Está en la página 1de 5

EL ÉXITO EMPRESARIAL

Hoy en día la alta competencia y los grandes cambios presentados por las nuevas
tecnologías e innovaciones dadas, se convierten en la mayor amenaza que
presentan las empresas u organizaciones. Gracias a esto deben optar por la
búsqueda de estrategias empresariales que integren un  manejo del personal, un
cumplimiento de la misión y los objetivos, y una buena contabilidad como la base
fundamental para el éxito de estas. 

Se entiende estrategia como una herramienta que permite una buena planeación
de objetivos y el camino para llegar a ese fin; y así lograr una adaptación tanto de
la empresa como de cada individuo que la conforme en un entorno competitivo y
de cambios.

Por lo dicho anteriormente, se expondrá qué son y cuáles son las características
que debe tener una estrategia para la meta establecida, además de unos ejemplos
de empresas actuales con la implementación de estas y apuntes de gerentes y/o
administradores para un mayor conocimiento del tema.

Pero antes de comenzar se presentará una breve estructura o división de


departamentos que poseen las organizaciones, dándole prioridad al área de
finanzas.  Las principales son:  

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

Según (González, V. Dévora, M., T.(NF)), hace referencia tres áreas:


a. Marketing: Su principal campo es el análisis de la empresa en base al
comportamiento de los consumidores de un mercado; busca la lealtad de los
clientes, por consiguiente se logra un buen posicionamiento ante la emulación,
esto se demuestra por medio de documentos que muestran las fortalezas y
debilidades, de ese modo fortalecer las amenazas que se presentan de manera
interna y externa. Es menester mencionar que “el Marketing es como un proceso
social y de gestión, a través del cual los individuos y grupos obtienen lo que
necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando bienes y servicios con
valor para otros”
b. Recursos Humanos: Mide el rendimiento laboral y habilidades técnicas de los
colaboradores, a su vez busca mejorar la contratación de personal, al evaluar sus
actitudes y aptitudes para el logro efectivo de las tareas que se encomienda a sus
trabajadores y con un buen clima laboral. Para ello es usual, “realizar previamente
un análisis del puesto de trabajo, diseñar políticas de reclutamiento y selección de
personal, planes de formación, sistemas de evaluación del rendimiento y
compensación, sistemas de comunicación y estrategias de motivación”.
c. Finanzas: Encargada se ver la administración, el control de ingresos y egresos,
así mismo los procesos económicos, identificando la rentabilidad de la empresa y
el grado de afectación si se presenta desvíos. Por ende busca estrategias
empresariales, mediante metodos que convengan a la compañía.

ESTRATEGIAS
En sus escritos, Alfredo Fernández Lorenzo (2012), hace mención lo siguiente:

La estrategia, inicia cuando hay una relación entre empresa con el entorno, a
través de recursos necesarios para el logro de las metas. Por ende se
conceptualiza lo anterior como la búsqueda de un plan de acción que la compañía
elabora para obtener diferencias ante otros mercados con un rendimiento superior,
logrando la sostenibilidad. Uno de los objetivos que persigue la estrategia es,
plantear metodos para lograr una meta, con planes de desarrollo en la compañía.
A su vez se debe añadir el lado contable para el funcionamiento y posicionamiento
de estrategias financieras, ya que es el área que está presente en todo, ello
ayudara al análisis de viabilidad, al implementar planes de control y dirección.

Según (Baños, García, Martinez 2014, el mercado globalizado obliga elegir


estrategias contables, en base a las necesidades para crecer, es asi que los
contadores cumplen una labor importante, ya que poseen una visión estratégica
que se debe establecer en la compañía, con las inversiones que son la clave en el
progreso y crecimiento “Dado que la inversión que realizan las empresas en sus
activos corrientes, así como su financiación, representan la mayor parte de las
partidas de sus balances, su gestión tiene efectos sobre la rentabilidad y riesgo y
resulta fundamental en la estrategia de creación de valor", de esta manera la
compañía cumple sus de actividades, sin abandonar las modificaciones y
exigencias del mercado global. 
CONTABILIDAD DE COSTOS
Según (Horngren, C. T., Foster, G., & Datar, S. M. 2007), es usual e importante
para tomar decisiones de manera estratégica. “La contabilidad de costos mide,
analiza y presenta información financiera y no financiera relacionada con los
costos de adquirir o utilizar recursos en una organización”. Si analizamos esta
situación, se va a tener presente la eficiencia de la compañía, ya que se va a
proporcionar toda la información y los resultados esperados mediante la cadena
de valor, que viene a ser los pasos que se necesitan para elaborar un producto y
por consiguiente obtener un valor final que va a ser mencionado en el mercado.
De acuerdo a ello, entra en acción el contador administrativo y en unión con el
gerente toman la decisión adecuada, teniendo en cuenta el costo de la materia
prima, la calidad del producto y la competencia que exige el mercado, entre otras
causales que se puedan presentar con el propósito de lograr una buena
producción y cumplir los objetivos. Por ende, hablar de contabilidad de costos, es
hacer referencia a una estrategia empresarial que va a proporcionar una mejora
económica de la compañía, porque cuenta con medios informativos documentales
el cual presentan aspectos útiles, si es que la compañía va o no lograr sus
objetivos.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Según (Kaplan y Norton, 1996, citado en Quesado, P., Rodríguez, L.  Y Guzmán,
B.  2014), es un “Un nuevo instrumento que integra las medidas derivadas de la
estrategia, utilizando las informaciones financieras del desempeño pasado, e
incorporando los valores de desempeño financiero futuro”. Esto nos ayuda a
mejorar y establecer el buen funcionamiento de los metodos empleados; es asi
que se muestran ejes estratégicos para el análisis de departamento, que va
acompañado de cuatro ítems, para hacerlo más rápido y sencillo de usar, y que
nos proporciona factores tales como, calidad, rendimiento, salario del personal y
producción. Esto nos ayuda a verificar la evolución de los metodos, ya que ahora
es un sistema estratégico avanzado con situaciones que se puede presentar en el
futuro con las compañías. Si hablamos de implementar el cuadro de mando
integral en una pequeña empresa o empresa grande, va a depender de una
adaptación eficiente y que este alejado de un sector económico establecido; es
por ello que se debe tener en cuenta el entorno en el que se encuentra la
compañía u organización, ya que sus condiciones no son las mismas.

Para Concluir se puede decir efectivamente que a la hora de crear una empresa
en un mundo competitivo e innovador como lo es hoy en día, la mejor decisión que
se puede tomar es el poseer un orden claro y preciso de las estrategias que se
deben tener en cuenta para un buen funcionamiento y desempeño de esta; 
además del brindar la importancia necesaria de pasos a seguir para la creación de
cada una de estas, seguida de varias alternativas ante la falla o impedimento de
seguir a cabo alguna de las ya estipuladas.

Para las empresas no se tiene un tiempo estipulado en la creación de estrategias,


puesto que estas se deben tener en cuenta en todo momento, sea para el
lanzamiento hacia arriba de la empresa o el hecho de querer superar un momento
de crisis en el que se encuentre; dicho en otras palabras se puede referir al hecho
de cambiar una amenaza o debilidad hacia una oportunidad u fortaleza.

Como un buen método de planeación es claro el estipular o tener en mayor puesto


de importancia las estrategias contables, ya que en el departamento de finanzas
salen lazos y flechas dirigidos a toda la empresa, como el sostenimiento y trabajo
que realice cada una de las demás áreas. Contemplando a este hecho la
importancia de tener un análisis y balance financiero que estipule si la empresa
está siendo viable y eficazmente producida y desenvuelta en el mundo globalizado
de hoy en día.
Para el cumplimiento de dichas estrategias también se debe tener en cuenta un
sistema que apoye el rendimiento de estas, como ejemplo se enseña el cuadro  de
mando integral, sistema de medición de datos tanto financieros como no
financieros. Y aunque los tipos de datos no financieros sean tan complejos de
analizar, puesto que no son datos tangibles como tal, sino que son relacionados
con un desempeño y un enfoque hacia el área de recursos humanos; estos
softwares implementados ayudaron con un mejor planteamiento de mejoras
internas de la empresa.

Ante un mundo globalizado como se evidencia actualmente lo más valioso que


puede tener una empresa es la formulación y aplicación correcta de estrategias de
planeación, sean en cualquier área en la que se presenten. Logrando a base de
estas un mejor rendimiento en la producción y calidad de los productos y servicios
ofrecidos por estas organizaciones que pueden estar apenas saliendo al mundo
competitivo, o multinacionales ya establecidas.

BIBLIOGRAFIA
  González, V. Dévora, M., T. (NF) Manual práctico de estrategias empresariales-
Experiencias canarias de éxito. Editan: Departamento de Desarrollo Laboral y
Formación Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de
Tenerife. Recuperado en: https://www.camaratenerife.com/fct/Libro
%20Empresarios-AF.pdf
  *Lorenzo, F. (2012). Conceptos de estrategia empresarial. Escuela de organización
industrial.  Recuperado en:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf
 Quesado, P. Rodríguez, L. Guzmán, B. A. (2014) La influencia de factores relativos
a la estrategia organizativa y al entorno en la adopción del Cuadro de Mando
Integral en empresas portuguesas. Revista de Contabilidad17.2:163-173. Base
de datos: Fuente Académica.  Vol. 17 Issue 2, p163-173. 11p.                   
  Baños-Caballero, S., García-Teruel, P. J., & Martinez-Solano, P. (2014). Estrategias
de financiación de las necesidades operativas de fondos y rentabilidad de la
empresa. (Spanish). Universidad Business Review, (44), 104-121.

También podría gustarte