Está en la página 1de 21

ELECTROMECÁNICA

ELECTROMECÁNICA

CAPITULO II

ELEMENTOS DE CONTROL

Ing. Jonathan Quiroga 23


ELECTROMECÁNICA

ELEMENTOS DE CONTROL.

La sección de control de señales en los sistemas electroneumatica se realiza por medio de


componentes eléctricos y electrónicos. Dependiendo de la tarea a realizar, la sección de control de
señales puede variar en su ejecución:

- Los controles relativamente sencillos utilizan tanto los componentes electromecánicos con
contactos (p. ej. relés) a una combinación de elementos con contactos y componentes electrónicos
sin contactos.

- Por otro lado, para tareas complejas, se utilizan principalmente controles programabas (PLCS)

- Los circuitos de ejemplo y las explicaciones en este texto están principalmente basados en
componentes electromecánicos, pero también se describen algunos componentes sin contacto.

Fuente de alimentación

Los sistemas de control electrohidráulicos se alimentan de electricidad, no de sus propias fuentes de


energía (p. ej. baterías), sido de la red principal, utilizando una fuente de alimentación.

Nota de seguridad : Los componentes de la fuente de alimentación forman el sistema de


potencia en un circuito eléctrico (DIN VDE 0100). Por lo tanto deben observarse las normas de
seguridad para los sistemas de alimentación de potencia.

Ing. Jonathan Quiroga 24


ELECTROMECÁNICA

Una fuente de alimentación consta de los siguientes módulos:


- El transformador principal, que transforma la tensión alterna de la red principal (p. e¡. 220 V) en
una tensión de salida (generalmente algo más de 24V).
- La tensión continua alisada se genera por el rectificador G y el condensador C.
- la tensión continua se estabiliza por el regulador

Elementos eléctricos de entrada:

Los interruptores se instalan en el circuito para abrir o cerrar el flujo de corriente a los dispositivos
consumidores. Estos interruptores se dividen en dos grandes grupos 'interruptores pulsadores'
(pulsadores) e 'interruptores de control'. Ambos tipos pueden poseer contactos normalmente
abiertos, normalmente cerrados o conmutadores.

Interruptor con enclavamiento:


- En los interruptores selectores, las dos posiciones se hallan bloqueadas mecánicamente. Una
posición se mantiene hasta que se acciona el interruptor de nuevo o en sentido opuesto.
- Un pulsador solamente abre o cierra un circuito mientras está presionado. Al dejar de presionar
sobre él, vuelve a su posición de reposo.

Contacto normalmente abierto:


En la versión normalmente abierta, el circuito está abierto mientras el pulsador. Contacto
normalmente abierto se halla en su posición normal; es decir, sin accionar. El circuito se cierra
cuando se acciona la leva; entonces fluye la corriente hacia el consumidor. Al soltar la leva, el
pulsador regresa a su posición inicial por la fuerza de un muelle, con lo que el circuito se
interrumpe de nuevo.

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO.

Ing. Jonathan Quiroga 25


ELECTROMECÁNICA

En la versión normalmente cerrada, el circuito deja pasar corriente cuando el pulsador se halla en
reposo. La acción del muelle asegura que el contacto permanece cerrado hasta que se accione el
pulsador. Al presionar el pulsador, el contacto abre contra la presión del muelle. El flujo de
corriente hacia el consumidor se interrumpe.

Contacto conmutador:
La tercera variante es el contacto conmutador. Estos contactos combinan la función de
normalmente abierto y normalmente cerrado en un elemento. Los contactos conmutadores se
utilizan para abrir un circuito y cerrar otro. Observar que según el tipo de conmutador, ambos
circuitos pueden estar momentáneamente abiertos o cerrados durante la conmutación.

SENSORES:

Ing. Jonathan Quiroga 26


ELECTROMECÁNICA

Los sensores se utilizan para recoger información sobre el estado de un sistema y para suministrar
esta información al control. En los sistema electrohidráulicos, los sensores se utilizan
principalmente para las siguientes tareas:

- Medición y supervisión de las presiones y temperaturas del fluido a presión

- Detección de la proximidad, es decir, de la posición o de las posiciones finales de los actuadores

FINALES DE CARRERA:
Un final de carrera mecánico es un interruptor eléctrico que se acciona cuando una parte de la
máquina o una pieza se halla en determinada posición. La activación generalmente se realiza por
una leva que acciona una palanca de accionamiento. Los finales de carrera normalmente poseen
contactos conmutadores capaces de abrir, cerrar o conmutar un circuito eléctrico.

PRESOSTATOS:
Los presostatos se utilizan como dispositivos de supervisión. Pueden utilizarse para abrir, cerrar o
conmutar circuitos cuando se alcanza una determinada presión. La presión actúa sobre la superficie
de un pequeño émbolo. La fuerza resultante actúa contra un muelle de fuerza ajustable. Si la
presión es mayor que la fuerza del muelle, el émbolo se desplaza y actúa los contactos.

SENSORES DE PROXIMIDAD.

Ing. Jonathan Quiroga 27


ELECTROMECÁNICA

Los sensores de proximidad sin contacto difiere de los finales de carrera accionados
mecánicamente en virtud de su modo de actuar, sin una fuerza mecánica que los mueva. Debe
distinguirse entre los siguientes grupos de sensores de proximidad:
- sensores de proximidad activados magnéticamente (interruptores Reed)
- sensores de proximidad inductivos
- sensores de proximidad capacitivos
- sensores de proximidad ópticos
INTERRUPTORES REED:
Los interruptores Reed son interruptores de proximidad accionados magnéticamente. Consisten en
dos láminas reed alojadas en un tubo de vidrio con gas inerte. Cuando el interruptor entra en un
campo magnético, p. ej. un imán dispuesto en el émbolo de un cilindro, las láminas se unen
formando un contacto eléctrico cerrado. La función normalmente cerrada de los contactos reed
puede lograrse forzando los contactos con pequeños imanes. Esta fuerza de cierre es superada por
la fuerza considerablemente mayor de los imanes de accionamiento. Los interruptores reed se
caracterizan por las siguientes propiedades:
- larga vida útil
- libres de mantenimiento
- tiempo de conmutación = 0,2 ms
- sensibilidad de respuesta limitada
- inadecuado para áreas con elevados campos magnéticos
(por. e¡. máquinas de soldadura o resistencias).

Ing. Jonathan Quiroga 28


ELECTROMECÁNICA

SENSORES DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS.

Un sensor de proximidad inductivo consiste en un circuito oscilante (1), una etapa de disparo (2) y
un amplificador (3). Cuando se aplica tensión a los terminales, el circuito oscilante genera un
campo electromagnético de alta frecuencia que se emite en la cara frontal del sensor de proximidad.
Si se introduce un buen conductor eléctrico en el campo magnético oscilante, la oscilación se ve
amortiguada. La etapa de disparo detecta este cambio en la oscilación y activa una salida a través
de un amplificador.

Los sensores de proximidad inductivos se caracterizan por las siguientes propiedades:

- todos los materiales con una buena conductividad eléctrica son reconocidos por los sensores de
proximidad inductivos. Su funcionamiento no está restringido a los materiales magnetizables o a
los metales, por ejemplo, tam- bién reconocen el grafito.
los objetos pueden detectarse estáticos o en movimiento
- Los objetos con una gran superficie en relación con la superficie del sensor, se reconocen con
más facilidad.
- se utilizan principalmente como sensores digitales

Ing. Jonathan Quiroga 29


ELECTROMECÁNICA

SENSORES DE PROXIMIDAD CAPACITIVOS.


Los sensores de proximidad capacitivos miden los cambios de capacidad en el campo eléctrico de
un condensador, causados por la aproximación de un objeto. El sensor de proximidad consiste en
una resistencia óhmica, un condensador (circuito oscilante RC) y un circuito electrónico. Se crea un
campo electrostático en el espacio entre el electrodo activo y el electrodo de tierra. Si se introduce
un objeto en este campo, la capacitancia del condensador aumenta, detectando así no tan solo
materiales conductores, sino también aislantes que posean una constante dieléctrica elevada. Por
ejemplo, materiales tales como: plásticos, vidrio, cerámicas, líquidos y madera.

SENSORES DE PROXIMIDAFD OPTICOS.


Distinguimos entre tres tipos de sensores de proximidad ópticos:
- sensores de barrera fotoeléctrica
- sensores de retroreflexión
- sensores de reflexión difusa o directa

LOS SENSORES DE BARRERA.


Los sensores de barrera consisten en un emisor y un receptor en Los componentes se montan de
forma que el transmisor apunte directamente al receptor. Si el rayo de luz se interrumpe, los
contactos abren o cierran.

Ing. Jonathan Quiroga 30


ELECTROMECÁNICA

SENSORES DE RETROREFLEXION
En los sensores de retroreflexión el emisor y el receptor se montan juntos en la misma caja. Para un
correcto funcionamiento de estos sensores, debe montarse un reflector de forma tal que el rayo de
luz generado por el emisor, sea reflejado total o parcialmente hacia el receptor. La interrupción del
rayo de luz provoca la conmutación del sensor.

SENSOR DE REFLEXION DIRECTA.


El emisor y el receptor del sensor de reflexión directa están montados de forma similar a la del
sensor de retroreflexión. Si el emisor se dirige a un objeto reflectante, la luz difusa que regresa al
receptor provoca la activación de una señal de salida. Cuanto más reflectante sea el objeto a
detectar, con mayor fiabilidad podrá ser detectado

Ing. Jonathan Quiroga 31


ELECTROMECÁNICA

RELE Y CONTACTOR.
La representación simbólica de relés y contactores en el esquema eléctrico es idéntica a su principio
de funcionamiento.

- los relés se utilizan para cargas relativamente pequeñas;


- los contactores para cargas relativamente elevadas.

RELE.
Los relés son interruptores accionados electromagnéticamente. Constan de una carcasa con un
electroimán y contactos móviles. Cuando se aplica una tensión a la bobina del electroimán, se
genera un campo electromagnético. Esto produce la atracción de la armadura móvil hacia el núcleo
de la bobina. La armadura arrastra el conjunto de contactos. El bloque de contactos puede abrir o
cerrar determinado número de circuitos por medios mecánicos. Al interrumpir el flujo de corriente
por la bobina, un muelle devuelve la armadura a su posición original.

EJEMPLOS DE APLICACION
Hay varios tipos de relé, p. ej. relés temporizadores y relés contadores. Los relés pueden utilizarse
para varias funciones:
- como interfaces entre circuitos de control y circuitos de carga, e para multiplicación de señales
- para separación de circuitos de corriente alterna y de corriente continua
- para retrasar, generar y convertir señales y
- para el enlace de información.

Ing. Jonathan Quiroga 32


ELECTROMECÁNICA

DESIGNACION DE LOS TERMINALES Y SIMBOLOS EN LOS CIRCUITOS


Dependiendo de su diseño, los relés Poseen diferentes cantidades de contactoss normalmente
cerrados, normalmente abiertos, conmutadores, o contactos en los circuitos de acción retardada. La
designación de los terminales de los relés está estandarizada (DIN EN 50 005 50011-13):
- los relés se designan con Kl, K2, K3 ete.
- los terminales de la bobina se designan con Al y A2.
- los contactos accionados por los relés también son designados como Kl, K2. etc en los
esquemas.
- adicionalmente hay números identificativos de dos dígitos para los contactos. El primer dígito es
para la numeración de todos los contactos existentes (números ordinales), mientras que el segundo
dígito indica el tipo de contacto (su función).

CONTACTOR.
El contactor trabaja bajo el mismo principio que el relé. Las características típicas de un contactor
son:
- doble ruptura (2 puntos de ruptura por contacto),
- contactos de acción positiva y
- cámaras cerradas para los arcos.

Ing. Jonathan Quiroga 33


ELECTROMECÁNICA

Un contactor posee varios elementos de contacto, normalmente entre 4 y 10. También hay
diferentes tipos de contactores con varias combinaciones de contactos normalmente abiertos,
normalmente cerrados, conmutadores, contactos retardados, etc. Los contactos se dividen entre
contactos principales y auxiliares (contactos de maniobra).

- Los elementos de contacto principales pueden interrumpir salidas entre 4 - 30 kW.


- Los contactos auxiliares pueden utilizarse para accionar simultáneamente otras funciones de
control u operaciones lógicas.
- Los contactores que solo tienen contactos auxiliares (contactos de maniobra se denominan
contactores relés (contactores de maniobra o de control).
- a efectos de clasificación, los contactores con elementos de contacto principales para cargas
elevadas, se denominan contactores de potencia (contactores principales),.

De acuerdo con DIN 40 719, las combinaciones de contactores para el arranque de motores
trifásicos se designan con la letra K (para el contactor) y M (para el motor) así como un número de
serie. El número de serie identifica la función del dispositivo; por ejemplo: KI M = contactor
principal, trifásico, polos variables, una sola velocidad.

Ing. Jonathan Quiroga 34


ELECTROMECÁNICA

SELENOIDES.
En electrohidráulica, las válvulas se accionan con solenoides. Bajo el devanado de la bobina se
dispone una armadura de hierro. Una leva no magnética se incorpora embebida en la armadura. Si
se alimenta con tensión a la bobina, se forma un campo magnético que atrae la armadura hacia el
núcleo. La leva que está unida a la armadura conmuta entonces la válvula (ver figura en la siguiente
página).

Los solenoides tienen dos posiciones finales


- La primera posición final se alcanza durante la continuidad de la conducción (el solenoide se
activa, posición C)
- mientras que la segunda posición final se alcanza en el estado desactivado,
a través de un muelle de retorno (cese del campo electromagnético, posición A)

En cada posición de funcionamiento, la leva presiona alternativamente contra el muelle de retomo


de la válvula, reduciendo así su fuerza en el sentido de la atracción.
• Al comienzo de¡ recorrido, la fuerza el imán es pequeña. Por ello, el movimiento de la armadura
empieza con una pequeña carrera en vacío (posición A)
• La puerta de control de la válvula distribuidora no conmuta (posición S) hasta que no se haya
alcanzado una fuerza magnética mayor.

Ing. Jonathan Quiroga 35


ELECTROMECÁNICA

SELENOIDEAS EN CA Y CC
Hay solenoides para corriente continua y para corriente alterna. Los solenoides de corriente alterna
a 220 V se utilizan con menor frecuencia por razones de seguridad (tensión peligrosa al tacto)
ARCO.
Cuando se desactiva una bobina, se interrumpe el flujo de corriente. El colapso del campo
magnético crea un pico de tensión en sentido opuesto. Es esencial un circuito de supresión de
chispas para evitar daños en los contactos que controlan la activación de la bobina.

TIPOS
Los solenoides en CC se producen en ejecuciones en húmedo o en seco, mientras que los de CA
son siempre en seco.

SELENIODES HUMEDOS
En los solenoides húmedos, la cámara contiene aceite hidráulico, en el cual se mueve la armadura.
Las carcasas de estos solenoides deben ser estancos (hacia el exterior). la cámara de la armadura se
une a la conexión a tanque para evitar presiones elevadas en el solenoide. Las ventajas de este tipo
de solenoides actuales son:
- absoluta estanquidad y baja fricción debida a la ausencia de una junta forzada dinámicamente
en la leva.
- elevada disminución de la corrosión dentro de la carcasa y
- amortiguación de los movimientos de conmutación.

Ing. Jonathan Quiroga 36


ELECTROMECÁNICA

SELENOIDE SECO:
El término solenoide seco significa que el solenoide está aislado del aceite. la leva se aísla del
aceite en el cuerpo de la válvula por medio de una junta. Por lo tanto, además de la fuerza del
muelle y de la fricción de la puerta de control, el solenoide debe vencer la fricción entre la leva y su
junta.

CONECTOR PARA ELECTROVALVULAS.


Cuando se montan las válvulas, el solenoide se atornilla directamente al cuerpo de la válvula. Esto
facilita la sustitución en el caso de anomalías. Del cuerpo del solenoide sobresalen tres pines que
son los que conducen a la bobina. El espacio y distribución de estos pines viene determinada por
DIN 43650.

Ing. Jonathan Quiroga 37


ELECTROMECÁNICA

Los conectores (hembra) se fijan en este punto por medio de un tornillo central prisionero. Una
junta entre el borde del conector y el solenoide sirve de protección contra la entrada de polvo y
salpicaduras de agua (tipo de protección IP65 según DIN 40050)

Las dimensiones exteriores de la carcasa del conector varían según el fabricante.

SUPRESION DE CHISPAS EN LAS ELECTROVALVULAS.


La inductancia de las bobinas de los solenoides crea una energía electromagnética que se descarga
cuando el circuito se interrumpe. Cuanto más rápidamente se desconecta, tanto más rápidamente se
descarga la energía y tanto mayor es el pico de tensión inducido. Esto puede provocar la
destrucción del aislamiento de la bobina o destruir el contacto que la interrumpe como resultado de
la formación de un arco (chispa en la apertura del contacto).

Para evitar daños en los contactos que alimentan la bobina, la energía almacenada en la bobina
debe descargarse gradualmente después de la desconexión. Para ello se requiere un circuito de
supresión de chispas. Existen diferentes tipos de circuitos de supresión de chispas. Sin embargo, lo
que es común a todos los circuitos de supresión es que, después de desconectar, el cambio en la
fuerza de la corriente no sea súbito sino lento y regulado.

Los dos circuitos más comunes se muestran en las siguientes figuras:


- circuito con un diodo
- circuito con un condensador y una resistencia

Ing. Jonathan Quiroga 38


ELECTROMECÁNICA

Cuando se efectúa la supresión de chispas utilizando un diodo, debe tenerse en cuenta que el diodo
está polarizado en el sentido de bloqueo cuando el contacto está cerrado.

En los solenoides de CC, la polaridad de la tensión de alimentación es fija. Esto permite la


conexión de un LED en paralelo con la bobina para indicar su estado de activación. La solución
más práctica es instalar el circuito protector y el indicador de estado en un adaptador que se
intercala entre la bobina del solenoide y el conector. También puede estar directamente integrado
en el conector.

Ing. Jonathan Quiroga 39


ELECTROMECÁNICA

ARMARIO DE MANIOBRAS.
En todos los sistemas controlados eléctricamente, la sección de control de señales se instala dentro
de un armado de maniobra. Dependiendo de su tamaño y de su utilización, estos armados son de
plástico o de plancha metálica. Cuando se construyen armarios de maniobra, deben observarse los
siguientes estándares:

- DIN 41 488, Partes 1 a 3 estipula los anchos de panel para armados de control y de maniobra.

- Los racks de montaje para relés, contactores, controles programables (PLCS), tarjetas
enchufables, etc. y el diseño de dispositivos electrónicos, paneles frontales y racks para bastidores
de 19” están normalizados por DIN 41 494, Parte 2.
- VDE 01 13 contiene directrices concernientes al tipo y estructura de los armados de maniobra, así
como regulaciones sobre la altura de montaje de los equipos, los cuales deben ser accesibles para
los trabajos de ajuste y mantenimiento.
- Los estándares DIN 40 050 e IEC 144 contienen advertencias sobre la protección del personal
(protección contra descargas eléctricas) de los equipos, en forma de pantallas o cubiertas y también
determina detalles sobre la protección de los equipos contra la penetración de agua y polvo, así
como detalles de tipos de protección acordados internacionalmente.

Los elementos de procesamiento de señales, tales como relés y contactores, se cuelga de un riel de
montaje (riel de alas según DIN 50 022-27, 32 y 35), instalado en el armado de maniobra. Las
conexiones eléctricas a los sensores fuera del armario de maniobra se realizan a través de una
regleta de terminales o bornas. Esta también se monta sobre un riel.

ASIGNACION DE BORNAS.
En el armario de maniobra se monta una regleta de bornas sobre la que se conectan todas las
señales de entrada y salida. Para el montaje, instalación y mantenimiento de armarios de maniobra
se necesitan los esquemas eléctricos y la lista de asignación de bornas.
- La numeración de las bornas (regleta de distribución DIN 43 880) se dibuja en los esquemas.
- En la lista de asignaciones de bornas, dibujada basándose en el esquema, las conexiones
internas (dentro del armario de maniobra) y externas (en el sistema) están consecuentemente
asignadas a un lado de la regleta de bomas. Cada borna está indicada con una X y un número de
orden.

Puede hallarse una descripción detallada sobre la documentación de un circuito en DIN 40 719, con
detalles sobre la designación de terminales en DIN EN 50 01 1.

EJEMPLO.
El siguiente ejemplo muestra como se dibuja el esquema eléctrico de circuito y la lista de
asignación de bornas para el armado de maniobra basándose en la definición de una tarea. El
vástago de un cilindro (1.0) debe avanzar cuando se presiona brevemente un pulsador (S1). Una
condición adicional de arranque es que el vástago se halle en posición retraída confirmado por la
acción sobre el final de carrera (B1). La velocidad puede vaciarse por medio de una válvula de
caudal de un solo sentido. Cuando el vástago alcanza su posición delantera, el vástago retrocede
por efecto de la señal eléctrica de un final de carrera (S2).

Ing. Jonathan Quiroga 40


ELECTROMECÁNICA

Ing. Jonathan Quiroga 41


ELECTROMECÁNICA

Ing. Jonathan Quiroga 42


ELECTROMECÁNICA

ALIMENTACIONDE TENSION DE UN SISTEMA ELECTROHIDRAULICO.


Para la sección de control de señales y de potencia se necesita una fuente de alimentación de 24 V
CC. La sección de alimentación de potencia consistente en una bomba hidráulica y un motor
eléctrico requiere 220 V ó 380 V CA. El ejemplo mostrado es el circuito del motor eléctrico de una
bomba hidráulica.

Los sistemas en los que la tensión sobrepase los 50 V AC o 120 V CC, deben ser manipulados
exclusivamente por electricistas cualificados. Está estrictamente prohibido para otras personas
realizar trabajos en tales sistemas (riesgo de lesiones o muerte)

NOTA DE SEGURIDAD.
Los controles mostrados aquí, todos utilizan baja tensión de 24 V CC. Las tensiones de seguridad
son hasta 50 V CA o 120 V CC. La utilización de estas tensiones evita la posibilidad de entrar en
contacto con tensiones peligrosas.

Ing. Jonathan Quiroga 43

También podría gustarte