JOEL OVIEDO
A00109314
En esta segunda república los empréstitos estuvieron a la orden del día. Los
antecedentes del empréstito Harmont se remontan al 1865, cuando siendo
presidente el general Cabral se forma una llamada Junta de Prestamos (la
burguesía más un grupo de extranjeros acaudalados) quienes cedían dinero al
módico 3%. En su periodo de gobierno le fue prestado 200 mil dólares para el
pago de problemas financieros ordinarios.
Los caciques son personas con poder económico, que cuentan con un séquito
de gente que trabaja para él. La Guerra de Restauración y su técnica de guerra
de guerrillas dejo al país fragmentado con un sin número de jefes locales que
empezaron a disputarse el poder. Estos jefes fueron llamados caciques; fue tal
que, en el lapso de unos 15 años, se produjeron más de 50 alzamiento y
surgieron 19 gobiernos distintos.
El Partido Azul, también conocido como Los Bolos, fue un histórico partido político
dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Gregorio
Luperón y Juan Isidro Jiménez fueron los principales líderes de este partido, y se
opusieron al Partido Rojo, dirigido por Horacio Vásquez.
El Partido Rojo, también conocido como Los Coludos, fue un histórico partido político
dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio
Vásquez y Ramón Cáceres fueron los principales líderes de este partido, y se opusieron
al Partido Azul. Los seguidores de este partido también fueron conocidos como Horacistas.
El presidente Báez fue el principal protagonista en los intentos de anexar su país a los
Estados Unidos. Le propuso a William Seward, Secretario de Estado norteamericano,
vender la bahía de Samaná por 1,000,000.00 de pesos oro y 100,000.00 en armas.
Seward evitó dar una respuesta categórica, a pesar de contar con la simpatía del
presidente Andrew Johnson. En 1869 los esfuerzos anexionistas de Báez vieron la
oportunidad de realizarse con el ascenso del general Ulises Grant a la presidencia de
Estados Unidos y seguidor de la Doctrina Monroe de “América para los americanos”. En
poco tiempo, con la crítica crisis económica y política que enfrentaba, Báez cambió la idea
de vender la bahía de Samaná por la de anexar el país. Grant endosó la idea y a mediados
de año envió a Santo Domingo al general Orville E. Babcock con un borrador de acuerdo
redactado por Hamilton Fish, Secretario de Estado. El acuerdo establecía el pago
inmediato de $100,000.00 en efectivo y 50,000.00 en armas. Además, una llamada
Convención establecía el arrendamiento de la península y bahía de Samaná en caso que
el Senado norteamericano no aprobara el Tratado. Cabe decir que, en su viaje de regreso,
el general Babcock se detuvo en Samaná donde izó la bandera de Estados Unidos.
Los azules gobernaron según sus principios liberales y lograron un cambio real, como el
fomento a la educación, el incentivo a la prensa y la libertad de la expresión fueron
aspectos de este gobierno.
Desde el siglo XIX se comienza a financiar la brecha del presupuesto con endeudamientos
onerosos y la práctica se mantiene. La historia recoge el préstamo de 420 mil libras que en
su cuarto gobierno (1868-1874) Buenaventura Báez firmo con el señor Eduardo H.
Hartmont, recursos que en varias partidas éste debió depositar en la Tesorería Nacional
durante el año 1869, pero sólo entregó 50 mil libras, según está registrado en la
Contaduría General de la época. Los bonos dominicanos se vendieron en el mercado
inglés, se cotizaron en la Bolsa de Londres a mediados de 1869, pero el estafador
Hartmont se quedó con el dinero. Por decreto, el gobierno de Báez anuló la operación, lo
que originó reclamos en el Parlamento Inglés en 1871. El exceso de gastos corrientes y el
préstamo de la Hartmont dan inicio a la acumulación de deudas públicas, con crisis
económicas y políticas que provocan cambios de gobiernos, inestabilidad que es usada
para justificar la intervención de 1916. Para ese año la deuda externa ascendía a US$20
millones,
La llegada al poder de Lilis por segunda ocasión se produce 1887 tras el fracasado
gobierno de Francisco Billini y Alejandro Woss y Gil posteriormente. Durante este
gobierno, Lilis hizo un gabinete mixto, en los cuales figuraban líderes de los partidos rojo,
azul e independiente, con el único propósito de eliminar el poderoso Partido Azul. La
composición del gobierno tuvo como objeto desintegrar los partidos existentes aglutinando
a todos los individuos que incidían directa e indirectamente en la vida nacional. Heureaux
consciente de las ambiciones personales de muchos de esos individuos, los atrajo para
luego utilizarlo a su conveniencia, práctica que le dio excelentes resultados. Asimismo, se
interesó en atraer a aquellas personas que son militancia partidista, sobresalían en
distintas áreas. Los que se negaron a aceptar colaborar con su régimen fueron
intimidados, encarcelados, repatriados o asesinados. Una de sus principales maniobras
legales fue la de reformar la Constitución en lo relativo a extender el periodo presidencial,
de dos a cuatro años. La reforma constitucional, que contó con el apoyo de miles de firmas
obtenidas a través de la represión.
Los enfrentamientos de los grupos opositores que surgen a raíz de la Guerra Restauradora
(Liberales y Nacionalistas), traen como consecuencia gobiernos de corta duración,
gobiernos paralelos y otros muy prolongados. Por otra parte, la actitud de altos militares
que procuraban beneficios en todos los órdenes sociales, detuvieron la evolución política
del país ya que utilizaban su prestigio militar para realizar golpes de Estado. A los políticos
y militares de la época solo los movía el interés individual y partidarista, surgiendo así un
regionalismo desenfrenado.
Los enfrentamientos entre estos caudillos fueron a base de dinero y represión. Todos
estaban compuestos por diferentes grupos como los jimenistas, horacistas y velasquistas
todos queriendo el control del estado. Esto marcaría el camino político de la república y
tendrían principal influencia a lo que ocurriría en el siglo xx.
El Bando de los Coludos: llamado también "robudos y horacistas”. Su líder era Horacio
Vásquez, su distintivo era un gallo con cola larga y su color el rojo. Este partido jugó un
importante papel en la vida política de la República posterior a la muerte de Lilís.
Bando de los Bolos: llamados Jimenistas al ser Juan Isidro Jiménez su líder, su insignia
era un gallo sin cola o "bolo", su color azul. Este más tarde desarrolló dos tendencias: 1.
Los bolos patas blancas de Jiménez y 2. Los bolos patas prietas de Desiderio Arias.
A su llegada al poder, Cáceres tuvo que hacerle frente al problema económico del país. La
deuda pública alcanzaba a $47 millones de dólares. El presidente Roosevelt envió al
financiero Jacobo Holland era determinar el monto de la deuda, Hollander propuso al
gobierno dominicano un plan de ajustes para rebajar la deuda a $20 millones de dólares.
Este plan fue aceptado por los acreedores y la deuda quedó reducida en $17 millones de
dólares. Para el presidente Cáceres lo prioritario era pagar la deuda externa. Desde que
inició su gobierno gestionó acuerdos con los Estados Unidos realizando un plan de ajuste
mediante el cual negoció la deuda. Dichas negociaciones culminaron con un nuevo
préstamo por la suma de $20 millones de dólares. Como contrapartida se firma un acuerdo
financiero llamado Convención Domínico-americana en mayo de 1907.
Esta consolidó los acuerdos comerciales y primó los beneficios entre ambas naciones ya
planteados en 1905 y la confirmación de las negociaciones en el gobierno de Ramón
Cáceres promovidos por un documento de ley de consolidación de la deuda exterior de la
República Dominicana.
Dicho convenio, ya aprobado por el Congreso, entrega todo el control de la vida financiera
dominicana al gobierno de los Estados Unidos de América. De acuerdo con el artículo tres
de la convención, la República Dominicana tenía como compromiso no aumentar la deuda
pública.
Este periodo se caracterizó por una baja de los ingresos aduanales y baja de precios de
los productos agrícolas. En este periodo, solo para el año 1926, exactamente el 9 de
octubre, el Congreso Nacional aprobó, luego de la autorización de Estados Unidos la
emisión en bonos de US$10,000,000.00 amortizables a los 14 años con un interés de 5% y
una prima de 1%. Esta fue promulgada por el presidente Vásquez. Dicha legislación
establecía que tales fondos seria empleados en obras de infraestructura (construcción de
acueductos, mejoras de puertos, construcción de carreteras y caminos, construcción de
escuelas, etc.)
4.6.4 Fin del gobierno de Cáceres.
A raíz de las políticas dictatoriales y despóticas del presidente Ramón Cáceres, surgieron
grupos políticos con el fin de asesinarlos y otros para secuestrarlos y, lograr que renuncie.
Quien lideró el ataque fue el joven general Luis Tejera, quien se identificó mucho con el
horacismo. Ramón Cáceres, mientras se desplazaba en la ciudad de Santo Domingo, fue
asesinado el 19 de noviembre de 1911 por Luis Tejera y su grupo de amigos, ocasionado
la muerte del presidente. Días después del hecho, los asesinos fueron fusilados en la
Fortaleza Ozama.
Entre 1911 y 1916, la sociedad dominicana experimentó una inestabilidad política muy
profunda. Es por esta razón que en tal período hubo un total de ocho gobiernos. Estados
Unidos aprovechó este caos político para tomar como base la Convención Domínico-
americana de 1907 y llevar la fatídica decisión de intervenir como conciliador en la política
dominicana. El senador Eladio Victoria fue nombrado como presidente interino por el
Congreso tras el asesinato de Ramón Cáceres. Victoria gobernó de la misma forma que lo
hizo Cáceres, encontrando la oposición directa de los seguidores de Horacio Vásquez y
también de Juan Isidro Jiménez. De igual forma, los seguidores de Desiderio Arias y los
horacistas lograron una alianza que sirvió para enfrentar el gobierno de Victoria.
En vista de que este no pudo lograr una alianza con ningún sector político en la sociedad
dominicana del entonces, decidió combatir la oposición acérrima con el cuerpo militar que
estableció Cáceres en sus gobiernos anteriores. Para el año 1912 hubo una guerra civil,
pues la crisis económica y política afectó al Gobierno, y ese año se conoce en la historia
dominicana como “año rojo”; hubo mucho derramamiento de sangre.
las tropas invasoras fueron enfrentadas por dos grupos principales: los gavilleros y los
nacionalistas.
Los gavilleros eran un grupo de campesinos que resistieron con las armas la ocupación.
Eran acusados de vándalos por los norteamericanos por el hecho de resistirse al despojo
de sus tierras. Se produjo en espacios rurales de la región Este.
El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en
territorio dominicano. De acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al
país. Mediante este acuerdo, se daba fin a la Ocupación Militar Estadounidense en
República Dominicana de 1916-1924, además se volvería a tener un nuevo Presidente
Constitucional Dominicano. También, según esta proclama, el nuevo gobierno dominicano,
mantendría a los oficiales estadounidenses a cargo de la Policía Nacional. Esta proclama
fue conocida como el Plan Harding, pero ante ésta, el pueblo no aceptó pues
prácticamente no se hacían valer del todo sus derechos constitucionales como
dominicanos. Ante esta situación, el Secretario de Estado estadounidense, Charles Evans
Hughes, se vio precisado a encontrar una nueva fórmula para buscar de alguna manera la
desocupación estadounidense del territorio dominicano. La oportunidad se presentó,
cuando el abogado Francisco J. Peynado (Pancho), en representación de los principales
partidos del país, viajó a Washington en mayo de 1922 para negociar nuevamente lo
establecido. Después de varias reuniones, llegaron a un acuerdo fundamental, que esta
vez sí cumplía con los requisitos del pueblo dominicano, y el 30 de junio de 1922, quedó
concertado. Pero no fue hasta el 23 de septiembre de ese mismo año, cuando se firma de
una vez el denominado Plan Hughes-Peynado, que fue firmado también por Horacio
Vásquez, Federico Velásquez y Elías Brache, acompañado también por Francisco J.
Peynado y Monseñor Adolfo Nouel, en representación de la Iglesia Católica, mientras que
por el gobierno estadounidense firmaron el entonces Secretario de Estado Charles Evans
Hughes y el diplomático Sumner Welles.