Está en la página 1de 10

LA SEGUNDA REPUBLICA

JOEL OVIEDO
A00109314

4.1 La inestabilidad política y económica del país.


Luego de la guerra Restauradora las ideas de nacionalismo e independencia
cobraron fuerzas. Las inestabilidades políticas por la lucha de poder
continuaron, por un lado, las anexiones a Estados Unidos y por otro el
sentimiento nacionalista de los norteños de redefinir el Estado. Mientras el
Norte lucho por un estado fuerte, la región Sur de nuestro país era escéptica a
la independencia, mientras el Norte deseaba el progreso, nacionalismo y
libertad, el Sur pedía proteccionismo, paz y orden.

En esta segunda república los empréstitos estuvieron a la orden del día. Los
antecedentes del empréstito Harmont se remontan al 1865, cuando siendo
presidente el general Cabral se forma una llamada Junta de Prestamos (la
burguesía más un grupo de extranjeros acaudalados) quienes cedían dinero al
módico 3%.  En su periodo de gobierno le fue prestado 200 mil dólares para el
pago de problemas financieros ordinarios.

Para cualquier gobierno mantenerse en el poder, era necesario poseer divisas y


fondos especializados para las aventuras de guerras civil y guerrillas. En
ocasiones los fondos lo facilitaban las propias casas de empréstitos, y cuando
las sumas eran muy elevadas buscaban el financiamiento por intermedio de sus
casas matrices en Europa, ganándose las comisiones por intermedio.

4.1.1 Reaparición del caciquismo.

Los caciques son personas con poder económico, que cuentan con un séquito
de gente que trabaja para él. La Guerra de Restauración y su técnica de guerra
de guerrillas dejo al país fragmentado con un sin número de jefes locales que
empezaron a disputarse el poder. Estos jefes fueron llamados caciques; fue tal
que, en el lapso de unos 15 años, se produjeron más de 50 alzamiento y
surgieron 19 gobiernos distintos.

4.2 El surgimiento de los partidos políticos.


En el período de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último
gobierno restaurado por el general Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde
Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y el general José María Cabral quien tuvo
que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral
logró quedarse con el poder y remodeló la Constitución.
En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político
siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido
más poderoso quien gobernó por seis años.

4.2.1 El partido azul y rojo

El Partido Azul, también conocido como Los Bolos, fue un histórico partido político
dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Gregorio
Luperón y Juan Isidro Jiménez fueron los principales líderes de este partido, y se
opusieron al Partido Rojo, dirigido por Horacio Vásquez.

El Partido Rojo, también conocido como Los Coludos, fue un histórico partido político
dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio
Vásquez y Ramón Cáceres fueron los principales líderes de este partido, y se opusieron
al Partido Azul. Los seguidores de este partido también fueron conocidos como Horacistas.

4.2.2 Las luchas políticas e ideológicas entre conservadores y liberales.

Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y


posiciones, que favorecen tradiciones y se oponen al progresismo. Algunas de las ideas
que defendían los conservaduristas eran: la monarquía absoluta, la unión entre Estado y
religión o la división de la sociedad en clases. Los azules estaban integrados por una serie
de intelectuales de pensamiento liberal, quienes dieron unos principios opuestos a la
tradición política dominicana. De igual manera, las normas establecidas de los azules eran
defendidas por los conservadores.

4.2.3 El gobierno de los seis años de Báez

El 14 de noviembre de 1865, la Convención Nacional designó presidente


constitucional a Buenaventura Báez, quien se encontraba exiliado; el Gral. Pedro
Guillermo, gobernador de El Seibo, fue designado Presidente interino hasta que se
produjera la llegada de Báez. Para posibilitar la entrega del Gobierno a Báez la
Constitución fue modificada y éste tomó posesión el día 8 de diciembre de 1865(Tercer
gobierno).
Dos años más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí desde 1868 hasta 1874;
en dicho periodo intentó anexionar el país a Estados Unidos. En 1872 promulgó una nueva
Constitución, reemplazando la de 1868. A finales de 1873, se produjo una rebelión militar
en Monte Cristi liderada por el general Juan Antonio Polanco, que marcó el comienzo del
fin de su gobierno de los seis años (Cuarto gobierno). Báez regresó a la presidencia en
1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un golpe de Estado. Báez asume
un gobierno provisional en 1876 y luego la presidencia de la República por mandato de la
nueva Constitución de 1877. Bajo este gobierno recibió el respaldo de connotados
intelectuales de la corriente liberal Azul de la época, quienes deseaban implementar la
democracia, la paz y el orden (Quinto gobierno).

4.2.4 Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la Bahía de


Samaná.

El presidente Báez fue el principal protagonista en los intentos de anexar su país a los
Estados Unidos. Le propuso a William Seward, Secretario de Estado norteamericano,
vender la bahía de Samaná por 1,000,000.00 de pesos oro y 100,000.00 en armas.
Seward evitó dar una respuesta categórica, a pesar de contar con la simpatía del
presidente Andrew Johnson. En 1869 los esfuerzos anexionistas de Báez vieron la
oportunidad de realizarse con el ascenso del general Ulises Grant a la presidencia de
Estados Unidos y seguidor de la Doctrina Monroe de “América para los americanos”. En
poco tiempo, con la crítica crisis económica y política que enfrentaba, Báez cambió la idea
de vender la bahía de Samaná por la de anexar el país. Grant endosó la idea y a mediados
de año envió a Santo Domingo al general Orville E. Babcock con un borrador de acuerdo
redactado por Hamilton Fish, Secretario de Estado. El acuerdo establecía el pago
inmediato de $100,000.00 en efectivo y 50,000.00 en armas. Además, una llamada
Convención establecía el arrendamiento de la península y bahía de Samaná en caso que
el Senado norteamericano no aprobara el Tratado. Cabe decir que, en su viaje de regreso,
el general Babcock se detuvo en Samaná donde izó la bandera de Estados Unidos.

4.2.5 El empréstito de Hartmont.

El Empréstito Hartmont fue el primer préstamo tomado a capitales internacionales hecho


por el Estado Dominicano gobernado por Buenaventura Báez. Firmado el 1 de mayo 1869
por Edward H. Hartmont, presidente de Hartmont Brothers and Co. Luego de estos y de
muchos factores más, la situación de la deuda dominicana se agravó a tal magnitud que
terminó en la primera Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana en
1916.
4.2.6 La revolución unionista y el predominio de los gobiernos azules.

Ignacio María González asumió la presidencia, los azules apoyaron su candidatura. El


movimiento unionista desemboco en la formación de una tercera fuerza política, el partido
de los Verdes. Se lanzaron varias manifestaciones contra el que tuvo que aceptar la
derrota.

Los azules gobernaron según sus principios liberales y lograron un cambio real, como el
fomento a la educación, el incentivo a la prensa y la libertad de la expresión fueron
aspectos de este gobierno.

4.2.7 El endeudamiento de la república.

Desde el siglo XIX se comienza a financiar la brecha del presupuesto con endeudamientos
onerosos y la práctica se mantiene. La historia recoge el préstamo de 420 mil libras que en
su cuarto gobierno (1868-1874) Buenaventura Báez firmo con el señor Eduardo H.
Hartmont, recursos que en varias partidas éste debió depositar en la Tesorería Nacional
durante el año 1869, pero sólo entregó 50 mil libras, según está registrado en la
Contaduría General de la época. Los bonos dominicanos se vendieron en el mercado
inglés, se cotizaron en la Bolsa de Londres a mediados de 1869, pero el estafador
Hartmont se quedó con el dinero. Por decreto, el gobierno de Báez anuló la operación, lo
que originó reclamos en el Parlamento Inglés en 1871. El exceso de gastos corrientes y el
préstamo de la Hartmont dan inicio a la acumulación de deudas públicas, con crisis
económicas y políticas que provocan cambios de gobiernos, inestabilidad que es usada
para justificar la intervención de 1916. Para ese año la deuda externa ascendía a US$20
millones,

4.3 La dictadura de Ulises Heureaux.

La llegada al poder de Lilis por segunda ocasión se produce 1887 tras el fracasado
gobierno de Francisco Billini y Alejandro Woss y Gil posteriormente. Durante este
gobierno, Lilis hizo un gabinete mixto, en los cuales figuraban líderes de los partidos rojo,
azul e independiente, con el único propósito de eliminar el poderoso Partido Azul. La
composición del gobierno tuvo como objeto desintegrar los partidos existentes aglutinando
a todos los individuos que incidían directa e indirectamente en la vida nacional. Heureaux
consciente de las ambiciones personales de muchos de esos individuos, los atrajo para
luego utilizarlo a su conveniencia, práctica que le dio excelentes resultados. Asimismo, se
interesó en atraer a aquellas personas que son militancia partidista, sobresalían en
distintas áreas. Los que se negaron a aceptar colaborar con su régimen fueron
intimidados, encarcelados, repatriados o asesinados. Una de sus principales maniobras
legales fue la de reformar la Constitución en lo relativo a extender el periodo presidencial,
de dos a cuatro años. La reforma constitucional, que contó con el apoyo de miles de firmas
obtenidas a través de la represión.

4.4 La inestabilidad política en los inicios del siglo xx.

Los enfrentamientos de los grupos opositores que surgen a raíz de la Guerra Restauradora
(Liberales y Nacionalistas), traen como consecuencia gobiernos de corta duración,
gobiernos paralelos y otros muy prolongados. Por otra parte, la actitud de altos militares
que procuraban beneficios en todos los órdenes sociales, detuvieron la evolución política
del país ya que utilizaban su prestigio militar para realizar golpes de Estado. A los políticos
y militares de la época solo los movía el interés individual y partidarista, surgiendo así un
regionalismo desenfrenado.

4.5 Principales enfrentamientos entre los caudillos y su significado histórico.

Los enfrentamientos entre estos caudillos fueron a base de dinero y represión. Todos
estaban compuestos por diferentes grupos como los jimenistas, horacistas y velasquistas
todos queriendo el control del estado. Esto marcaría el camino político de la república y
tendrían principal influencia a lo que ocurriría en el siglo xx.

4.6 los bandos predominantes: Bolos-Jimenistas, Coludos-Horacistas.

El Bando de los Coludos: llamado también "robudos y horacistas”. Su líder era Horacio
Vásquez, su distintivo era un gallo con cola larga y su color el rojo. Este partido jugó un
importante papel en la vida política de la República posterior a la muerte de Lilís.

Bando de los Bolos: llamados Jimenistas al ser Juan Isidro Jiménez su líder, su insignia
era un gallo sin cola o "bolo", su color azul. Este más tarde desarrolló dos tendencias: 1.
Los bolos patas blancas de Jiménez y 2. Los bolos patas prietas de Desiderio Arias.

4.6.1 El despotismo del gobierno de Ramón Cáceres.

A su llegada al poder, Cáceres tuvo que hacerle frente al problema económico del país. La
deuda pública alcanzaba a $47 millones de dólares. El presidente Roosevelt envió al
financiero Jacobo Holland era determinar el monto de la deuda, Hollander propuso al
gobierno dominicano un plan de ajustes para rebajar la deuda a $20 millones de dólares.
Este plan fue aceptado por los acreedores y la deuda quedó reducida en $17 millones de
dólares. Para el presidente Cáceres lo prioritario era pagar la deuda externa. Desde que
inició su gobierno gestionó acuerdos con los Estados Unidos realizando un plan de ajuste
mediante el cual negoció la deuda. Dichas negociaciones culminaron con un nuevo
préstamo por la suma de $20 millones de dólares. Como contrapartida se firma un acuerdo
financiero llamado Convención Domínico-americana en mayo de 1907.

4.6.2 Las convenciones dominico-americana del 1905-1907.

La Convención Domínico-americana fue un acontecimiento histórico ocurrido en la


Segunda República, durante el Gobierno de Ramón Cáceres. Este tratado fue firmado por
los representantes de los gobiernos dominicanos y norteamericanos el 08 de febrero de
ese mismo año para sanear la deuda externa. Fue aprobada por el Congreso Nacional el
03 de mayo de 1907, pues sugiere el control de las aduanas de la República Dominicana a
los Estados Unidos.

Esta consolidó los acuerdos comerciales y primó los beneficios entre ambas naciones ya
planteados en 1905 y la confirmación de las negociaciones en el gobierno de Ramón
Cáceres promovidos por un documento de ley de consolidación de la deuda exterior de la
República Dominicana.

Dicho convenio, ya aprobado por el Congreso, entrega todo el control de la vida financiera
dominicana al gobierno de los Estados Unidos de América. De acuerdo con el artículo tres
de la convención, la República Dominicana tenía como compromiso no aumentar la deuda
pública.

4.6.3 Política económica y deuda externa.

Este periodo se caracterizó por una baja de los ingresos aduanales y baja de precios de
los productos agrícolas. En este periodo, solo para el año 1926, exactamente el 9 de
octubre, el Congreso Nacional aprobó, luego de la autorización de Estados Unidos la
emisión en bonos de US$10,000,000.00 amortizables a los 14 años con un interés de 5% y
una prima de 1%. Esta fue promulgada por el presidente Vásquez. Dicha legislación
establecía que tales fondos seria empleados en obras de infraestructura (construcción de
acueductos, mejoras de puertos, construcción de carreteras y caminos, construcción de
escuelas, etc.)
4.6.4 Fin del gobierno de Cáceres.

A raíz de las políticas dictatoriales y despóticas del presidente Ramón Cáceres, surgieron
grupos políticos con el fin de asesinarlos y otros para secuestrarlos y, lograr que renuncie.
Quien lideró el ataque fue el joven general Luis Tejera, quien se identificó mucho con el
horacismo. Ramón Cáceres, mientras se desplazaba en la ciudad de Santo Domingo, fue
asesinado el 19 de noviembre de 1911 por Luis Tejera y su grupo de amigos, ocasionado
la muerte del presidente. Días después del hecho, los asesinos fueron fusilados en la
Fortaleza Ozama.

4.7 Situación política y económica del 1911-1916.

Entre 1911 y 1916, la sociedad dominicana experimentó una inestabilidad política muy
profunda. Es por esta razón que en tal período hubo un total de ocho gobiernos. Estados
Unidos aprovechó este caos político para tomar como base la Convención Domínico-
americana de 1907 y llevar la fatídica decisión de intervenir como conciliador en la política
dominicana. El senador Eladio Victoria fue nombrado como presidente interino por el
Congreso tras el asesinato de Ramón Cáceres. Victoria gobernó de la misma forma que lo
hizo Cáceres, encontrando la oposición directa de los seguidores de Horacio Vásquez y
también de Juan Isidro Jiménez. De igual forma, los seguidores de Desiderio Arias y los
horacistas lograron una alianza que sirvió para enfrentar el gobierno de Victoria.

En vista de que este no pudo lograr una alianza con ningún sector político en la sociedad
dominicana del entonces, decidió combatir la oposición acérrima con el cuerpo militar que
estableció Cáceres en sus gobiernos anteriores. Para el año 1912 hubo una guerra civil,
pues la crisis económica y política afectó al Gobierno, y ese año se conoce en la historia
dominicana como “año rojo”; hubo mucho derramamiento de sangre.

4.7.1 Ocupación militar norteamericana.

El 13 de mayo de 1916,9 el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de


Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante
el gobierno de Juan Isidro Jiménez Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza
de realizar un bombardeo naval a la ciudad. El primer enfrentamiento importante se
produjo el 27 de junio de 1916, en Las Trincheras, una posición defensiva utilizada durante
mucho tiempo por los ejércitos revolucionarios. Los dominicanos lo imaginaban tan
inexpugnable que lo llamaron "Verdún."10 Los infantes de marina utilizaron artillería de
campaña para bombardear las trincheras, ametralladoras colocadas detrás de las tropas
para sofocar el fuego de los rifles de los rebeldes, y luego rápidos ataques de bayoneta
para expulsar a los rebeldes de las trincheras. En noviembre, Estados Unidos impuso un
gobierno militar al mando del contralmirante Harry Shepard Knapp. A consecuencia de la
ocupación, el presupuesto del país se equilibró, disminuyó la deuda externa y se retomó el
crecimiento económico. La fuerza de ocupación propició la realización de importantes
proyectos de infraestructura como la creación de nuevas carreteras que unieron todas las
regiones del país por primera vez en la historia. También se creó la Guardia Nacional, una
organización militar profesional que sustituyó a las fuerzas partidistas de carácter
caudillista que habían librado una lucha interminable por el poder.

4.7.2 Los movimientos nacionales de resistencia.

las tropas invasoras fueron enfrentadas por dos grupos principales: los gavilleros y los
nacionalistas.

Los gavilleros eran un grupo de campesinos que resistieron con las armas la ocupación.
Eran acusados de vándalos por los norteamericanos por el hecho de resistirse al despojo
de sus tierras. Se produjo en espacios rurales de la región Este.

En los sectores urbanos también surgieron manifestaciones organizadas de descontento a


la intervención.

1919, Comisión Nacionalista Dominicana

1920, Unión Nacional Dominicana; Semana Patriótica y Juntas Nacionalistas.

4.7.3 principales medidas económicas, sociales, políticas y culturales de la


ocupación.

se crearon campañas para la vacunación contra las enfermedades. Se prohibió la


prostitución y construyeron letrinas y hospitales.
construcción de carreteras y puentes para facilitar el transporte de las tropas en el país. Se
reconstruyeron las instalaciones portuarias de Santo Domingo y se acondicionaron los
edificios de las aduanas.

El establecimiento de más altos impuestos, y la eliminación de los impuestos de la


industria azucarera.

El nombramiento de un ministro de hacienda norteamericano.

El desarme de la población y el establecimiento de La Ley Censura; que prohibía toda


crítica contra los ocupantes.

La suspensión indefinida de la celebración de elecciones.

4.7.4 El plan Hudges-Peynado de desocupación.

El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en
territorio dominicano. De acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al
país. Mediante este acuerdo, se daba fin a la Ocupación Militar Estadounidense en
República Dominicana de 1916-1924, además se volvería a tener un nuevo Presidente
Constitucional Dominicano. También, según esta proclama, el nuevo gobierno dominicano,
mantendría a los oficiales estadounidenses a cargo de la Policía Nacional. Esta proclama
fue conocida como el Plan Harding, pero ante ésta, el pueblo no aceptó pues
prácticamente no se hacían valer del todo sus derechos constitucionales como
dominicanos. Ante esta situación, el Secretario de Estado estadounidense, Charles Evans
Hughes, se vio precisado a encontrar una nueva fórmula para buscar de alguna manera la
desocupación estadounidense del territorio dominicano. La oportunidad se presentó,
cuando el abogado Francisco J. Peynado (Pancho), en representación de los principales
partidos del país, viajó a Washington en mayo de 1922 para negociar nuevamente lo
establecido. Después de varias reuniones, llegaron a un acuerdo fundamental, que esta
vez sí cumplía con los requisitos del pueblo dominicano, y el 30 de junio de 1922, quedó
concertado. Pero no fue hasta el 23 de septiembre de ese mismo año, cuando se firma de
una vez el denominado Plan Hughes-Peynado, que fue firmado también por Horacio
Vásquez, Federico Velásquez y Elías Brache, acompañado también por Francisco J.
Peynado y Monseñor Adolfo Nouel, en representación de la Iglesia Católica, mientras que
por el gobierno estadounidense firmaron el entonces Secretario de Estado Charles Evans
Hughes y el diplomático Sumner Welles.

También podría gustarte