Está en la página 1de 6

TEMA XI :VIDA CULTURAL DE LA NUEVA REPÚBLICA.

1 -¿ Del 1865 al 1900.


La Segunda República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención
estadounidense en 1916.1
En el período de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por el general
Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y el general José
María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral
logró quedarse con el poder y remodeló la Constitución.
En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul,
siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1889, cuando comienza la dictadura de Ulises
Heureaux, Lilís, que duró hasta 1899.

2 -¿ Empréstito de Hartmont. Revolución de los Seis Años.


Empréstito Hartmont, primer préstamo dominicano en el exterior
fue el primer préstamo tomado a capitales internacionales , fue hecho por el Estado Dominicano gobernado por
Buenaventura Báez. Firmado el 1.º de mayo 1869 por Edward H. Hartmont, aventurero Británico, presidente de
Hartmont Brothers and Co.

En 1865, la República Dominicana había luchado su segunda gran guerra en las pocas décadas de su existencia: La
Guerra de la Restauración (República Dominicana), la cual había sumido al país en una fuerte crisis financiera, que no
fue manejada apropiadamente por los gobiernos de turno, que buscaron desesperadamente fuentes de dinero a cualquier
costo. Entre ellas estuvo la toma de dinero prestado, por lo que por primera vez acudieron a préstamos financieros de
fuentes extranjeras privadas.

El empréstito con Edward H. Hartmont consistió en un desembolso de 420,000 libras esterlinas, equivalentes más o
menos a dos millones de dólares, al Estado Dominicano, el cual amortizará 58,900 libras esterlinas al año pagaderas
cada 6 meses a un plazo de 25 años, lo que lleva el total de la deuda a 1,472,500 libras esterlinas. La deuda sería
representada por emisiones al portador, pudiendo ser colocadas por los señores Hartmont a su mejor discreción. Las
comisiones y los intereses fueron exageradamente altos alegando grandes riesgos.
En cambio, el Estado Dominicano ponía como garantía los siguientes puntos:

-Hipotecas sobre activos del Estado


-Control directo de las aduanas en los puertos de Santo Domingo y Puerto Plata garantizándose los ingresos de los que
eran los principales puertos del país.
-Garantía sobre la explotación de las Minas de Carbón y los bosques de la península de Samaná.
-Garantía sobre la explotación y derechos de exportación de las reservas de guano de la isla de Alto Velo.

Hartmont solamente entregó a Báez 38,000 mil libras esterlinas. Sin embargo, emitió bonos por encima de la suma total
del empréstito con lo que estafó al gobierno dominicano.

Debido a esto, el Senado Dominicano anula el contrato Hartmont el 20 de julio de 1870, aunque éste siguió emitiendo
bonos que luego se incorporaron a la deuda dominicana. El total general de la deuda pagada a Hartmont al finalizar las
relaciones en 1888 fue de 142,860 libras esterlinas.

 En 1872 promulgó una nueva Constitución, reemplazando la de 1868. A finales de 1873, se produjo una rebelión
militar en Monte Cristi liderada por el general Juan Antonio Polanco, hermano mayor de Gaspar Polanco, junto con
Ulises Heureaux que, aunque fue sofocada, marcó el comienzo del fin de su gobierno de los seis años. En 1874, se
forma en Puerto Plata un Gobierno Provisional presidido por el General Ignacio M. González, que desconoció la
autoridad de Báez. El levantamiento se generalizó en el país y Báez se vio obligado a renunciar el 2 de enero de 1874.
La historia dominicana llama a este período “el régimen de los 6 años de Báez" y hay que señalar que el terror
caracterizó este gobierno.
3 -¿ La Viña de Naboth.
la Viña de Naboth es un libro aleccionador, que retrata con fidelidad las causas del atraso social dominicano y lo
explica, sobre todo, por la falta de institucionalidad.

4 -¿ Arrendamiento de la Bahía de Samaná.


En diciembre de 1872, Grant intentó negociar el arrendamiento de la bahía de Samaná por

99 años y el pago de US$150,000 al año a la compañía Samaná Bay Company of Santo Domingo, pero estos aprestos
finalizaron el 2 de enero de 1874, cuando Ignacio María González depuso a Báez.

Con este accionar el país cayó en un desprestigio en Europa, hasta que en 1888, el gobierno de Ulises Heureaux saldó el
préstamo, pero a través de otro tomado por su gobierno al estilo de Báez, saldándose la deuda definitivamente en el
1947, en el gobierno del generalísimo Trujillo.

Aunque me declaro profano en temas económicos, me preocupa el futuro, cuando me entero que el país en el que
vivirán nuestros descendientes, tiene a la fecha una deuda pública de US$44,508.3 millones (50.57% del PIB),
registrando un aumento de US$5,664.1 millones en sólo un año.

Sobre este tema, economistas  gobiernistas justifican el endeudamiento aplicando la teoría de que el endeudamiento de
un país no tiene techo, ya que para crecer se necesitan recursos. Eso tendría lógica si ese crecimiento fuera acompañado
de progreso colectivo con inversiones sostenidas en áreas productivas, evitando el manejo clientelista y populista de los
fondos públicos y la corrupción administrativa.

Muchos no entienden que el fuerte de las anexiones eran los Ejércitos y las Armadas, pero ahora es la dependencia
económica de los países poderosos, siendo el endeudamiento el grillete que crea linderos inviolables, so pena de sufrir
los latigazos de las sanciones económicas.
5 -¿ Caída de Báez.
Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un golpe de Estado. En el
período 1874-1879 se produce una gran inestabilidad política, en la cual se sucedieron 13 gobiernos. Báez asume un
gobierno provisional en 1876 y luego la presidencia de la República por mandato de la nueva Constitución de 1877.
Bajo este gobierno recibió el respaldo de connotados intelectuales de la corriente liberal Azul de la época, quienes
deseaban implementar la democracia, la paz y el orden. Pero los Azules consideraron que Báez escondía propósitos
dictatoriales y que desplegaba gestiones anexionistas. A inicios de 1878 estalló una rebelión armada y al poco tiempo,
Báez se vio forzado a huir del país, esta vez para siempre, concluyendo su vida política.
6 -¿ Carlos Sumner Báez.
Charles Sumner nació en Boston, Massachusettss, el 6 de enero de 1811. Fue un gran político y estadista
estadounidense.

Fue además profesor universitario y un orador prestigioso,

Charles Sumner fue líder de las fuerzas antiesclavistas en su estado natal de Massachusetts y a la vez, fue líder de los
republicanos radicales en el Senado de los Estados Unidos durante la Guerra Civil y la Reconstrucción, y la
contrapartida de Thaddeus Stevens en la cámara de Estados Unidos de Representantes.

Saltó de partido en partido, ganando fama como republicano.

Fue sin dudas, uno de los estadistas más sabios de la época, especializándose en asuntos exteriores, trabajando en
estrecha colaboración con el Presidente Abraham Lincoln.

Dedicó sus energías a la enorme destrucción de lo que él consideraba la Potencia del Esclavo, que era (según muchos)
el plan de los propietarios de esclavos para tomar el control del gobierno federal y bloquear el progreso de la libertad.

En 1856, sufrió una violenta paliza por parte del Representante por Carolina del Sur Preston Brooks en el suelo del
Senado de Estados Unidos, lo cuál ayudó a escalar las tensiones que condujeron a la guerra.

Después de varios años de terapia para recuperarse de las lesiones, Charles Sumner volvió al Senado para ayudar a
dirigir la Guerra de Secesión.

Sumner fue uno de los principales defensores de la abolición de la esclavitud para debilitar a la Confederación. Aunque
se mantuvo en buenas relaciones con Abraham Lincoln, fue un líder de la línea dura de los republicanos radicales.
Como líder Republicano Radical en el Senado durante la reconstrucción, 1865-1871, Sumner luchó para lograr la
igualdad de derechos civiles y votar a favor de los libertos (sobre la base de que "el consentimiento de los gobernados"
era un principio básico del republicanismo americano), y bloquear a los ex confederados para que no fueran a revertir la
victoria en la Guerra de Secesión.

Los estudiosos consideran a Sumner y Stevens como los defensores más importantes de Estados Unidos de los derechos
de los negros antes y después de la Guerra Civil. Un historiador dice que fue "quizá el hombre menos racista en Estados
Unidos en su época."

Su papel en la República Dominicana…

A sólo dos años de la Restauración, en 1867, ya se producían en el país tratativas secretas para arrendar o vender la
bahía de Samaná a los Estados Unidos. Esto le costó la presidencia al General José María Cabral, pero su sucesor,
Buenaventura Báez, a cambio de poder amasar fortuna y poder personales, también dedicaría toda su astucia a intentar
enajenar y anexionar el país a la nación norteamericana. El 29 de noviembre de 1869 se firmó un tratado de anexión que
no llegó a ser ratificado por el Senado de los Estados Unidos, quedando por lo tanto sin efecto, gracias a la oposición de
los dominicanos exiliados y, en particular, a la de varios senadores norteamericanos , siendo el principal opositor, el
Senador Charles Sumner, el cuál evitó que el tratado pasara.

Falleció en Washington DC, el 11 de marzo de 1874.

Una importante avenida de nuestro país, lleva su nombre.


7 -¿Después de los Seis Años de baez

Fin del gobierno de Báez Entre las filas del baecismo surgió una nueva conspiración dirigida por el gobernador de
Puerto Plata, Ignacio María González, el cual se declaro enemigo del gobierno, y el 25 de noviembre encabezo el
movimiento unionista, llamado así porque unió en contra de Báez a rojos y azules. En enero de 1874, después de 6 años
de gobierno de Báez, los unionistas tomaron el poder, nombrando a González Presidente del Gobierno Provisional y
abriendo una nueva etapa de la inestabilidad política.
8.-¿Dictadura de Lilís y sus rasgos.

Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Ulises Heureaux conocido popularmente como “LILIS”, fue sin lugar a dudas, la
figuras más sobresaliente de los últimos veinticinco años del siglo XIX.

Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Fue un militar aguerrido y valiente. Político ambicioso y autoritario. Nació
en seno de una familia humilde, en Puerto Plata, el 21 de octubre del 1845. Hijo de la señora Josefa Level, oriunda
de Saint Thomas que había inmigrado a Puerto Plata a principios del siglo XIX y del señor D’Assas Heureaux,
quien era de origen haitiano. Presidente de la República en dos ocasiones (1882- 1884 y 1887-1899). Durante su
segundo mandato impuso un férreo sistema dictatorial en el país.
 Ulises Heureaux (Lilís) Es uno de los personajes más controversiales y astutos que ha tenido República
Dominicana. Tenía tacto político y actuaba en función del momento. Comenzó a darse a conocer durante la Guerra
de la Restauración, en la que participó bajo la inspiración del General Gregorio Luperón.
Ocupó durante 14 años la Presidencia de la República: (1882-1884 y 1887-1899), convirtiéndose en una de las
figuras políticas más importantes del siglo XIX dominicano.
 La trayectoria de Lilís puede dividirse en: 1863/1882 • Inicia su participación en la vida política nacional, milita
activamente las filas del partido azul y se convierte en uno de los principales lideres. 1883/1895 • Se caracteriza
porque no solo logra consolidarse como líder, sino que se convierte en la alternativa viable de la clase dominante
(comerciantes importadores-exportadores e industriales azucareros) que buscaba imponerse como fuerza política y
económica. 1896/1899 • Inicia en 1896 su declinación política: abandono de los aliados, debilitamiento de su
liderazgo y perdida de confianza de las potencias imperiales. Se produce también una revitalización de la
oposición que en 1899 logra derrocarlo.
Lilís era un político sagaz que estuvo bajo las órdenes General Gregorio Luperón para llegar a la Presidencia de la
República, a quien traicionó inmediatamente logró su objetivo. Fue miembro activo del Partido Azul desde los
momentos de la fundación de esa organización política. General Gregorio Luperón
Lilís era el hombre indicado en el momento preciso. Interpretó el sentir del momento, y en su segundo gobierno, a
partir de 1887, instauró una dictadura que en sus inicios. Contó con el respaldo no solo de la clase dominante que
lo llevó al poder, sino de todo el pueblo.
Era amante del juego de gallos, y en términos de liderazgo político, concebía el país como si fuera una gallera.
Reconoció y rindió tributos a los Padres de la Patria: Duarte, Sánchez y Mella, así como a los demás próceres de
la independencia y la restauración de la República.
Para él los valores éticos estaban ausentes en sus actividades políticas. No toleraba las disidencias. Ignoraba los
derechos de las personas. En su forma de ser, la represión era la regla, la libertad era inexistente. Forma de
gobernar de Ulises Heureaux (Lilís)
 Muerte de Lilíis Fue un hombre irónico y simulador, después de destruirlo como líder y humillarlo como ser
humano, intentó rescatar su memoria con homenajes póstumos.
 Política de Lilís La política de Lilis, como la de sus antecesores caudillos, se basó en tres principios básicos:
Autoritarismo Prebendalismo Lealtad Prebendalismo es el principio de la corrupción a la que se acogen muchos
ciudadanos para el ejercicio de la política
La política desenfrenada de endeudamiento externo hizo posible a Lilís mantenerse en el poder y hacer fortuna
personal, mediante préstamos secretos con la San Domingo Improvement Co., con productores azucareros y
comerciales locales.
 Perdida de poder de Lilís Su poderío comenzó a perder fuerza desde el mismo momento en que sectores
importantes de la población se cansaron de: Las injusticias Abuso de poder Humillaciones
Situación económica en la dictadura de Lilís Lilís mantenía una situación económica bastante difícil para los
dominicanos. Para el año 1897 el país se encontraba al borde de la bancarrota, decide imprimir cinco (5) millones
de dólares de papel moneda sin de respaldo económico, las mismas fueron llamadas “las papeletas de Lilís”.
Esta situación provocó el cierre de muchos comercios locales, a la vez que fue sembrando el descontento de los
comerciales y plantadores de tabaco del Cibao, lo que desembocó en su ajusticiamiento de manos de Horacio
Vázquez y Ramón Cáceres en Moca el 26 en julio de 1899.
 Medidas tomada por Ulises Heureaux (Lilis) Mantuvo la fachada constitucional y los mecanismos de una
democracia representativa. Estableció un eficiente sistema de espionaje a nivel nacional convirtiéndose en un
pacificador más temido que amado. Centralizó la admiración en su persona, controlando y supervisando todo.
Buscó y obtuvo recursos financieros para comprar voluntades y fortalecer a las fuerzas armadas con el objetivo de
impedir cualquier subversión. Gobernó tomando en cuenta no a los azules, sino a sus seguidores, muchas veces
miembros destacados de otros partidos. Persiguió y eliminó a sus opositores y redujo el Partido Azul a la
impotencia.
Rasgos de la Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Hizo florecer los medios de comunicación. Fue
responsable de la instauración del ferrocarril. Fue auspiciador de las primeras y más importantes obras de
infraestructuras del gobierno. Fue responsable de la deuda externa que quebró las finanzas públicas. Fue
responsable de los mayores déficit fiscales del siglo XIX. Política establecida durante este dictadura de Lilís:
Utilizó el sistema de votación indirecta. Centralizó todas las funciones administrativas. Logró extender su período
presidencial por 4 años. Justificó la reelección. Estableció un sistema de espionaje a nivel nacional. Redujo los
bandos contrarios a la impotencia. Incluye a representante de todos los partidos políticos. Establece una política
agresiva para el desarrollo de la administrativo pública. Las aduanas fueron hipotecadas. Persiguió a todos sus
contrarios aniquilando a los que participaron en la Revolución de Moya.
Algunas de las disposiciones de Lilís Se fomentó la política de inmigración extranjera a territorio dominicano. Se
trasladaron a la patria los restos Duarte desde Venezuela. Profesionalizó a los militares en intención de que dieran
buen servicio al Estado. Incluyó en su gabinete a miembro del Partido Rojo. Se aumentaron los ingresos fiscales.

9 -¿ Influencias de Eugenio María De Hostos y los maestros normales, sus discípulos y su legado.

Eugenio María de Hostos (1839) fue, en el ambiente educativo dominicano de finales del siglo XIX y hasta su
fallecimiento en 1903, incomprendido, perseguido, criticado y hasta rechazado por sectores y personalidades que
intentaron, muchas veces motivados por celos irracionales, impedir la germinación de sus aportes a la educación y al
bien social del país.
Desde su llegada a la República Dominicana y dar inicio a su labor educativa, se vio enfrentando en permanentes
polémicas con los que rechazaban sus iniciativas para dotar el país de una instrucción pública racional que privilegiaba
la razón y la ciencia, negadora de los dogmas religiosos, y la memorización como método de aprendizaje.
Rodeado desde temprano por una legión de discípulos y seguidores que fue creciendo con el tiempo, el enfrentamiento
contra la vieja escuela de la tradición religiosa-educativa dominicana no se hizo esperar, siendo la discusión de la Ley
General de Estudios del 29 de agosto de 1884 la coyuntura en la que se debatieron las propuestas que perseguían el
establecimiento de un sistema educativo, basadas en la instauración de la Escuela Normal y el Instituto Profesional; este
último fuente de lo que hoy es la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Para ese fin, la estrategia del nuevo Inspector de Instrucción Publica y sus seguidores, fue la de introducir en el
Congreso un nuevo proyecto, el 10 de junio de 1901, para una vez aprobado, rescatar la educación pública de la
República Dominicana. Le tocó a Pelegrin L. Castillo, quien formaba parte de la juventud seguidora de Hostos y era
diputado en el Congreso Nacional, introducir en la Cámara de Diputados el Proyecto de la Ley General de Enseñanza
Pública, aclarando que el referido texto había sido redactado por el propio Eugenio María de Hostos.
Esto provocó de inmediato una encendida polémica al interior del congreso, debido a que Rafael Castellanos, diputado-
sacerdote que había sido antes secretario del arzobispo Meriño, y era tenido como radical opositor a que se
restablecieran las escuelas normales, se opuso a la introducción del proyecto bajo la argumentación de que Hostos no
tenía “calidad ninguna para dirigirse en el ejercicio de sus funciones al Congreso”. Y en su razonamiento opositor
explicaba que de admitirse ese “precedente—decía—tendríamos que hasta los extranjeros, (como en este caso) gozarían
del derecho de iniciativa en la formación de las leyes”. 
El proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional fue remetido a una comisión para ser estudiado, integrada por
los diputados Rafael Justino Castillo y José Dubeau, quienes eran radicales defensores de las ideas de Hostos y
por Rafael C. Castellanos, que como dijimos antes era vocero de la Iglesia y opuesto a la reforma que se quería
introducir.
Entre las principales propuestas del Proyecto de Ley de Instrucción Pública se encontraban la supresión de los Colegios
Centrales establecidos durante la dictadura de Lilís; la creación de las Escuelas Superiores y las Juntas de Estudios, así
como también el restablecimiento de las Escuelas Normales y de las Escuelas elementales y graduadas de la enseñanza
primeria y secundaria.
Además, el proyecto contemplaba la creación del kindergarten, los jardines de niños en la ciudad de Santo Domingo, así
como una Escuela de Bachilleres en la capital de la República. Por igual, dejar establecidos los Consejos de Vigilancia y
recomendaba la apropiación de los fondos destinados por el Estado para la instrucción pública, de modos que se pudiera
garantizar el uso apropiado de los recursos, lejos de las manos de los funcionarios del gobierno.

Los discípulos defendieron al Maestro


Por las notas que hemos ido insertando se entenderá que la batalla fue terrible. Los sectores que antes los criticaron y
negaron su condición de dominicano ahora rechazaban sus planes para encauzar la educación dominicana. Entonces se
le acusó de introducir cambios inmorales en la sociedad dominicana.
Los ataques fueron implacables a partir del momento en que dos de sus discípulos introdujeran en el Congreso el
proyecto de ley para reformular el sistema educativo. Nuevamente fue acusado de promover proyectos educativos
materialistas y ateos, y llegaron a decir de él, como lo hizo el diputado-sacerdote Rafael Castellanos, que las ideas del
Maestro tenían efectos que mortificaban a los pueblos, los llevaban al socialismo, al anarquismo y al nihilismo, y le
prepara el ánimo a la población para “si llegara el momento de las grandes injusticias y de los atropellos de la fuerza,
imitemos a nuestros vecinos recibiendo a los invasores al grito de “vivan los conquistadores”. Nada más injusto contra
este luchador por la independencia y soberanía de los pueblos de la región caribeña.
El 15 de abril de 1901, Fernando Arturo de Meriño, principal autoridad de la Iglesia Católica, se dirigió por circular a
toda la feligresía, denunciando ante ellos lo que él entendía era un atropello para el orden y las libertades del país,
explicando lo que sigue:
“El empeño de la impiedad, favorecido por las circunstancias, es ahogar en el pueblo el sentimiento religioso so
pretexto de libertad de conciencia y de otras libertades que no son sino funesto desenfreno para atropellar todo orden,
todo respeto y hundir la sociedad en un abismo de males”. 
“Vosotros sabéis que se quiere embaucar al pueblo cacareando instrucción pública; pero sin religión, sin la enseñanza
tampoco de esa sublime moral que ha sido del Cristo acá la que realmente ha tenido una virtud verdaderamente
educadora, dignificando los sentimientos del individuo, de la familia, de la sociedad y de los Estados; (…). “Que la
Iglesia es enemiga de la instrucción! Sí lo es de esa que hincha y mata: jamás lo ha sido de la que eleva ennobleciendo
al hombre. (…). Ya querría el charlatanismo de los seudocientíficos que levantan figura, especialmente aquí, tener
siquiera los reflejos de la brillante aureola de sabiduría que esplende en muchos eclesiásticos y seglares que con ellos se
han formados”

También podría gustarte