Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de Posgrado

“CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA Y ADHERENCIA A


LA SUPLEMENTACIÓN DE MADRES EN LA META 4, CHORRILLOS,
2021”
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

Presentado por:

AUTOR: ESTRADA NARREA, RUBI YESSENIA.

CODIGO ORCID:

ASESOR: Mg. HERMOZA MOQUILLAZA, ROCÍO

CODIGO ORCID:

LIMA – PERÚ

2020
INDICE

1. EL PROBLEMA......................................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema.............................................................................4

1.2. Formulación del problema................................................................................7

1.2.1. Problema general........................................................................................7

1.2.2. Problemas específicos...............................................................................7

1.3. Objetivos de la investigación...........................................................................8

1.3.1. Objetivo general..........................................................................................8

1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................9

1.4. Justificación de la investigación.....................................................................9

1.4.1. Justificación Teórica...................................................................................9

1.4.2. Justificación Metodológica......................................................................10

1.4.3. Justificación Práctica...............................................................................10

1.5. Delimitaciones de la investigación................................................................11

1.5.1. Temporal....................................................................................................11

1.5.2. Espacial......................................................................................................11

1.5.3. Recursos....................................................................................................11

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................11

2.1. Antecedentes...................................................................................................11

Internacionales.......................................................................................................11
Nacionales...............................................................................................................15

2.2. Bases teóricas.................................................................................................22

2.3. Formulación de la hipótesis...........................................................................27

2.3.1. Hipótesis general......................................................................................27

2.3.2. Hipótesis especificas................................................................................28

3. METODOLOGÍA......................................................................................................28

3.1. Método de la investigación.............................................................................28

3.2. Enfoque de la investigación...........................................................................28

3.3. Tipo de la investigación..................................................................................28

3.4. Diseño de la investigación.............................................................................29

3.5. Población, muestra y muestreo.....................................................................29

3.6. Variables y operacionalización......................................................................31

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................34

3.7.1. Técnica: Encuesta......................................................................................34

3.7.2. Descripción de instrumentos...................................................................34

3.7.3. Validación...................................................................................................36

3.7.4. Confiabilidad..............................................................................................37

3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos..................................................37

3.9. Aspectos éticos...............................................................................................37

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................39
4.1. Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)....39

4.2. Presupuesto....................................................................................................41

REFERENCIAS...........................................................................................................43

ANEXOS......................................................................................................................53

Anexo 1. Matriz de Consistencia..............................................................................53

Anexo 2: Instrumentos..............................................................................................55

Anexo 3: Formato de consentimiento informado...................................................59

Anexo 4: Carta de solicitud a la institución para la recolección y uso de los

datos............................................................................................................................61

Anexo 5: Informe del porcentaje del Turnitin.........................................................62


1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La anemia es una afección en la que la cantidad de glóbulos rojos se ha reducido en

la sangre. En salud pública, la anemia se define como la concentración de

hemoglobina según sexo, edad y altura a nivel del mar, por debajo de dos

desviaciones estándar. La deficiencia de hierro es la forma conocida más común de

deficiencia nutricional. (1) La anemia genera efectos negativos en la salud y el

desarrollo cognitivo, emocional, motor y social de niñas y niños. (2) El Ministerio de

Salud considera que los valores normales de concentración de hemoglobina en niños

de 6 a 59 meses son ≥ 11 g/dl, siendo anemia leve de 10.0 g/dl a 10.9 g/dl;

moderada de 7.0 g/dl a 9.9 g/dl y grave, menor de 7.0 g/dl. (3)

Según la vigilancia del estado nutricional de la población (VIANEV) del CENAN,

muestra que la mayor probabilidad de anemia se encuentra en los niños de 6 a 24

meses. Sorprendentemente, de 9 a 11 meses, siete de cada diez niños padecen

anemia. Entre los 6 y los 8 meses surgen eventos que hacen que la anemia aumente

rápidamente, como la transición alimentaria, reducción los depósitos de hierro, uso

de biberones, etc. (4) La anemia es un problema fundamental, que resalta por la

desigualdad social, económica y cultural, encarnadas en pobreza, precariedad de

viviendas, el desconocimiento de las familias en alimentación saludable y hábitos de

higiene, etc. Esto amenaza el desarrollo general de los niños, oponiéndose al

ejercicio de sus derechos actuales y futuros. (5) Cabe resaltar que, según la OMS, la

anemia se considera de importancia o problema de salud pública si los estudios de

población encuentran una prevalencia de anemia a partir del 5,0% (leve). La

prevalencia de anemia ≥ 40% en una población se clasifica como un problema de


salud pública grave. (6)

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la

malnutrición de micronutrientes y la desnutrición tienen serias consecuencias

económicas, con una pérdida anual estimada de 1.4-2.1 billones de dólares

estadounidenses, lo que representa el 2.3% del producto interno bruto (PIB) mundial.

Así mismo, invertir en la prevención y el tratamiento puede mejorar la salud, reducir

la mortalidad infantil y materna y lograr mejores resultados, con una "relación costo-

beneficio" cercana a 1 a 13. Del mismo modo, menciona que cerca de la mitad de la

población que padece anemia es causada por deficiencia de hierro, teniendo graves

consecuencias para la salud y la economía del país (bajo nivel educativo, menor

productividad y menores ingresos futuros). (7)

En el contexto internacional, la anemia es uno de los problemas de salud más

importantes. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da a entender

que afecta a 800 millones de niños y niñas menores de 5 años y mujeres. En

América Latina muestra un promedio de 22%, mientras que en Perú mucho más alto

que eso, 32%. La anemia en menores de 5 años en el mundo está presente, por

ejemplo, en Australia y Alemania en un 10% mostrando un ligero incremento desde

el 2014. Así también países como Bolivia, el Perú y Colombia han ido disminuyendo

gradualmente su incidencia de anemia, de modo que se ha reducido las brechas

existentes entre Chile y Argentina (que también mostraron un ligero incremento

desde el 2014). (8)

Las familias peruanas consumen hierro de origen vegetal y su biodisponibilidad y

tasa de absorción intestinal son muy bajas. Además, esta absorción también se ve

alterada por la presencia de inhibidores en la dieta, como mate, café, té y gránulos


comúnmente consumidos en esta población. Según ENDES 2016, el consumo de

origen animal fundamental para prevenir la anemia de los niños entre 6 y 9 meses

fue 67,5%.(9) Para el 2018, el 43,5 % de los niños peruanos entre los 6 y 35 meses

tenían anemia. (10)

Según recomendación del MINSA los niños menores de 36 meses deberían tener

una ingesta diaria de 11mg de hierro. Encontrándose, en un área urbano marginal de

Lima Metropolitana, que los niños entre 6 a 11 meses tienen una ingesta baja en

hierro, de 2.4 mg de hierro por día, así como de otros micronutrientes como zinc,

calcio y retinol (11)

En el Perú, el 40.0% de los niños y niñas de entre 6 y 36 meses de edad son

afectados con anemia, siendo la prevalencia para el 2020, 48.4% en las zonas

rurales y 36.7% en las zonas urbanas. En la costa 33.5%, en la sierra 48.6% y en la

selva 46.3%, según nivel de educación de la madre predominan sin nivel y primaria

con 51.2%, y con 50.5% con quintil inferior. Así mismo las regiones con mayor

prevalencia de anemia en este rango de edad son Puno, Ucayali, Madre de Dios,

Cusco, Loreto con 69.4%, 57.2%, 54.8%, 53.7%, 50.5% respectivamente, teniendo

Lima Metropolitana un 30.4%. Entre el 2015 y el 2020, la prevalencia de anemia

disminuyó en -1.3% en niños de 6 a 8 meses, aumentando en +1.9% en niños de 9 a

11 meses. (12) Se conoce que la meta nacional para la reducción de anemia para el

2021 es del 19 %, mientras que para Lima Provincias es 17.8% (13)

Implementándose en el 2019 la Meta 4 “Acciones de municipios para promover la

adecuada alimentación, la prevención y reducción de anemia”, en la cual, los actores

sociales realizan visitas domiciliarias a los niños de 4 a 11 meses de edad para

apoyar, con el manejo preventivo y terapéutico según se requiera. De esta manera,


contribuir de manera efectiva a la reducción de la anemia en el país, (2) siendo la

población a evaluarse en el presente estudio.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo se relaciona la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes con

los conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 11 meses

en la Meta 4, Chorrillos, 2021?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes

de las madres de niños de 6 a 11 meses con conocimientos sobre anemia

ferropénica en la Meta 4, Chorrillos, 2021?

 ¿Cómo se relaciona la adherencia a la suplementación con

multimicronutrientes con la dimensión nociones básicas sobre anemia

ferropénica de las madres de niños de 6 a 11 meses en la Meta 4, Chorrillos,

2021?

 ¿Cómo se relaciona la adherencia a la suplementación con

multimicronutrientes con la dimensión prevención de anemia ferropénica de

las madres de niños de 6 a 11 meses en la Meta 4, Chorrillos, 2021?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar si la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes se


relaciona con los conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños de

6 a 11 meses.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar el nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes

de las madres de niños de 6 a 11 meses con conocimientos sobre anemia

ferropénica.

 Determinar como la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes

se relaciona con la dimensión nociones básicas sobre anemia ferropénica de

las madres de niños de 6 a 11 meses.

 Determinar como la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes

se relaciona con la dimensión prevención de anemia ferropénica de las

madres de niños de 6 a 11 meses.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación Teórica

Este estudio proporcionará información estructurada y actualizada sobre los

conocimientos que tienen las madres de niños de 6 a 11 meses, después de haber

recibido una intervención por parte del actor social de la meta 4, asimismo, permitirá

identificar si se adhieren a la suplementación con los multimicronutrientes, de esta

manera poder prevenir la anemia de manera efectiva en sus hijos, garantizando el

buen desarrollo de sus capacidades. Siendo esta lucha contra la anemia en menores

de 3 años, prioridad nacional declarada por el Decreto Supremo No 068-2018-PCM,

así contribuir con el cumplimiento de la meta del 19% al 2021.


También servirá como base para investigaciones posteriores.

1.4.2. Justificación Metodológica

El estudio utilizará instrumentos confiables previamente validados, utilizados en

poblaciones similares de madres de niños menores de 12 meses. Esto nos ayuda a

cumplir el objetivo del presente estudio, para poder determinar si la adherencia a la

suplementación con multimicronutrientes se relaciona con los conocimientos sobre

anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 11 meses.

1.4.3. Justificación Práctica

Existen diversos factores que ocasionan anemia ferropénica en los niños, entre ellos,

una inadecuada alimentación y nutrición, generando efectos negativos en su salud y

desarrollo cognitivo, motor, emocional y social, por ello, este estudio beneficiará a los

niños en la prevención de la anemia, evitando a corto plazo: fatiga, debilidad, mareos

y dificultad en el aprendizaje; a mediano plazo: bajo rendimiento escolar; y a largo

plazo: dificultad en el desempeño laboral y en su superación personal. Evidenciando

el conocimiento de la madre sobre anemia ferropénica y la adherencia a la

suplementación con multimicronutrientes para su menor hijo, se podría establecer

medidas correctivas, de esta manera se lograría promover la salud de forma

temprana, evitando se conviertan en una carga socioeconómica para el estado, y

puedan gozar de una mejor calidad de vida.

Así también, beneficiará a las autoridades del Programa de incentivos a la Mejora de

la Gestión Municipal- Meta 4 “Acciones de municipios para promover la adecuada

alimentación, la prevención y reducción de anemia”, contribuyendo al alcance de su


objetivo en la mejora de la alimentación y prevención de la anemia, verificando a

través del conocimiento que presente la madre, la buena labor de sus actores

sociales en su intervención.

También servirá como base científica para que los profesionales de salud lo utilicen

en la realización de futuros estudios.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Temporal

El presente estudio se llevará a cabo de Setiembre-Noviembre 2021

1.5.2. Espacial

Las madres de niños de 6 a 11 meses pertenecientes al Programa de Incentivos

Meta 4- Chorrillos serán encuestadas en las visitas dadas por el actor social en sus

domicilios ubicados en los distritos de Chorrillos.

1.5.3. Recursos

Humano (tesista, actor social)

Físicos (encuesta, lapiceros)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacionales

Pages-Puigdemont, (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Describir


cuáles son los principales métodos para medir la adherencia terapéutica de los

pacientes y determinar los más idóneos para ser utilizados en la práctica clínica

diaria de la Farmacia Comunitaria”. Se realizó una pesquisa no sistemática en la

base de datos MEDLINE: Pubmed, de los artículos primordiales sobre el tema. Se

encontró que los métodos de medición de la adherencia pueden ser tanto directos

(muestras biológicas y terapias observadas) como indirectos (uso de cuestionarios

en las entrevistas a los pacientes, análisis de registro de dispensación, registro de

medicación sobrante, uso de dispositivos electrónicos). Existe una variedad de

cuestionarios, los cuales serán seleccionados según la patología del paciente y la

información que se requiera (comportamiento, barreras, creencias sobre adherencia

terapéutica). Se concluyó que hay diversos métodos para la medición de adherencia

terapéutica, pudiéndose combinar técnicas, siendo el uso d cuestionarios y el análisis

de registro de dispensación las opciones más viables.

Rodríguez, (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Intervenir con familiares

de niños menores de dos años en la adquisición de conocimientos orientados a la

prevención y control de la anemia”. Realizó un estudio cuasiexperimental, mediante

un muestreo aleatorio estratificado por el peso del estrato, obteniendo una muestra

de 33 casos. Se aplicaron test de conocimientos antes y después de la estrategia.

Dichos test fueron calificados, según la clave de tres y cinco bloques del

Viceministerio del área de docencia, siendo 5 (Excelente), 4 (Bien), 3 (Regular), 2

(Mal). Se utilizó método teórico (inductivo-deductivo), empírico (método Delphi),

estadísticos (test de signos con 95%). La estrategia estuvo comprendida por cinco
actividades educativas sobre la lactancia materna y la dieta en la prevención de la

anemia en el niño menor de dos años, la utilidad de la suplementación, fortificación

de alimentos y la prevención del parasitismo intestinal. Se logró resultados

significativos en la incorporación de conocimientos para reducir la anemia

ferropénica, con mayor importancia en las acciones dirigidas a la fortificación de

alimentos y el control del parasitismo intestinal.

Ajete, (2017). En su investigación tuvo como objetivo “Evaluar los conocimientos,

actitudes y prácticas alimentarias de las madres con niños de 6 a 24 meses de edad

en San Cristóbal, Artemisa, 2015”. Realizó un estudio descriptivo transversal con 95

madres de niños entre 6 y 24 meses de edad, que pertenecían a las 13 áreas de

salud de San Cristóbal. Se utilizó un cuestionario creado y validado por el Instituto

Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos para el Estudio Nacional sobre

Hábitos y Prácticas Alimentarias de los niños menores de dos años. Se empleó el

paquete estadístico SPSS versión 11.0 para el tratamiento de los resultados. Según

el conocimiento de la madre sobre alimentos nutritivos y no nutritivos, se encontró

que las madres coinciden en que las frutas, vegetales, carnes, leche y frijoles son

alimentos nutritivos, sin embargo, la gran mayoría afirma que la gelatina es nutritiva.

Según las actitudes y prácticas de las madres, consideran de suma importancia el

uso del biberón en esta edad, así como el mezclar los alimentos en el plato. La gran

mayoría de madres practicaba medidas higiénicas para garantizar la higiene en la

preparación de los alimentos, con excepción del lavado de las manos.

Christensen, et al., (2013). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar la


prevalencia de la anemia en una muestra de niños rosarinos, describir el uso de

suplementos con hierro en los niños de la muestra estudiada y detallar las variables

potencialmente relacionadas con la adherencia de las madres a la administración

oral del hierro”. Realizó un estudio transversal con madres y niños menores de 42

meses atendidos en la red de salud pública de la ciudad de Rosario. Se utilizó el

programa SAS 9.2 para realizar los análisis estadísticos. Se utilizaron variables

sociodemográficas y datos sobre salud, crecimiento, anemia y administración de

hierro en el niño. Se determinó el nivel de hemoglobina con ayuda de un

hemoglobinómetro portátil. Se encontró una prevalencia global de anemia del 40% y

se incrementó hasta un 56% en el grupo de 6 a 23 meses. Las madres que refirieron

que su hijo había tomado hierro alguna vez fueron el 51%. Se observó que las

madres con hijos sin anemia presentaron mayor adherencia a la administración del

hierro que las madres con hijos con anemia. Siendo las causas más frecuentes de

esta falta de adherencia, la intolerancia digestiva con un 38% y el olvido con un

36%. Se concluyó que la prevalencia de anemia infantil en el presente estudio, fue

alta.

Farfán, (2013). En su investigación tuvo como objetivo “Evaluar la adherencia de

madres a la suplementación de sus hijos (de 6 a 59 meses de edad) con

micronutrientes espolvoreados en dos comunidades del municipio de Jocotán del

departamento de Chiquimula, así como evaluar los principales factores que influyen

en ella”. Realizó un estudio de tipo descriptivo, comparativo y transversal, utilizando

el test de Morisky-Green-Levine para evaluar la adherencia. Este test consistió en

cuatro preguntas sobre la adherencia terapéutica. Se encontró para ambas


comunidades en estudio, que el porcentaje de adherencia a la suplementación con

micronutrientes espolvoreados fue bajo, obteniendo 40% en las comunidades de

Colmenas y 43% en Suchiquer. Las madres se clasificaban como no adherentes, con

mayor predominio, al dejar de dar micronutrientes espolvoreados a sus hijos cuando

estos enfermaban. Los factores como la entrega no puntal de los micronutrientes

espolvoreados a las madres (60 sobres cada 6 meses, según recomendaciones del

Ministerio de Salud), el que las madres consideraron que el uso de estos

suplementos es “fácil” y el bajo nivel de escolaridad de las madres, tuvieron mayor

correlación con la existencia de una baja adherencia. A diferencia de las madres con

algún nivel de estudios, que tenían 5 veces más oportunidad de tener buena

adherencia. Se concluyó que para lograr mejoras de las tasas de adherencia, es

fundamental tener en cuenta los procesos de abastecimiento, entrega, distribución

puntual y universalización de las marcas de micronutrientes espolvoreados.

Nacionales

Revilla, (2020). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar el nivel de

conocimiento sobre la anemia ferropénica, prácticas alimenticias en madres

relacionado con la anemia en niños de 6 a 35 meses”. Realizó un estudio

cuantitativo, correlacional, aplicada, no experimental, trasversal, en una muestra de

75 madres y 75 niños con edades de 6 a 35 meses, seleccionadas por muestreo no

probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario (encuesta) y una ficha de

recolección de datos (revisión documental), previamente validados mediante juicio de

expertos y con una confiabilidad por Alfa de Cronbach y KR-20 de 0.731 y 0.744
respectivamente. Encontrándose que, del total de encuestadas, el 42,7% presenta un

conocimiento alto sobre anemia, el 29,3% presenta un conocimiento bajo y el 28% un

conocimiento medio. Asimismo, el 42.7% presentan prácticas alimenticias adecuadas

y el 57.3% presentan prácticas alimenticias inadecuadas. Se concluyó que si existe

una relación significativa entre nivel de conocimiento con la anemia y las prácticas

alimenticias con anemia, observando que si se mejora el nivel de conocimiento y las

prácticas alimentarias reduciría la anemia.

Mayca, (2020). En su investigación tuvo como objetivo “Conocer y analizar el nivel

de desarrollo de la gestión local y participación de actores locales en dos distritos de

Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del “Plan

multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA) en el año 2019”. Se realizó un

estudio cualitativo, en un distrito priorizado por el PMLCA (Churubamba) y en uno no

priorizado (Chinchao) de Huánuco, ambos incluidos en la Meta 4 MINSA: “Acciones

para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia”, en

cada uno se realizó 8 entrevistas en profundidad y 3 grupos focales, considerando el

mapeo de actores locales. El universo estuvo conformado por todos los actores

sociales que vivían en el Distrito y que tiene relación con las IAL (haber participado

en la mayoría de las reuniones desde su inicio). Se usaron instrumentos previamente

validados en un distrito de otra provincia de Huánuco. Se incluyeron en su mayoría

solo problemas de salud y alimentación relacionados con anemia, revelando la

necesidad de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de

salud. Solo se observó coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales

a pesar de que ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la


IAL. Se observó compromiso por parte de las autoridades pudiendo sensibilizar a la

comunidad y apoyar a los agentes comunitarios motivándolos a realizar visitas

domiciliarias. Se concluyó que a pesar de que los actores sociales estén

comprometidos y sensibilizados con la necesidad de reducir la anemia, no tienen

clara el valor de esta reducción para lograr el confort de los niños y continúan viendo

a la anemia solo como un problema de salud y no multifactorial y de obligación

multisectorial.

Salazar, (2019). En su investigación tuvo como objetivo “Establecer la relación entre

el nivel de conocimiento y las prácticas sobre la anemia ferropénica en madres de

niños menores de 3 años del Puesto de Salud Parques de Manchay”. Realizó un

estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, prospectivo, transversal, con 92

madres de niños menores de 3 años que asisten al Control de crecimiento y

desarrollo del niño (CRED). Se utilizó la entrevista y la observación como técnica. Se

aplicó un instrumento previamente validado. Se encontró que el 56.5% de las madres

tienen un nivel de conocimiento medio, el 27.2% tienen un nivel de conocimiento bajo

y el 16.3% tienen un nivel de conocimiento alto. En cuanto a las prácticas sobre la

anemia ferropénica el 52.2% tienen prácticas inadecuadas y el 47.8% tienen

prácticas adecuadas sobre la prevención de la anemia. Se concluyó que no existe

relación entre el conocimiento y prácticas maternas para prevenir la anemia

ferropénica (p = 0.219).

Beltrán, (2019). En su investigación tuvo como objetivo “Establecer la relación entre

los conocimientos y las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica que


realizan las madres de los niños de 6 a 24 meses de edad”. Realizó un estudio

relacional, con una muestra de 155 madres de niños de 6 a 24 meses. Aplicó

instrumentos validados para ambas variables. Observándose que el 58.1% de las

madres, presenta un nivel de conocimientos correcto sobre anemia ferropénica, y el

57.4% de las prácticas sobre prevención de anemia ferropénica que realizan las

madres, son adecuadas. Se concluyó que no existe relación significativa entre las

variables nivel de conocimiento y prácticas de prevención de anemia.

Mamani y Jarata. (2019). En su investigación tuvieron como objetivo “La relación

que existe entre el factor atención de salud y la adherencia al consumo de

multimicronutrientes en madres con niños de 6 a 36 meses, Centro de Salud

Guadalupe, Juliaca – 2018”. Realizaron un estudio de tipo descriptivo correlacional,

cuantitativo, no experimental y transversal con una muestra no probabilística

intencional, de 70 niños de 6 a 36 meses de edad. Se aplicó el Test de factor

atención de salud y adherencia al consumo de multimicronutrientes de Lazarte

(2017). Se encontró que las madres percibieron una atención mala (60%), buena

(24.35%) y regular (15.7%) con respecto a la atención de salud, y con respecto a la

adherencia al consumo de multimicronutrientes, no son adherentes (72.9%) y si son

adherentes (27.1%). Se concluyó que existe relación directa y significativa entre las

variables factor atención de salud y la adherencia al consumo de multimicronutrientes

(p= 0. 000).

Morán y Pérez. (2019). En su investigación tuvieron como objetivo “Determinar los

factores que influyen en la adherencia a multimicronutrientes en cuidadoras de niños


de 6 a 35 meses del Puesto de Salud El Porvenir-Tambogrande-Piura-2019”.

Realizaron un estudio cuantitativo, transversal, correlacional, prospectivo y no

experimental con una muestra probabilística de 64 niños hallada con la fórmula para

poblaciones finitas. Se aplicó a las cuidadoras, previo consentimiento informado, un

cuestionario estructurado para los factores que influyen en la adherencia a

multimicronutrientes y el test de Morisky-Green-Levine para la adherencia. Se

encontró que del total de factores que influyen en la adherencia a

multimicronutrientes de las cuidadoras, presentan adherencia baja (45.3%),

adherencia media (34.4%), y adherencia alta (20.3%). Se concluyó que se logró una

adherencia alta en los factores que influyeron en la adherencia a micronutrientes

(factores del personal), y una adherencia media a baja en los que no influyeron

(factores del suplemento y factores sociales).

Poma, (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre

Factores sociodemográficos y adherencia a la suplementación con

multmicronutrientes en Centro Materno Infantil José Gálvez”. Realizó un estudio

descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo con 100 madres de niños de 6 a 36

meses por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se les aplicaron instrumentos

validados por juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach

aceptable (0.708). Se encontró que las madres que presentan un nivel de adherencia

baja, tienen el nivel de factores sociodemográficos bajo (14%), regular (9%), alto

(2%), las que presentan un nivel de adherencia regular, tienen el nivel de factores

sociodemográficos bajo (4%), regular (43%), alto (8%), y las que presentan un nivel

de adherencia alto, tienen el nivel de factores sociodemográficos bajo (2%), regular


(9%), alto (9%). Se concluyó que entre los factores sociodemográficos y adherencia

a la suplementación con multimicronutrientes, existe relación directa y significativa.

Murga, (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar el nivel de

conocimientos de las madres sobre prácticas de suplementación de

multimicronutrientes y su relación con el grado de anemia ferropénica en niños de 06

a 36 meses de edad que acuden al centro de salud Parcoy, La Libertad 2017”.

Realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte

transversal, con una muestra de 34 madres de niños de 6 a 36 meses de edad,

seleccionadas por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se observa el predominio

del nivel de conocimiento medio en las madres con 41.2%, presentando solo el

29.4% un nivel de conocimiento bajo y bueno. Se encuentra según grado de anemia

en niños, la presencia de anemia leve, moderada y severa (52.9%, 44.2%, 2.9%

respectivamente). Observándose que el 29.4% de madres presentan nivel de

conocimiento medio en relación a la anemia moderada, el 26.5% presenta nivel de

conocimiento bueno en relación a la anemia leve y el 2.9 % presenta nivel de

conocimiento medio en relación a la anemia severa. Se concluyó que si existe una

relación significativa (p<0.05) entre las variables nivel de conocimiento de las madres

sobre prácticas de suplementación de multimicronutrientes y la anemia ferropénica

de los niños de 6 a 36 meses de edad.

Lazarte, (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Identificar los factores

relacionados a la no adherencia del consumo de multimicronutrientes (MMN)

chispitas en madres de niños de 6 a 36 meses, usuarios del Centro de Salud Carlos


Showing Ferrari, Amarilis en Huánuco”. Realizó un estudio, transversal, analítico, y

observacional con una muestra de 41 madres de niños de 6 a 36 meses. Se les

aplicaron cuestionarios de la adherencia del consumo de MMN y de factores de la no

adherencia, los cuales fueron válidos y fiables. Se aplicó la prueba de chi cuadrado

(p<0,05). Se encontró que solo un 48% del total de la muestra analizada fueron

adherentes al consumo de MMN chispitas. Así también, los factores no adherentes al

consumo de los MMN chispitas fueron los factores sociales (la no dedicación

exclusiva al cuidado de su niño), los factores actitudinales (“si el niño tuviese

enfermedad respiratoria u otra enfermedad, deja de darle las chispitas”), los factores

relacionados a las características propias de los MMN chispitas (“cuando su niño

toma las chispitas, le produce estreñimiento y diarrea, o alguna otra molestia” y

“cuando su niño toma las chispitas, tiene náuseas”), y los factores cognitivos

(“desconocimiento del contenido de los MNN chispitas”). Se concluyó que tanto el

factor cognitivo como social tuvieron relación con la no adherencia del consumo de

los MMN.

García y Talledo. (2018). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar la

relación entre los factores socioculturales y la adherencia de la suplementación de

micronutrientes en madres con niños de 6 a 36 meses que pertenecen al EE.SS

Cura Mori. Piura. 2018”. Realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal

con una muestra de 52 madres con niños(as) menores de 3 años. Se aplicó un

cuestionario de 16 ítems. Se encontró que el 73.1% de las madres eran amas de

casa, presentando un 82.7% de adherencia adecuada, respecto a Ia aceptación de

consumo contestaron afirmativamente a la adherencia adecuada (73%) e inadecuada


(27%). Así mismo, un 78.8% refirieron que la información recibida en la consejería de

enfermería era buena, y un 73.1% refirió que la adherencia al suplemento era

adecuada. Se concluyó que el factor ocupación (factores sociales) tuvieron relación

con la adherencia al suplemento, mientras que la información de los

multimicronutrientes sobre el suplemento (factores culturales), no tuvieron relación

con la adherencia al suplemento.

Dolores, (2017). En su investigación tuvo como objetivo “Determinar el nivel de

satisfacción de las madres respecto a la atención del personal de salud enmarcado

en la normatividad peruana de suplementación preventiva y/o tratamiento de

anemia”. Realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con madres de

niños menores de tres años de edad que hayan recibido suplementación,

pertenecientes al Centro Materno Infantil “Sureños”, Puente Piedra. Se aplicó una

encuesta validada que constaba de tres dimensiones: Técnico – científico,

Interpersonal y confort/soporte comunicacional. Considerándose un nivel alto, medio

y bajo para la satisfacción del usuario. Se encontró que las madres encuestadas

presentaron una satisfacción media para la consejería brindada por el profesional de

la salud tanto para el componente “Interpersonal” como para “Confort/soporte

comunicacional”, en cambio, una satisfacción baja respecto al componente “Técnico

científico” con un 54%, donde predomina el desconocimiento acerca de cuándo se

debe de suspender la suplementación con un 86%, el esquema de suplementación

con un 70% y las consecuencias de la anemia con un 64%. Se concluyó el

predominio de la satisfacción media, sin embargo, al ser la dimensión “Técnico –

científico la que alcanzó mayor porcentaje como “baja satisfacción”, se evidenció la


insuficiente efectividad de los mensajes dirigidos a los usuarios durante la consejería

pudiendo contribuir en la falta de empoderamiento de las madres con respecto a los

cuidados que se deben tener para prevenir la anemia.

2.2. Bases teóricas

Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica

Conocimientos

El conocimiento es un hecho primario, instintivo y espontaneo, por consiguiente, no

cuenta con una definición exacta. Se podría describir como un proceso en el cual se

asocian las operaciones y procedimientos mentales subjetivos con las operaciones y

formas e actividad objetivas prácticas que se aplican a los objetos. (30)

Tanto el conocimiento nutricional como el estado nutricional del niño son

importantes, teniendo en cuenta los ingresos económicos y el nivel educativo de los

padres sobre la nutrición influyendo directamente sobre la calidad de vida de los

niños. (31)

Rossental lo define como un proceso en el cual la realidad se refleja y se propaga en

el pensamiento humano, hallándose fuertemente unido a la actividad práctica. Este,

comprende una relación entre el sujeto que conoce (sujeto cognoscente) y el objeto

conocido, entendiendo características, nexos y relaciones entre los objetos,

definiendo así, el conocimiento como: "acción de conocer y ello implica tener la idea

o la noción de una persona o cosa” (32)

Anemia ferropénica

Cantidades disminuidas de hierro en el cuerpo, pudiendo interferir con varias


funciones vitales como el transporte de oxígeno a los tejidos de los pulmones en

forma de hemoglobina (Hb), como facilitador del uso y almacenamiento de oxígeno

en los músculos como mioglobina, como medio de transporte de electrones dentro de

las células en forma de citocromos y como parte integral de las reacciones

enzimáticas en varios tejidos. Siendo esta deficiencia de hierro, la forma conocida

más común de deficiencia nutricional. (1)

El Ministerio de Salud considera que los valores normales de concentración de

hemoglobina en niños de 6 a 59 meses son ≥ 11 g/dl, siendo anemia leve de 10.0

g/dl a 10.9 g/dl; moderada de 7.0 g/dl a 9.9 g/dl y grave, menor de 7.0 g/dl. (3)

Nociones básicas sobre anemia ferropénica

Los niños presentan un rápido crecimiento, esto aumenta sus necesidades de hierro,

agotando los depósitos. Por ello es importante su consumo en la dieta. Teniendo en

cuenta que durante la lactancia materna, el recién nacido consume 0.78mg/l de

hierro de alta biodisponibilidad, esta cantidad es mínima pero suficiente para

asegurar una correcta alimentación. (33) Las reservas de hierro se agotan a los 4 a 6

meses de edad, siendo importante el aporte de este mineral en la dieta. (34)

Entonces, desde los 4 - 6 meses a 3 años las necesidades del niño son de 1

mg/kg/día. Siendo, desde los 6 meses donde se presenta una variación en su

alimentación, debido a que, existen necesidades fisiológicas y físicas que requieren

completar las necesidades para un adecuado desarrollo, sin embargo, no todos los

niños satisfacen estas necesidades, por ello se evidencian casos de anemia


ferropénica.(35)

Causas

Las causas más comunes en infantes son: bajo peso al nacer e insuficientes

reservas de hierro en niños prematuros, malas prácticas de lactancia materna

exclusiva, poca ingesta de hierro hem, poca adherencia a la suplementación,

consumo alimentos que inhiben la absorción de hierro, infecciones, inadecuada

higiene y saneamientos básicos.

Signos y síntomas

Pueden presentarse todos o algunos de los siguientes signos y síntomas: Falta de

apetito, fatiga, debilidad, piel y mucosas pálidas, disnea, latidos cardiacos irregulares,

vértigo, dolor de cabeza, deseo de comer sustancias no nutritivas como tierra,

hielo(36) .

Consecuencias

La anemia presenta efectos negativos futuros que afectan el bienestar y el óptimo

desarrollo del ser humano, debido al pobre oxigeno que llegan a los órganos del

cuerpo, especialmente al cerebro. (37)

Así, puede estar presente la “irritabilidad, déficit de atención, disminución de

rendimiento, etc.”. Además, puede producir variaciones en la maduración tanto en

factores cognitivos, conductuales y motores. (35) Por el lado inmunológico, podrían

presentar más susceptibilidad a infecciones. (38)

Prevención de anemia ferropénica

Lactancia Materna

Este alimento es producido por la madre para satisfacer necesidades de macro y


micro nutrientes exclusiva hasta los 6 meses, posterior a este periodo, el niño

empieza a aumentar su requerimiento nutricional, por lo que es indispensable

completar su consumo con otros alimentos complementarios. La OMS recomienda el

consumo de dicha leche materna hasta los dos años de edad. (39)

Dicha lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad sin incluir

ningún otro alimento, ya que por sí sola es suficiente, aportando 0.78mg/ml de hierro

al niño, que comparándose con la absorción de otras leches (leche de vaca 10% y

fórmulas comerciales 4%), esta presenta el mayor porcentaje de absorción con un

48%. (40)

Alimentación complementaria

Es importante realizar diversos platillos que sean balanceados, para cubrir las

necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales y gozar de una óptima

nutrición.

La energía requerida por el menor, a parte de la leche materna, varía según edad,

siendo aproximadamente 200 kcal/día (2-3 comidas al día) de consistencia puré en

niños de 6 a 8 meses y 300 kcal/día (3-4 comidas al día) de consistencia picada en

niños de 9 a 11 meses. (39)

Entre los alimentos que aumentan la absorción del hierro, encontramos el aporte de

25 mg de vitamina C al día (medio limón, media naranja o media mandarina) y el

consumo de proteína de origen muscular (carne), aumenta la biodisponibilidad del

hierro no hem; y entre los que disminuyen la absorción del hierro encontramos a los

fitatos (puede evitar la inhibición si se somete a fermentación o con el consumo de

cítricos), taninos (café, cacao, te, orégano y espinaca) pero se puede evitar
consumiendo cítricos, consumo de más de 300 mg de calcio. (41)

Suplementación con multimicronutrientes

El consumo de los multimicronutrientes se debe dar diariamente a partir de los 6

meses por un periodo de un año, en el caso no se pueda iniciar en la edad antes

mencionada, tiene opción a iniciarlo hasta antes de los 3 años. Estos, presentan

vitaminas y minerales tales como hierro, zinc, ácido fólico, vitamina A y C en un

sobrecito de 1g, indispensables para el óptimo funcionamiento del organismo, así

también, contribuyen al buen crecimiento y desarrollo del niño, como al incremento

del apetito. (42) Mejoran también el sistema inmune, previene la anemia. Su

preparación consta de 5 pasos, presentando el siguiente orden: lavado de manos

con agua y jabón, separar dos cucharas de la comida del plato (estas deben ser

espesas, no sopas ni jugos), verter todo el sobre en las dos cucharadas de comida

separada, combinar bien y darle de comer al niño. Se recomienda que se consuma

primero la preparación con multimicronutrientes (las dos cucharadas), aunque se

puede intercalar con el resto de comida, teniendo en cuenta que lo importante es que

el niño termine en su totalidad la combinación hecha con el sobre. (43)

Adherencia a la Suplementación con multimicronutrientes

Adherencia

Según el Ministerio de Salud del Perú, la adherencia “es el compromiso activo y

voluntario de los padres de niñas y niños menores de 3 años de edad con el

cumplimiento del esquema de suplementación con multimicronutrientes y hierro”. Así

también, menciona que si se logra el consumo del 75% de la dosis preescrita, la


adherencia es la correcta. (44) En otras palabras, hablar de adherencia es sinónimo

de “cumplimiento”. (45)

Es la medida en que el paciente obedece el régimen prescrito de consumo de

suplementos ya sea o terapéutico o preventivo. Así también, considera

suplementación como una intervención que se basa en la indicación y la entrega de

hierro, solo o con otras vitaminas y minerales, en sus diferentes presentaciones

(gotas, jarabe o tableta), para reponer o conservar niveles óptimos de hierro en el

organismo (3)

2.3. Formulación de la hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

HI: La adherencia a la suplementación con multimicronutrientes se relaciona con los

conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 11 meses.

H0: La adherencia a la suplementación con multimicronutrientes no se relaciona con

los conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 11

meses.

2.3.2. Hipótesis especificas

 El nivel de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes es

elevado en los cuidadores de niños de 6 a 11 meses con conocimientos sobre

anemia ferropénica.

 La adherencia a la suplementación con multimicronutrientes se relaciona con

la dimensión nociones básicas sobre anemia ferropénica de las madres de

niños de 6 a 11 meses.
 La adherencia a la suplementación con multimicronutrientes se relaciona con

la dimensión prevención de anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a

11 meses.

3. METODOLOGÍA

3.1. Método de la investigación

Hipotético -deductivo. Siendo un proceso interactivo, en el cual analizamos las

hipótesis según los datos que va mostrando el estudio.

3.2. Enfoque de la investigación

Cuantitativo, debido a que las variables pueden tomar valores numéricos (son

cuantificables).

3.3. Tipo de la investigación

Básica, ya que su finalidad es buscar conocimientos nuevos, sin un fin práctico

inmediato, ni fines de lucro. De alcance correlacional, porque trata de analizar la

relación que existe entre las dos variables.

3.4. Diseño de la investigación

No experimental,  debido a que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables. Se basa en la observación y análisis de fenómenos.

Transversales o transeccionales- Correlacionales, debido a que describe relaciones

entre las variables en un momento o periodo determinado.

3.5. Población, muestra y muestreo

Población:

Conformada por 1443 madres de niños de 6 a 11 meses en un mes, que reciben

suplementación con multimicronutrientes, que se encuentren en su domicilio al


momento de la visita domiciliaria en los distritos de Chorrillos, pertenecientes al

Programa de Incentivo-Meta 4. El dato fue proporcionado por la municipalidad de

Chorrillos, según la cantidad de niños en dicho rango de edad, que se interviene por

mes (en este caso el dato fue el promedio de los tres últimos meses).

Cálculo del tamaño de muestra:

Para determinar el tamaño de muestra para población finita de 1443 madres, se

utiliza la siguiente fórmula:

Nx z 2a xpxq
n= 2 2 En donde:
d x ( N −1 )+ z a xpxq

N: Tamaño de población

n: tamaño de muestra

Z: nivel de confianza = 95% = 1.96

p: probabilidad de éxito o proporción esperada = 0.5

q: probabilidad de fracaso = 0.5

d: Error de estimación o precisión = 5%

Número de muestra final (n):

Obteniendo 304 madres, y considerando la posible existencia de instrumentos

incompletos se adiciona un 10% más a la cantidad muestral, quedando así el tamaño

de la muestra final 334 madres a evaluar.

Estudio No Probabilístico por conveniencia debido a que se selecciona según criterio,

se toma en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.


Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:

- Madres de niños de 6-11 meses con suplementación con multimicronutrientes

- Madres que vivan en el distrito de Chorrillos pertenecientes a la Meta 4

- Madres de niños en su tercera visita domiciliaria

- Madres que hayan recibido intervención sobre anemia por los actores sociales.

Exclusión:

- Madres que no acepten voluntariamente firmar el consentimiento informado para

ser parte del estudio.

- Madres extranjeras

- Madres que reciben otro suplemento para los niños, que no sea

multimicronutrientes.
3.6. Variables y operacionalización

Variable 1: Nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica.

Definición operacional: Información adquirida por la madre sobre anemia ferropénica después de la intervención del

actor social, que tendrá un valor final para el nivel de conocimiento de alto, medio y bajo, para lograr una correcta

alimentación de su menor.

Matriz operacional de la variable 1 (variable independiente):

Niveles y
Escala de
Dimensiones Indicadores ítems rangos
medición
(valor final)
Nociones Definición de anemia 1. ¿Qué es la Anemia ferropénica? Ordinal Bajo
básicas sobre Medio
Causas de la anemia 2. ¿Por qué le da anemia al niño?
anemia Alto
ferropénica Consecuencias de la 3. ¿Qué ocurre cuando el niño tiene anemia (SE
anemia ferropénica? CALCULARÁ
Signos y síntomas de la4. ¿Qué señales indican que el niño tiene anemia CON
anemia ferropénica? BAREMO)
Prevención de Lactancia Materna 5. ¿Por qué es importante el consumo de Lactancia
anemia Materna para la prevención de anemia
ferropénica ferropénica?
6. ¿Qué acciones se debe tomar a partir de los 6
meses para prevenir la anemia ferropénica?
7. Alimentación 8. ¿A partir de qué edad el niño requiere introducir
Complementaria alimentos ricos en hierro?
10. ¿Qué alimentos ayudan a la mejor absorción de
hierro?
¿Qué alimentos dificultan la absorción de Hierro?

¿Cuáles son los alimentos que tienen mayor


cantidad de hierro?
Suplementación con ¿En qué consiste la correcta preparación de
multimicronutrientes multimicronutrientes?

Variable 2: Adherencia a la suplementación con multimicronutrientes.

Definición operacional: Responsabilidad activa de la madre de administrar la suplementación de multimicronutrientes a

los niños de 6 a 11 meses, siguiendo todas las indicaciones para lograr el objetivo de prevenir la anemia ferropénica,

alcanzando niveles de hemoglobina normales. Usando el cuestionario modificado Test de Morinsky-Green (2008), para

valorar la adherencia: Adherente o No adherente.


Matriz operacional de la variable 2 (variable dependiente):

Escala
Escala
valorativa
Dimensiones Indicadores Ítems de
(niveles y
medición
rangos)
1. ¿Olvidó darle los multimicronutrientes a su niño
Administración del Alimentación con algunas veces? Nominal Adherente
multimicronutrient el 2. Por razones diferentes al olvido, ¿dejó de darle los
e multimicronutrient multimicronutrientes al niño en las últimas dos No adherente
e semanas?
3. ¿Alguna vez le dio menos cantidad del sobre de
multimicronutrientes o dejo de dárselos porque le
ocasionaba alguna molestia al niño?
4. ¿Cuándo viaja o sale de casa se ha olvidado de
llevar los multimicronutrientes algunas veces?
5. ¿Le ha dado los multimicronutrientes el día de
ayer?
6. Cuándo siente que su niño se ve sano, alegre y
activo, ¿deja de darle sus multimicronutrientes
algunas veces?
7. ¿Se siente usted cansado de tener que darle los
multimicronutrientes a su niño?
8. ¿Con que frecuencia se olvida darle los
multimicronutrientes a su niño?
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

3.7.2. Descripción de instrumentos

A continuación, se describirá la ficha técnica de los instrumentos a utilizar.

La ficha técnica del instrumento “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA

FERROPÉNICA”. (V. independiente)

Población: prueba piloto a 20 madres de niños de 6 a 36 meses.

Tiempo: 10 minutos

Momento: en la visita domiciliaria.

Lugar: en su domicilio

Validez: Prueba binomial: juicio de expertos (resultado pendiente)

Fiabilidad: según Alfa de Cronbach (pendiente), lo que indicará que el

instrumento es confiable.

Tiempo de llenado: 10 minutos

Número de ítems: 11 ítems

Dimensiones:

Nociones básicas sobre anemia ferropénica (preguntas: 8, 9, 10, 11)

Prevención de anemia ferropénica (preguntas: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18)

Alternativas de respuesta:

Item1: a) Aumento de bilirrubina b) Disminución de la hemoglobina c)

Aumento de azúcar en sangre d) No sabe


Ítem 2: a) Consume pocos alimentos con hierro b) Tiene vacunas incompletas

c) Consume alimentos contaminados d) No sabe

Ítem 3: a) Sera un niño muy sano e inteligente b) Presentará dificultad para

aprender c) Perderá peso y la visión d) No sabe

Ítem 4: a) Buen apetito y ganancia de peso b) Disminución del apetito,

debilidad y palidez c) Hiperactividad y falta de sueño d) No sabe

Ítem 5: a) Aporta proteínas b) Ofrece defensas c) Aporta hierro d) No sabe

Ítem 6: a) Ofrecer formula láctea y alimentos ricos en calcio b) Sustituir la

lactancia materna por leche de vaca c) Ofrecer alimentos ricos en hierro sin

interrumpir la lactancia materna d) No sabe

Ítem 7: a) Desde los 10 meses b) Desde los 8 meses c) Desde los 6 meses d)

No sabe

Ítem 8: a) Leche, café, infusiones b) Agua y bebidas rehidratantes c)

Limonada, naranjada, mandarina d) No sabe

Ítem 9: a) Naranja y mandarina b) Gaseosa, infusiones, café c) Piña,

membrillo y aguaymanto d) No sabe

Ítem 10: a) Pollo, betarraga, choclo b) Hígado, espinaca, lentejas c) Papa,

pescado, brócoli d) No sabe

Ítem 11: a) Lavarse las manos y mezclar todo el sobre en la mitad de la ración

de comida b) Lavarse las manos y mezclar todo el sobre en toda la ración de

comida c) Lavarse las manos y mezclar todo el sobre en 2 cucharadas de

comida tibia d) No sabe

Baremos (niveles, grados) de la variable: alto, medio, bajo

Las respuestas correctas para cada pregunta son: 8B, 9A, 10B, 11B, 12C,
13C, 14C, 15C, 16B, 17B, 18C.

La ficha técnica del instrumento 2 “TEST DE ADHERENCIA DE SUPLEMENTACION

CON MULTIMICRONUTRIENTES” (V. dependiente)

Población: prueba piloto a 20 madres de niños de 6 a 36 meses.

Tiempo: 10 minutos

Momento: en la visita domiciliaria

Lugar: en su domicilio.

Validez: Prueba binomial: juicio de expertos

Fiabilidad: Según Alfa de Cronbach (pendiente), lo que indicará que el

instrumento es confiable.

Tiempo de llenado: 10 minutos.

Número de ítems: 8 ítems.

Dimensiones:

Administración del multimicronutriente (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)

Alternativas de respuesta:

Ítem 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: si, no.

Ítem 8: Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.

Baremos (niveles, grados) de la variable: Adherente, No adherente

Las respuestas correctas para cada pregunta son: 1no, 2no, 3no, 4no, 5si,

6no, 7no, 8nunca.

3.7.3. Validación

A continuación, se explicará el proceso de validación que se realizará en los


instrumentos utilizados, según las indicaciones de la Escuela de Posgrado, para

asegurar que pueden ser representativos de la población estudiada en el presente

proyecto.

Para el primer instrumento se creó un cuestionario a base de 11 preguntas que será

validado por juicio de expertos xxxxx

Para el segundo instrumento se modificó el test de Morisky-Green de 8 ítems (2008),

el cual quedó con 8 preguntas que serán validadas por juicio de expertos xxxxx

Para el recojo de datos se abordará al paciente en su domicilio, cuando el actor

social realice la visita. Se le entregará un consentimiento informado en el que se le

explica los objetivos del estudio. La recolección de datos será realizada en 60 días.

3.7.4. Confiabilidad

Para asegurar la representatividad de los instrumentos en el presente grupo

poblacional se calculará: alfa de Cronbach u otro.

3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos

Para el desarrollo de la composición del proyecto, se utilizará el programa informático

Word. Para la creación de tablas de frecuencia, gráficos y la base de datos, se

utilizará la hoja de cálculo Microsoft Excel. El tamaño de muestra a tratar será

calculado mediante fórmula finita. La parte estadística (descriptiva e inferencial) se

realizará mediante el programa estadístico SPSS. Se utilizará un valor alfa de 0,05.

3.9. Aspectos éticos

La presente investigación se ceñirá a las normas internacionales y nacionales sobre


investigación en humanos, así como las disposiciones vigentes en bioseguridad. Se

redactará y enviará la documentación necesaria a todas las instituciones

involucradas en el recojo de datos. Se seguirá el procedimiento metodológico que

mejor se adapte a las circunstancias del estudio, así como el uso de un instrumento

de recolección de datos con validación y confiabilidad suficiente para lograr los

objetivos. Se asegurará el anonimato de los participantes del estudio, así como se

salvaguardará sus Datos Personales según lo referido a la Ley N° 29733 (“Ley de

Protección de Datos Personales”). Será entregado un consentimiento informado a los

participantes del estudio para que dejen sustento de la situación voluntaria de

participación. En el mencionado documento será indicado los objetivos y

procedimientos de la presente investigación.


4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)


TIEMPOS
Me
s Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
20 s Me Me s s s s s s s s s s s s s s
ACTIVIDADES20 2 s3 s4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Elaboración
del diseño
del proyecto
de
investigació
n x
Validación
de los
instrumento
s de
recolección
de datos x
Solicitudes
para la
recolección
de datos x
Ejecución
de la prueba
piloto x
Recolección
de los datos x x
Análisis de
la
información x x
Redacción
de los
resultados,
discusión,
conclusione
sy
recomendac
iones x x
Elaboración
del Informe
final x x
Correccione
s del
Informe
4.2. Presupuesto

Recursos Humanos

1. Investigador.

2. Asesor designado por la universidad.

3. Asesor estadístico.

4. Asesor temático.

5. Actor social

Bienes

1. Papel.

2. Lapiceros.

3. Sobres manila.

4. Tablero con clip

Servicios

1. Servicio de movilidad

2. Servicio de agua, luz, teléfono.


Recursos humanos Monto (soles)
1. Investigador.  
3. Asesor estadístico.  
4. Asesor temático.  
 5. Actor social  300
Sub total 300
   
Bienes  
Lapiceros  350

Impresiones con hojas bond A4  264


Sobre manila A4  165
Tablero con clip  10
 
Sub total 789
   
Servicios  
Telefonía  80
Luz  80
Sub total 160
TOTAL 1249

REFERENCIAS
1. Centers for Disease Control (CDC). Recommendations to prevent and control

iron deficiency in the United States. Morb Mortal Wkly Rep. 1998; 47 (RR-3):1–

30.

2. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en

Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud. Guía para el cumplimiento

de visitas domiciliarias por Actores Sociales. Meta 4: Acciones de los

municipios para promover la adecuada alimentación, la prevención y la

reducción de la anemia. Lima: MINSA; 2020. Disponible en:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/502191/guia-para-el-

cumplimiento-de-la-meta-4.pdf

3. Ministerio de Salud. Norma Técnica- Manejo Terapéutico y Preventivo de la

Anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas [Internet].

Lima: MINSA; 2017 [citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf

4. Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición /

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe Final de

Encuesta Vigilancia Alimentaria y Nutricional por etapas de vida – niños

menores de 36 meses -2015. Disponible en:

https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_poblacio

n/Informe_VIANEV_Ninos_2015.pdf

5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Plan multisectorial de la lucha

contra la anemia. [internet] Secretaria técnica de la comisión interministerial de


asuntos sociales; 2018 [citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible

en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/307159/plan-multisectorial-

de-lucha-contra-la-anemia-v3.pdf

6. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para

diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad [internet]. Ginebra: OMS; 2011

[citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://www.who.int/vmnis/indicators/ haemoglobin_es.pdf

7. World Health Organization (WHO). Anemia ferropénica: investigaciones para

soluciones eficientes y viables [internet]. Ginebra: WHO; 2016 [citado el 5 de

mayo del 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_con tent&view=article&id=11679%3Airon-deficiency-anemia-

research-on-iron-fortification-for-efficientfeasible-

solutions&catid=6601%3Acase-studies&Itemid=40275&lang=es

8. World Health Organization (WHO). Health Observatory data repository

[internet]. Ginebra: WHO; 2016 [citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://apps.who.int/gho/data/node.main.1?lang=en

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar 2016 - Nacional y Regional [internet]. Lima: INEI; 2017

[citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib

1433/index.html
10. Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en

Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud. Guía para el cumplimiento

de visitas domiciliarias por actores sociales. Meta 4: Acciones de los

municipios para promover la adecuada alimentación, la prevención y la

reducción de la anemia. Lima: MINSA; 2019. Disponible en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/municipalidades_pmm_pi/

guia_meta4_2019.pdf

11. Ministerio de Salud. Plan nacional de reducción y control de anemia y

desnutrición crónica infantil en el Perú: 2017-2021[internet]. Lima: MINSA;

2017 [citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

12. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Indicadores de resultados de

los programas presupuestales 2015-2020. Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar 2020 [internet]. Lima: INEI; 2021 [citado el 5 de mayo del 2021].

Disponible en:

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_l

os_Programas_Presupuestales_ENDES_2020.pdf

13. Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES. Metas anuales

aprobadas en el marco de la definición de indicadores de la Política General

de Gobierno (DS 0056-2018-PCM). Lima: INEI; 2017. Disponible en:

https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/3102-056-2018-pcm
14. Pages-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la adherencia

terapéutica. Ars Pharm [internet].2018 [citado el 10 de mayo del 2021]; 59(3),

163-172. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v59n3/2340-9894-ars-

59-03-163.pdf

15. Rodríguez García MJ, Corrales Reyes IE, García Raga M, Rodríguez Suárez

CM, Algas Hechavarría LA. Efectividad de estrategia educativa sobre anemia

ferropénica para familiares de niños menores de 2 años. Biotecnia

[internet].2018 [citado el 5 de mayo del 2021]; 20(1): 27–31. Disponible en:

https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/526/245

16. Ajete Careaga SB. Conocimiento, actitudes y prácticas alimentarias de las

madres con niños de 6 a 24 meses en San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Revista

de Salud Pública y Nutrición [internet]. 2017 [citado el 5 de mayo del 2021];

16(4), 10-19. Disponible en:

http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/339/311

17. Christensen L, Sguassero Y, Cuesta CB.Anemia y adherencia a la

suplementación oralcon hierro en una muestra de niños usuarios de la red de

salud pública de Rosario, Santa Fe. Arch Argent Pediatr [internet]. 2013

[citado el 5 de mayo del 2021]; 111(4), 288-294. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752013000400006

18. Farfán A. Adherencia de las madres a la suplementación de niños de 6 a 59

meses de edad, con micronutrientes espolvoreados, en las comunidades

Suchiquer y Colmenas del municipio de Jocotán, Chiquimula [tesis de


posgrado]. Chiquimula: Universidad San Carlos de Guatemala; 2013.

Recuperado a partir de:http://www.repositorio.usac.edu.gt/339/1/06_3565.pdf

19. Revilla M. Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica, prácticas

alimenticias en madres relacionado con anemia en niños de 6 a 35 meses.

Curgos, 2019 [tesis de posgrado]. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2020.

Recuperado a partir de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44858/Revilla_P

ME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Mayca J. Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos

distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco

del plan multisectorial de lucha contra la anemia (PMLCA) en los años 2018-

2019 [tesis de posgrado]. Huánuco: Pontificia Universidad Católica del Perú;

2020. Recuperado a partir de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18412/MAY

CA_P%c3%89REZ_JULIO_ANDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. Salazar KY, Tello YM. Conocimiento y prácticas sobre la anemia ferropénica

en madres de niños menores de 3 años del puesto de

salud parques de Manchay, Lima–2019 [tesis de posgrado]. Lima: Universidad

Nacional del Callao; 2019. Recuperado a partir de:

http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/4318/salazar%20cotrina

%20tello%20roque%202da%20espec%20enfermeria%202019.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

22. Beltrán TM. Conocimientos sobre anemia ferropénica y sus

prácticas de prevención, en madres de niños de 6 a 24 meses de edad,


puesto de salud Machahuaya, distrito Mollebaya, Arequipa, 2018 [tesis de

posgrado].Arequipa: Universidad Católica de Santa María;2019. Recuperado a

partir de:

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/8937/A4.1880.MG

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23. Mamani Tito M, Jarata Hancco Y. Factor atención de salud y la adherencia al

consumo de multimicronutrientes en madres con niños de 6 –36 meses, que

acuden al Centro de Salud Guadalupe, Juliaca – 2018. Revista Científica de

Ciencias de la Salud [internet]. 2019 [citado el 5 de mayo del 2021]; 12(2), 75-

80. Disponible en:

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1219/1556

24. Morán M, Pérez M. Factores que influyen en la adherencia a

multimicronutrientes en cuidadoras de niños de 6 – 35 meses del puesto de

salud el porvenir. Tambogrande. Piura. 2019 [tesis de posgrado].

Tambogrande: Universidad Nacional del Callao; 2019. Recuperado a partir de:

http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/4601/TESIS

%20MORAN%20Y%20PEREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25. Poma R. Factores sociodemográficos y adherencia a la suplementación con

multimicronutrientes en Centro Materno Infantil José Gálvez [tesis de

posgrado]. Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2018. Recuperado a partir de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16211/Poma_VR

A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Murga M. Nivel de conocimientos de las madres sobre prácticas de

suplementación de multimicronutrientes y la anemia ferropénica en niños de 6


a 36 meses, centro de salud Parcoy. La Libertad, 2017 [tesis de posgrado].

Trujillo: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2018. Recuperado a

partir de :

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5484/CONOCIM

IENTO_MADRES_LLOVERA_MURGA_MARIA_ANITA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

27. Lazarte y Avalos A. Factores relacionados a la no adherencia del consumo de

MMN chispitas en madres de niños de 6 a 36 meses. Desafíos. Revista

Científica De Ciencias Sociales Y Humanidades [internet]. 2018 [citado el 5 de

mayo del 2021]; 9(2), 23-33. Disponible en:

http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/131/271

28. García LY, Talledo L. Factores socioculturales asociados a la adherencia de la

suplementación con multimicronutrientes en madres con niños menores de 36

meses del establecimiento de salud Cura Mori. Piura. 2018 [tesis de

posgrado]. Piura: Universidad Nacional del Calla; 2018. Recuperado a partir

de: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3709/TALLEDO

%20Y%20GARC%c3%8dA_TESIS2DA_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29. Dolores G. Nivel de satisfacción materna sobre la atención del personal de

salud responsable de la suplementación con hierro en menores de tres años

en el Centro Materno Infantil “Sureños”, Puente Piedra – Lima [tesis de

posgrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.

Recuperado a partir de:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6139/Dolores

_mg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Yanangomez J. El Conocimiento [monografía en Internet] Ecuador: Calameo;

2015. [Consultado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://es.calameo.com/books/004358476197790160670.

31. Martin Criado E. El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de

alimentación: el caso de las madres de clases populares en Andalucía. Rev.

Esp. Salud Publica  [Internet]. 2007 [citado  el 5 de mayo del 2021];  81(5),

519-528. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v81n5/colaboracion7.pdf

32. East-Madiga M. Psicología teoría y práctica. 5ta ed. México: Interamericana;

1973.

33. Pérez Hernández R, Rodríguez Luis JC. Anemia ferropénica en la infancia.

BSCP Can Ped [internet]. 2001 [citado el 10 de mayo del 2021]; 25(2), 257-

263. Recuperado de: https://interlab.mx/pdf/interes/anemia-ferropenica-en-la-

infancia.pdf

34. Svarch Guerchicoff E. Anemia por deficiencia de hierro en el lactante. Rev

Cubana Pediatr [Internet]. 2015 [citado el 10 de mayo del 2021]; 87(4), 395-

398. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034- 75312015000400001

35. Blesa Baviera LC. Anemia ferropénica. Pediatría integral [internet]. 2016

[citado el 10 de mayo del 2021]; XX(5), 297–307. Recuperado de:

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-06/anemia-ferropenica/
36. Choices. Anemia ferropénica. NHS [Internet]. 2008 [citado el 10 de mayo del

2021]. Recuperado de:

https://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Anaemia_iron

deficiency_Spanish_FINAL.pdf

37. Stanco GG. Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con

anemia y deficiencia de hierro. Colomb Med [internet]. 2007 [citado el 10 de

mayo del 2021]; 38(1), 24–33. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a04.pdf

38. Moráis López A, Dalmau Serra J. Importancia de la ferropenia en el niño

pequeño: repercusiones y prevención. An Pediatr [Internet]. 2011 [citado el 10

de mayo del 2021]; 74(6), 415.e1-415.e10. Recuperado de:

https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403311000907

39. Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y del

niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de

medicina y otras ciencias de la salud [Internet]. Washington: OPS; 2010

[citado el 10 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944_spa.pdf

;jsessionid=04C70E63ECF10D6B09E73E785F4630AB?sequence=1

40. Sabillón F, Abdu B. Composición de la Leche Materna. Honduras Pediátrica

[internet]. 1997 [citado el 10 de mayo del 2021]; 18(4), 120-124. Recuperado

de: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf
41. Sociedad Argentina de Pediatría. Guía de alimentación para niños sanos de 0

a 2 años [Internet]. 2001 [citado el 10 de mayo del 2021]. Recuperado de:

https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/alim_0a2.pdf

42. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria No 056 -MINSA/DGSP.V.01. Directiva

sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro

para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses

[Internet]. Lima: MINSA; 2014 [citado el 10 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3933.pdf

43. Ministerio de Salud. Guía de capacitación: Uso de micronutrientes y alimentos

ricos en hierro [Internet]. Lima: MINSA; 2016 [citado el 10 de mayo del 2021].

Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3540.pdf

44. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria para la prevención de anemia

mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños

menores de 36 meses de edad. Resolución Ministerial N° 055- 2016 [internet].

Lima: MINSA; 2016 [citado el 5 de mayo del 2021]. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3931.pdf

45. Brannon L. Psicología de la salud. España: S.A. ediciones Paraninfo; 2002.


ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Formulación del
Objetivos Hipótesis Variables Diseño metodológico
Problema
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variable 1 Tipo de investigación:
Correlacional
¿Cómo se relaciona Determinar si la Nivel de
HI: La adherencia a la
la adherencia a la adherencia a la conocimientos Método y diseño de la
suplementación con
suplementación con suplementación con sobre anemia investigación:
multimicronutrientes se
multimicronutrientes multimicronutrientes se ferropénica. No experimental-
relaciona con los
con los relaciona con los Prospectivo
conocimientos sobre
conocimientos sobre conocimientos sobre Dimensiones: Transversal
anemia ferropénica de
anemia ferropénica anemia ferropénica de las madres de niños
de las madres de las madres de niños -Nociones Población y Muestra
de 6 a 11 meses.
niños de 6 a 11 de 6 a 11 meses. básicas sobre Población: Finita (1443
meses en la Meta 4, H0: La adherencia a la anemia madres de niños de 6 a
Chorrillos, 2021? Objetivos suplementación con ferropénica. 11 meses)
Específicos: multimicronutrientes -Prevención de
Problemas no se relaciona con los anemia Muestra:
Específicos: -Identificar el nivel de conocimientos sobre ferropénica. El tamaño de la muestra
adherencia a la anemia ferropénica de será: 334
-¿Cuál es el nivel de
suplementación con las madres de niños Variable 2 No probabilístico por
adherencia a la
multimicronutrientes de 6 a 11 meses. conveniencia
suplementación con
de las madres de Hipótesis Específica: Adherencia a la
multimicronutrientes
niños de 6 a 11 meses suplementación Unidad de análisis:
de las madres de
con conocimientos -El nivel de adherencia con Madres de niños de 6 a
niños de 6 a 11
sobre anemia a la suplementación multimicronutrie 11 meses
meses con
ferropénica. con ntes.
conocimientos sobre
Criterios de selección:
multimicronutrientes Dimensiones:
anemia ferropénica -Determinar como la
es elevado en los Criterios de inclusión:
en la Meta 4, adherencia a la
cuidadores de niños -Administración - Madres de niños de 6-
Chorrillos, 2021? suplementación con
de 6 a 11 meses con del 11 meses con
multimicronutrientes se
-¿Cómo se relaciona conocimientos sobre multimicronutrie suplementación con
relaciona con la
la adherencia a la anemia ferropénica. nte multimicronutrientes
suplementación con dimensión nociones - Madres que vivan en el
básicas sobre -La adherencia a la
multimicronutrientes distrito de Chorrillos
con la dimensión anemia ferropénica suplementación con
pertenecientes a la Meta
básicas de las madres de multimicronutrientes se
nociones 4
anemia niños de 6 a 11 relaciona con la
sobre - Madres de niños en su
ferropénica de las meses. dimensión nociones
tercera visita domiciliaria
básicas sobre
madres de niños de 6 -Determinar como la - Madres que hayan
anemia ferropénica
a 11 meses en la adherencia a la recibido intervención
de las madres de
Meta 4, Chorrillos, suplementación con sobre anemia por los
niños de 6 a 11
2021? multimicronutrientes se actores sociales.
meses.
relaciona con la
-¿Cómo se relaciona
dimensión -La adherencia a la Criterios de exclusión:
la adherencia a la
prevención de suplementación con
suplementación con
anemia ferropénica multimicronutrientes se - Madres que no acepten
multimicronutrientes
de las madres de relaciona con la voluntariamente firmar el
con la dimensión
niños de 6 a 11 dimensión consentimiento informado
prevención de
meses. prevención de para ser parte del
anemia ferropénica
anemia ferropénica estudio.
de las madres de
de las madres de - Madres extranjeras
niños de 6 a 11
niños de 6 a 11 - Madres que reciben otro
meses en la Meta 4,
meses. suplemento para los
Chorrillos, 2021?
niños, que no sea
multimicronutrientes.
Anexo 2: Instrumentos
“CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICAY ADHERENCIA A LA
SUPLEMENTACIÓN DE MADRES EN LA META 4, CHORRILLOS, 2021”
Estimado Sra.
Le entregamos un cuestionario cuyo objetivo es: Determinar si la adherencia a la
suplementación con multimicronutrientes se relaciona con los conocimientos
sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 11 meses.
Es aplicado por Rubí Yessenia Estrada Narrea, egresada de la Escuela de
Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, para la obtención del grado de
Maestro en Salud Pública.
Es de suma importancia contar con sus respuestas ya que eso permitirá
determinar si la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes se
relaciona con los conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños
de 6 a 11 meses, de esta manera corregir acciones para contribuir con la
reducción de anemia.
Usted deberá aceptar su participación por medio de un
CONSENTIMIENTO INFORMADO, luego proceder a llenar los cuestionarios, que
le tomará alrededor de 20 minutos. Cabe resaltar, que el llenado de los presentes
cuestionarios son VOLUNTARIOS y CONFIDENCIALES.
Sus datos serán registrados de forma ANÓNIMA. Toda la información que
usted manifieste en el cuestionario se encuentra protegida por la Ley N° 29733
(“Ley de Protección de Datos Personales”).

Agradezco por anticipado su participación.


Si presenta alguna consulta, contactarse con:

Rubi Yessenia Estrada Narrea


erubiyessenia@gmail.com
Ficha: ______ Fecha: _________

“CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA Y ADHERENCIA A LA


SUPLEMENTACIÓN DE MADRES EN LA META 4, CHORRILLOS, 2021”

Datos sociodemográficos. (variables de control)

1. Edad de la madre:
a. 18 a 35 años b. 36 a 59 años
2. Edad del niño:
a. De 6 a 8 meses b. De 9 a 11 meses
3. Procedencia:
a. Costa b. Sierra c. Selva
4. Ocupación:
a. Ama de casa b. Comerciante c. Profesional / Técnico
5. Estado civil:
a. Soltera b. Conviviente c. Casada d. Separada
6. Grado de instrucción:
a. Primaria b. Secundaria c. Superior o Técnico
7. Número de hijos:
a. 1 b. 2 c. 3 a más

INSTRUMENTO PROPIAMENTE DICHO 1 (V. independiente)


INSTRUMENTO PROPIAMENTE DICHO 2 (V. dependiente)

TEST DE ADHERENCIA A LA SUPLEMENTACION CON

MULTIMICRONUTRIENTES
Anexo 3: Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
Este documento de consentimiento informado tiene información que lo ayudará a
decidir si desea participar en este estudio de investigación en salud para la
maestría de: “Salud Pública”. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y
comprender cada uno de los siguientes apartados, tómese el tiempo necesario y
lea con detenimiento la información proporcionada líneas abajo, si a pesar de
ello persisten sus dudas, comuníquese con el(la) investigador(a) al teléfono
celular o correo electrónico que figuran en el documento. No debe dar su
consentimiento hasta que entienda la información y todas sus dudas hubiesen
sido resueltas.

Título del proyecto: “CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA Y


ADHERENCIA A LA SUPLEMENTACIÓN DE MADRES EN LA META 4,
CHORRILLOS, 2021”
Nombre del investigador principal: Rubí Yessenia Estrada Narrea
Propósito del estudio: Determinar si la adherencia a la suplementación con
multimicronutrientes se relaciona con los conocimientos sobre anemia ferropénica
de las madres de niños de 6 a 11 meses.
Unidad de análisis: Madres de niños de 6 a 11 meses pertenecientes a la Meta
4, Chorrillos
Beneficios por participar: Ninguno
Inconvenientes y riesgos: Ninguna
Costo por participar: Ninguno
Remuneración por participar: Ninguna
Confidencialidad: Se asegura la confidencialidad de los datos recogidos.
Renuncia: Puede renunciar a la participación en cualquier momento.
Consultas posteriores: Al correo erubiyessenia@gmail.com y teléfono
950651462
Contacto con el Comité de Ética: XXXXX
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Declaro que he leído y comprendido la información proporcionada, se me ofreció la


oportunidad de hacer preguntas y responderlas satisfactoriamente, no he percibido
coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el
estudio y que finalmente el hecho de responder la encuesta expresa mi aceptación
a participar voluntariamente en el estudio. En merito a ello proporciono la
información siguiente:

Documento Nacional de Identidad:………………………………………….…………….

Apellido y nombres:………………………………………………………(agregado)

Edad: ………………. (agregado)


Correo electrónico personal o institucional: ………………………………………………

_____________________________
Firma
Anexo 4: Carta de solicitud a la institución para la recolección y uso de los datos

Lima, XXX de XXXX del 20XX Solicito ingreso a la institución para recolectar
datos para tesis de postgrado

Sr(a)
NOMBRE
CARGO
INSTITUCIÓN
Presente.-

De mi mayor consideración:

Yo, Rubí Yessenia Estrada Narrea egresado de la EPG de la Universidad Norbert Wiener,
con código n° xxxxxxxxxxxxx, solicito me permita recolectar datos en su institución como
parte de mi proyecto de tesis para obtener el grado de “Maestro en Salud Pública” cuyo
objetivo general es determinar si la adherencia a la suplementación con multimicronutrientes
se relaciona con los conocimientos sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a
11 meses; asimismo, solicito la presentación de los resultados en formato de tesis y artículo
científico. La mencionada recolección de datos consiste en XXXXXXXXXXXXXXX.

Los resultados del estudio xxxxxxxxxxxxxxxxx

Adjunto: XXXXXXXXXXXXXXX

Atentamente,

__________________________
Rubí Yessenia Estrada Narrea
Estudiante de la E.P.G.
Universidad Norbert Wiener
Anexo 5: Informe del porcentaje del Turnitin. (Hasta el 20% de similitud y 1% de

fuentes primarias)

También podría gustarte