Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES EN NUTRICIÓN


COMUNITARIA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I- 3 4 DE NOVIEMBRE
JULIO – DICIEMBRE 2018.

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SU RELACION CON LA ANEMIA FERROPENICA


EN GESTANTES QUE ASISTEN A SU CONTROL AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I-3 4 DE NOVIEMBRE- PUNO, OCTUBRE A NOVIEMBRE 2018

PRESENTADO POR:

EDITH JOVA QUENTA QUISPE

ASESORA:
M.SC : SARA CUENTAS YUPANQUI

PUNO – 2 018
Universidad Nacional del Altiplano Puno

ÍNDICE

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 5


1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 6
II.- JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6
III.- HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 7
IV.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................ 7
4.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................... 7
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 7
V.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 8
5.1.- INTERNACIONALES.................................................................................................................... 8
5.2.- NACIONALES ........................................................................................................................ 9
VI.- MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 11
6.1.- ANEMIA ................................................................................................................................ 11
6.2.- ANEMIA EN EL EMBARAZO: .................................................................................................... 11
6.3.- LA HEMOGLOBINA .................................................................................................................. 12
6.4.- VALORES DE HEMOGLOBINA ....................................................................................... 13
6.7.- ABSORCIÓN DEL HIERRO EN EL ORGANISMO ....................................................... 14
6.7.1.- ABSORCIÓN DEL HIERRO HEMÍNICO ............................................................................... 15
6.7.2.- ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEMÍNICO ........................................................................ 15
6.8.- HABITOS ALIMENTARIOS ............................................................................................... 17
6.9.- IMPORTANCIA DE LA DIETA EN EL EMBARAZO ..................................................... 18
6.10.- MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 27
VII.- METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 28
7.1 TIPO DE ESTUDIO: ..................................................................................................................... 28
7.2 ÁMBITO DE ESTUDIO: ............................................................................................................... 28
7.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO:.......................................................................................................... 28
7.4 MUESTRA:.................................................................................................................................. 28
7.5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................................. 29
7.5.1.- TÉCNICAS..................................................................................................................... 29
7.5.2.- INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 29

2
Universidad Nacional del Altiplano Puno

7.6.- PLAN DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 29


7.7.- LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: .............................................................................................. 29
7.8.- VARIABLES DE ESTUDIO .......................................................................................................... 29
7.9.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................................................... 30
7.10.- CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................................... 32
VIII.- RESULTADOS............................................................................................................................... 33
VIII.-CONCLUSIONES............................................................................................................................ 42
IX.- SUGERENCIAS ......................................................................................................................... 44
X.-BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 45
ANEXOS................................................................................................................................................ 47

3
Universidad Nacional del Altiplano Puno

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los hábitos


alimentarios y su relación con la anemia ferropénica en gestantes que asisten a su
control al establecimiento de salud I-3 4 de noviembre del mes de octubre a
noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, con diseño correlacional y de
corte transversal. La muestra obtenida fue por conveniencia no probabilístico, estuvo
conformado por 32 gestantes, obtenidas de octubre a noviembre del 2018. Lo cual
como resultado representa el 53% no tienen anemia y poseen buenos hábitos
alimentarios, el 28% tienen un regular hábito alimentario, y gestantes que tienen
anemia representa el 6% tienen un buen hábito alimentario, y el 13 % tienen un
regular hábito alimentario.

PALABRAS CLAVES: Hábitos alimentarios, anemia ferropénica, Gestación,


alimentación.

4
Universidad Nacional del Altiplano Puno

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia es una de las patologías más frecuentes por lo que ha sido considerada
a lo largo del tiempo como una de los mayores problemas de Salud pública, en el
establecimiento de salud 4 de noviembre se puede observar que las mujeres
embarazadas tienen un cierto de riesgo de padecer anemia. Esto se debe a que
no tienen una buena alimentación rica en hierro y deficiencia del consumo de
multivitamínico durante el embarazo esto puede aumentar el riesgo de tener un
parto prematuro, un bebé con bajo peso, necesidad de transfusiones de sangre si
se pierde mucha durante el parto, un bebé con anemia o un niño con retraso en
el desarrollo (probable en los casos de anemias graves. (1)
De acuerdo con los reportes de la OMS se estima que cerca del 35 a 75%
(promedio 56%) de las gestantes en los países en vías de desarrollo, incluida
Latinoamérica con un 40%, cursan con anemia, y cerca del 18% de las gestantes
en los países industrializados, son anémicas. (1)
En este contexto y al observar este problema se optó por realizar un trabajo de
investigación, que comprende la situación de hábitos alimentarios y su relación
con la anemia ferropénica durante el embarazo, con la finalidad de proponer
alternativas de solución tendientes a disminuir y prevenir la morbimortalidad
materno fetal en el Establecimiento de Salud 4 de noviembre.

5
Universidad Nacional del Altiplano Puno

1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la relación entre hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en gestantes
que asisten al establecimiento de salud I-3 4 de Noviembre, entre los meses:
Octubre - Noviembre de 2018?.

II.- JUSTIFICACIÓN

En el siguiente proyecto de investigación se busca la relación entre hábitos


alimentarios y su prevención con la anemia ferropénica en las mujeres en edad fértil,
las cuales deben adoptar un estilo de vida adecuado para optimizar la salud y reducir
el riesgo de defectos de nacimiento, el desarrollo fetal óptimo, y los problemas
crónicos de salud en la madre y el feto, teniendo una adecuada nutrición que
favorezcan generar efectos adecuados tanto en el crecimiento fetal y placentario, y
por ello con mayor responsabilidad es necesario ofrecer opciones de manejo acordes
al estado de cada gestante y la condición particular del embarazo.
Las mujeres embarazadas tienen un cierto de riesgo de padecer anemia. Esto se
debe a que no tienen una buena alimentación rica en hierro y deficiencia del consumo
de multivitamínico durante el embarazo lo cual esto puede originar el riesgo de tener
un parto prematuro, un bebé con bajo peso, necesidad de transfusiones de sangre si
se pierde mucha durante el parto, un bebé con anemia o un niño con retraso en el
desarrollo (probable en los casos de anemias graves.
Esta investigación ayudara al centro de salud 4 de Noviembre para mejorar las
estrategias de alimentación y nutrición en las madres gestantes.

6
Universidad Nacional del Altiplano Puno

III.- HIPÓTESIS
Hi: Existe relación entre hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en las
madres gestantes que asisten a su control en el establecimiento de Salud 4 de
Noviembre.

H0: No existe relación entre hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en las


madres gestantes que asisten a su control en el establecimiento de Salud 4 de
Noviembre.

IV.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO


4.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la relación entre hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en
gestantes que asisten a su control al Establecimiento de Salud I-3 4 de
Noviembre de Puno

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar los hábitos alimentarios de las madres gestantes que asisten a
su control al establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre.

2.- Identificar el nivel de la anemia ferropénica de las gestantes que asisten a


su control al establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre.

3.- Relacionar los hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en las madres


gestantes que asisten a su control al establecimiento de Salud I-3,4 de
Noviembre.

7
Universidad Nacional del Altiplano Puno

V.- ANTECEDENTES
5.1.- INTERNACIONALES

Muñoz S y Valarezo Á, en el 2015 (Guayaquil- Ecuador), en su estudio titulado


“Anemia ferropénica y su relación con el nivel de conocimiento nutricional en
adolescentes embarazadas entre 14 y 18 años de edad que acuden a la maternidad
Santa Marianita de Jesús de la ciudad de Guayaquil, periodo octubre 2014 – febrero
2015” evidenciaron que el 94% no conocía los alimentos que contenían hierro, el
100% ignoraba el porcentaje de hierro que debía ingerir, el 39% desconocía la
importancia del hierro en el organismo, el 39% consideraba que su alimentación diaria
es la adecuada, el 61% ignoraba las consecuencias de una mala alimentación
durante el embarazo, el 100% desconoce sobre la anemia ferropénica, el 100%
desconoce de la importancia de hierro durante el embarazo y el 100% desconoce
sobre las causas de la anemia ferropénica. (2)

Ávila A, García L, Gómez M, Villanueva N, Benítez B y Fuentes B. en Venezuela


(2014), llevaron a cabo un estudio titulado “Factores clínicos y socio-sanitarios
relacionados a la anemia en gestantes: estudio de prevalencia en Municipio Mara,
Venezuela, 2013” debido a que la anemia es un problema frecuente durante el
embarazo y puede tener efectos adversos en la madre y en el recién nacido,
incrementando el riesgo de morbi-mortalidad; por ello diseñaron el estudio con el
objetivo el identificar los factores clínicos, sociales y sanitarios relacionados a la
prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acuden a consulta prenatal en los
servicios de atención ambulatoria del municipio Mara. El trabajo fue descriptivo y de
campo, realizado durante los meses de noviembre y diciembre de 2013. Analizaron
a 62 pacientes seleccionadas por un muestreo no probabilístico, en cuatro servicios
de atención ambulatoria del municipio en mención. Entre los resultados destacó la
alta prevalencia de anemia (76%) con valores normales de volumen corpuscular
medio, concentración hemática media y concentración hemática corpuscular media.
Sólo el 36% de los casos presentó hierro sérico por debajo de 50 µg/dL. Entre los
factores clínicos relacionados con la anemia destacó la multiparidad (69,9%),
infecciones antes o durante el embarazo (77,5%); bajo consumo de proteínas

8
Universidad Nacional del Altiplano Puno

(91,8%), periodo intergenésico. menor a un año (63,3%) y edad gestacional (89,8%).


Entre los factores socioeconómicos relacionados con la anemia, se encontró la
pobreza (89,8%). Los autores concluyeron mencionando que es necesario adecuar
los programas de control prenatal vigentes en los servicios de atención ambulatoria
del municipio de Mara, considerando las variables clínicas y socioeconómicas
estudiadas, para lograr disminuir la prevalencia de anemia en esta población. (2)

Torres L, Ángel G, Calderón G, Fabra J, López S, Franco M. et al. en Colombia (2012)


publicaron un estudio titulado “Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes
asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de
Antioquia, Colombia”. Observaron que el 74,6% consumía alimentos ricos en calcio
por lo menos tres veces a la semana y el 47,5% más de cinco veces. 90,5% nunca o
rara vez consumía alimentos ricos en ácido fólico; no obstante, 87% consumía
suplementos de micronutrientes. (2)

5.2.- NACIONALES

Según Montero J. en el año 2016 (Perú) en una investigación sobre el estado


nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, observó que: el 41.2% de las
gestantes consume tres veces al día alimentos, el 56% ingiere dos porciones de
alimentos ricos en proteína al día, el 46.2% consume dos porciones de cereales,
tubérculos y raíces al día, el 39.1% ingiere tres porciones de frutas y verduras al día,
el 33.2% consume dos porciones de alimentos ricos en calcio al día. Respecto a los
alimentos ricos en hierro, el 61.4% consume de una a dos veces por semana, el
54.9% ingiere una a dos veces por semana alimentos ricos en ácido fólico, el 47.8%
consume una a dos veces por semana semillas oleaginosas. El 54.9% de las
gestantes consume de 4 a 7 vasos de líquido al día, el 73.4%, a veces, ingiere
conservas de alimentos enlatados, el 60.3% consume comida chatarra de una a dos
veces por mes. Asimismo, el 60.9 consume snacks de una a dos veces por mes, el
67.4% no le añade sal de forma adicional a la comida preparada. Por último, el 67.4%
de las gestantes ingiere suplementos vitamínicos de manera diaria. (2)

9
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Jorge S, en el 2016 (Perú) realizó un estudio titulado “Relación entre los


conocimientos y las prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Hospital San
Juan de Lurigancho. Febrero – marzo, 2016”, donde identificó que el 74.7% de las
gestantes encuestadas realizan prácticas alimentarias inadecuadas durante la etapa
de su embarazo. El 77.9%, el 67.4% y el 76.8% del total de encuestadas no
consumen alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico, respectivamente. El 82.6%
de las gestantes que desconocen sobre la alimentación durante el embarazo realizan
prácticas alimentarias inadecuadas, contrario a ello el 100% de las gestantes que sí
conocen sobre la alimentación durante el embarazo realizan prácticas alimentarias
adecuadas. (2)

Diez K y Guerrero L en el año 2011 (Perú) realizan un estudio titulado


“Conocimientos, actitudes y prácticas en puérperas sobre el régimen dietario con
hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno
Perinatal 2010” observando que el 59.1% de las puérperas tuvo anemia durante la
gestación. En aquellas puérperas con prácticas adecuadas solo el 34.6% presentó
anemia durante la gestación, en comparación con las que tuvieron prácticas
inadecuadas que fue de 75.4%. (2)

10
Universidad Nacional del Altiplano Puno

VI.- MARCO TEÓRICO

6.1.- ANEMIA

La Anemia es una condición patológica en la cual hay disminución del número de


eritrocitos. En la práctica clínica la anemia es evaluada a través de la disminución en
la concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Hcto). La anemia es definida
como un nivel de hemoglobina inferior al percentil 5 para la edad en individuos
saludables de su misma edad, sexo y estado fisiológico (como la gestación). Los tipos
principales de anemias nutricionales son: en primer lugar, la anemia ferropénica y
luego las anemias por deficiencia de folato y de vitamina B12. aunque Las causas
varían según la edad. La mayoría de los niños con anemia son asintomáticos, y la
condición se detecta en la evaluación de pruebas de laboratorio. La evaluación
diagnostica se recomienda sólo para niños de alto riesgo.

Este padecimiento es muy común en las mujeres embarazadas, con una frecuencia
que va de 20 a 80%, según la población estudiada. Existen estimaciones de que en
México la anemia es más frecuente en las mujeres embarazadas (18.1%) que en las
no embarazadas (15.4%). La prevalencia en mujeres embarazadas urbanas parece
llegar a ser hasta de 21.6%. (3)

Durante el embarazo normal el volumen plasmático aumenta, aproximadamente,


1,000 a 1,500 ml, casi 40% en relación con la mujer no embarazada; estas cifras
alcanzan incluso 65% en embarazos gemelares. La disminución de 1 a 2 g/100 ml en
la concentración de hemoglobina que se cuantifica durante el embarazo no es
“anemia del embarazo” sino un cambio por hemodilución.

6.2.- ANEMIA EN EL EMBARAZO:

La deficiencia de hierro es la falla nutricional más conocida, tiene una alta prevalencia
en mujeres en edad reproductiva, particularmente en gestantes, grupo en el que se
encuentra incrementado el riesgo de desarrollar alteraciones maternas y fetales.

11
Universidad Nacional del Altiplano Puno

La anemia más frecuente es la ocasionada por deprivación de hierro, conocida como


anemia ferropenica. (2)

En los países en vía de desarrollo la incidencia de anemia es alta, la cantidad de


hierro y ácido fólico disponible de la dieta podría para la mayoría de los grupos
socioeconómicos requerir de suplementación adicional, para incrementar las
reservas que requiere cada mujer y su hijo durante la gestación, ambos compuestos
son importantes para generar un efecto adecuado tanto en el crecimiento fetal y
placentario, como en la condición materna de ganancia y pérdida sanguínea a la cual
se verá sometida. (3)

La anemia en el embarazo es un gran problema de salud pública, sumados a la


malnutrición y otras afecciones como la malaria y las parasitosis intestinales
contribuyen a incrementar la morbilidad materna y perinatal. En los países
desarrollados la disminución de los valores de hemoglobina durante el embarazo,
rara vez alcanza una magnitud considerable para lograr algún impacto, situación que
experimentan las mujeres que reciben dietas adecuadas y balanceadas, sin
embargo, existe una práctica universal de suplir rutinariamente con hierro y folatos a
todas las gestantes. La realidad en algunos países es por lo general, diferente, y por
ello siempre se deberá individualizar el manejo de cada una de las embarazadas. Es
importante conocer el estado nutricional de los pueblos y con la mayor
responsabilidad se debe ofrecer opciones de manejo acordes al estado de cada
gestante y la condición particular del embarazo, siempre orientados a disminuir los
riesgos pluricarenciales, para pretender obtener el mejor resultado materno -
perinatal. (3)
En Latinoamérica la prevalencia real de las deficiencias de hierro por cada una de las
regiones es poco conocida en detalle considerando que los grupos poblacionales
poseen una multiétnica cultural y nutricional, haciendo que algunos tengan carencias
muy significantes. (3)

6.3.- LA HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una proteína tetramérica con dos pares de subunidades idénticas
(2a, 2b, PM 64Kd), con 141 o 142 aminoácidos en una cadena y 146 en la otra, El

12
Universidad Nacional del Altiplano Puno

hierro es un componente primordial de la molécula de hemoglobina, ya que cada


subunidad posee un grupo prostético, Fe-PP-IX, cuyo hierro ferroso se enlaza al
oxígeno en forma reversible. Las cuatro subunidades no están unidas
covalentemente, pero reaccionan cooperativamente con el oxígeno con modulación
específica del pH, la pCO2, los fosfatos orgánicos, y la temperatura. Estos
moduladores de la afinidad de la hemoglobina por el hierro determinan la eficiencia
del transporte de oxigeno desde la interface de los capilares de los alveolos en los
pulmones, hasta la interface eritrocito capilar-tejido en los tejidos periféricos. (4)

➢ Niveles de hemoglobina en la altura

La gradiente de hemoglobina aumenta por que el organismo se adapta a al hipoxia


hipo-barica de la gran altitud mediante el aumento de la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno.

Los valores de concentración de hemoglobina varían de acuerdo a la altura este


efecto puede notarse por encima de miles de metros sobre el nivel del mar, donde
empieza una saturación de hemoglobina, por ende, la deficiencia de anemia requiere
un ajuste para la altitud en que vive el individuo.

La relación entre la concentración de hemoglobina y la altitud fue estudiada y se


demuestra que la curva de aumento de la concentración de hemoglobina en función
a la altitud es exponencial. (4)

6.4.- VALORES DE HEMOGLOBINA


SIN ANEMIA
CON ANEMIA SEGÚN NIVELES DE
POBLACION SEGÚN VALORES
HEMOGLOBINA (g/dl)
DE HEMOGLOBINA

MUJER GESTANTE < 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0

Fuente: norma técnica de anemia


6.5.- EL HIERRO
Entre todos los micronutrientes, el hierro posee la historia más larga y mejor descrita.
El hierro es el cuarto elemento terrestre más abundante, y abarca aproximadamente
el 4,7% de la corteza terrestre, en la forma de los minerales hematita, magnetita y
siderita. Compuestos de hierro primordial fueron probablemente responsables de la

13
Universidad Nacional del Altiplano Puno

generación catalítica de parte del oxígeno atmosférico del que dependen las formas
modernas de vida ya que es un componente esencial, o bien un cofactor para cientos
de proteínas y enzimas. Basados en extrapolaciones hechas a partir de sociedades
aborígenes modernas, el hombre prehistórico tenía una ingesta adecuada de hierro.

Los antiguos árabes, chinos, egipcios, griegos y romanos, aunque ignorantes de la


importancia nutricional del hierro, le atribuían propiedades terapéuticas. Por ejemplo,
los antiguos griegos administraban hierro a sus soldados heridos para mejorar la
debilidad muscular, que probablemente se derivaba de anemia hemorrágica.

Alquimistas y médicos del siglo XVI prescribían hierro para uso medicinal, a las
mujeres jóvenes se les daban sales de hierro para tratar lo que se describía entonces
como clorosis, un antiguo termino para la anemia usualmente debida a deficiencia de
hierro. (5)

6.6.- FUNCIONES DEL HIERRO


El hierro es un mineral fundamental para el normal desarrollo de las capacidades
mentales y motoras de los individuos. Su deficiencia tiene directa relación con la
perdida de estas potencialidades. El hierro juega un papel esencial en muchos
procesos metabólicos incluidos el transporte de oxígeno, el metabolismo oxidativo y
el crecimiento celular.

Cuando su falta ocurre en los primeros años de vida, el daño causado es irreparable.
Siendo tan crucial, su deficiencia es padecida por una gran proporción de la población
mundial; y además gran parte de ella se acompaña de anemia. (5)

6.7.- ABSORCIÓN DEL HIERRO EN EL ORGANISMO

La mayor absorción de hierro tiene lugar en el duodeno y el yeyuno superior del


intestino delgado.

El hierro se absorbe con mayor facilidad en su estado ferroso (Fe2+) o hemínico,


pero la mayor parte del hierro dietético está en forma férrica (Fe3+) o no hemínico.
Los enterocitos absorben el hierro hemínico como complejo porfiriana intacto, en
cambio la absorción del hierro no hemínico depende de su concentración y pH. El

14
Universidad Nacional del Altiplano Puno

hierro hemínico corresponde a solo el 5 – 10% de la dieta, sin embargo, su absorción


llega hasta el 35% a comparación con el 15% del hierro no hemínico. Las secreciones
gástricas, disuelven el hierro a su forma ferrosa permitiendo la formación de
complejos solubles. Debido a la solubilidad del hem, la absorción es más eficiente.
Varios factores dietéticos afectan la disponibilidad de hierro para su absorción, por
ejemplo, el ácido fítico que se encuentra que se encuentra en los cereales reacciona
con el hierro para formar compuestos insolubles en el intestino. Lo mismo sucede con
los fosfatos, oxalatos y el jugo pancreático que va inhibir la absorción del hierro.

El hierro es absorbido en el intestino delgado, predominantemente por la mucosa del


duodeno y yeyuno proximal la cual está formada por las criptas de Leberkuhn. (6)

Clásicamente, tres mecanismos reguladores no comprendidos a cabalidad han sido


propuestos para explicar la homeostasis del hierro. El primero es el bloqueo mucosal,
en el cual, según la carga del hierro dietético, el propio enterocito modula su
absorción, un segundo mecanismo dependiente de los depósitos de hierro y el
tercero llevado a cabo por la eritropoyetina es independiente de los niveles de hierro.

Se ha encontrado que, a menor reserva de hierro, encontrada como ferritina sérica,


mayor absorción de hierro, e inversamente, a mayor reserva de hierro, menor
absorción, concluyendo que la absorción del mineral está regulada por los depósitos
de hierro del organismo por lo que no existe riesgo alguno de sobrecarga. (7)

6.7.1.- ABSORCIÓN DEL HIERRO HEMÍNICO

El hierro hemínico se absorbe a través de las células de la mucosa en forma de un


complejo intacto de porfirina; la absorción se afecta sólo mínimamente por la
composición de la comida y las secreciones gastrointestinales. (7)

6.7.2.- ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEMÍNICO


El hierro no hemínico presente en el duodeno y la parte superior del yeyuno en una
forma soluble para su absorción. Se ioniza por el jugo gástrico que es ácido, se
reduce a la forma ferrosa y pasa por quelación con las substancias solubilizaste cómo
ácido ascórbico, azúcares y los aminoácidos que contienen azufre. Conforme el
quimo pasa del estómago hacia el duodeno, la adición de secreciones duodenales

15
Universidad Nacional del Altiplano Puno

aumenta el pH a 7, en cuyo punto de la mayoría del hierro férrico se precipita a menos


que haya sido quelado. El hierro ferroso es significativamente más soluble a un pH
de 7 y en consecuencia aún está disponible para la absorción. Se desconoce el
mecanismo preciso por el cual el hierro no hemínico se absorbe.

El estado de los depósitos de hierro es el determinante más importante de la


absorción del hierro no hemínico. Sin embargo, los factores presentes en el lumen
intestinal ejercen una poderosa influencia en la capacidad del organismo para extraer
el hierro del pool luminar de hierro no hemínico. Son esenciales dos factores
fisiológicos para lograr una óptima absorción: La secreción gástrica de ácido
clorhídrico, la retención y mezcla de los alimentos en el estómago. El ácido gástrico
es importante para la solubilización del hierro no hemínico en los alimentos.

En suma, el porcentaje de absorción varía con el tipo de alimento consumido y sobre


todo, con una serie de condiciones orgánicas, como son el grado de reservas férricas,
el nivel de hemoglobina y la actividad eritropoyética. Cuando las condiciones son
normales, el porcentaje absorbido se acerca al 10%, y se sitúa alrededor del 20% en
condiciones de déficit de hierro.

Transporte y almacén del hierro en el organismo, Una vez absorbido, el hierro pasa
a la sangre y se transporta unido a la transferrina, cuya síntesis hepática parece estar
regulada por la concentración de hierro intracelular de forma que cuando esta
disminuye, la transferrina plasmática aumenta y viceversa. La transferrina lleva el
hierro hasta las células, especialmente a los precursores eritropoyéticos de la
médula ósea, donde es utilizado. Allí entra en la mitocondria y participa en la síntesis
del heme, componente fundamental de la hemoglobina.

Por ello, el índice de saturación de la transferrina (IST), constituye un factor que


regula la intensidad de la eritropoyesis, de forma que esta disminuye drásticamente
cuando el IST es inferior a 16%. Por el contrario, cuando dicho índice está por encima
del 90%, el hierro transportado por la transferrina se desvía hacía el hígado, para
acúmulo de hemosiderina. (7)

16
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Cuando el hierro se absorbe del intestino delgado se combina inmediatamente en el


plasma sanguíneo con una globulina beta, la apotransferrina, para formar
transferrina. El hierro se combina débilmente con la molécula y en consecuencia

se puede liberar a cualquier célula tisular. Esta molécula de transferrina se une


frecuentemente a receptores en las membranas celulares de los eritroblastos en la
médula ósea, donde son ingeridos por endocitosis. Allí la transferrina deja el hierro
directamente en la mitocondria, donde se sintetizan el hem (protoporfirina + hierro).
Cuando los hematíes han cumplido su ciclo de vida y son destruidos, la hemoglobina
liberada es ingerida por otras células del sistema macrófago – monocítico. Allí se
libera el hierro libre y después se almacena en la reserva de ferritina o se vuelve a
utilizar para la formación de nueva hemoglobina. (7)

En el citoplasma celular, el hierro se combina con la apoferritina para formar ferritina,


este hierro almacenado como ferritina se llama hierro de depósito, las moléculas de
ferritina en la membrana lisosómica pueden agregarse depósitos que contienen hasta
50% de hierro, a estos se denomina hemosiderina, estas formas se depositan en los
hepatocitos principalmente y en las células retículo edoteliales de la médula ósea,
cuando la cantidad de hierro en la sangre disminuye considerablemente, el hierro se
separa de la ferritina muy fácilmente pero mucho menos de la hemosiderina.

El hierro iónico libre es sumamente tóxico, ya que, en un medio acuoso rico en


oxígeno, puede alcanzar diferentes reacciones químicas cuyos productos son
nocivos para las diferentes estructuras celulares. Por tal motivo, el hierro en el
organismo se encuentra unido a diferentes ligandos. (7)

6.8.- HABITOS ALIMENTARIOS

El embarazo es una situación fisiológica que se acompaña de numerosos cambios


hormonales, cambios en la composición corporal y en el metabolismo del organismo.
Uno de los aspectos trascendentales en la salud del binomio madre-hijo es el estado
nutricional previo a la gestación y durante ésta, ya que demanda un mayor consumo
de micronutrientes como hierro, ácido fólico, calcio y una ingesta de alimentos
suficiente en cantidad y calidad. La alimentación es fundamental durante todo el

17
Universidad Nacional del Altiplano Puno

proceso de la gestación porque es la fuente principal de energía para sustentar el


crecimiento fetal y mantener el funcionamiento orgánico materno ya que la
desnutrición o la ingesta inadecuada antes y durante el embarazo, pueden dar lugar
a resultados 14 perinatales adversos, tales como anomalías congénitas . Es por ello
que la alimentación recomendable para una mujer embarazada debe darse en base
al consumo de una dieta balanceada y nutritiva, aumentando la ingesta de calorías
para saciar las necesidades del feto. (8)

6.9.- IMPORTANCIA DE LA DIETA EN EL EMBARAZO

La alimentación ocupa un lugar esencial en la incorporación de hierro. Dado que la


mayoría del hierro de los alimentos es del tipo no hémico, la presencia o ausencia de
estas sustancias juega un papel vital en la disponibilidad del hierro. El potenciador
más conocido de la absorción del hierro no hémico es la vitamina C. Los inhibidores
de la absorción de hierro no hémico que se encuentran en los alimentos son el fosfato
cálcico (leche y yogurt, entre otros), el salvado, el ácido fitico (presente en cereales
integrales no procesados) y los polifenoles (té, café y algunos vegetales). (9)

6.9.1.- FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN:

Durante la gestación las mujeres necesitan consumir mayor cantidad de alimentos


para hacer frente al esfuerzo adicional que dicho estado exige a su cuerpo y cubrir
así las necesidades nutricionales del niño o niña en formación, y de ella misma. En
términos prácticos, la gestante debe consumir una ración adicional más de las que
consumía cuando no estaba gestando, para que no se agoten sus reservas
nutricionales y cubra sus necesidades de energía, macro y micronutrientes.

Si durante el embarazo la mujer presenta vómitos excesivos, se recomienda


fraccionar el número de comidas sin disminuir la cantidad total de alimentos que la
madre debe consumir diariamente. (10)

La gestante debe consumir 4 veces al día, es decir, tres comidas principales al día
más una ración adicional, que puede tener la siguiente distribución calórica:
desayuno (20%), almuerzo (45%), cena (20%) y merienda o colación (15%). La

18
Universidad Nacional del Altiplano Puno

merienda frecuentemente contribuye para incluir alimentos fuente de nutrientes que


requieren un mayor incremento durante este periodo, por ejemplo, las fuentes de
calcio (leche, yogurt, queso) o de hierro (morcilla, sangrecita, hígado).

6.9.2.- CONSUMO DE PROTEÍNAS:


Durante el embarazo, las proteínas se necesitan para cubrir las necesidades del
crecimiento del feto, de la placenta y de los tejidos maternos. Cuando existe un
balance energía/proteínas adecuado (cuando el consumo de proteínas no supera el
25% de la energía total), se consigue mayor peso del niño al nacer y un menor riesgo
de muerte fetal y neonatal.
La FAO/OMS/UN (1985) recomiendan un incremento de 1.3, 6.2 y 10.7 g/día de dosis
inocua de proteínas, durante el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente,
o un promedio de 6 g/día para todo el embarazo. Las proteínas deben representar
entre el 15 y 25% del aporte calórico total, lo que no es difícil cubrir, sin embargo, las
proteínas de alto valor biológico son difíciles de cubrir, por lo que se hace necesario
el incremento del consumo de alimentos de origen animal que brindan un aporte
significativo de aminoácidos esenciales.

Las principales fuentes de proteínas en nuestra dieta son la leche y los productos
lácteos, carnes, pescado, huevos, cereales, pan, legumbres y patatas.

Consumo de carbohidratos: Los carbohidratos son importantes por ser la principal


fuente de energía, más aún se necesita su consumo en el embarazo, debido a que
en esta etapa aumenta el gasto energético.

Es recomendable distribuir el consumo de hidratos de carbono en 5 tomas diarias, y


que se ajusten las cantidades a cada gestante, aumentando sobre todo a partir del
2º trimestre, que es cuando más se incrementa el gasto energético.

Se estima que los carbohidratos aportan entre 50 y 70% de la energía dietaria. En


nuestro país no se presenta déficit en su ingesta, pues los alimentos fuentes

como pan, fideos, galletas, arroz y otros cereales son de consumo masivo y en
algunos grupos de población supera el 70%. (2)

19
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Es importante que los alimentos sean ricos en carbohidratos complejos (almidones y


fibra) y menos del 10% en forma de azúcares simples. Son fuentes en carbohidratos
complejos los cereales como quinua, kiwicha, arroz, maíz; tubérculos como la papa,
camote, yuca; las leguminosas como lentejas, frejol, garbanzos.

El embarazo tiene un cierto efecto diabetógeno por lo que hay que asegurar el
mantenimiento de la glucemia materna en valores normales.

Los cereales y derivados suponen la principal fuente de energía de la dieta, y como


tal, es importante asegurar su consumo ya que en el embarazo el gasto energético
es mayor.

Entre los principales encontramos: arroz, avena, cebada, maíz, trigo, y sus derivados
como harinas, féculas y productos elaborados con las mismas (fideos, panes,
galletas, etc). Este grupo también incluye las legumbres: arvejas secas, garbanzos,
lentejas, porotos, etc. Es recomendable la incorporación de cereales integrales a la
alimentación ya que estos aportan mayor cantidad de nutrientes como así también
una importante proporción de fibra.

En los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú sugieren que se debe
disminuir el consumo de gaseosas, golosinas y dulces, puesto que el consumo
exagerado puede ocasionar sobrepeso y/o obesidad.

Consumo de grasas: Las grasas tienen gran importancia por su alta densidad
energética y participan en la síntesis de prostaglandinas, prostaciclinas entre otras.
Se requiere en la dieta de 15 a 30% de la energía recomendada.

El consumo de grasas es importante no solo como fuente energética y de ácidos


grasos esenciales, sino también para facilitar el transporte de las vitaminas
liposolubles. Se estima que las grasas aporten entre 20 y 25% a la energía dietaria
de la gestante.

La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos grasos


poliinsaturados, incluyendo los ácidos linoléico y linolénico, los cuales se encuentran
principalmente en el aceite de semillas, yema de huevo, carne, pescado y mariscos.

20
Universidad Nacional del Altiplano Puno

El colesterol también forma parte del cerebro y de la mielina. Uno de los alimentos
que más lo contiene es la yema de huevo; de hecho, una unidad tiene más de 200
mg; su riqueza en nutrientes como proteínas, ácido linoleico, fosfolípidos, lecitina,
riboflavina, selenio, zinc y otros compuestos como carotenoides, lo convierte en un
alimento recomendable para la gestante.

El consumo elevado de ácidos grasos trans se asocia con una menor concentración
de ácidos grasos poliinsaturados en la madre y el neonato, por lo que se recomienda
disminuir su consumo.

Se debe vigilar el consumo de alimentos que contienen cantidades importantes de


grasa: leche entera, croissants y otros productos de bollería, embutido, determinados
quesos, pasteles, etc. Por ello, es recomendable utilizar aceite de oliva,
preferentemente en la cocina, u otros aceites vegetales como el de girasol.

Asimismo, evitar frituras, ya que contribuyen molestias digestivas en las


embarazadas.

6.9.3.- CONSUMO DE VITAMINAS Y MINERALES:


Las vitaminas y minerales son compuestos indispensables para el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento del organismo humano, pero se necesitan adquirir a
través de la alimentación, ya que este no tiene la capacidad de sintetizarlos. Las
concentraciones plasmáticas de muchas vitaminas y minerales disminuyen durante
la gestación, posiblemente por la hemodilución; otras son sensibles al calor, luz, aire
y se eliminan por el sudor. Las disminuciones más frecuentes son de Vitamina A,
folatos y de hierro.
Las frutas contienen hidratos de carbono en forma de fructosa y fibra soluble, pero
son especialmente importantes por su alto contenido en potasio, vitamina C y agua,
que ayudan a prevenir la preeclampsia. Las verduras aportan poca

energía y contienen mucha fibra que mejora el estreñimiento. Asimismo, son ricos en
potasio para mejorar la retención de líquidos, vitamina C y ácido fólico.

21
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú sostienen que las frutas y
verduras son fuentes de vitamina A, vitamina C y fibra y que su consumo debe ser
diario, dividiéndose estos en:

- Alimentos ricos en vitamina A: Es recomendable que una mujer gestante


consuma todos los días alimentos vegetales con alto contenido de carotenos, como
papaya, mango, plátano de la isla, zanahoria, zapallo y hortalizas de hoja verde
oscuro (espinaca, acelga). La alimentación con adecuado aporte de grasa ayudará a
una mejor absorción de esta vitamina. (2)

- Alimentos ricos en vitamina C:

Se ha demostrado valores bajos de la vitamina C en plasma en relación a problemas


de preeclampsia y rotura prematura de las membranas, afectando dicha carencia en
la evolución o el resultado final del embarazo. Las frutas cítricas como la naranja,
mandarina, limón, toronja son fuentes de vitamina C, así como otras frutas no cítricas
(piña, papaya, aguaje, maracuyá), verduras y tomate son fuentes de vitamina C.

- Alimentos ricos en fibra:

La disminución de la motilidad intestinal, inactividad física y presión que ejerce el


peso del útero a nivel de los intestinos, ocasionan con frecuencia que las mujeres
gestantes sufran de estreñimiento durante los últimos meses de gestación. El
aumento del consumo de agua, otros líquidos y alimentos ricos en fibra ayudan a
prevenir el estreñimiento en la mujer gestante, por ello es recomendable el consumo
de cereales de granos enteros, productos integrales, frijoles, frutas y verduras que
son los que tienen un alto contenido de fibra.

6.9.4.- CONSUMO DE MENESTRAS

Las menestras también tienen buena cantidad de calcio, pero su biodisponibilidad se


ve limitada porque también tiene inhibidores de su absorción. Sin embargo, su aporte
es considerable. Los alimentos andinos quinua y kiwicha son mejores fuentes
cuantitativas de calcio que los cereales no andinos.

22
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Alimentos fuente de hierro:

En la actualidad, se dispone de suficiente evidencia que relacionan la anemia por


déficit de hierro al inicio del embarazo con prematuridad y bajo peso al nacer, causa
más frecuente de morbimortalidad neonatal. Los requerimientos diarios son
relativamente bajos durante el embarazo, alrededor de 1 000 mg; sin embargo,
solamente 0,8mg/día durante el 1er. trimestre y en el resto de la gestación puede
alcanzar 6,3mg/día. (2)

La ingesta dietética recomendada (IDR) de hierro es de 27 mg/día, que usualmente


no puede ser cubierta con aporte dietario, haciéndose necesaria su suplementación.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la suplementación diaria con hierro
durante el embarazo, como parte de los cuidados estándar en la población con riesgo
de deficiencia en hierro.

Las fuentes fundamentales de hierro hemínico (con absorción entre 20-30%), se


encuentra en elevada concentración en alimentos como el hígado, la sangrecita, las
carnes de res, las verduras, las aves y los mariscos. El hierro no hemínico se
encuentra en cereales, leguminosas y verduras, solo se absorbe en menos de 5%.
La ingesta de Vitamina C, carne de res, aves y pescados son capaces de incrementar
esta absorción, pero solo si se encuentran en la misma comida. Las principales
fuentes de vitamina C son: jugo de limón, piña, mandarina, naranja, maracuyá y
tomate.

En los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú, mencionan que durante
el embarazo la mujer requiere el hierro para el desarrollo del feto, la placenta, la
síntesis de eritrocitos adicionales y reponer las pérdidas del parto. Uno de los
principales problemas nutricionales durante el embarazo es la anemia nutricional, la
cual se previene con un adecuado consumo de hierro durante esta etapa. El hierro
proveniente de todo tipo de carnes, aves, pescados, vísceras, sangrecita, etc., es
considerado de alta biodisponibilidad, ya que se absorbe con mayor facilidad y se
altera poco ante la presencia de factores inhibidores de la absorción del hierro, siendo
importante para poder mejorar las condiciones nutricionales, se recomienda consumir
5 cucharadas de algún alimento de origen animal en cada tiempo de comida.

23
Universidad Nacional del Altiplano Puno

Alimentos fuente de ácido fólico:

El ácido fólico tiene vital importancia para la división celular y el crecimiento por lo
que su déficit se asocia con bajo peso al nacer, desprendimiento prematuro de la
placenta y defectos del tubo neural. Son fuentes ricas de este, el hígado, las carnes,
el huevo, las leguminosas, los cereales integrales, las viandas (papa, calabaza, etc.),
vegetales (berro, nabo, pimientos, tomates, etc.) y diversas frutas (melón, plátano y
cítricos). Es destruido en casi su totalidad durante la cocción. Se recomiendan en el
embarazo de 200-300 mg/día y durante la lactancia de 100-200 mg/día.

En los alimentos, el ácido fólico se encuentra en forma de folatos, siendo sus


principales fuentes los vegetales de hoja verde, las naranjas, el brócoli, los
espárragos, las legumbres y las frutas, etc.

Los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú afirman que toda mujer
gestante necesita ácido fólico para: producir glóbulos sanguíneos adicionales que
necesita y el crecimiento de la placenta y del feto. Esta vitamina es necesaria para la
producción del ADN. Cuando las cantidades de ácido fólico son inadecuadas, la
capacidad de división de las células podría verse afectada y posiblemente provocar
un crecimiento pobre del feto o de la placenta. La deficiencia de ácido fólico está
asociada a defectos del tubo neural, otras malformaciones congénitas y parto
prematuro. Asimismo, el ácido fólico contribuye en la prevención de la anemia
megaloblástica. Está presente en todo tipo de carnes rojas, vísceras, pescados y
mariscos.(2)

Consumo de líquido al día:

El agua es un nutriente y componente esencial para la salud de los seres humanos,


por ello debe consumirse agua potable o adecuadamente potabilizada para evitar la
transmisión de enfermedades y que el consumo sea a voluntad siguiendo la
sensación de sed. (2)

Durante el embarazo se retiene agua, en parte por el incremento en la producción de


vasopresina. El agua ingerida es usada para la producción de líquido amniótico.
Algunas condiciones, además de las climáticas y la actividad física, incrementan la

24
Universidad Nacional del Altiplano Puno

necesidad de agua durante el embarazo como las náuseas y los vómitos en la


gestación, así como el mayor consumo energético. La deshidratación durante el
embarazo agrupa riesgos especiales, por lo que debe evitarse. Diversos cambios
fisiológicos alteran el metabolismo del agua durante el embarazo: se incrementa el
volumen sanguíneo y la tasa de filtración glomerular, se pierde más agua por
sudoración y exhalación. La placenta contiene, a término, 500 mL de agua, y hay de
500 a 1,200 mL de líquido amniótico. Diferentes fuentes recomiendan un consumo
total de agua de 2,7004,800 mL/día, de las que 1,470-2,370 mL corresponden a
bebidas y agua simple; Con base en el consumo energético y la recomendación de
1-1.5 mL/kcal al inicio del segundo trimestre de embarazo se incrementan, en al
menos de 300 mL/día, las necesidades de agua.

En los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú se señala que el aumento
del consumo de agua ayuda a prevenir el estreñimiento, tanto de la mujer gestante
como la que da de lactar.

Asimismo, se debe beber 2 litros de agua diarios, es decir de 8 a 10 vasos de agua.


También se puede recurrir a sopas o infusión es para incrementar la ingesta de
líquidos.

Bebidas inhibidoras de la absorción del hierro:

En los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú sugieren que el café, té,
cocoa y chocolates, interfieren en la absorción de hierro proveniente de alimentos de
origen vegetal, por ello hay que disminuir su consumo.

En los hospitales de nuestro medio es frecuente encontrar gestantes en trabajo de


parto con anemia, observándose que en muchos casos las gestantes controladas,
terminan la gestación con anemia. Con el presente estudio, se busca identificar las
prácticas que tienen las usuarias sobre la alimentación y evaluar si se relaciona con
la presencia de anemia ferropénica; asimismo nos permitirá identificar la realidad
problemática en la institución. Además, este servirá como evidencia científica a nivel
institucional, a nivel de la comunidad obstétrica y para los estudiantes, pues se podrá
encontrar alternativas en la planificación de estrategias innovadoras para mejorar los

25
Universidad Nacional del Altiplano Puno

conocimientos y las prácticas en la alimentación durante el embarazo. Los datos


evaluados servirán de apoyo al profesional de la consulta prenatal, pues podrá
sugerir practicas preventivas que corrijan la actitud de la gestante en base a la
alimentación adecuada, con la finalidad de evitar problemas en el recién nacido y en
la madre, así como brindar beneficios a nivel institucional. (2)

6.9.5.- LOS PRINCIPALES SUPLEMENTOS DE HIERRO.

 Suplementación de ácido fólico: Es la administración profiláctica de ácido


fólico, que se brinda a la gestante hasta las 13 semanas de gestación, pero
también se debe administrar durante el embarazo, siendo la dosis
recomendada de 400 ug.
 Suplementación de hierro: Se debe iniciar a partir de las 14 semanas de
gestación, siendo la dosis diaria de 300 mg. En casos de mujeres gestantes
que inician el control prenatal después de las 32 semanas de embarazo, la
dosis debe ser de 600 mg de sulfato ferroso. Debe ser ingerido media hora
antes del almuerzo, de preferencia con jugos ricos en ácido ascórbico.(2)

26
Universidad Nacional del Altiplano Puno

6.10.- MARCO CONCEPTUAL


 ANEMIA:

La anemia es una condición patológica en la cual hay disminución del número


de eritrocitos. En la práctica clínica la anemia es evaluada a través de la
disminución en la concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Hcto).
(13)

 HEMOGLOBINA:

La hemoglobina (Hb) es una proteína globular, que está presente en altas


consideraciones en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno
del medio externo al medio interno. (11)

 NUTRICIÓN:

La nutrición es el estudio científico de los alimentos, de cómo éstos mantienen


el cuerpo e influyen en nuestra salud; incluye cómo consumimos, digerimos,
metabolizamos y almacenamos los nutrientes y cómo éstos afectan al cuerpo.
(11)

 ALIMENTACION: Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para


proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir
energía y desarrollarse. (12)
 GESTANTE: Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el
útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios
fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer
encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la
interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas
para preparar la lactancia. (13)

27
Universidad Nacional del Altiplano Puno

VII.- METODOLOGÍA
7.1 TIPO DE ESTUDIO:
Tipo: Observacional

Diseño: Correlacional por que mide la relación entre las variables y de corte
transversal porque se realiza en un determinado tiempo.

7.2 ÁMBITO DE ESTUDIO:


El presente estudio se realizó en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre de
la MICRORED de José Antonio Encinas (JAE) REDES PUNO, Con gestantes que
acuden al centro de Salud con el fin de realizar sus controles.

7.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO:


La población estuvo conformada por 60 gestantes, en el estudio participaron las
gestantes que acudieron para atención al Centro de Salud.

7.4 MUESTRA:
La muestra que se tomo es por conveniencia es una técnica de muestreo no
probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad
y proximidad de los sujetos para el investigador.

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras


"representativas"

28
Universidad Nacional del Altiplano Puno

7.5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


7.5.1.- TÉCNICAS: Encuesta conformada con 12 items (Anexo N°1)
7.5.2.- INSTRUMENTOS: Se utilizó una hoja de recolección de datos y un
cuestionario para evaluar los hábitos alimentarios.
Hoja de recolección de datos: Estuvo conformada por 12 ítems de respuestas
cerradas politómicas, en los cuales también se identificó la información personal que
se dio a cada una de las gestantes encuestadas

Cuestionario de hábitos alimentarios: Este instrumento fue calificada, validada por


el personal de salud del establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre.

(Ver anexo N° 2)

7.6.- PLAN DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


 La recolección de datos se realizó en el consultorio de obstetricia.
 La recolección de la información se realizó a través del instrumento de
recolección de datos previamente validados.
 Se utilizo el programa Excel para el procesado de los datos.

7.7.- LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


 Gestante que no deseen llenar la encuesta o esta se encuentre incompleta.

7.8.- VARIABLES DE ESTUDIO


7.8.1.- Variable independiente: Hábitos alimentarios en el embarazo.
7.8.2.- Variable dependiente: Anemia ferropénica.

29
Universidad Nacional del Altiplano Puno

7.9.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DE DIMENCIONES INDICADORES DEFINICION VALOR


LA VARIABLE OPERACIONAL FINAL

VARIABLE Los hábitos  Definición  Tiene buenos hábitos Se medirá a través


INDEPENDIENTE alimentarios son  Causas de la anemia. alimentarios. de la aplicación de ALTO
comportamientos  Consecuencias de la  No tiene unos buenos las encuestas
Hábitos conscientes, hábitos. permitiendo evaluar 15 a 20
anemia.
colectivos y
alimentarios de  Consumo de los hábitos
repetitivos, que
las gestantes
conducen a las suplemento de hierro alimentarios de las MEDIO
 Frecuencia de gestantes, el cual 8 a 14
personas a
consumo. está compuesto por
seleccionar,
consumir y utilizar  Cantidad de 12 items con una
determinados escala de BAJO
alimentos.
alimentos o dietas,  Consumo de puntuación 0a7
en respuesta a alimentos proteicos
unas influencias con frecuencia.
sociales y
culturales.  Consumo de
alimentos ricos en
hierro.
 Cantidad de consumo
de menestras.
 Consumo de verduras
de color verde oscuro.
 Cantidad de consumo
de frutas.
 Cantidad de consumo
de mates

30
Universidad Nacional del Altiplano Puno

VARIABLE La cantidad de Resultados de tamizaje Hemoglobina Se medirá a través Severa


DEPENDIENTE hemoglobina de hemoglobina de la recolección de Menor de
presente en un datos de laboratorio 7,0 g/dL
Anemia volumen fijo de Moderada
ferropénica en sangre. Entre 7,1
gestantes Normalmente se –10,0
expresa en g/dL Leve
gramos por Entre
decilitro 10,1- 10,9
g/dL
FUENTE: Elaboración propia

31
Universidad Nacional del Altiplano Puno

7.10.- CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se incluyeron los principios de autonomía, beneficencia y no maleficencia pues se


conservó, absolutamente, el anonimato de la información recogida con el
instrumento, siendo utilizada, solo, para la presente investigación.

Se respetó las consideraciones éticas de justicia al utilizar los mismos criterios de


selección para todas las participantes, dando libertad para decidir su participación
voluntaria

La investigación tuvo resultados que podrían ser beneficiosos para explorar la


situación de las gestantes respecto a la anemia durante el embarazo.

Finalmente, este estudio no implicó ningún riesgo para la participante.

Ficha de consentimiento informado. (Ver anexo N° 3)

32
Universidad Nacional del Altiplano Puno

VIII.- RESULTADOS:
TABLA N° 1 .- Frecuencia de anemia ferropénica de las gestantes que son atendidas
establecimiento de salud 4 de Noviembre, Puno del 2018.

ANEMIA FERROPENICA EN
GESTANTES N° %
SI 6 18
NO 27 82
TOTAL 33 100

LA TABLA N° 1- Gestantes con o sin anemia que asisten al establecimiento de


salud I-3, 4 de Noviembre, Puno 2018.

90 82
80
70
60
50
% 40
30
18
20
10
0
SI NO
ANEMIA FERROPENICA EN GESTANTES
Fuente: Encuesta realizada a las gestantes que asisten al establecimiento de salud
I-3, 4 de Noviembre.
GRÁFICO Nº 1 Muestra la presencia de anemia en gestantes que asisten al centro
de salud I-3, 4 de Noviembre con anemia 6 (18%); y sin anemia 27 (82%). Esto en
un simple reflejo de que madres gestantes que tienen anemia no tienen una buena
alimentación durante la etapa del embarazo.

33
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRAFICO 2.- Nivel de conocimiento acerca de la anemia ferropénica en gestantes


atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre Puno 2018.

80 72
70
60
50
40

% 30
19
20
9
10
0
Es la disminucion de la Es la falta de peso Es la disminución de la
sangre hemoglobina en la sangre
CONCEPTO DE LA ANEMIA
Fuente: encuesta realizada a las gestantes que asisten al establecimiento de
salud I-3, 4 de Noviembre.
GRAFICO N°2.- En este gráfico se puede observar el nivel de conocimientos que
tienen las madres gestantes acerca de que es la anemia, el 72% opto por la
alternativa correcta lo cual significa que las madres tienen un conocimiento de que
es la anemia esto ayudaría en que tengan un estilo de vida saludable durante el
periodo gestacional.

GRAFICO N° 3 Nivel de conocimiento acerca de la anemia ferropénica en gestantes


atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre Puno 2018.
80 72
70
60
50
40
28
% 30
20
10 0
0
Bajo consumo de Bajo consumo de Bajo consumo de
alimentos ricos en calcio alimentos ricos en hierro alimentos ricos en zinc
CONOCIMIENTOS SOBRE CAUSA DE LA ANEMIA
Fuente: Encuesta realizada a las gestantes que asisten al establecimiento de salud
I-3, 4 de Noviembre.

34
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRAFICO N° 3 En este gráfico se puede apreciar el nivel de conocimiento que tienen


las madres acerca de la causa de la anemia 30 madres que representa el 72%
respondieron la causa exacta de la anemia esto significa que tienen un alto nivel de
conocimiento.

GRAFICO N° 4 Nivel de conocimiento acerca de la anemia ferropénica en gestantes


atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre Puno 2018.

100 94
90
80
70
60
50
40
% 30
20
6
10 0
0
Ninguna Malformaciones Niño con anemia
congenitas

CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA
Fuente: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud
I-3, 4 de Noviembre.

GRAFICO N° 4 En el grafico se puede observar que 30 madres que representa al


94% conoce la causa exacta de la anemia esto significa que conocen las
consecuencias que puede traer a largo plazo, lo cual sería una buena manera de
prevenir a través del conocimiento.

35
Universidad Nacional del Altiplano Puno

ANEXO N°5 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de anemia


en gestantes atendidas al establecimiento de salud 4 de noviembre, Puno 2018.

50 47
45
40
35
28
30
25
%
20
13 13
15
10
5
0
NO Sulfato ferroso Ácido Fólico Sulfato ferroso y
Ácido Fólico
CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE HIERRO
Fuente: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud
I-3, 4 de noviembre.
GRAFICO N° 5.- En el grafico se observa, el nivel de consumo de de multivitaminicos
durante el embarazo con o sin anemia ferropenica El 13% de las gestantes no
complementa su alimentacion con suplementos de hierro, el 28% consume sulfato
ferroso, el 13 % consume acido folico y el 47% consume ambos multivitaminicos.Esto
significa que las madres en su gran mayoria consume ambos suplementos de hierro
lo cual indica que cumplen con lo indicado.

36
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRAFICO N° 6 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre,
Puno 2018.
50
44
45
40
35 31
30
25 22
% 20
15
10
5 3
0
2 Veces al día 3 Veces al día 4 Veces al día 5 Veces al día
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Fuente: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud
I-3, de salud 4 de Noviembre.
GRAFICO N° 6 En el grafico se puede observar que el 44% de las madres gestantes
consume 4 veces al día como debería ser correcto, pero se observa que hay un 3 %
de madres que solo consumen 2 veces al día esto significaría por los cambios
fisiológicos que la madre gestante tiene.

GRAFICO N° 7 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 noviembre

70 63
60
50
40
% 28
30
20
9
10
0
CARBOHIDRATOS: (papa, PROTEINAS: (carnes, FIBRA: (tomates,
arroz, fideo, chuño) leche, huevo,pescado) acelga,lrchuga,zanahoria)
ALIMENTOS EN MAS CANTIDAD EN EL PLATO
Fuente: encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud
I-3, 4 de noviembre.

37
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRÁFICO N°7 En este grafico se puede observar la mayor parte del plato está
compuesto por proteínas que equivale a un 63%, seguidamente este compuesto por
carbohidratos que equivale a un 28% y 9 % de consumo de fibra.

GRÁFICO N° 8 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre
Puno-2018.

45 41
40
35 31
28
30
25
% 20
15
10
5
0
Pollo Pescado Carnes rojas
CONSUMO DE CARNE
FUENTE: encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de
salud I- 3, 4 de Noviembre.

GRÁFICO N° 8 Los alimentos que consumen con más frecuencia en la semana es el


pollo que representa el 41%, seguidamente es las carnes rojas con un 31% y por
último el pescado que representa el 28%. Esto significa que la mayoría de las madres
consumen carne de pollo.

38
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRÁFICO N° 9 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas en el salud 4 de noviembre Puno 2018.

90
78
80
70
60
50
%
40
30
20 16

10 6

0
Ninguna 1 a 2 veces 3 a mas veces
CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO

FUENTE: encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4


de Noviembre.

GRÁFICO N° 9 En este grafico se observa el consumo de alimentos ricos en hierro


el 78% indica que consumen 1 a 2 veces por semana y el 6 % de las madres consume
3 a más veces esto significa que las madres no están cubriendo con requerimientos
que necesitan.

GRÁFICO N° 10 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas al centro de salud I-3, 4 de Noviembre, Puno 2018.

90
78
80
70
60
50
% 40
30
20 16
10 6
0
Ninguna 1 a 2 veces 3 a mas veces
CONSUMO DE MENESTRAS
FUENTE: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3,
4 de Noviembre.

39
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRÁFICO N° 10

En este grafico se observa la cantidad de consumo de menestras el 84% de las


madres gestantes consume 1 a 2 veces por semana, el 3% no consume menestras
y el 13% consume 3 a mas veces por semana esto indica que se consume alimentos
de regular manera debido a que desconocen que es mayor requerimiento en
gestantes.

GRÁFICO N° 11 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas al establecimiento de salud I-3, de Noviembre, Puno
2018.

50 47 44

40

30

% 20

9
10

0
Ninguna 1 a 2 veces 3 a mas veces

CONSUMO DE VERDURAS
FUENTE: encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4
de Noviembre.

GRÁFICO N°11 En el siguiente cuadro se puede apreciar el consumo de verduras


de hojas de color verde oscuro el 47 % indica que consume de 1 a 2 veces por
semana, el 44 % indica que consume 3 a más veces por semana, y el 9 % indica que
no consume verduras de color verde oscuro esto significa que no tienen en
conocimiento la propiedad que aporta las verduras de color verde oscuro.

40
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRÁFICO N° 12 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas al centro de salud 4 de Noviembre, Puno 2018.

70 63
60

50

40 34

% 30
20

10 3
0
Ninguna 1 a 2 veces 3 a mas veces
CONSUMO DE FRUTAS

FUENTE: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de


salud I-3, 4 de Noviembre.

GRÁFICO N° 12 En esta imagen se puede apreciar que el 63% consume frutas 1 a


2 al día, el 34% indica que consume 3 a más veces al día y el 3% indica que no
consumen frutas al día esto significa que no tienen en conocimiento acerca de la
propiedad de que tienen las frutas.

GRÁFICO N° 13 Aspectos generales de la alimentación según presencia o no, de


anemia en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre,
Puno-2018.
60
50
40
30
% 20
10
0
Ninguna 1 a 2 veces 3 a mas veces
CONSUMO DE INFUSIONES
FUENTE: Encuesta realizada a las gestantes atendidas en el establecimiento de
salud I-3, 4 de Noviembre.

41
Universidad Nacional del Altiplano Puno

GRÁFICO N° 13 En este grafico se puede apreciar el consumo de las infusiones el


53% indica que consume infusiones 1 a 2 veces al día, el 22 % consume 3 veces al
día el 25% indica que no consume ningún tipo de infusiones.Esto indica que la
mayoría de las madres si consumen algún tipo de infusión lo cual podría provocar
una inhibición del hierro

TABLA N° 2 Relación de hábitos alimentarios en gestantes que asisten al


establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre, Puno 2018.

HB SIN CON
HABITOS ANEMIA % ANEMIA % TOTAL %
BUENO 17 53 2 6 19 59

REGULAR 9 28 4 13 13 41

MALO 0 0 0 0 0 0

TOTAL 26 81 6 19 32 100

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N°2

En el siguiente cuadro se puede observar que 17 gestantes que representa el 53%


que no tienen anemia, tienen unos buenos hábitos alimentarios, 9 gestantes que
representa el 28% tienen un regular habito alimentario y las gestantes que tienen
anemia 2 gestantes que representa el 6% tienen buenos hábitos alimentarios y 4 que
representa el 13 % tienen un regular habito alimentario.

ANÁLISIS

Según el análisis del cuadro observado podemos deducir que, no existe una relación
entre los hábitos alimentarios y la prevención de la anemia ferropénica en madres
gestantes que asisten al establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre de octubre a
noviembre 2018. En una mínima proporción las madres que tienen anemia a la vez
tienen unos malos hábitos alimentarios.

42
Universidad Nacional del Altiplano Puno

VIII.-CONCLUSIONES

1. Se determinó los hábitos alimentarios que tienen las madres gestantes con
o sin anemia que son atendidas en el establecimiento de salud 4 de
noviembre realizada mediante una encuesta.
2. Se Identifico el nivel de la anemia ferropénica de las gestantes que son
atendidas en el Establecimiento de salud I-3, 4 de Noviembre, en la cual
se identifico que el 82% no tienen anemia y el 18 % si tienen una anemia.
3. No existe la relación entre los hábitos alimentarios y la anemia ferropénica
en madres gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-3, 4 de
Noviembre

43
Universidad Nacional del Altiplano Puno

IX.- SUGERENCIAS

1.- Implementar programas educativos dirigidos a las gestantes que acuden a


sus controles prenatales, como alternativa de solución al riesgo de
padecer anemia durante su embarazo; para así, asegurar el óptimo
desarrollo del feto y un parto sin complicaciones.
2.- Capacitar y sensibilizar a los profesionales responsables de la salud
materna, a cargo de profesionales especializados, con la finalidad de que
el personal contribuya con sus conocimientos e interés a las medidas de
prevención de anemia en el embarazo.
3.- Realizar investigaciones específicas de tipo cuasiexperimental para la
adecuada valoración de las causas alimentarias y efecto de la anemia
ferropénica en el desarrollo del embarazo, parto, puerperio y el recién
nacido.
4.- Formular un plan estratégico, que oriente al desarrollo de las actividades
que realizan los estudiantes de prácticas preprofesionales.

44
Universidad Nacional del Altiplano Puno

X.-BIBLIOGRAFIA
1 Becerra, C. González, F. Prevalencia de anemia en gestantes hospital
regional Pucallpa Perú. Revista Panamericana de salud Pública 2008.

2.- Sergio E. Bernales, Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su


relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional,
Comas. Marzo - mayo, 2017.

3.- Selva J. Anemia en el embarazo. Revista de Hematología México.2011.


4.- Gomez P, Molina R, Zambelin N. Factores relacionados con el embarazo y la
maternidad en menores de 15 años. 1 ed. Lima Peru: Flasog 2011.

5.- Veloz MG, Cruz l. Garcia C, Basavilvazo M, Hernadez M. Frecuencia de


síndrome anémico en pacientes obstétricas complicadas. Ginecología y
Obstetricia México. 2008.

6.- Wagner P. Anemia: Consideraciones Fisiopatológicas, Clínicas y


Terapéuticas. En: Anemia working Latinoamerica. España 4ª ed 2008.

7.- Amidon, L. Intestinal Absorption of Amino Acid Derivatives: Importance of the


Free a-Amino Group. J. of Pharm. Sci, 1982

8.-Scholl T. Iron status during pregnancy: setting the stage for mother and
infant. Am J Clin Nutr. 2007

9.- Lorena Paola, Hábitos alimentarios en mujeres embarazadas de distintos


niveles socioeconómicos de la ciudad Eldorado, que asisten al centro de
salud público y privado 2013.

10.- Guía Técnica de Consejería nutricional en gestantes y puérperas MINSA


2016

. 11.- Pombo M, Castro L, Barreiro J. El Crecimiento, el Desarrollo y los


Elementos Traza En: Metabolismo, Nutrición, Oligoelementos. 1.a ed. 22.

45
Universidad Nacional del Altiplano Puno

12.- Mataix J, Nutrición y Alimentación Humana. Editorial Océano, Edición


editorial, España- 2005.

.13.- Iglesias J.L, Tamez L.E, Reye I. Anemia y embarazo, su relación con
complicaciones maternas y perinatales. Medicina Universitaria. 2009.

46
Universidad Nacional del Altiplano Puno

ANEXOS

47
Universidad Nacional del Altiplano Puno

ANEXO N° 1

ENCUESTA DE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN MADRES GESTANTES DEL EE.SS


I- 3 4 DE NOVIEMBRE

NOMBRES: …………………………………………………………… Nº de encuesta: ___________

A. Edad de la gestante: ________________

B. Estado civil:

Soltera ( ) Casada ( ) Unión estable ( )

C. Grado de instrucción:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Universitario ( )

4. Ocupación: _______________________

5. Lugar de procedencia: ______________

6. Semanas de Gestación: _____________

7. N° de controles prenatales: ___________

Marque la respuesta que crea que es conveniente en honor a la verdad


I. NIVEL DE CONOCIMIENTO
1.- ¿Qué crees que es la anemia?
A.- Es la disminución de la sangre ( )
B.- Es la falta de peso. ( )
C.- Es la disminución de la hemoglobina en la sangre ( )
2.- ¿Cuál crees que es la causa de la anemia en él embarazo?
A.- Bajo consumo de alimentos ricos en calcio ( )
B.- Bajo consumo de alimentos ricos en hierro ( )
C.- Bajo consumo de alimentos ricos en zinc ( )
3.- ¿Qué consecuencias traería a tu bebé si tienes anemia?
A.- Ninguna ( )
B.- Malformaciones congénitas ( )
C.- Niño con anemia ( )

48
Universidad Nacional del Altiplano Puno

2.- ASPECTOS GENERALES DE ALIMENTACIÓN

4.- ¿Complementa su alimentación con el consumo de multivitamínicos? (sulfato


ferroso y ácido fólico)?

A.- NO
B.- sulfato ferroso
C.- Ácido Fólico
D.- Sulfato Ferroso y Ácido Fólico

5.- ¿Cuántas veces consumes alimentos durante el día? Considere desayuno,


almuerzo, cena y refrigerio(s).
A.- 2 veces al día ( )
B.- 3 veces al día ( )
C.- 4 veces al día. ( )
D.- 5 veces al día ( )
6.- ¿Cuáles son los alimentos que hay en más cantidad en su plato?

A.- CARBOHIDRATOS: (papa, arroz, fideo, chuño)


B.- PROTEINAS: (carnes, leche, huevo, pescado)
C.- FIBRA: (tomates, acelgas, lechuga, zanahoria, etc.)
7.- ¿Cuáles son los alimentos que consumes con más frecuencia en la semana?
A.- Pollo
B.- pescado
C.- carnes rojas
8.- ¿Cuántas veces a la semana consumes alimentos ricos en hierro como
sangrecita, hígado, bazo, otros?
A.- Ninguna. ( )
B.- 1 a 2 veces ( )
C.- 3 a más veces ( )
9.- ¿Cuántas veces a la semana consumes menestras (lentejas, frejoles, pallares
habas, etc.)
A.- Ninguna. ( )
B.- 1 a 2 veces ( )
C.- 3 a más veces ( )

49
Universidad Nacional del Altiplano Puno

10 - ¿Cuántas veces a la semana consumes verduras de hojas de color verde oscuro?


A- Ninguna ( )
B.- 1 a 2 veces ( )
C- 3 a mas veces ( )
11.- ¿Cuántas unidades de frutas consumes al día?
A.- Ninguna ( )
B.- Una. o Dos ( )
C.-Tres a más ( )
12.- ¿Cuántas tazas de té, café, mates consumes al día?
A.- Ninguna ( )
B.- Una. o Dos ( )
C.-Tres a más ( )

50
Universidad Nacional del Altiplano Puno

ANEXO N°3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
HABITOS ALIMENTARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ANEMIA FERROPÉNICA EN GESTANTES QUE SE CONTROLAN
EN EL CENTRO DE SALUD 4 DE NOVIENBRE OCTUBRE – NOVIEMBRE 2018

Estimada señora; Buenos días


Soy la estudiante ______________________________investigadora del
proyecto titulado HABITOS ALIMENTARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ANEMIA
FERROPÉNICA EN GESTANTES QUE SE CONTROLAN EN EL CENTRO DE SALUD 4
DE NOVIENBRE OCTUBRE – NOVIEMBRE 2018
Este estudio nos brindará información valiosa para identificar los habitos
alimentarios y su relación con la anemia en la etapa del embarazo, Asimismo
motivar el consumo de alimentos ricos en nutrientes y de la suplementación
con hierro, con la finalidad de disminuir las complicaciones madre – niño. En
este sentido quisiera solicitarle su valiosa participación en el presente estudio.
Al completar y firmar este documento significa que el estudio de investigación,
ha sido explicada a usted oralmente, y que usted está de acuerdo en participar
voluntariamente.

Yo ______________________________________________ en mi plena
facultad mental acepto participar en el estudio sabiendo que los datos
recogidos sólo se utilizarán para fines de investigación. Comprendo que se
realizará una entrevista sobre anemia. Las respuestas serán utilizadas para fines
de investigación y no se me identificará de ninguna manera una vez firmado el
presente consentimiento informado. También se me ha informado que si no
participo, o mi niego a responder alguna pregunta no afectará los servicios que
yo o cualquier miembro de mi familia puedan recibir de la institución. Una vez
leído este documento, paso a autorizar mediante mi firma y nombre completo
mi participación en esta Investigación.

51

También podría gustarte