Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLICO PRIVADO LA CATOLICA

CHOTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA ANEMIA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL CASERIO DE CHILCAPAMPA –
CHOTA, 2023

Autora:
Benavides Saldaña Sheila Marisol

Docente:
Edinson Mendoza Culqui

CHOTA – PERÚ

2023
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRACT.................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................6
ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................7
A. Título del Proyecto.........................................................................................................7
B. Datos del Autor...............................................................................................................7
C. Datos del Tutor...............................................................................................................7
D. Área y Línea de Investigación.......................................................................................7
CAPITULO I..............................................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA....................................................................................8
1.1. Descripción del problema...........................................................................................8
1.2. Formulación del problema.........................................................................................9
1.2.1. Pregunta general.................................................................................................9
1.2.2. Preguntas especificas..........................................................................................9
CAPITULO II..........................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO................................................................................................................11
2.1. Antecedentes..................................................................................................................11
Portanda (2011), quien en su tesis doctoral que lleva por título: Factores culturales que
influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud Rosas Pampa, se planteó como
objetivo identificar los factores culturales claves que impiden la integración de los servicios
de salud, afectando la calidad de atención que se brinda en el Centro Médico Rosas Pampa.
La metodología fue la acción reflexiva y longitudinal participativa. La muestra estuvo
conformado por 35 funcionarios de todas las edades y 85 usuarios de Rosas Pampa. En tal
estudio, se constató que los trabajadores de salud desconocían las costumbres y valores en el
proceso de tratamiento adecuado de la anemia. Los resultados al que arribo es que la
multiculturalidad es la necesidad de comunicación, convivencia y entendimiento a partir del
conocimiento y comprensión de las diferentes culturas. Concluyendo que el personal de salud
debe conocer las costumbres y/o hábitos de los usuarios para poder acceder a sus permisos.
Manifestó que la principal desventaja que se presentaba en el centro de salud, era el trato del
personal médico a los pacientes y/o usuarios, siendo determinantes la falta de comunicación,
lenguaje, cantidad y calidez; la falta de familiaridad de los migrantes rurales con la lengua
materna quechua y/o aimara, limita la capacidad de los profesionales de salud de informar
acerca de las enfermedades y comprenderlas. En ese sentido, la propuesta del autor es
interesante porque hace notar lo que sucede en el interior de la región, puesto que en muchas
comunidades campesinas existe profesionales que desconocen de la lengua originaria del
usuario, hecho que limita brindarle una información adecuada con una explicación sencilla y
tratar de manera adecuada sus enfermedades.........................................................................12
2.2. Marco conceptual..........................................................................................................15
2.1.1. Bases teóricas....................................................................................................15
CAPÍTULO III.........................................................................................................................19
METODOLOGÍA....................................................................................................................19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................21
Conclusiones.........................................................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................22
National Heart, Lung, and Blood Institute website. Iron-deficiency anemia. Accessed June 20,
2022. www.nhlbi.nih.gov/health-topics/iron-deficiency-anemia................................................24
RESUMEN

La anemia es una enfermedad no transmisible que se produce por la falta de hierro en


la sangre debido a esto los niños de 3 a 5 años al no estar bien alimentados padecen esta
enfermedad que se diagnostica por su bajo rendimiento académico y problemas de salud
mentales.

Este proyecto se desarrolla con la finalidad de ayudar a los niños a mejorar su salud y
problemas educativos además de ayudar con la comunidad de la salud para la atención
temprana de los niños.

El desarrollo de este proyecto se realizar mediante encuestas al personal de salud que


tratan a los niños que padecen esta enfermedad como a la vez a los padres de familias.

Los resultados de las encuestas facilitaran el entendimiento de esta enfermedad al


personal de salud para dar su respectivo tratamiento temprano.
ABSTRACT

Anemia is a non-communicable disease that is caused by a lack of iron in the blood.


Due to this, children between 3 and 5 years old, not being well nourished, suffer from
this disease that is diagnosed due to their low academic performance and mental health
problems.
This project is developed with the purpose of helping children improve their health
and educational problems in addition to helping the health community for early care of
children.
The development of this project will be carried out through surveys of health
personnel who treat children who suffer from this disease as well as parents.

The results of these surveys will facilitate the understanding of this disease for health
personnel to provide their respective early treatment.
INTRODUCCIÓN

La anemia por deficiencia de hierro se estima a partir del nivel de hemoglobina en la


sangre. Es una deficiencia que afecta al 46,8% de las niñas y niños menores de 3 años a
nivel nacional. Este defecto es más común en las zonas rurales (57,5%) que en las
urbanas (42,3%) en 2014 (1).

Las causas de anemia son multifactoriales, incluida la desnutrición y la disminución de


la ingesta de hierro, con un 41,8% de las mujeres embarazadas con anemia en todo el
mundo, la mitad de las cuales se deben a la deficiencia de hierro (2,3).

El 17,9% de los niños menores de 5 años padece desnutrición crónica, y el problema de


la anemia es aún mayor, llegando al 50,3% de los niños de 6 a 36 meses. Estos
indicadores son suficientes para decir que estos niños son deficientes en crecimiento y
desarrollo integrado y son un entorno desventajoso para un crecimiento óptimo (4).

La desnutrición en las Américas sigue siendo un problema gravísimo de salud pública y


un resultado multifactorial, entre los cuales se mantiene la interacción entre desnutrición
y enfermedades infecciosas, la breve e insuficiente lactancia materna, es una causa de la
desnutrición(5).
ASPECTOS GENERALES

A. Título del Proyecto


“La anemia en niños del caserío de Chilcapampa de 3 a 5 años de edad”.
B. Datos del Autor
B.1 Apellidos y Nombres
Benavides Saldaña Sheila Marisol.
C. Datos del Tutor
C.1 Apellidos y Nombres
Edinson Mendoza Culqui.

C.2 Título Profesional


Contador Público Colegiado.

C.3 Grado Académico


Titulado.

D. Área y Línea de Investigación


D.1. Área de Investigación
Patologías por edades en niños.

D.2. Línea de Investigación


Enfermedades no transmisibles.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Descripción del problema

La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad inferior
a la normal de glóbulos rojos sanos. Si los niños tienen anemia, su cuerpo no obtiene
suficiente cantidad de sangre rica en oxígeno. La falta de oxígeno puede hacer que se sienta
cansado o débil. También puede tener dificultad para respirar, mareos, dolores de cabeza o
latidos cardíacos irregulares (National Intitutes of Healt, 2021).
Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa más común de este tipo
de anemia en niños (Madison, 2022). La anemia es un grave problema de salud pública en
el mundo que afecta particularmente a los niños pequeños, las mujeres en toda su vida fértil
(a causa de la pérdida de sangre durante la menstruación), las embarazadas y las puérperas.
La OMS calcula que la anemia afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un
37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años. (OMS, 2023).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mundialmente 1620
millones de personas padecen de anemia, representando el 24,8% de la población mundial
afectando en su mayoría a niños en edad preescolar. Las zonas más afectadas por la anemia
son África 67,6% y Asia Sudoriental 65,5%, mientras que, en el Mediterráneo Oriental es
de 46%, y el 20% en las demás regiones como América, Europa y Pacífico Occidental. En
el caso de Latinoamérica y el Caribe, se estima que existen 22,5 millones de menores que
padecen de anemia, siendo la edad más crítica desde los 6 a los 24 meses. (Edinson
Moyano.Et at., 2022)
En el Perú, un estudio realizado por (Dávila et al., 2018) dice que la anemia infantil es
un problema de salud pública creciente. Fisiológicamente, su principal efecto es la
disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede tener consecuencias
agudas y crónicas en el infante, que van desde un deterioro leve y pasajero hasta un
deterioro severo y permanente de su desarrollo físico (crecimiento) y mental (cognitivo). El
diagnóstico de anemia en el infante no es una tarea fácil, pero por consenso se utiliza como
umbral diagnóstico una hemoglobina o hematocrito igual o menor al 5% años de 3 a 5 años
de edad.
En los infantes de 6 a 24 meses de edad la anemia es primariamente adquirida, siendo la
anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica) la principal causa de anemia a esta
edad. Una vez establecido el diagnóstico el manejo de los infantes con anemia puede
requerir un tratamiento especializado cómo manejarse a nivel primario, siempre con un
control riguroso y un monitoreo de los signos de severidad.
Existen diferentes grupos de edades que se ven afectados gravemente por la anemia.
Evidentemente, este problema resulta ser una desventaja para el desarrollo sostenible.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Pregunta general

¿Cómo afecta la anemia en los niños de 3 a 5 años del caserío de Chilcapampa?

1.2.2. Preguntas especificas

1.3. Justificación

La anemia en los niños es una enfermedad muy común que se conceptúa como un estado
intermedio entre las demencias leves y la normalidad cognitiva.
Los niños también se han incrementado en los últimos años, es por eso que el presente
estudio de investigación surge debido a la alta prevalencia de la falta de aprendizaje que
influye en esta etapa de vida que es de 3 a 5 años. Siendo esta una de las enfermedades no
transmisibles que con mayor frecuencia que afecta a los niños. Aunque existen ciertas
estrategias para prevenirla anemia, pero cada año las cifras van aumentando debido a la
mala alimentación.

En el distrito de Chalamarca de la provincia de Chota, en el caserio de chilcapampa


existen evidencias que indican la prevalencia de la anemia en los niños, por lo que es
relevante el aporte teórico científico que se obtendrá con el estudio de anemia de niños de 3
a 5 años, para un manejo adecuado de la patología. Los resultados de la presente
investigación servirán para reorientar y mejorar el trabajo de quienes laboran en los
servicios de salud y los niños de 3 a 5 años del caserío de Chilcapampa.
Para una detección oportuna de esta patología y así tomar medidas, controlar y evitar que
las cifras de la anemia aumenten en nuestra población de niños, asimismo evitar
complicaciones de dicha enfermedad. La difusión de los resultados servirá de base para que
las instituciones de salud elaboren y ejecuten planes terapéuticos y educativos cada vez
más exigentes, siendo necesario prevenir complicaciones de esta enfermedad.

Este estudio servirá como base a otros investigadores del mismo nivel o de niveles
superiores que desean conocer los problemas de la anemia en los niños de 3 a 5 años de
edad y describir en que dimensiones se presenta con más frecuencia el grado de
aprendizaje. La investigación pretende estimar, la prevalencia de la anemia en los niños de
3 a 5 años del caserio de Chilcapampa.

El presente estudio beneficiara a los niños del caserío de Chilcapampa y la sociedad en


general, permitiendo determinar y describir el grado de aprendizaje que presentan debido a
la anemia. Asimismo, junto con el personal de salud proporcionar estrategias con la
finalidad de ayudar a nuestros niños a tener una vida saludable en la sociedad.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Prevenir la anemia en los niños de 3 a 5 años del caserio de Chilcapampa.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar el grado deterioro de la anemia.
 Determinar el grado de aprendizaje que presentan los niños con anemia.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Chagüe et al (11) Anemia en niños menores de 3 a 5 años de comunidades rurales del
Departamento de Caazapá. Objetivo: caracterizar la anemia en niños campesinos
menores de 3 a 5 años de comunidades rurales del Departamento de Caazapá.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, analítico de corte transverso.
Población 109 niños menores de 3 a 5 años, de ambos sexos, 109. Resultados: Los
valores promedios de hemoglobina fueron de 10,9 ± 8,3 g/Ly 10,4 ± 8,9 g/L en la
población de niños campesinos respectivamente. La frecuencia de anemia en niños fue
del 74,4 %. Se presentó mayor porcentaje de anemia moderada en los niños de zona
rural. Conclusión: Las comunidades conformadas por los niños menores de 3 a 5 años
presentaron una frecuencia mayor de anemia y mostraron valores promedios menores
de hemoglobina, dando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Los
valores promedios de hemoglobina fueron inferiores al valor de corte de la OMS, en
dicha población

Ruíz (12) Evaluación de la fase uno del programa de suplementación con hierro Chi-
Paz en los niveles de hemoglobina en menores de menores de tres a cinco años,
Provincia de Chimborazo, 2018 objetivo, estudiar los cambios que ocurren en el estado
nutricional de hierro a partir del consumo del suplemento. Metodología. Utilizó la
técnica del HemoCue que consiste en la toma de una muestra capilar de sangre de un
dedo de la mano 18 del niño. Resultados. Del total de evaluados en la primera toma, el
90% presentaron valores de hemoglobina menores a 11 mg/dl, lo que es indicativo de
anemia. En los niños de 0 a 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 25%; en el
grupo de 25 a 48 meses, la presencia de anemia fue de 41,3% y en los mayores de 48
meses el 22,8%. En la segunda evaluación, con la intervención del programa solo el
25% de los niños presentaron niveles menores a 11mg/dl de hemoglobina, teniendo una
efectividad de 2,5 mg/dl al término de la fase lo que es equivalente a una trasfusión de
sangre.

Gonzales et al (13) Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de


zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú, Objetivos. Caracterizar la anemia
en niños entre 3 a 5 años pertenecientes a de zonas urbanas de las provincias de
Huancavelica y Coronel Portillo. Metodología. Estudio transversal desarrollado en dos
etapas: a) estudio de base poblacional para la identificación de niños con anemia
mediante un muestreo probabilístico multietápico, y b) caracterización de los niveles
séricos de ferritina, vitamina B12, ácido fólico intraeritrocitario y presencia de
parasitosis en los niños con anemia. Para el análisis estadístico se aplicaron los factores
de expansión calculados a partir del plan de muestreo. Resultados. La prevalencia de
anemia en Huancavelica fue 55,9% y en Coronel Portillo 36,2%. En Huancavelica la
coexistencia de anemia con deficiencia de hierro fue del 22,8% y de anemia con
deficiencia de vitamina B12 del 11%, en Coronel Portillo la coexistencia de anemia con
deficiencia de hierro y déficit de vitamina B12 fueron del 15,2 y 29,7%
respectivamente. Los tipos de anemia más frecuentes en Huancavelica fueron anemia
concurrente con parasitosis (50,9%); anemia ferropénica y parasitosis (12,3%), y solo
ferropénica (6,4%); en Coronel Portillo fue anemia y parasitosis (54,4%); deficiencia de
vitamina B12 y parasitosis (18,4%) y anemia ferropénica y parasitosis (6,3%).
Conclusiones. La prevalencia de anemia es superior al promedio nacional, siendo la
anemia concurrente con parasitosis y la anemia concurrente con dos o más causas el
tipo más frecuente.

Portanda (2011), quien en su tesis doctoral que lleva por título: Factores culturales
que influyen en la calidad de atención en el Centro de Salud Rosas Pampa, se planteó
como objetivo identificar los factores culturales claves que impiden la integración de
los servicios de salud, afectando la calidad de atención que se brinda en el Centro
Médico Rosas Pampa. La metodología fue la acción reflexiva y longitudinal
participativa. La muestra estuvo conformado por 35 funcionarios de todas las edades y
85 usuarios de Rosas Pampa. En tal estudio, se constató que los trabajadores de salud
desconocían las costumbres y valores en el proceso de tratamiento adecuado de la
anemia. Los resultados al que arribo es que la multiculturalidad es la necesidad de
comunicación, convivencia y entendimiento a partir del conocimiento y comprensión de
las diferentes culturas. Concluyendo que el personal de salud debe conocer las
costumbres y/o hábitos de los usuarios para poder acceder a sus permisos. Manifestó
que la principal desventaja que se presentaba en el centro de salud, era el trato del
personal médico a los pacientes y/o usuarios, siendo determinantes la falta de
comunicación, lenguaje, cantidad y calidez; la falta de familiaridad de los migrantes
rurales con la lengua materna quechua y/o aimara, limita la capacidad de los
profesionales de salud de informar acerca de las enfermedades y comprenderlas. En ese
sentido, la propuesta del autor es interesante porque hace notar lo que sucede en el
interior de la región, puesto que en muchas comunidades campesinas existe
profesionales que desconocen de la lengua originaria del usuario, hecho que limita
brindarle una información adecuada con una explicación sencilla y tratar de manera
adecuada sus enfermedades.

Tambriz (2017), en su tesis de investigación que lleva por título: Factores culturales
que influyen en la aceptación de métodos de planificación familiar Cantón Pachipac,
Nahualá Sololá, Guatemala, año 2017, ha tenido como objetivo identificar los factores
culturales que inciden en la no aceptación de los métodos de planificación familiar entre
los usuarios no participantes de los establecimientos médicos de Patch Park, Navarra,
Sololá, Guatemala. La metodología es cualitativa-etnográfica, teniendo en cuenta los
factores culturales. Mientras que la muestra poblacional han sido mujeres en edad fértil
de 10 a 54 años, con más de 4 hijos, que no utilizan planificación familiar. Los
resultados más significativos de los factores culturales son: tabúes, desinformación,
religiosos y prejuicios. Además, se identificaron otros factores que influyen en el
rechazo de los métodos de planificación familiar: utilidad, factores biológicos y
educación. Ante esto, se concluyó que el factor cultural identificado como religión,
imposibilita que las personas acepten el método de planificación familiar, porque no es
bueno, pero también lo considera malo para la pareja y ante los ojos de Dios, el bebé es
un regalo del Creador, «el bebé viene del reino de los cielos», él sabe lo que hace;
entonces, el nacimiento tiene un principio y un final, y la religión prohíbe
completamente la planificación familiar. Los datos obtenidos advierten que la falta del
uso de planificación está relacionada con la cultura de las mujeres, esto implica que
influye significativamente en la toma de decisiones.

Coronel y Trujillo (2016), en su tesis de investigación que lleva por título:


Prevalencia de anemia con sus factores asociados en niños/as de 12 a 59 meses de edad
y capacitación a los padres de familia en el centro de desarrollo infantil de la
Universidad de Cuenca, ha tenido como objetivo determinar la prevalencia de anemia
en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad con relación a sus factores asociados, y
capacitación a los padres de familia sobre los conocimientos, actitudes y prácticas
alimentarias. La metodología se basó en un estudio de tipo descriptivo transversal.
Mientras que la muestra fue 90 niños y niñas de entre 12 meses, un día a 59 meses, 29
días de edad, que acuden al CEDIUC. El resultado fue que la tasa de anemia es del 43,3
%, el 30 % de los niños con anemia leve, el 13,3 % con anemia moderada. Este estado
está fuertemente relacionado con la edad, el sexo, el lugar de residencia, el nivel
socioeconómico, los factores perinatales y el estado nutricional actual. En cuanto a los
conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación, se puede observar que
gracias a la capacitación mejoraron de 31,4 % a 89,9 % al final del estudio.
Las conclusiones apuntan que a pesar del pequeño número de participantes, se
demostraron varias asociaciones importantes entre la evaluación del riesgo y la anemia.
Se consideran oportunas, necesarias y preventivas las charlas y seminarios periódicos a
padres de familia y personal del CEDIUC para ampliar conocimientos y prevenir
complicaciones posteriores.

Calderón (2019), en su tesis de investigación que lleva por título: Factores culturales
que influyen en la toma de decisiones para la salpingectomía en mujeres indígenas.
Hospital general Alfredo Noboa Montenegro 2019, tuvo como objetivo identificar los
factores culturales que impiden que las mujeres aborígenes se quiten el anillo como
método anticonceptivo. Metodologia, es descriptiva y transversal, porque se determinó
que los factores culturales influyen en la toma de decisiones y el tamaño de la muestra
fue de 95 mujeres aborígenes. El estudio encontró que el principal factor cultural que
influyó en su decisión de realizar la ligadura de trompas fue la creencia de que la cirugía
tendría un impacto directo en sus tareas agrícolas, ya que la mayoría de ellas participan
en esta actividad. Otro factor cultural importante es el machismo; puesto que, a las
parejas de la población de estudio no se les permitía hacerse una histerectomía, porque
creían que una de las consecuencias del procedimiento era una disminución del deseo
sexual. El nivel educativo influye mucho en las creencias y mitos sobre la existencia de
la mastectomía.

Huamán y Huaroc (14) Factores asociados a la adherencia de la suplementación con


Hierro en Niños de 3 a 5 años de edad, en Centro de Salud Ascensión, Huancavelica
2019. Objetivo. Determinar los factores asociados a la adherencia de suplementación
con hierro en niños de 6 a 36 meses de edad en el Centro de Salud Ascensión,
Huancavelica 2019. Metodología. Se realizó un estudio de tipo básico de diseño no
experimental transversal descriptivo. La muestra incluyó a 90 madres de niños de 3 a 5
años de edad que acuden al Centro de Salud Ascensión 2019, que reciben la
suplementación con hierro; seleccionados a través del muestreo probabilístico aleatorio
simple. Resultados. Se observa que el 24.4% de madres son jóvenes y el 18.9% son
convivientes, 21.1% de madres tienen un solo hijo, 30.0% no dejó el tratamiento por
enfermedad, 30.0% no dejó el tratamiento a causa de los efectos secundarios, 27.8% de
madres refieren que presentaron beneficios al darle el tratamiento, 24.4% de madres
refieren aumento de hemoglobina en sus hijos, 24.4% no dejó de darle el suplemento
por las manifestaciones de rechazo, 25.6% de madres no dejaron de administrar el
suplemento por la sensación originada, 31.1% madres que no se olvidaron dar el
tratamiento y 24.4% de madres tuvieron de 4 a más visitas por el personal de salud.
Conclusión. Los factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro
fueron: no abandonó el tratamiento a causa de efectos secundarios, no se olvidó de dar
el tratamiento a su hijo y el EE.SS. siempre cuenta con el suplemento de hierro.

Pineda (15) Estado de hierro en niños de 3 a 5 años de edad suplementados con


sulfato ferroso en el Hospital III Essalud Puno Junio Diciembre 2013, objetivo
Determinar el estado de hierro en niños de 3 a 5 años de edad suplementados con
sulfato ferroso en el Hospital III ESSALUD Puno. Metodología. Estudio Cuasi-
experimental observacional y prospectivo, el diseño de pre-prueba y post prueba,
mediante el cual Pineda (15) Estado de hierro en niños de 3 a 5 año de edad
suplementados con sulfato ferroso en el Hospital III Essalud Puno Junio Diciembre
2013, objetivo Determinar el estado de hierro en niños de 6 a 35 meses de edad
suplementados con sulfato ferroso en el Hospital III ESSALUD Puno. Metodología.
Estudio Cuasi-experimental observacional y prospectivo, el diseño de pre-prueba y post
prueba, mediante el cual entre 32-36%. conclusión: El estado de hierro en niños de 6 a
35 meses de edad suplementados con sulfato ferroso en el Hospital III ESSALUD Puno
por un periodo de 3 meses la mayoría de los niños presentan nivel de hemoglobina,
hierro, hemoglobina corpuscular medio y concentración de hemoglobina corpuscular
media dentro de los rangos normales.

Coba (2017), en su tesis de maestría que lleva por título: Factores culturales que
influyen en la aceptabilidad y consumo de los multimicronutrientes en las familias con
niños menores de 3 años Chilete – 2015, ha tenido por objetivo identificar y analizar los
factores culturales que inciden en la aceptación y consumo de muchos micronutrientes
en hogares chilenos con niños menores de 3 años, incluidas familias seleccionadas. La
metodología utilizada fue de carácter cualitativo. Los resultados arrojan que existe un
grado de aceptación y consumo de micronutrientes múltiples para la prevención de la
anemia de las madres; sin embargo, hay limitaciones identificadas relacionadas con las
características de la población, hábitos, educación y otros factores sociales y culturales
que no permiten su cumplimiento, ya que algunas madres, sobre todo jóvenes o aún no
sabe la gravedad de la enfermedad. Concluyendo que los factores culturales influyen en
la aceptación y el consumo de muchos micronutrientes y las respuestas resultantes a las
creencias dietéticas, las redes de apoyo social, la responsabilidad familiar y los servicios
médicos. La investigación resulta interesante, ya que muestra que existe mayor
incidencia en niños con anemia, mujeres más jóvenes, quienes no tienen conocimiento
sobre la gravedad de la afección, pues, esto influye significativamente en su
prevalencia.

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Definición
2.1.1. Bases teóricas.

2.1.1.1. Anemia

La anemia es una enfermedad caracterizada por una cantidad baja de


hierro en la sangre de una persona, caracterizada por una cantidad
insuficiente de glóbulos rojos para satisfacer las necesidades del cuerpo, y
la capacidad de la sangre para transportar oxígeno es deficiente.
2.1.1.2. Anemia en niños menores de 3 años.}

La anemia es una afección en la que la sangre carece de suficientes


glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina está por debajo de la
norma, según la edad, el sexo y la altura. La hemoglobina, una reserva de
proteínas que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos humanos y
su deficiencia inicialmente indica una deficiencia de hierro. Aunque se han
identificado muchas causas de anemia, la desnutrición debida a una cierta
cantidad de deficiencia de hierro en la dieta diaria representa más de la
mitad de todos los casos de anemia.

En Perú, 1 millón de niños menores de 3 a 5 años y 25 mil 524 padecen


anemia, según cifras de ENDES registradas en 2019. La anemia volvió a
empeorar en los niños menores de 3 a 5 años entre 2018 y 2019. Esta
deficiencia de hierro en sangre, que causa debilidad, malestar y deficiencia
mental, pasó de 34% a 35,6% (16).

2.1.1.3. Dosaje de hemoglobina.

Es la medición de la concentración de hemoglobina o hematocrito que


se realiza para detectar la Anemia, hacer el Monitoreo de los casos y
determinar su recuperación. El dosaje de hemoglobina No es requisito para
iniciar la suplementación con micronutrientes o hierro La determinación de
hemoglobina en niñas y niños, independientemente de su peso al nacer y
edad gestacional, se le realizará a los 6 meses de vida, así como a los 6 a 12
meses después de iniciada la suplementación con macronutrientes.
2.1.1.4. Suplementación con micronutrientes y hierro en niños menores de 3 a
5 años.

El personal de salud que brinda la atención integra a la niña o niño;


debe indicar y/o entregar micronutrientes o hierro según esquema vigente.

 En niños con bajo peso al nacer y/o prematuros, la suplementación con


gotas de Hierro Polimaltosado o Sulfato Ferroso se inicia a los 30 días
del nacimiento hasta cumplir los 6 meses de edad.
 En niños nacidos a término con adecuado peso al nacer la
suplementación con gotas de Hierro Polimaltosado o Sulfato Ferroso se
inicia a los 4 meses hasta cumplir los 6 meses de edad.
 Si ni se cuenta con Micronutrientes, la niña o niño recibirá hierro en
otra presentación, ya sea complejo polimaltosado férrico o sulfato
ferroso, de acuerdo al esquema vigente
 No hay reinicio. Se debe continuar con el esquema hasta completar 12
meses (360) sobre; evitando tiempos prolongados de deserción.
 En las niñas y niños de 6 a 36 meses de edad con valores de
hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dl ajustando a nivel del mar (Anemia
leve), continuar con la suplementación con micronutrientes según
normatividad vigente con Estricto seguimiento y supervisión al
consumo, y a evaluación media lo más antes posible. A partir de los 6
meses ambos casos continúan con micronutrientes hasta completar los
360 sobres (1 sobre por día).

2.2.2. Tratamiento
El personal que indica la suplementación con hierro debe brindar consejería a la
madre o cuidador de la niña o niño de acuerdo a la normatividad vigente con los
contenidos:
Importancia de la prevención de anemia y sus consecuencias
Indicaciones para a la administración de suplemento de hierro (gotas o jarabes)
Advertencia del uso y conservación del suplemento de hierro en gotas y micronutrientes

2.2.3. Síntomas
A) Reservas del hierro al nacimiento:
El nacimiento de todos los niños es muy importante, es en donde
los niños y niñas nacen con riesgos de anemia si sus madres no han
tomado hierro durante el embarazo.
B) Lactancia materna exclusiva:

La lactancia materna exclusiva es el hábito de alimentar a niñas o


niños solo con leche libre de contaminantes y bacterias, previniendo
infecciones respiratorias agudas y fortaleciendo el sistema
inmunológico. Como tal, la leche materna se considera el único
alimento que puede satisfacer todas las necesidades nutricionales.
En 2019, el 68,4% de las niñas y los niños menores de 6 meses
amamantaron. Esta práctica es más común en las zonas rurales (83,0%)
que en las urbanas (62,3%). Durante el análisis, se encontró que la
prevalencia de la lactancia materna disminuyó del 65,9% al 62,3% en
las zonas urbanas y del 86,2% al 83,0% en las zonas rurales (17).
C) Peso al nacer:

El bajo peso al nacer es un indicador casi definitivo de


supervivencia que evalúa o predice el crecimiento y desarrollo óptimos
en un niño y los riesgos que pueden estar asociados con este indicador.
D) Pinzamiento del cordón umbilical:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda pinzar y


cortar el cordón umbilical durante unos minutos o cuando los latidos del
corazón se detengan. Esta actividad reduce el riesgo de anemia
adquirida, pero debe realizarse en niños sin complicaciones. (Periodo,
líquido amniótico transparente, etc.); por otro lado, si el recién nacido
tiene complicaciones, se corta el cordón umbilical 30 segundos antes.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
Basica
El enfoque del estudio es cualitativo, hecho que me permitió indagar las
experiencias, perspectivas y opiniones de las madres de la comunidad campesina de
Chilcapampa, sobre sus prácticas alimentarias, para contrarrestar la anemia en sus
menores hijos de 3 a 5 años de edad.

En consecuencia, desde la antropología social el tema es poco explorado, por


ello es de relevancia considerar las perspectivas de los actores sociales y cómo
consideran los fenómenos que pueden ocurrir dentro de ella, Nóblega et al. (2020).

Dentro de los estudios cualitativos, la investigación tuvo un diseño de análisis


temático, a partir de la comprensión de sus ideas o experiencias, con el fin de verificar
unidades de significado o categorías de significado que estructuran la información.
Entonces, la información recolectada facilitó el desarrollo en la elaboración del
informe; puesto que, a través del análisis se logró una descripción minuciosa sobre la
anemia, entendiéndose como una herramienta de investigación que trabaja con la
familiarización de la información teórica como con el contexto.

3.2. Nivel de investigación


La investigación es de tipo cuantitativo por tanto el método que se empleó fue
deductivo porque se partirá de lo general para llegar a inferir enunciados particulares

3.3. Diseño de investigación


No experimental, porque el estudio es descriptivo porque describe y analiza las
variables barreras, motivaciones y características sociodemográficas.
Transversal. La información se recolecta en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir y analizar variables en un momento dado.
Enfoque cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías.

O V
Donde:
O: Observación
V: La anemia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 En cuanto a las características sociodemográficas de las madres que administran
micronutrientes a sus hijos de 6- 18 meses del Centro de Salud Patrona de
Chota, se concluye que más del 50% tienen edades entre 16 y 34 años, son de
procedencia urbana, viven cerca del Centro de Salud, son convivientes, amas de
casa, tiene un hijo, grado de instrucción superior y un ingreso económico menor
a la canasta básica familiar.
 Las barreras para la administración de micronutrientes fueron: síntomas del
niño, estreñimiento, rechazo al sabor, olvido de la madre para administrar lo
micronutrientes, desconocimiento sobre importancia de los micronutrientes,
recepción de comentarios negativos sobre micronutrientes.
 Las motivaciones para administrar micronutrientes al niño fueron: evitar anemia,
mantener sanos a los niños, recibir sesiones educativas y demostrativas, visita
domiciliaria del personal de salud, motivación para administración de
micronutrientes en casa.

Recomendaciones
 Durante la implementación del programa de suplementación con micronutrientes
tener en cuenta los factores que pueden influir como barreras en las madres que
administran el tratamiento al niño, así mismo difundir información continua
sobre la suplementación con micronutrientes por los medios de comunicación
actuales.
 Crear incentivos para las madres que cumplen con el esquema de
suplementación del niño para motivar comportamientos positivos en el resto de
madres y evitar el olvido, modificar la presentación de los micronutrientes
presentarlo con sabor agradable para los niños, porque ellos rechazan el sabor.
 Se debe incentivar al personal de salud para que haga un seguimiento a los niños
que reciben Micronutrientes, con la finalidad de mejorar la suplementación
asimismo debe haber un mayor trabajo en visitas domiciliarias como estrategia
de apoyo a estas actividades preventivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guevara Verdugo, B. A., & Guzmán Niama, D. A. (2017). Obtenido de


http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3917/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2017-
0021.pdf

Leiva Saldaña , A. (2016). Factores relacionados con deterioro cognitivo y pérdida de


autonomía en una población mayor de 64 años. Tesis Doctoral, Universidad de Huelva ,
España . Obtenido de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12697/Factores_relacionados_c
on_deterioro_cognitivo.pdf?sequence=2

Martínez Secada, C. E. (2018). Deterioro Cognitivo Asociado a Sobrepeso y Obesidad en


pacientes geriátricos Hospitalizados del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
Tesis de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5640/MDmasece.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sánchez León, J. A., Vásquez Bermeo , D. C., & Zúñiga Peralta, J. E. (2014). Prevalencia de
Deterioro Cognitivo y factores asociados en Adultos Mayores jubilados de los Servicios
Sociales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Tesis de Medicina, Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5261/1/MED224pdf.pdf

Allegri, R. (2016). Latinoamérica, un camino hacia la prevención del deterioro cognitivo.


ResearchGate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/306026624_Latinoamerica_un_camino_hac
ia_la_prevencion_del_deterioro_cognitivo

Barrera Urrutia, J. C. (2017). Deterioro Cognitivo y su Influencia en la calidad de vida del Adulto
Mayor. Tesis de Psicología, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido
de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24676/2/Tesis%20Deterioro
%20cognitivo%20y%20Calidad%20de%20vida-Carolina%20Barrera.docx.pdf

Benavidez Argoti , E. L., & Ramírez Jiménez , A. B. (2015). Plan de intervencíon de enfermería en
el Deterioro Cognitivo del adulto mayor de la Casa Hogar San José, ciudad de Ibarra,
provincia de Imbabura, 2015. Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica del Norte,
Ibarra, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4535/1/06%20ENF
%20632%20Tesis.pdf

(2015). Capacidad del autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades
instrumentales de la vida diaria . Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú.

Del Águila Coquinche , C. M., Schérmuly Gómez, L. A., & Yabar Soria, P. D. (2014). Síndromes
Geriátricos y capacidad funcional en Adultos Mayores del Centro de Salud 1-3 San
Juan, Iquitos - 2014. Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura, Iquitos, Perú.
Recuperado el 28 de Enero de 2019, de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3544/Carlos_Tesis_Titu
lo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guapisaca Siguenza, D. J., Guerrero Guevara, J. D., & Idrovo Toledo, P. A. (2014). Prevalencia de
Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores de los asilos de la ciudad de Cuenca. 2014.
Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20233

Institute, P. S. (2014). Demencias Diplomado de Neurociencias Aplicadas. slideshare. Obtenido


de https://es.slideshare.net/angelsoriano/demencias-30382448

Llanos Huayra, C. E. (2016). Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor según Género “CENTRO
CERAGEM - Los Olivos” . Tesis de Bachillerato, Universidad Privada San Juan Bautista,
Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/916

Organizacíon Mundial de la Salud. (2015). Recuperado el 05 de 02 de 2019, de


https://www.telesurtv.net/news/OMS-Poblacion-de-adultos-mayores-en-el-mundo-
aumentara-a-22-20150930-0060.html

Robles Arana, Y. I. (s.f.). Obtenido de


http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/6951

Salud, O. M. (2013). La prevalencia de la demencia y el deterioro cognitivo en las personas


mayores en el África subsahariana: una revisión sistemática. Boletín de la Organización
Mundial de la Salud, 91(10). Obtenido de
https://www.who.int/bulletin/volumes/91/10/13-118422-ab/es/

Sánchez González , L. R. (2017). Deterioro Cognitivo en adultos mayores Costa Rica. 2(4).
Obtenido de http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/213

Sausa, M. (2017). Municipalidad de Lima. Obtenido de https://peru21.pe/lima/poblacion-


adulta-mayor-crece-peru-respetan-derechos-373235

T. Vega , A., M. Miralles , E., J.M. Mangas , R., & Castrillejo Pérez, D. (2018). Prevalencia de
deterioro cognitivo en España. Estudio Gómez de Caso en redes centinelas. Madrid,
España. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-
resumen-prevalencia-deterioro-cognitivo-espana-estudio-S0213485316302171

Vilchez Lavado, H. C. (2018). Nivel cognitivo del Adulto Mayor Autovalente y su relacion con las
caracteristicas Sociodemograficas en pacientes que acuden al Centro del Adulto Mayor
Vitarte de EsSalud Lima - Perú . Tesis de Doctorado, Universidad Privada San Juan
Bautista, Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1525

Zuleta Gómez, C. (2014). Factores psicológicos intervinientes en la calidad de vida de personas


en la etapa de la vejez. Recuperado el 02 de 05 de 2019, de
https://www.monografias.com/trabajos10/emerg/emerg.shtml

U.S. Department Of Health And Human Service. (2021). National Instutes Of Health.
National Heart Lung, and blood Institute. Carolina. Estados
Unidos.https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia#:~:text=La%20anemia%20es
%20una%20afecci%C3%B3n,se%20sienta%20cansado%20o%20d%C3%A9bil.
National Heart, Lung, and Blood Institute website. Iron-deficiency anemia. Accessed June
20, 2022. www.nhlbi.nih.gov/health-topics/iron-deficiency-anemia.
Edison Gustavo Moyano Brito. (2022). Identificar los factores asociados a la anemia en
niños/as que acuden al Centro de Desarrollo Infantil “los Pitufos del Valle” Cuenca –
Ecuador . Rev avft Ecuador Med Exp Salud Publica
[Internet]Availablefrom:chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/
avft_6_2019/2_factores_anemia.pdf

Dávila CR, Paucar-Zegarra R, Quispe AM. (2018). Anemia infantil. Rev Peru Investig
Matern Perinat 2018; 7(2):… https://doi.org/10.33421/inmp.2018118

https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia#:~:text=La%20anemia%20es%20una
%20afecci%C3%B3n,de%20sangre%20rica%20en%20ox%C3%ADgeno.

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia

También podría gustarte