas, en relaciones lógicas, prevaleciendo así lo posible
sobre lo real (Ségond, 1999).

Otro de los aspectos psicológicos fundamentales en esta etapa es la definición de


identidad, es la etapa en la que se produce el proceso de identificación, es decir, la
persona toma conciencia de su individualidad y de su diferencia respecto a los demás.
Los adolescentes desean saber quiénes son, cómo son y cómo se definen en las
distintas áreas que les constituyen. En otras palabras, se está modificando y
conformando su auto concepto físico, familiar, emocional, social y académico laboral,

14
aspectos que configuran la imagen global que se tiene de uno mismo.

La mayoría de los adolescentes se comparan con otros adolescentes y con


modelos que aparecen en los medios de comunicación para valorar su aspecto físico, su
rendimiento académico o sus gustos. Por lo tanto, es a través de la interacción con los
demás como interiorizamos los patrones de conducta que se consideran adecuados en
un determinado contexto. Así pues, por medio de la interacción directa con nuestros
significativos, los procesos auto perceptivos y los de comparación social, el adolescente
va desarrollando un concepto de sí mismo, de tal modo que el adolescente que tiene
una actitud positiva hacia sí mismo, tiende a dar una impresión positiva de él mismo y
tenderá a comprometerse con mayor probabilidad en nuevas relaciones que aquellos
que creen que valen muy poco (Goetz y Dweck, 1980). Por eso, aquellos adolescentes
que tienen una autoestima más alta tenderán a hacer más amigos en diferentes
contextos y situaciones.

Variables individuales que influyen en el consumo de los adolescentes.

Autoestima

La autoestima se ha definido como un componente evaluativo. Algunos incluso han dado


una definición de autoestima en términos de auto-evaluación y autovaloración (Brisset,
1972) y otros lo han descrito como una actitud hacia el sí mismo (Rosenberg, 1965,
1979 y Burns, 1979).

Sin embargo, estudios recientes han investigado más profundamente la relación entre
autoestima y consumo de drogas e indican que es necesario ser cautos cuando se habla
de los efectos protectores de la autoestima. Cuando se ha analizado la autoestima como
una característica global de la persona, es decir, como la valoración global de sí misma,
ésta ha mostrado relaciones de protección frente a los comportamientos de consumo de
drogas, sobre todo de tabaco y cannabis. Sin embargo, más recientemente, los
investigadores han estudiado los efectos de la autoestima desde un punto de vista
multidimensional, es decir, teniendo en cuenta las distintas auto-evaluaciones que hace
una persona de sí misma en los diferentes ámbitos importantes de su vida familia,
estudios, aspecto físico y relaciones sociales (Musitu, Jiménez y Murgui, 2007).

15
La autoestima social tiene más que ver con la capacidad para interactuar en otros
contextos que en la adolescencia son aún relativamente novedosos, como por ejemplo
el ocio, especialmente el nocturno (Musitu y Herrero, 2003).

Estrés

Sandín (1999) indica que las reacciones del estrés en el organismo son automáticas e
implican cambios a nivel fisiológico, emocional y conductual. Los cambios fisiológicos
suponen una activación del sistema nervioso simpático e inhibición del sistema
parasimpático, conductuales actuación rápida como correr, emocionales miedo e ira,
cognitivas alerta y atención. Postula que en presencia de estresores una persona

Sintomatología depresiva

En muchos estudios se ha destacado que los adolescentes que abusan de las drogas
presentan síntomas depresivos y una evaluación de sí mismos o autoestima
desajustada, los problemas en la adolescencia no suelen presentarse aislados y éste es
el caso del consumo de sustancias en interacción con la presencia de síntomas
depresivos. Específicamente, el consumo de sustancias se ha relacionado
consistentemente con síntomas depresivos, trastornos del ánimo y sentimientos de
indefensión ante la vida (Mendoza, Carrasco y Sánchez, 2003). Por otra parte, cuando
se ha estudiado la depresión en adolescentes, se ha visto que ésta se asocia
fuertemente con pobres resultados académicos, por un lado, y con un mayor riesgo de
abuso de sustancias, por el otro (Carlson y Corcovan, 2001).
La sintomatología depresiva suele estar acompañada en muchos casos de menores
niveles de autoestima y esto es lo que ocurre en los adolescentes consumidores de
sustancias estudios.

La depresión como efecto psicológico

Para Craig (2001), la depresión durante la adolescencia ocurre junto con otros trastornos
como la ansiedad y los trastornos de conducta, en respuesta a tensiones internas y
externas. Señala que es más probable que los varones se involucren en problemas

16
cuando están deprimidos, en tanto que las mujeres suelen presentar trastornos
alimentarios como la anorexia o la bulimia al deprimirse, además de que la depresión se
interrelaciona con los pensamientos suicidas y el abuso de sustancias.

Conducta violenta

El comportamiento violento en la escuela se manifiesta de múltiples formas: descaro con


el profesor, interrupciones durante las clases, vandalismo y daños materiales hacia
objetos de otros compañeros como la pintada de cuadernos o hacia el material de la
escuela como la rotura de pupitres y cristales, agresiones físicas hacia profesores y
otros estudiantes, aislamiento de compañeros e, incluso, en algunas ocasiones, aunque
las menos frecuentes, acoso sexual.
La mayor parte de estos comportamientos se da en todos los centros de
enseñanza primaria y secundaria españoles, tanto públicos como privados, aunque no
todos se presentan con la misma asiduidad. Los comportamientos violentos más
frecuentes son aquellos que se relacionan con las amenazas e insultos, seguidos del
rechazo y exclusión social (apartar a un compañero del resto para aislarlo) y, finalmente,
encontramos los actos que implican agresiones físicas directas como pegar a
compañeros (Estévez, Jiménez y Musitu 2007).

Estigmatización y Discriminación

a) Las personas que abusan de drogas a menudo enfrentan estigmatización y


discriminación social, lo que puede afectar su autoestima y dificultar la
búsqueda de ayuda.

La estigmatización y discriminación asociadas al consumo de drogas son


aspectos críticos que afectan a los consumidores de forma directa.
La estigmatización implica la asignación de características negativas y la creación
de estereotipos hacia aquellos que consumen drogas. Esto puede ser perpetuado por la
falta de comprensión sobre las complejidades de la adicción y las circunstancias
individuales que rodean el consumo de drogas. La estigmatización puede surgir de
percepciones erróneas y generalizadas que catalogan a las personas como moralmente

17
débiles o irresponsables.
La discriminación se manifiesta a través de tratos desiguales y prácticas injustas
hacia las personas que consumen drogas. Puede ocurrir en varios ámbitos, como el
empleo, la atención médica y la interacción social. Las personas que han tenido
problemas con las drogas a menudo enfrentan discriminación, lo que puede obstaculizar
su recuperación y reintegración en la sociedad.

Impactos de la Estigmatización y Discriminación:


b) Acceso a Servicios de Salud: esta puede disuadir a las personas de buscar
tratamiento debido al miedo al juicio y la discriminación.
c) Reincidencia y Aislamiento Social: puede contribuir al aislamiento social, lo
que a su vez puede aumentar las posibilidades de reincidencia en el
consumo de drogas.
d) Dificultades en el Empleo: Las personas que han lidiado con problemas de
drogas pueden enfrentar obstáculos para encontrar y mantener empleo
debido a la discriminación laboral.
e) Autopercepción Negativa: puede influir en la percepción que las personas
tienen de sí mismas, afectando su autoestima y creando barreras para la
recuperación.
f) Desigualdad en el Sistema de Justicia: influye en el trato que las personas
con problemas de drogas reciben en el sistema de justicia, llevando a
sentencias más severas y menos opciones de rehabilitación.

Problemas Relacionales:

g) El abuso de drogas puede contribuir a problemas en las relaciones


interpersonales, incluyendo conflictos familiares, rupturas en amistades y
aislamiento social.
h) Las dinámicas familiares pueden verse afectadas, con tensiones
adicionales, falta de confianza y, en algunos casos, rupturas familiares.

El consumo de drogas puede afectar negativamente las relaciones familiares. La falta de


comprensión, la desconfianza y el estrés financiero asociado con el consumo de drogas
pueden llevar a conflictos en el hogar.

18
i) Relaciones de Pareja: La adicción puede poner una presión significativa en
las relaciones románticas. Problemas de comunicación, falta de confianza
y comportamientos impredecibles pueden socavar la estabilidad de las
relaciones de pareja.
j) Amistades: Las relaciones con amigos pueden cambiar, especialmente si
el consumo de drogas es un componente central de esas amistades. La
pérdida de conexiones sociales saludables puede aumentar el aislamiento.
k) Relaciones Laborales: El consumo de drogas puede tener un impacto
negativo en el rendimiento laboral y en las relaciones con colegas. La falta
de fiabilidad y la disminución de la productividad pueden afectar las
dinámicas en el lugar de trabajo.
l) Estigma Social: La estigmatización social puede afectar la forma en que las
personas interactúan con aquellos que han tenido problemas con las
drogas. Esto puede resultar en el rechazo y la marginalización, lo que a su
vez afecta las relaciones sociales.
m) Falta de Apoyo Social: Las personas con problemas de drogas a menudo
enfrentan la retirada de apoyo social. La falta de comprensión y empatía
puede dejar a las personas sin una red de apoyo efectiva.
n) Violencia y Conflictos: En algunos casos, el consumo de drogas puede
contribuir a situaciones de violencia y conflicto, ya sea en el hogar, en
relaciones románticas o en entornos sociales más amplios.
o) Aislamiento Social: La adicción puede llevar al aislamiento social, ya que
las personas pueden retirarse de amigos y familiares para ocultar su
consumo o debido a la falta de comprensión y apoyo.
Efectos psicológicos antes y después de consumirlas (secuelas).

Antes de consumir drogas


Curiosidad y Expectativas: La decisión de consumir drogas a menudo está influenciada
por la curiosidad, la presión social o la búsqueda de experiencias específicas.
Expectativas Positivas, muchos consumidores esperan experimentar placer, relajación,
euforia o alivio del estrés.
Efectos Inmediatos en las Estimulantes: Aumento de energía, alerta y euforia, con las
Depresoras: Relajación, disminución de la ansiedad, las alucinógenas crean alteraciones

19
perceptuales, como visiones y sonidos distorsionados.

La distribución de la droga por el cuerpo depende de varios factores a la vez,


tales como las características fisicoquímicas de la droga, el gasto cardiaco y la
circulación de la sangre (Souza y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y
Sánchez, R., 1997.)

En el caso de muchos actores, artista y escritores se tiene el conocimiento que ocupan


cierto tipos de drogas para lograr llevar a un ambiente de creatividad o bien relajación a
lo cual se le adhiere como factor social por medios de comunicación tales como, k
televisión redes sociales, radio etc… un medio peligroso en donde los adolescentes
pueden empezar a tener la curiosidad de probar dichas sustancias.

Después del consumo


Sensación de Bienestar: Algunas drogas pueden inducir estados de euforia y placer,
relajación los depresores pueden crear una sensación de calma y relajación.
Efectos Negativos Inmediatos:
Ansiedad y Paranoia, en algunos casos, especialmente con estimulantes o
alucinógenos, náuseas y mareos comunes con algunas drogas.

Secuelas y Efectos a Largo Plazo:


Adicción, es cuando la persona crea una codependencia vital con esa sustancia lo cual
se hace casi inevitable poderla dejar, se crea dependencia física y psicológica con gran
dificultad para dejar de usar sin experimentar síntomas de abstinencia.
Se tiene un impacto en la salud mental como problemas de ansiedad y depresión,
especialmente después del uso crónico, trastornos psicóticos estos pueden
desarrollarse en casos de uso prolongado de ciertas drogas.

Cognición y funcionamiento cerebral como problemas de memoria y atención


especialmente con el uso prolongado, se tiene una reducción de la función ejecutiva ya
que se dificulta planificar y tomar decisiones.
Problemas Sociales:
Relaciones Interpersonales: Problemas con familiares, amigos y colegas.

20
La teoría del etiquetado (Becker, 1963). Nuestra imagen está en las manos de
quienes admiramos y respetamos. Si los miembros de la sociedad definen nuestras
acciones como positivas o negativas, esas definiciones llegan a ser realidad.

Retomando al autor consideramos la pragmática del problema como un factor, el


hecho de hacer que las personas que sufren estos tipos de adicciones se aíslan o
factores sociales que se viven día a día donde la sociedad los discrimina y estigmatiza
hace que ellos mismos recaigan en este ambiente vicioso.

También en México, el estudio de Caso y Hernández (2007), en el que


participaron 1581 estudiantes de entre 15 y 23 años de edad, mostró que el
consumo de sustancias adictivas como tabaco, alcohol y cocaína registró el
coeficiente estandarizado más elevado con respecto a las otras variables
predictores del bajo rendimiento académico consideradas en el análisis de
regresión.
.

21
CAP. II CONSECUENCIAS EN LA SALUD

La eliminación de la droga del cuerpo ocurre principalmente por medio de la orina.


Solamente las drogas que el intestino no absorbe, así como los productos residuales de
otras drogas que se eliminan por la bilis, se desechan del cuerpo a través de las heces.
Por su parte, el sudor, la saliva y la respiración resultan vías de poco significado para la
eliminación final de las drogas (Souza y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y
Sánchez, R., 1997).

Cuando las drogas ingresan al cuerpo humano, interactúan con el sistema nervioso y
otros sistemas biológicos, lo que puede tener una serie de efectos.
Sistema Nervioso Central (SNC) Las estimulantes, aumentan la actividad del
SNC. Pueden aumentar la frecuencia cardíaca, la alerta y la energía por ejemplos:
cocaína, anfetaminas, los depresores disminuyen la actividad del SNC. Pueden reducir
la frecuencia cardíaca, la respiración y la actividad cerebral en este caso el alcohol,
benzodiacepinas, en cambio los alucinógenos: Alteran la percepción sensorial y la
cognición. Pueden provocar alucinaciones y cambios en la conciencia, alguno de ellos
son el LSD, hongos alucinógenos.

Al momento de ser introducidas al cuerpo humano, las drogas atraviesan por un


proceso que consta de cuatro momentos: la absorción de la droga por el cuerpo,
la distribución de la droga en el cuerpo, la biotransformación y la eliminación de
la droga (Souza y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y Sánchez, R., 1997).

Sistema Respiratorio los Inhalantes pueden dañar los pulmones y otros órganos
respiratorios cuando se inhalan.

22
Sistema Cardiovascular Los estimulantes pueden aumentar la presión arterial y
la frecuencia cardíaca, el uso a largo plazo puede contribuir a problemas cardíacos. En
cambio, los opioides: Pueden ralentizar la respiración y disminuir la presión arterial.
Sistema Digestivo El alcohol puede causar inflamación del hígado (hepatitis) y
cirrosis en casos de consumo crónico.
Cerebro Todos los tipos de drogas afectan la química cerebral y pueden alterar la
cognición, el estado de ánimo y la percepción del dolor. Algunas drogas pueden llevar a
la adicción.
Sistema Endocrino Pueden afectar negativamente la producción natural de
hormonas sexuales.
Sistema Inmunológico Las drogas vía Intravenosa con el manejo de las agujas
puede aumentar el riesgo de infecciones como el VIH y la hepatitis.
Riesgos Generales Adicción: Muchas drogas tienen el potencial de crear
dependencia física o psicológica, puedes generar una sobredosis, el consumo excesivo
de algunas drogas puede ser fatal, además de los problemas sociales, puede afectar las
relaciones, la educación, el empleo y la situación legal de una persona.

Es crucial destacar que los efectos específicos varían según la droga, la dosis, la
frecuencia de uso, la salud general de la persona que lo consuma asi como su genética
y otros factores. Además, el uso de drogas puede tener consecuencias a corto y largo
plazo para la salud física y mental.
Consecuencias Psicológicas
II. Cambios en el Comportamiento:
a) Las drogas pueden alterar el comportamiento y la toma de decisiones, lo
que puede resultar en acciones impulsivas o peligrosas.
III. Problemas de Memoria y Cognición:
a) Algunas sustancias pueden afectar la memoria y las funciones cognitivas,
lo que lleva a dificultades en la concentración y el aprendizaje.
IV. Desregulación Emocional:
a) El abuso de drogas puede contribuir a cambios en el estado de ánimo y la
regulación emocional, resultando en episodios de euforia seguidos por
depresión o irritabilidad.
V. Autoestima y Autoimagen:
a) El abuso de drogas a menudo está asociado con problemas de autoestima

23
y autoimagen, ya que la persona puede sentirse avergonzada o culpable
por su comportamiento.
VI. Pérdida de Intereses y Pasiones:
a) Las drogas pueden llevar a la pérdida de interés en actividades que antes
se consideraban importantes, lo que contribuye a la pérdida de calidad de
vida.

La interacción entre sustancias: “Los cruces”

Los efectos de una droga en el organismo pueden alterarse al interactuar en el cuerpo


con otra droga. Un común ejemplo de ello es el consumo de alcohol con
benzodiacepinas o con marihuana, pues esto incrementa el efecto sedativo y la
descoordinación. Si las dosis en que se han utilizado ambas drogas son bajas, las
consecuencias no se alteran mucho, pero cuando se ha consumido mucho de alguna o
de ambas sustancias, se puede poner en un alto riesgo tanto quien usa las drogas como
quienes se encuentran a su alrededor.
Como se explicó anteriormente, aunque todas estas sustancias psicoactivas alteran el
funcionamiento del organismo, lo pueden hacer de maneras diferentes.
Estas formas de afectar el cuerpo humano, serían las consecuencias físicas del
consumo de drogas. Sin embargo, como ya se fue sugiriendo en algunos casos, las
drogas no afectan únicamente la esfera física del adolescente, sino que también la
psicológica y social.

Consecuencias del consumo de las diferentes drogas.

En general, las drogas pueden tener diversos efectos en el nivel orgánico, los cuales
inevitablemente se perciben en la esfera psicosocial del individuo, quien así, puede ver
afectada su vida en distintas dimensiones.
Según el tipo de droga que se consuma, las consecuencias podrían tener ciertas
variaciones, pero existen una serie de consecuencias en las dimensiones física,
psicológica y social (entrelazadas entre sí desde una visión de ser humano
integral) que convergen inevitablemente en el consumo de cualquier droga.
Antes de entrar más a fondo en cada una de estas dimensiones, cabe aclarar
que las mismas y el grado de riesgo que impliquen al adolescente, pueden irse

24
experimentando a corto, mediano y largo plazo, dependiendo en gran medida de
que el individuo esté usando, abusando o dependiendo de las drogas.

Consecuencias físicas

En el apartado anterior se hicieron explícitas las consecuencias físicas correspondientes


al consumo de las diferentes drogas. Sintetizando, se puede decir que todas las drogas
actúan sobre el sistema nervioso central y afectan, en gran medida, las funciones
cerebrales, deteriorando áreas como las de la percepción, la memoria y el aprendizaje.
Muchas de ellas tienen consecuencias sobre órganos específicos, como, por ejemplo, el
hígado dañado por el alcohol o los pulmones por el tabaco. Además, los diferentes
sistemas del cuerpo humano (digestivo, respiratorio, cardiovascular, reproductor,
nervioso) pueden afectarse de distintas maneras.
La adicción física y psicológica puede llevar al individuo a una intoxicación. Esta
es una condición en donde el sujeto vive una alteración general del estado de su salud,
tanto a nivel de su conciencia, como de su percepción, comportamiento y funciones
psicofisiológicas, perturbaciones todas relacionadas con los efectos farmacológicos de la
droga consumida. Además de esto, pueden presentarse complicaciones como vómitos,
delirios, convulsiones, paro cardio-respiratorio, coma y hasta la muerte.

¿Cómo afectan las drogas al cerebro?

Las drogas son sustancias químicas que actúan sobre la estructura del cerebro
penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las
células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información. (26 NIDA
(NationalInstituteonDrug Abuse): La Ciencia de la adicción, 2008, pag. 17
La acción que ejercen las sustancias o drogas en la transmisión del impulso nervioso
puede identificarse de diferentes maneras:
■ Algunas drogas como la marihuana imitan o se parecen a los neurotransmisores que
el organismo produce, por lo que puede unirse a las neuronas receptoras saturándolas.

25
■ Otras drogas como la cocaína o las anfetaminas estimulan la producción de mayor
cantidad de neurotransmisores, trastornando los canales de comunicación entre las
neuronas.
■ En cambio drogas como el alcohol evitan la receptación de los neurotransmisores por
la membrana presínáptica y estos se acumulan en gran cantidad.
■ También existen drogas que logran una combinación de todas las acciones descritas.

CAP. III PATRONES DE CONSUMO

El uso constante de drogas puede dar paso a la adicción a determinada sustancia


PAHO, 2009). Por consiguiente, hay un vínculo estrecho entre los patrones de consumo
y el desarrollo de estados de dependencia o adicción.

Según la OMS, la adicción a drogas puede ser definida como “Consumo repetido
de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor
(denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo
compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida(s), tiene una enorme
dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se
muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio” (OMS, 1994).

El concepto de adicción está estrechamente vinculado al de dependencia. De


acuerdo al DSM-IV (1995), la dependencia a una sustancia “Consiste en un grupo de
síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo
continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos
relacionados con la sustancia” (DSM-IV, 1995:182).

Para la identificación de procesos de adicción o dependencia, existen diversas


variables que conviene observar. En particular, siguiendo a la definición del DSM-IV, en
situaciones de dependencia a sustancias psicoactivas: “Existe un patrón de repetida
autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a un deseo
persistente de controlar o erradicar el consumo” (DSM-IV, 1995:182).
La persona con conducta adictiva no tiene control sobre la misma, además de que le
produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa
muy importante en su vida que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en

26
busca de tratamiento o le fuercen a buscarlo (Narváez, 2016, pág. 31)

Los patrones de consumo de drogas se refieren a las características distintivas en cómo


las personas utilizan sustancias psicoactivas. Estos patrones pueden variar según la
frecuencia, la cantidad, el contexto social y la motivación del consumo.

1. Consumo Recreativo.
2. Consumo Social.
3. Consumo Experimental.
4. Consumo Habitual.
5. Consumo Diario o Crónico.
6. Policonsumo.
7. Consumo Problemático.
8. Abstinencia y Recaída.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes


(ENCODE) muestran que a nivel nacional el 17.2% de los jóvenes de secundaria
y bachillerato han consumido drogas alguna vez en la vida, en los hombres
18.6% y en las mujeres 15.9%; particularmente, por nivel educativo la
prevalencia cambia de 12.5% en secundaria a 25.1% en bachillerato. Las
prevalencias estatales de consumo más altas las encontramos en Ciudad de
México (25%), Quintana Roo (22%), Estado de México (21.1%), Jalisco (20.1%)
y Chihuahua (19.8%).1

Considerando los datos proporcionados por la dependencia de SISVEA en los años 2014 y
2015, podemos llegar al análisis que para estas épocas el índice por cada estado ya era elevado
a lo cual en comparación a la actualidad los índice siguen subiendo . Tomando como índice
psicológico los daños y neurológicos y comportamientos en los adolescentes de la actualidad.

1
Tabla n.1 Indicadores de consumo de sustancias psicoactivas por entidad federativa en estudiantes de secundaria y
bachillerato.

27
CAP. IV DESARROLLO SOCIAL

Cuando una persona comienza a drogarse, tal vez perciba lo que parecen ser efectos positivos.
También puede sentir que es capaz de controlar el consumo, pero las drogas se pueden apoderar
muy rápido de la vida de una persona. Con el tiempo, si el consumo de la droga continúa, otras
actividades placenteras se vuelven menos placenteras y la persona tiene que consumir la droga
solo para sentirse normal.

El control de la necesidad de consumir la droga se hace difícil, aun cuando el consumo


cause muchos problemas para quien la consume y para sus seres queridos. Es posible que algunas
personas comiencen a sentir la necesidad de consumir mayores cantidades de droga o consumirla
con más frecuencia, incluso en las etapas iniciales del consumo. Estas son las señales de la
adicción.
Aun el consumo relativamente moderado de drogas es peligroso. Por ejemplo, un bebedor
social embriagado puede conducir un vehículo y convertir muy rápidamente una actividad
placentera en una tragedia que afecte muchas vidas. El consumo ocasional de drogas, como tomar
un opioide para lograr un estado de euforia o high, puede tener efectos igualmente desastrosos,
entre ellos la disminución de la capacidad para conducir y la sobredosis.

La decisión inicial de consumir drogas por lo general es voluntaria. Pero con el consumo
continuo, la capacidad de una persona para autocontrolarse se puede deteriorar gravemente. Esta
disminución del autocontrol es el sello distintivo de la adicción.
Estudios de imágenes cerebrales de personas adictas muestran cambios físicos en las zonas
del cerebro esenciales para el buen juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el
control del comportamiento. Estos cambios ayudan a explicar el carácter compulsivo de la
adicción.

28
¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de adicción?

Los factores biológicos que pueden afectar el riesgo de una persona de convertirse en
drogadicta incluyen los genes, la etapa de desarrollo en la que se encuentra, e incluso el sexo y la
raza. Los científicos estiman que los genes—incluidos los efectos que los factores ambientales
tienen en la expresión génica de una persona (llamados epigenética)—representan entre un 40% y
un 60% del riesgo de adicción de una persona. Además, el riesgo de consumo y adicción a las
drogas es mayor en los adolescentes y en las personas que sufren de trastornos mentales que en
otros grupos.

En cuestión de conducta.
Conducta Para Izquierdo (2022), la conducta puede ser considerada como el
comportamiento o personalidad que tiene una persona; es decir, es la manera en que se comporta
un individuo en diferentes ámbitos de la vida. El comportamiento o conducta es aquella actuación
del ser humano a través de los que dice o hace como respuesta al medio que le rodea. La conducta
generalmente está medida por la sociedad, que es donde surgen las exigencias tanto de familiares,
amigos como de vecinos. Es importante mencionar, que es la conducta del consumidor, esta se
refiere al comportamiento que muestra un consumidor al buscar, comprar, utilizar, evaluar y
descartar productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades. La conducta en el área
de psicología, “hace referencia a todas las respuestas que expresa un individuo en relación a su
entorno o estímulos” (Pilamunga, 2022, pág. 7)

El delirium, es una alteración que se da cuando la persona se encuentra intoxicada o con


abstinencia a la sustancia. Esta causa un cambio de la conciencia, percepción y funciones
cognitivas como memoria, orientación, lenguaje, entre otras. Estos problemas se presentan en
periodos de tiempo cortos (horas o días).
El trastorno se origina con el consumo de alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cannabis,
cocaína, inhalantes, sedantes o ansiolíticos. La demencia, la alteración se presenta mediante el
deterioro cognoscitivo, que es cuando la persona tiene problemas de memoria, lenguaje, actividad
motora, ejecución de tareas, entre otras. Por lo tanto, el comportamiento que indicara es, dificultad
en aprender o recordar información y fallos en el reconocimiento de objetos. Las drogas que
causan el trastorno son alcohol, inhalantes, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

29
Trastornos psicóticos, estos se generan durante o al mes siguiente de la intoxicación o
abstinencia, provocando que el consumidor sufra alucinaciones o delirios, comportamiento
catatónico y un uso desorganizado del lenguaje. Trastornos de ánimo, se originan igual que en el
anterior trastorno, y se ve reflejado en síntomas depresivos o estado de ánimo elevado, eufórico o
irritable. (Figueroa, 2019).

CONCLUSIONES

El porqué del consumo de las drogas no tiene respuestas fáciles. Personas de


todos los extractos sociales usan drogas. Razones y motivaciones diversas conducen a
su empleo: evasión, afán de experiencias nuevas; simple curiosidad, hostilidad o
rebeldía, impotencia para resolver conflictos; dependencia para olvidar la miseria y el
dolor.

El placer o escapar en la clandestinidad es ser drogadicto, no les interesa la


victoria bien sea por presión del grupo o por curiosidad, hay una ausencia de voluntad.
Hay quienes usan drogas por razones específicas: estudiantes que se suministran
anfetaminas para resistir el cansancio en los estudios y exámenes, profesionales que
usan para mantener energías; choferes que las emplean para no dormirse. Otros las
consumen como diversión y son los que están en camino fatal a la toxicomanía, un
grado de dependencia psicológica y física, con las consecuencias terribles que hemos
considerado.

Una causa profunda es la que la persona busca la droga para salvar su estado de
culpa. La juventud se ve absorbida por una culpa colectiva de destrucción, de guerra de
odio y de injusticia, y busca su escape en la maldita droga. Los que dependen de la
droga son los adictos que llegaron cansados a la muerte a la esquizofrenia.

En la historia del adicto, se puede encontrar la verdad de una inestabilidad


familiar desgarrada por la ausencia de padres, por el abandono sin infancia. La
ambientación urbana frenética, de la diversión indolente auspicia su consumo. La droga
necesita una personalidad deficiente e inmadura, un ambiente adverso y una realidad de

30
frustración, sin liberación ni esperanza (Maya, 1977, págs. 101,102)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: Los efectos de la pandemia
aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros
del cannabis. (s. f.). Naciones Unidas: Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito en México. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-
2021/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-
efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-
juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html.
Quiroz, A. (2023, febrero 17). Han muerto más de 2 mil veracruzanos por consumo de
drogas. Diario de Xalapa | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Veracruz, y
el Mundo. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/cifras-por-consumo-
dedrogasen-veracruz-segun-informe-de-observatorio-mexicano9632658.html.com
Calvo, J. C. (2015). Guía de intervención en drogopendencias . Madrid: Editorial
Síntesis.
Drogas y menores de edad. (2009). Children and Teenagers.
https://medlineplus.gov/spanish/drugsandyoungpeople.html
Oldina, S., Arévalo, J. C. I., Washington, M., & León, E. (s/f). Edu.ec. Recuperado el 10
de junio de 2023, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25417/1/Monografia.pdf
Sousa, D. (Ed.). (2006). DESDE LOS ONCE AÑOS, NIÑOS PRUEBAN DROGAS EN
XALAPA. MILENIO, XALAPA.
https://www.hacesfalta.org.mx/noticias/detalle/desdelos-once-a-os-ni-os-
pruebandrogas-en-Xalapa/153

31
Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias) - síntomas y causas - Mayo Clinic.
(2022, 17 diciembre). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/drug-
addiction/symptoms-causes/syc-20365112
Ruiz J. Consumo de drogas en la infancia y en la adolescencia. Pediatra. Psicosocial.
Cap. 127. [Internet]. [Citado 9 Dic 2018]. Disponible en:
Https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/157.pdf.
Corbin, J. A. (2017, 24 abril). 15 consecuencias del consumo de drogas (en tu mente y
en tu organismo). PSICOLOGÍA Y MENTE.
https://psicologiaymente.com/drogas/consecuencias-consumo-drogas.
Souza y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y Sánchez, R. (1997). Farmacoterapia
de los Síndromes de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. México: Centro
de Integración Juvenil, A.C.
David . (2022, 12 agosto). Teoría del etiquetamiento: así contribuimos a la delincuencia.
https://www.ideasimprescindibles.es/teoria del-etiquetamiento-asi-contribuimos-a-
la-delincuencia/.
De San Jorge-Cárdenas, X., Sustaeta, P. B., Salas-García, B., Cruz-Juárez, A.,
Cubaque, M. A. R., & Rubiano-Díaz, G. (2017). Drogas y rendimiento académico
en estudiantes del área de salud de dos universidades latinoamericanas.
Pensando Psicología. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1988
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección
General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las
Adicciones (SISVEA) Informe 2012; 2013. (Tabla 1.)
Fowler JS, Volkow ND, Kassed CA, Chang L. Imaging the addicted human brain. Sci
Pract Perspect 3(2):4-16, 2007.
Bevilacqua L, Goldman D. Genes and addictions. Clin Pharmacol Ther. 2009;85(4):359-
361. doi:10.1038/clpt.2009.6
Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Mental and Substance
Use Disorders. https://www.samhsa.gov/disorders. Published June 20, 2014.
Accessed June 4, 2018.

32
ANEXOS

Tabla n.1
Indicadores de consumo de sustancias psicoactivas por entidad federativa en estudiantes de secundaria y bachillerato
(2014-2015)

33
34

También podría gustarte