Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE MODELOS


MATEMÁTICOS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

POR

TEO ALEJANDRO REYES VELTRI


GERARDO RAMON PUCCIARELLI MORA

PROYECTO DE GRADO
PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Enero 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE MODELOS


MATEMÁTICOS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

POR

TEO ALEJANDRO REYES VELTRI


GERARDO RAMON PUCCIARELLI MORA

TUTOR PROF: RICHARD A. RIVAS PÉREZ

PROYECTO DE GRADO
PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Diciembre 2005


COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE MODELOS

MATEMÁTICOS PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

POR

Teo Alejandro Reyes Veltri

Gerardo Ramón Pucciarelli Mora

RESUMEN

En el siguiente trabajo se comparan los resultados de tres modelos para la representación


del núcleo de un transformador de corriente en estudios transitorios electromagnéticos. Estos
modelos son el del transformador saturable, el del inductor no lineal (tipo 98) y el del inductor no
lineal con histéresis (tipo 96); todos implementables en programas convencionales de transitorios
electromagnéticos como el ATP. Además, se realiza el análisis de los efectos producidos por el
burden conectado al secundario, así como también por la variación de la relación X/R del circuito
primario en estudio, sobre el comportamiento transitorio del transformador de corriente.
Para la comprobación del comportamiento ante transitorios de los modelos se
construyeron diferentes escenarios experimentales que fueron posteriormente implementados en
el ATP. Asimismo se estudió el efecto sobre los resultados de los siguientes aspectos:
característica de saturación construida con diferentes números de segmentos, tres tipos de
expansiones para dicha característica y la obtención de la curva de histéresis para dos puntos
diferentes de la característica de saturación. También se evaluó el efecto de la inclusión del
comportamiento no lineal de la resistencia de magnetización en los resultados arrojados por los
modelos.
De los estudios realizados se puede concluir que de todas las diferentes técnicas de
modelación aplicadas, la usada para el inductor no lineal con histéresis (tipo 96), la que produjo
los resultados más ajustados al comportamiento real de transformador de corriente.
Adicionalmente, la inclusión de la resistencia no lineal en uno de los casos estudiados
mejoró los resultados.

iv
DEDICATORIA

A todas aquellas personas que de alguna u otra forma siempre están presentes, creen y apoyan
esto que llamo proyecto de vida.

Teo
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitirme experimentar la vida.

A mi familia; Papá, Mamá, Alex, Neno y Fa; por las experiencias, enseñanzas, el apoyo y sobre
todo el amor que me han brindado y seguirán brindándome, que me hacen ser la persona que soy
hoy en día.

Al resto de mi familia; tía Mery, mamá Esther, tía Mayra, madrina Esther, madrina Luisa, familia
Venero Rodríguez, familia Mezoa Rodríguez, familia Bianchi Rodríguez, Belén; los quiero
mucho.

A mi otra familia, los Fuentes Luciani; Mello, Gioco, Caco, Ale, JuanPa; ¿qué mas les puedo
decir?, son muy especiales en mi vida.

A mi novia; Kathleen; por ser la compañera de vida que permite que dé lo mejor de mi en cada
momento.

A la familia Gorrín Santana, por brindarme su cariño y amistad, en especial a Karla, quien
también vivió toda esta experiencia a mi lado.

A mi compañero de trabajo; Gerardo; porque siempre nos entendimos e hicimos que el trabajo
fluyera de la mejor manera obteniendo el resultado deseado.

A nuestro tutor, profesor Richard Rivas, gracias a su guía fue posible la realización de este
trabajo.

Al Ing. Jorge Melián, por haber compartido muchos conocimientos y experiencias que hicieron
más fácil la realización del trabajo.

A los amigos formados en la universidad; Chicho, Samy, Pedro, el Negro, Bryan, Federico, Juan
Carlos, Neil, Armando, Tucupita, Carmen, Aurimar, Olivier, Isis, Oliver, Rodolfo, Francisco, el
Gallego, Diego, los Portus, Marco, Lisbeth, Coche, Raúl, Mina, José Manuel, David Roberto,
Dany, Freddy, Fernando, Amalia; espero que nuestra amistad se mantenga por el resto de la vida.

A mis amigos de toda la vida; David, Rafael David, Mou, Heriberto, Yulimar, Adriana, Deyamil,
Aura, Karen, Juan José, Rafael; muchas gracias los momentos vividos y los que seguiremos
viviendo.

A los que no están conmigo físicamente pero sé que desde alguna parte velan por el
cumplimiento de nuestros sueños.

A todos le estaré agradecido toda la vida y de una vez les digo que nunca podré retribuirles lo que
me han dado o dejado.

Teo
DEDICATORIA

A mi mamá por todo el sacrificio que ha hecho para que nunca nos faltara nada.

A mi papá por siempre estar allí cuando lo necesite, por su apoyo incondicional y por todos sus
consejos.

A mi tía Isabel porque tu eres mi segunda madre y por haber dedicado toda tu vida a tus sobrinos.

A mi hermana por siempre estar allí aunque fuera para molestarme.

A mi hermano por su apoyo incondicional.

A mis sobrinas Barbarita y Mariale por ser las niñas más bellas, tiernas e inteligentes de este
planeta.

A toda mi familia porque siempre conté con ustedes.

Gerardo
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias infinitamente a mi familia: a mi papá, a mi mamá, a mi tía Isabel, a Geri, a

Rafael, a mis 2 sobrinas por siempre estar allí. Y a todo el resto de mi familia que de escribirlos

aquí necesitaría todo un libro entero.

A mis hermanos del alma: Miguel, Wladi, Barinas, Oriana, Cladel, Angy, Francisco,

Dropy, Michael, Victor y a todos aquellos que no están aquí.

A Espeleo, a su gente por todo lo que viví con ustedes.

A todos mis amigos de la universidad por todo lo que compartí y compartiré con ustedes.

A Teo porque hubiera sido imposible conseguir un mejor compañero de trabajo.

Al profesor Richard Rivas porque gracias a su guía fue posible la realización de este

trabajo.

Al Ing. Jorge Melián, por toda la ayuda y todos los conocimientos que siempre nos

brindo.

El agradecer a aquellos que te ayudaron resulta una labor más complicada de lo que

hubiera imaginado, es difícil recordar a todas aquellas personas que me tendieron una mano o me

ayudaron de alguna manera, si cometo el error de no nombrar a todos los que me ayudaron y a

todos los que estuvieron conmigo, pido disculpas a los que no nombre les doy las gracias

infinitamente.

Gerardo
ÍNDICE

CAPÍTULO 1................................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MOTIVACIÓN............................................................................................1
1.2. OBJETIVOS ..........................................................................................................................................................2
1.3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................3
1.4. RESUMEN DE CAPÍTULOS ...................................................................................................................................3

CAPÍTULO 2................................................................................................................................................5

TEORÍA SOBRE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE .................................................................................................5


2.1. QUÉ ES UN TRANSFORMADOR DE CORRIENTE Y CÓMO SE CLASIFICAN ............................................................5
2.2. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ..............................................................................7
2.3. FENÓMENO DE SATURACIÓN EN TRANSFORMADORES [17].............................................................................11
2.4. FENÓMENOS DE HISTÉRESIS EN TRANSFORMADORES [8]................................................................................14
2.5. ENSAYOS EN TRANSFORMADORES DE CORRIENTE ..........................................................................................17

CAPÍTULO 3..............................................................................................................................................20

MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE


EN RÉGIMEN TRANSITORIO. ..............................................................................................................................20
3.1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE TRANSFORMADORES DEL ATP..............................................................20
3.2. MODELO DEL TRANSFORMADOR SATURABLE [12]-[13]..................................................................................22
3.3. RUTINA DE APOYO SATURA [12]-[13] ...........................................................................................................25
3.4. MODELO DEL INDUCTOR NO LINEAL. (TIPO-98) [12]-[13] ..............................................................................27
3.5. MODELO DEL INDUCTOR NO LINEAL CON HISTÉRESIS. (TIPO 96) [12]-[13] ...................................................28
3.6. RUTINA DE APOYO HYSDAT [12] - [13]..........................................................................................................31
3.7. INCLUSIÓN DEL RESISTOR NO LINEAL EN LOS MODELOS [2]...........................................................................33

CAPÍTULO 4..............................................................................................................................................36

ENSAYOS EXPERIMENTALES REALIZADOS..................................................................................................36


4.1. OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DE SATURACIÓN. ..................................................................................36
4.2. OBTENCIÓN DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO SECUNDARIO DEL TC........................................................40
4.3. OBTENCIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DE HISTÉRESIS .....................................................................................41
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS INYECCIONES A REALIZAR. ..................................................................................42

CAPÍTULO 5..............................................................................................................................................50

SIMULACIONES REALIZADAS............................................................................................................................50
5.1. COMPARACIÓN CON RESULTADOS DE LA LITERATURA TÉCNICA ...................................................................50
5.1.1. MODELO DE TRANSFORMADOR SATURABLE Y MODELO DEL INDUCTOR NO LINEAL (TIPO 98). ...................54
5.1.2. MODELO DEL INDUCTOR NO LINEAL CON HISTÉRESIS (TIPO 96)....................................................................62
5.2. COMPARACIÓN CON RESULTADOS EXPERIMENTALES ....................................................................................68

v
CAPÍTULO 6..............................................................................................................................................98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................................98
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................98
6.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................101

CAPÍTULO 7............................................................................................................................................102

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................102
7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................................102

APÉNDICES.............................................................................................................................................104

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TC ................................................................................................................8
FIGURA 2.- CIRCUITO EQUIVALENTE REDUCIDO DE UN TC..............................................................................................8
FIGURA 3.- FORMA DE ONDA DE LA CORRIENTE DEL SECUNDARIO DEL TC PARA VARIOS NIVELES DE EXCITACIÓN
USANDO UN BURDEN RESISTIVO. TOMADO DE[17], PAG. 3). .................................................................................13
FIGURA 4.- (A) CURVAS B(H) PARA UNA MUESTRA INICIALMENTE DESIMANADA. (B) CICLOS DE HISTÉRESIS. .............15
FIGURA 5.- MODELO CIRCUITAL DEL TRANSFORMADOR SATURABLE. [13] SECCIÓN IV.E. PÁG. 1 ................................22
FIGURA 6.- CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN LINEAL. .........................................................................................23
FIGURA 7.- CARACTERÍSTICA DE MAGNETIZACIÓN NO LINEAL ......................................................................................24
FIGURA 8.- ÚLTIMOS 4 SEGMENTOS DE UNA CURVA OBTENIDA CON LA RUTINA SATURA CUANDO LOS DATOS DE
ENTRADA CONTIENEN “RUIDO”............................................................................................................................25
FIGURA 9.- MODELO INTERNO DEL INDUCTOR SEUDO NO LINEAL [15] PÁG. 3407.........................................................28
FIGURA 10.- PAR DE VALORES DE ISTEADY Y ΨSTEADY, QUE DEFINEN LA INDUCTANCIA DE ESTADO ESTACIONARIO. [15] PÁG.
3406 ....................................................................................................................................................................29
FIGURA 11.- PUNTOS DEL CICLO POSITIVO DE LA CURVA DE HISTÉRESIS A INTRODUCIR EN LA BASE DE DATOS. [14]
PÁG. 17................................................................................................................................................................30
FIGURA 12. TRAYECTORIAS DEL LAZO DE HISTÉRESIS PARA DIFERENTES VALORES DE FLUJO. TOMADO DE [15] PÁG.
3408. ...................................................................................................................................................................31
FIGURA 13.- PUNTO DE SATURACIÓN POSITIVA. [15] PÁG. 3403 ...................................................................................33
FIGURA 14.- (A) VOLTAJE DE ENTRADA; (B) CARACTERÍSTICA DE LA RESISTENCIA NO LINEAL; (C) CORRIENTE DE
SALIDA .................................................................................................................................................................35
FIGURA 15. MONTAJE PARA LA DESMAGNETIZACIÓN DEL NÚCLEO ...............................................................................37
FIGURA 16.- CIRCUITO PARA LA MEDICIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DE EXCITACIÓN ....................................................37
FIGURA 17.- CURVA DE EXCITACIÓN EXPERIMENTAL DEL TC GE 100/5......................................................................40
FIGURA 18. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL BURDEN EN LA FORMA DE ONDA DE LA CORRIENTE (X/R IGUAL A 10). ......45
FIGURA 19. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL BURDEN EN LA FORMA DE ONDA DE LA CORRIENTE (X/R IGUAL A 20). ......45
FIGURA 20. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ONDA DE CORRIENTE SECUNDARIA EXPERIMENTALES PARA
DIFERENTES VALORES DE X/R. ............................................................................................................................46
FIGURA 21. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ONDA EXPERIMENTALES DE CORRIENTE PRIMARIA, SECUNDARIA
(PRUEBA N°3)......................................................................................................................................................47
FIGURA 22. COMPARACIÓN ENTRE EL PRIMARIO Y EL SECUNDARIO OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE EN LA PRUEBA
Nº 7......................................................................................................................................................................48
FIGURA 23. COMPARACIÓN ENTRE LA CORRIENTE DEL PRIMARIO Y DEL SECUNDARIO EXPERIMENTAL OBTENIDO DE LA
PRUEBA Nº 11. .....................................................................................................................................................49
FIGURA 24.- CURVAS CARACTERÍSTICAS DE SATURACIÓN, CONSTRUIDAS A TRAVÉS DE LOS PUNTOS ESCANEADOS DEL
ARTÍCULO. PARA UN TRANSFORMADOR DE 600/5 A Y UNO DE 2000/5 A. ............................................................51
FIGURA 25.- CURVA CONSTRUIDA CON LOS DATOS OBTENIDOS CON EL USO DE LA SUBRUTINA SATURA. .....................52
FIGURA 26. ÚLTIMOS 4 SEGMENTOS DE LOS DATOS ESCANEADOS DEL ARTÍCULO.........................................................53
FIGURA 27. ÚLTIMOS 4 SEGMENTOS DE LA CURVA RESULTANTE DE LA SUBRUTINA SATURA DE LA CURVA DE LA FIGURA
25. .......................................................................................................................................................................53
FIGURA 28. MODELO DEL TRANSFORMADOR SATURABLE USADO PARA REPRODUCIR LOS RESULTADOS DE LA
REFERENCIA [3] ...................................................................................................................................................55
FIGURA 29. MODELO DEL INDUCTOR NO LINEAL (TIPO 98) COMO RAMA MAGNETIZANTE, PARE REPRODUCIR LOS
RESULTADOS DE LA REFERENCIA [3]....................................................................................................................56
FIGURA 30. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ONDA DE LA REFERENCIA [3] Y LA FORMA DE ONDA QUE SE LOGRÓ
REPRODUCIR EN EL ATP CON LOS DATOS DE LA FIGURA 25.................................................................................57
FIGURA 31. COMPARACIÓN ENTRE LA SIMULACIÓN DEL SECUNDARIO PRESENTADO EN EL ARTÍCULO Y LA SIMULACIÓN
DEL SECUNDARIO REPRODUCIDA EN EL ATP. ......................................................................................................58
FIGURA 32. ÚLTIMOS 5 SEGMENTOS DE LA CURVA DE FLUJO-CORRIENTE PICO, CON EL ULTIMO PUNTO MODIFICADO
PARA OBTENER UNA PENDIENTE MUY PEQUEÑA...................................................................................................59
FIGURA 33. COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LA REFERENCIA [3] Y LAS SIMULACIONES DEL ATP CON LA
CORRECCIÓN DE LA PENDIENTE. ..........................................................................................................................60
FIGURA 34. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS ESCANEADAS DE LA REFERENCIA [3] Y LA FORMA DE ONDA QUE SE
LOGRÓ REPRODUCIR EN EL ATP CON LOS DATOS DE LA CURVA CORREGIDA DE LA FIGURA 32............................60

vii
FIGURA 35. COMPARACIÓN ENTRE LAS SIMULACIONES CON LA CURVA DE FLUJO-CORRIENTE PICO CORREGIDA Y SIN
CORREGIR. ...........................................................................................................................................................61
FIGURA 36. SELECCIÓN DEL PUNTO DE SATURACIÓN POSITIVA PARA EL CÁLCULO DE LA CURVA DE HISTÉRESIS. .........62
FIGURA 37. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS CON LOS PUNTOS DE SATURACIÓN 1 Y 2...63
FIGURA 38. COMPARACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES DEL SECUNDARIO DEL TC OBTENIDAS A PARTIR DE LOS PUNTOS 1
Y 2 DE LA CURVA DE SATURACIÓN. ......................................................................................................................64
FIGURA 39. COMPARACIÓN ENTRE LA FORMA DE ONDA DE LA REFERENCIA [3] PARA EL PUNTO 1 Y LAS SIMULACIONES
DEL ATP..............................................................................................................................................................65
FIGURA 40. COMPARACIÓN ENTRE LA FORMA DE ONDA DE LA REFERENCIA [3] PARA EL PUNTO 2 Y LAS SIMULACIONES
DEL ATP..............................................................................................................................................................65
FIGURA 41. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ONDA DEL PRIMARIO, SECUNDARIO, Y LAS SIMULACIONES DE LA
REFERENCIA [3]CON LAS SIMULACIONES DEL ATP PARA EL PUNTO DE SATURACIÓN NUMERO 1. ........................66
FIGURA 42. COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ONDA DEL PRIMARIO, SECUNDARIO, Y LAS SIMULACIONES DE LA
REFERENCIA [3] CON LAS SIMULACIONES DEL ATP PARA EL PUNTO DE SATURACIÓN NUMERO 2. .......................67
FIGURA 43. CURVA DE SATURACIÓN E HISTÉRESIS DEL TC BASADA EN EL PSP DE 8.19A ...........................................70
FIGURA 44. CURVA DE SATURACIÓN E HISTÉRESIS DEL TC BASADA EN EL PSP DE 8.85A ...........................................71
FIGURA 45. CURVA DE SATURACIÓN E HISTÉRESIS DEL TC BASADA EN EL PSP DE 12.25A .........................................71
FIGURA 46. CURVA DE SATURACIÓN E HISTÉRESIS DEL TC BASADA EN EL PSP DE 15A ..............................................72
FIGURA 47. CURVA DE SATURACIÓN E HISTÉRESIS DEL TC BASADA EN EL PSP DE 90A. .............................................72
FIGURA 48.- CURVA DE SATURACIÓN EN VALORES DE FLUJO (V.S) Y CORRIENTE (A), OBTENIDAS CON EL USO DE LA
SUBRUTINA SATURA. ........................................................................................................................................76
FIGURA 49.- MONTAJE REALIZADO EN EL ATP PARA LA VALIDACIÓN DE LA CURVA DE SATURACIÓN ..........................77
FIGURA 50.- COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS OBTENIDA EXPERIMENTALMENTE Y SIMULADA EN EL ATP ..............78
FIGURA 51. ÚLTIMOS 5 SEGMENTOS DE LA CURVA CARACTERÍSTICA DE SATURACIÓN. ................................................79
FIGURA 52. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS SIN MODIFICACIÓN PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3. ...............................................................................................80
FIGURA 53. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 1 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3. ...............................................................................................80
FIGURA 54. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 2 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3 ................................................................................................81
FIGURA 55. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 3 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3 ................................................................................................81
FIGURA 56. COMPARACIÓN DE LAS SIMULACIONES PARA LA CURVA DE HISTÉRESIS GENERADA EN DOS PUNTOS
DISTINTOS. GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3. .............................................................................82
FIGURA 57. COMPARACIÓN ENTRE LA CURVA SIN EXPANDIR Y LA CURVA CON UNA PENDIENTE ELEVADA. GENERADA
CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3.....................................................................................................................83
FIGURA 58. COMPARACIÓN ENTRE EL SECUNDARIO EXPERIMENTAL Y DISTINTOS SECUNDARIOS SIMULADOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°3. ...............................................................................................84
FIGURA 59. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS SIN MODIFICACIÓN PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 7 ...............................................................................................85
FIGURA 60. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 1 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 7 ...............................................................................................85
FIGURA 61. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 2 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 7 ...............................................................................................86
FIGURA 62. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 3 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 7 ...............................................................................................86
FIGURA 63. COMPARACIÓN DE LAS SIMULACIONES PARA LA CURVA DE HISTÉRESIS GENERADA EN DOS PUNTOS
DISTINTOS. GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 7 .............................................................................88
FIGURA 64. COMPARACIÓN ENTRE EL SECUNDARIO EXPERIMENTAL Y DISTINTOS SECUNDARIOS SIMULADOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA Nº 7 ................................................................................................89
FIGURA 65. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS SIN MODIFICACIÓN PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°11. .............................................................................................90
FIGURA 66. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 1 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°11. .............................................................................................90
FIGURA 67. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 2 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°11 ..............................................................................................91

viii
FIGURA 68. COMPARACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE LA EXPANSIÓN 3 PARA DISTINTOS NÚMEROS DE SEGMENTOS.
GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°11. .............................................................................................91
FIGURA 69. COMPARACIÓN ENTRE LA CURVA SIN EXPANDIR Y LA CURVA CON UNA PENDIENTE ELEVADO. GENERADA
CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N°11...................................................................................................................93
FIGURA 70. COMPARACIÓN DE LAS SIMULACIONES PARA LA CURVA DE HISTÉRESIS GENERADA EN DOS PUNTOS
DISTINTOS. GENERADOS CON LOS DATOS DE LA PRUEBA N° 11. ..........................................................................94
FIGURA 71. COMPARACIÓN ENTRE EL SECUNDARIO EXPERIMENTAL, LA SIMULACIÓN USANDO TODOS LOS SEGMENTOS
SIN EXPANDIR Y LA CURVA DE HISTÉRESIS A 15A. ...............................................................................................95
FIGURA 72. COMPARACIÓN ENTRE LOS SECUNDARIOS DE LAS SIMULACIONES CON TODOS LOS SEGMENTOS SIN
EXPANSIÓN. CON LA RESISTENCIA NO LINEAL Y SIN ELLA. Y CON LA CURVA EXPERIMENTAL .............................96
FIGURA 73. COMPARACIÓN ENTRE LOS SECUNDARIOS DE LA HISTÉRESIS A 15A. CON RESISTENCIA NO-LINEAL Y SIN
ELLA, Y CON LA CURVA EXPERIMENTAL ..............................................................................................................97

ix
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA I. DIFERENTES TIPOS DE BURDEN DADOS EN LA NORMA [10]. ..............................................................................6

TABLA II.- VOLTAJES EN EL SECUNDARIO ASOCIADOS A LOS BURDEN NOMINAL .............................................................7

TABLA III.- FACTORES A MULTIPLICAR POR EL VALOR OBSERVADO EN EL VATÍMETRO, EN FUNCIÓN DE LA ESCALA

UTILIZADA ...........................................................................................................................................................39

TABLA IV. PRUEBAS REALIZADAS ................................................................................................................................44

TABLA V.- VALORES QUE SE INTRODUJERON EN LA SUBRUTINA HYSDAT ..................................................................70

x
LISTA DE ABREVIATURAS

A Ampere

ANSI American National Standards Institute

ATP Alternative Transients Program

CA Corriente Alterna

CD Corriente Directa

CURR Corriente

Div Divisiones

EMTP ElectroMagnetic Transients Program

FLUX Flujo

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers

PSP Punto de Saturación Positivo

RMS Root mean square (Valor efectivo de CA)

RT Relación de transformación

TC Transformador de corriente

V Voltios

V*s Voltios x segundos

VA Voltamperios

YEW Yokogama Electric Works

xi
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema y motivación.

Los sistemas eléctricos están sujetos a muchos tipos de perturbaciones y transitorios

eléctricos. Estos transitorios pueden ser producidos por descargas atmosféricas, fallas y

operaciones de rutina como energización o desenergización de una línea, operación de

reconectadotes y conexión o desconexión de cargas inductivas o capacitivas.

Cuando ocurre un cambio repentino, como una falla, se produce una redistribución de la

energía eléctrica y magnética almacenada en elementos capacitivos e inductivos de la red. Esta

redistribución de energía no puede ocurrir instantáneamente, así que el sistema de potencia

atraviesa un estado transitorio antes de alcanzar un nuevo estado estacionario.

Inmediatamente después de la ocurrencia de una falla en la red eléctrica, se espera que los

relés de protección de alta velocidad sean capaces de detectarla en muy corto tiempo, para así

preservar la estabilidad del sistema y minimizar el período de exposición de los equipos a la falla,

evitando posibles daños.

La mayoría de los relés de protección toman las decisiones con base en la frecuencia

fundamental de las señales de voltaje y corriente (50 ó 60 Hz). Sin embargo, es precisamente

durante la falla que las señales de voltaje y corriente se ven distorsionadas por los transitorios

inducidos y por el decrecimiento exponencial de una componente CD, además de por frecuencias

superiores a la frecuencia fundamental del sistema.

La respuesta dinámica de los relés de protección de alta velocidad depende en gran

medida de las señales obtenidas de los transformadores de corriente (TC), y estas señales

1
2

dependen en general de la respuesta ante transitorios de dichos instrumentos y del tipo de

transitorio generado por el sistema de potencia.

La respuesta ante transitorios de los TC está influenciada para un gran número de factores,

siendo el mas notable el decrecimiento exponencial de la componente CD de la corriente del

primario. Su presencia produce el aumento del flujo en el núcleo, un fenómeno que causa

saturación y posteriormente errores sustanciales en la magnitud y el ángulo de fase de las señales

generadas. [1]

En la literatura técnica [3] y [5] se encuentran diferentes técnicas de modelación de

transformadores de corriente que buscan simular el comportamiento no lineal del núcleo

magnético y su respuesta ante transitorios electromagnéticos. Este trabajo de grado se plantea

como problema el evaluar y comparar los resultados de varios modelos matemáticos del TC con

los obtenidos mediante ensayos experimentales.

1.2. Objetivos

El objetivo general del siguiente trabajo es la comparación con pruebas de laboratorio de

los resultados de algunos modelos matemáticos para transformadores de corriente y su

desempeño ante transitorios electromagnéticos.

Los objetivos específicos del trabajo se indican a continuación:

ƒ Modelación del transformador de corriente con el uso de la herramienta computacional

para el análisis de transitorios electromagnéticos ATP.

ƒ Caracterización de un transformador de corriente mediante pruebas de laboratorio.

ƒ Registro del desempeño transitorio de un TC mediante pruebas de laboratorio.

ƒ Evaluación de los efectos del uso de los distintos modelos de transformadores de corriente

sobre la evolución de los fenómenos transitorios. Los modelos a utilizar son los
3

propuestos para el ATP: el transformador saturable, el inductor no lineal tipo 98 y el

inductor no lineal con histéresis tipo 96.

ƒ Concluir sobre las diferentes consideraciones a emplear a la hora de modelar

transformadores de corriente ante transitorios.

1.3. Metodología

Para la realización del siguiente trabajo, primeramente se llevó acabo una revisión

bibliográfica que abarcó los aspectos teóricos a cubrir. Una vez obtenido todo el material

necesario para el desarrollo del trabajo, se procedió a la implementación de los modelos en

estudio del transformador de corriente en el ATP. La validez de la implementación realizada se

comprobó mediante la reproducción de los resultados encontrados en [3].

Posteriormente se llevaron a cabo distintas pruebas en un laboratorio, las cuales

permitieron la construcción de varios modelos para transformadores de corriente que reproducen

el transitorio, tomando en cuenta la influencia tanto de la saturación del núcleo como de la

histéresis en el TC. Entre estas pruebas se encuentran la prueba de vacío al transformador así

como la medición de la resistencia del devanado secundario del TC, además de la

desmagnetización del mismo para cada prueba a realizar.

Con estos modelos y gracias a la realización de pruebas de laboratorio adicionales se

realizó un estudio ante distintas inyecciones de corriente, registrándose el comportamiento

transitorio del TC, y comparándolo con los resultados de las simulaciones.

1.4. Resumen de capítulos

En el capítulo 2, se tiene el marco teórico del trabajo. Éste consta de algunas

generalidades sobre transformadores de corriente así como una descripción de los fenómenos de
4

saturación y de histéresis en ellos. En el capítulo 3 se presenta la explicación de los modelos

estudiados.

En el capítulo 4 se presentan las metodologías experimentales para la obtención de las

características de saturación e histéresis del transformador, así como los resultados obtenidos en

el laboratorio. Para finalizar, este capítulo explica como se obtuvieron las formas de onda de las

inyecciones de corriente realizadas.

En el capítulo 5 se presentan la comparación de los resultados arrojados por los modelos,

en primera instancia con respecto a la literatura existente y por último con los resultados

experimentales obtenidos en el laboratorio. Se hace énfasis en el estudio de la respuesta

transitoria del TC analizando el efecto del burden (carga del TC) conectado al secundario y el de

la relación X/R presente en el circuito primario, así como el de la adición de la característica no

lineal de la resistencia de magnetización a los modelos existentes.

En el último capítulo, (capítulo 6) se presentan las conclusiones y recomendaciones del

estudio realizado.
CAPÍTULO 2

TEORÍA SOBRE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

2.1. Qué es un transformador de corriente y cómo se clasifican

Según [10] un transformador de corriente (TC) se define como un instrumento que tiene

su devanado primario conectado en serie con el conductor por el cual circula la corriente que

quiere ser medida o controlada, permitiendo así la reducción de la magnitud de la corriente a

valores que sean seguros tanto para las personas como para los instrumentos.

La relación de transformación viene definida como la relación entre la corriente nominal

del primario y la corriente nominal del secundario. Cuando la corriente nominal del primario se

excede, como ocurre normalmente durante una falla en el sistema, la corriente por el secundario

también aumentará, pero dependiendo de la característica de saturación del TC, la salida puede

que no sea exactamente proporcional. Todos los transformadores de corriente tienen polaridad

sustractiva. La polaridad se refiere a la dirección instantánea de la corriente primaria con respecto

a la corriente secundaria. En la polaridad sustractiva, el terminal denominado H1 y el terminal X1

van a estar del mismo lado del transformador.

Según el American Nacional Standards Institute (ANSI) la precisión de los

transformadores de corriente viene definida dependiendo de su aplicación:

ƒ TC con precisión para medición: son usados para obtener un alto grado de precisión; para

transformadores de corriente los porcentajes máximos de error a la corriente nominal son

0.3; 0.6; 1.2; 2.4 (obtenido de la referencia [16]) para el burden establecido nominalmente

según [10]. Los burden estándar establecidos son:

5
6

Tabla I. Diferentes tipos de burden dados en la norma [10].


Tipo de Resistencia Inductancia Impedancia Voltamperios Factor de
burden (Ω) (mH) (Ω) @ 5A potencia
B-0.1 0.09 0.116 0.1 2.5 0.9
B-0.2 0.18 0.232 0.2 5.0 0.9
B-0.5 0.45 0.580 0.5 12.5 0.9
B-0.9 0.81 1.040 0.9 22.5 0.9
B-1.8 1.62 2.080 1.8 45.0 0.9

Por ejemplo, si se tiene un transformador con las siguientes especificaciones 2.4B-0.2,

implica que con una impedancia de 0.2 Ω como burden, a corriente nominal, el porcentaje de

error máximo en la relación de transformación será ±2.4%. La precisión para burden menores no

es necesariamente la misma que la especificada para los burden estándar. Si el transformador de

corriente tiene una corriente nominal en el secundario diferente de 5A, el burden en ohmios se

obtiene multiplicando el burden de la Tabla I por la relación (5/corriente nominal del

secundario)2. Los VA a corriente nominal, el factor de potencia y el tipo de burden siguen siendo

los mismos, pero todos los tipos de burden solo son válidos para 60 Hz.

ƒ TC con precisión para protecciones: son usados para llevar las magnitudes de corriente

primaria a valores manejables por los equipos de protección. En estos transformadores el

error en la relación de transformación no debe exceder el 10% para corrientes hasta 20

veces la corriente nominal [10]. Para clasificar estos transformadores de corriente se

utilizan dos criterios:

o Clasificación C, K o T. La clasificación C o K abarca a los TC donde el efecto de

la reactancia de fuga sobre la relación de transformación es despreciable, lo cual

implica que la relación de transformación puede ser calculada. La clasificación T

abarca los TC donde la reactancia de fuga sí tiene un efecto apreciable sobre la


7

relación de transformación, así que su relación de transformación debe ser

obtenida mediante ensayos experimentales.

o Voltaje de saturación del secundario: éste es el voltaje que el transformador va a

entregar al burden nominal, a 20 veces la corriente nominal, sin que se exceda en

un 10% el error en la relación de transformación. Si se tiene un transformador con

corriente nominal en el secundario de 5A, con clase C10, el error en la relación de

transformación no excederá el 10% para corrientes hasta 20 veces la corriente

nominal usando un burden nominal de 0.1 Ω (5Ax 20 veces x burden nominal =

10 V)

Tabla II.- Voltajes en el secundario asociados a los burden nominal


Voltaje en los
terminales del Burden nominal
secundario
10 B-0.1
20 B-0.2
50 B-0.5
100 B-1
200 B-2
400 B-4
800 B-8

2.2. Funcionamiento del transformador de corriente

El primario de un transformador de corriente consta de pocas espiras –a veces una sola-

que se conecta en serie con el circuito cuya intensidad de corriente se quiere medir, mientras que

el secundario se conecta a los instrumentos de medida de la intensidad, o a los relés de

protección. Como en el empleo de los transformadores de potencial, deben ponerse a tierra los

circuitos secundarios de los transformadores de intensidad. La intensidad I de la corriente que

circula por el primario viene dada por:


8

I= (relación de transformación del TC)*(indicación del amperímetro)

El circuito equivalente de un transformador de corriente es el siguiente:

Ip
Rp jXp Rs jXs

Io Is
Ip
RT
RFe jXm ZBURDEN

Figura 1. Circuito equivalente de un TC

Donde Rp y Xp son las componentes de la impedancia del devanado primario referida al

devanado secundario

Rs y Xs son las componentes de la impedancia del devanado secundario

ZBURDEN es la impedancia de la carga conectada a los terminales del secundario

RFe y Xm representan la impedancia de la rama magnetizante del transformador

Para realizar un mejor estudio, el circuito equivalente se puede re-escribir de la siguiente

forma:

Ip Zeq2

Io Is
Ip
RT
Yo ZBURDEN

Figura 2.- Circuito equivalente reducido de un TC


Se tiene que:

IP
= Io + Is (1)
RT
9

Además, sabiendo que el voltaje que cae sobre la rama magnetizante es igual al voltaje

que se ve en los bornes del secundario

I o = Yo ∗ (Z eq 2 + Z BURDEN )* I s (2)

Sustituyendo (2) en (1) se obtiene:

= (Yo (Z eq 2 + Z BURDEN ) + 1)I s


IP
(3)
RT

IS 1 1
= (4)
I P (Yo (Z eq 2 + Z BURDEN ) + 1) RT

Se observa que la relación de transformación difiere de 1/RT en un factor

1
, y debido a que este factor representa un número complejo se presentan
(Y (Z
o eq 2 + Z BURDEN ) + 1)

errores en magnitud y en fase.

La teoría del transformador de intensidad es la misma que la de cualquier otro

transformador con núcleo de hierro. El secundario se cierra a través de la impedancia de los

instrumentos conectados a él. Normalmente son instrumentos para 5 A. La tensión entre los

terminales del secundario es la caída a través del instrumento, está adelantada respecto a la

corriente y suele ser de pocos voltios. La tensión entre los terminales del primario es

aproximadamente igual a la tensión del secundario referida al primario y puede ser solamente de

una fracción de voltio.[8]

Si es constante la impedancia de los instrumentos, tanto la tensión inducida como el flujo

mutuo son directamente proporcionales a la intensidad de la corriente del secundario. Si no fuera

por la corriente de excitación, las intensidades de las corrientes de primario y secundario serian

inversamente proporcionales a los números de espiras de los devanados y estarían también en

concordancia de fase al considerarlas en sentidos opuestos respecto al núcleo. Si la componente


10

magnetizante de la corriente de excitación fuera proporcional al flujo mutuo, la intensidad de la

corriente de excitación sería proporcional a la intensidad de la corriente del secundario y

guardaría con ella una relación de fase fija. Sin embargo, a causa de la no linealidad del circuito

magnético, la corriente de excitación no es proporcional a la corriente del secundario ni es

constante en su ángulo de fase.

Como la corriente de excitación altera la razón y el defasaje entre las corrientes de

primario y secundario, se busca hacerla lo menor posible utilizando en la construcción del

circuito magnético acero de permeabilidad elevada y de pérdidas reducidas. La impedancia de

fuga del secundario y las impedancias de los conductores que salen del secundario y de los

instrumentos deberán también ser lo menor posibles, ya que cualquier incremento de estas

impedancias incrementa el flujo en el núcleo y, por tanto, la corriente de excitación.

La corriente de excitación depende del grado de saturación del núcleo. Por esta razón, no

debe circular corriente continua por un transformador de intensidad a menos que después se

desimane por completo para eliminar el magnetismo residual. Además, el secundario no deberá

nunca quedar en circuito abierto mientras el primario transporte corriente. Si se abriera el circuito

secundario en estas condiciones, la corriente del primario permanecería prácticamente invariable

por estar determinada casi por completo por el circuito en que está el primario. Al suprimir el

efecto desmagnetizante de la corriente del secundario, el flujo se eleva entonces hasta un valor

determinado por la corriente del primario. Como los transformadores de intensidad suelen

funcionar a inducción magnética débil, el flujo puede aumentar considerablemente hasta quedar

limitado por la saturación, y el valor eficaz de la tensión en los terminales del secundario en

circuito abierto puede elevarse hasta unos pocos centenares de voltios. A causa de la distorsión

debida a la condición de saturación del núcleo entonces existente, la tensión inducida tendrá una
11

forma de onda muy aguda y su valor pico puede ser suficientemente elevado y peligroso para el

aislante del transformador.

2.3. Fenómeno de saturación en transformadores [17]

Cuando el devanado primario de un transformador de corriente es sobrecargado con

niveles elevados de corriente, el flujo del núcleo puede alcanzar niveles de saturación durante los

picos de la onda sinusoidal. Si esto sucede, la corriente inducida en el devanado del secundario

no coincidirá con la forma de onda de la corriente del primario. En otras palabras, la sobrecarga

del transformador provoca una distorsión en la forma de onda del secundario, creando armónicos

que afectan la señal obtenida. La cantidad de armónicos y/o de deformación que se presenta

dependerá de la clase y precisión del TC.

La precisión nominal de los TC está determinada por el voltaje de saturación del

secundario. El concepto de voltaje nominal puede ser explicado a través de la relación

fundamental:


e=N (5)
dt

Donde “e” es el voltaje inducido por N vueltas y por la taza de cambio del flujo Ψ con respecto al

tiempo t. Si el flujo se limita a la transición del flujo de saturación –ψ saturación al ψ saturación y se

considera que e = V ⋅ seno(θ ) , entonces se obtiene la ecuación (6):

θt
2 ⋅ψ saturación ⋅ N = ∫ e ⋅ dt = V ∫ seno(θ )dθ (6)
0

La ecuación (6) muestra que el área bajo la forma de onda del voltaje del secundario está

limitada por el flujo de saturación 2 ⋅ψ saturación y por el número de vueltas N. Adicionalmente, el

voltaje de saturación del TC es el valor RMS de la onda sinusoidal donde el área voltaje-tiempo
12

(valor definido por el flujo limitante) coincide con el área de medio ciclo del voltaje aplicado (ver

figura 3). Por lo tanto, si la corriente supera este punto ocurre saturación y la forma de onda es

cortada en un ángulo menor a 180°. El proceso de saturación puede ser ilustrado expresando el

valor instantáneo de e en función del área voltaje-tiempo. Para hacer esto, permítase que

Vsaturación = 2 ⋅ψ saturación ⋅ N . Haciendo esta sustitución e integrando la ecuación (6) se obtiene:

⎛V ⎞
1 − ⎜ saturación ⎟ = cos eno(θ 1 ) (7)
⎝ V ⎠

⎛e⎞
Expresando el cos eno(θ1 ) en términos del seno(θ 1 ) y notando que seno(θ 1 ) = ⎜ ⎟ se
⎝V ⎠

obtiene:

2 2
⎛ Vsaturación ⎞ ⎛V ⎞ ⎛e⎞
⎜ ⎟ − 2 ⋅ ⎜ saturación ⎟ + 1 = 1 − ⎜ ⎟ (8)
⎝ V ⎠ ⎝ V ⎠ ⎝V ⎠

Resolviendo (8) para el voltaje instantáneo durante la saturación, se obtiene:

⎛ V ⎞
e = 2 ⋅ Vsaturación ⋅ ⎜V − saturación ⎟ (9)
⎝ 2 ⎠

La ecuación (9) puede ser expresada en múltiplos de la corriente nominal del TC

permitiendo que V = M ⋅ V1 y Vsaturación = M s ⋅ V1 , donde V1 es el voltaje pico del secundario

cuando se aplica la corriente nominal al transformador. Con estas sustituciones, la ecuación (9) se

convierte en:

e ⎛ M ⎞
= N = 2⋅ Ms ⋅⎜M − s ⎟ (10)
V1 ⎝ 2 ⎠

La ecuación (10) se grafica en la figura 3 junto con las formas de onda de voltaje

resultante a distintos múltiplos de la corriente nominal. Se puede observar en la figura 3, que la


13

entrada de ( M S / 2) produce una onda sinusoidal de salida con un área voltaje- tiempo igual a la

del núcleo del transformador.

Cuando la entrada es M s la salida existe para 90° de la onda sinusoidal y ocurre el último

pico lineal. Cuando la entrada excede de Ms, el área voltaje-tiempo ocurre en menos de 90° y la

salida sigue la parábola descrita en (10), correspondiente al comportamiento de saturación del

TC.

1
⎡ ⎛ M ⎞⎤ 2 =N
N = ⎢2M s ⎜ M − s ⎟⎥ M
⎣ ⎝ 2 ⎠⎦
N=(e/V1)

A1
A1
A1
0 .5M s Ms M>M s
M (Múltiplo de la corriente I)
Figura 3.- Forma de onda de la corriente del secundario del TC para varios niveles de excitación usando un burden
resistivo. Tomado de[17], pag. 3).

Ahora bien, el fenómeno de saturación puede explicarse de forma más sencilla. Por

ejemplo, si se supone un incremento de la impedancia del burden del secundario, manteniéndose

constante la corriente que circula por el circuito primario, (recuérdese que por el secundario

circulará la suma de las corrientes que van tanto a la rama magnetizante como al burden

conectado), la corriente que circula por el burden disminuirá, mientras que al mismo tiempo la

corriente de magnetización aumentará, produciendo así enlaces de flujo elevados por encima de

los correspondientes a la región de comportamiento lineal.


14

2.4. Fenómenos de histéresis en transformadores [8]

La relación entre el campo magnético H y la inducción magnética B que crea un material

ferromagnético reviste una importancia extraordinaria en la utilización técnica del material. El

material ferromagnético se considera situado en una región en la que se pueda variar la intensidad

del campo magnético. Un dispositivo posible consiste en un anillo toroidal del material sobre el

cual se devana un hilo en la forma indicada en la figura 4a., y donde cambia el campo magnético

variando la intensidad de la corriente que circula por el devanado. El material se halla

desimanado inicialmente. Si se mide la inducción magnética B por un método apropiado en

función del campo magnético H para valores de H crecientes hasta un máximo +Hmax y se

presenta gráficamente la relación, se obtiene una curva similar a la oab de la figura 4a. A esta

curva se le da el nombre de curva de primera imanación. Al alcanzar el punto b se dice que se ha

alcanzado la saturación, lo cual es consecuencia de que todas las partículas están orientadas en la

dirección impuesta por la excitación; en este estado se observa que el campo magnetito H puede

aumentar mas no la densidad de flujo B, así que un aumento de la fuerza de magnetización no

produce ningún cambio significativo en la densidad del flujo magnético.

Si se disminuye ahora H, se halla otra relación entre B y H tal como la representada por la

curva bc que queda por encima de la curva de primera imanación. Al anular H queda una

inducción magnética, siendo preciso aplicar en sentido contrario al del campo magnético aplicado

inicialmente, un campo magnético od. A este campo se le da, para ciertas condiciones de

imanación, el nombre de campo coercitivo.[8]

Haciendo H más negativo hasta que alcance el valor -Hmax, la relación entre B y H sigue la

curva db’. Si se aumenta luego H desde -Hmax hasta +Hmax pasando por cero, la curva sigue el

camino b’c’d’e. El punto e difiere muy poco del b y el camino no forma aún un lazo cerrado. Si
15

se hace variar H siguiendo otro ciclo entre los mismos límites de H, la relación entre B y H sigue

el camino efe’f’h’ hasta g. Al seguir haciendo variar H según ciclos idénticos adicionales, el

camino tiende a una curva fija. Por último, tras muchos ciclos, la curva se convierte en un lazo

cerrado, según puede verse en la figura 4b. Si los valores positivos y negativos de Hmax son

iguales, el lazo es simétrico respecto al origen. El material se halla entonces en su condición de

imanación simétrica cíclica, llamada abreviadamente condición cíclica, para el valor numérico

particular de Hmáx.

Figura 4.- (a) Curvas B(H) para una muestra inicialmente desimanada. (b) Ciclos de histéresis.
Tomado de [8] pág. 21

Los valores de B de la rama descendente de la curva son mayores que los de la rama

ascendente. Luego, el material tiene la propiedad de tender a oponerse a la variación de inducción

magnética. A esta propiedad se le da el nombre de Histéresis, término que viene a significar

retraso. El lazo cerrado obtenido cuando el campo magnetico va tomando todos los valores

correspondientes a un ciclo cerrado, recibe el nombre de ciclo de histéresis. Aún cuando la


16

palabra histéresis implica un retraso temporal, el fenómeno de histéresis no depende del tiempo,

sino solamente de que el campo magnético está creciendo o disminuyendo. El fenómeno de la

histéresis se traduce en una disipación de energía, conocida como pérdida por histeresis, en el

interior del material, cuando se consideran variaciones cíclicas del campo magnético.

Si el material magnético está sometido a un ciclo que contenga valores menores de H y B,

como el limitado por H´max y –H´max, se obtiene un ciclo de histéresis menor tal como el aa’ de la

figura 4b. Si el campo magnético no varía en un sentido continuamente entre los valores

máximos de H, se introducen pequeños lazos internos. Si, por ejemplo, tras descender del punto a

(fig. 1b) al e, en el que H es igual a He, se incrementa H hasta el valor de Hf y luego se vuelve al

valor He, se introduce en la curva el lazo ef.

Las propiedades de diferentes materiales magnéticos, se designan con nombres especiales.

Las de mayor interés en esta parte del estudio son:

Magnetismo remanente: es la inducción magnética que queda en un material magnético después

de suprimir el campo magnético aplicado.

a) Inducción residual Br: en un material magnético es el valor de la inducción magnética

para la condición de campo magnético aplicado nulo, cuando el material se halla en la

condición de imanación simétrica cíclica (figura 4b). Se diferencia del magnetismo

remanente en el requisito de la condición cíclica.

b) Retentividad: es la inducción magnética que queda en el material después de suprimir un

campo magnético suficiente para crear la inducción de saturación.

c) Campo coercitivo Hc de un material magnético es la magnitud del campo magnético para

la cual se anula la inducción magnética cuando el material se imana en condición

simétrica cíclica (figura 4b).


17

d) Coercitividad: es el campo coercitivo requerido para anular la inducción magnética

partiendo de una condición correspondiente a la inducción de saturación.

El estudio anterior indica que la inducción magnética asociada a un campo magnético

dado no tiene un solo valor. Puede tener un valor cualquiera comprendido entre ciertos límites,

que dependen de la historia del material. La inducción magnética intrínseca β es igual a B menos

µ0H y constituye una medida de aquella parte de la inducción magnética atribuible a la

característica ferromagnética del material. Cuando el material se satura, ya no puede contribuir

más a la inducción magnética; luego al elevar H por encima de los valores que saturan el

material, la pendiente de la curva B(H) se iguala a la permeabilidad del vacío µ0 y β se hace

constante. En la mayoría de materiales ferromagnéticos, la diferencia entre la inducción

magnética normal B y la inducción magnética intrínseca β es despreciable hasta estar próximas

las condiciones de saturación.

La permeabilidad estática µ del material, viene definida por la relación

B
µ= (11)
H

En la cual B es la inducción magnética total y H el campo magnético, estando

relacionadas B y H por la curva de imanación. En otras palabras, la permeabilidad estática en un

punto cualquiera de la curva de imanación es la pendiente de una recta trazada del origen al punto

de la curva de imanación normal.

2.5. Ensayos en transformadores de corriente

“Mediante ensayos en circuito abierto y en cortocircuito, pueden determinarse las

características de excitación y los parámetros de los circuitos equivalentes.


18

a) Ensayos en circuito abierto. Cuando se halla en circuito abierto un devanado y se aplica

al otro una tensión alterna, la tensión inducida en el devanado excitado es casi igual a la tensión

aplicada y la corriente que circula por el devanado excitado es la corriente de excitación

correspondiente, referida a dicho devanado. También suele ser despreciable la pérdida en el cobre

debida a la corriente de excitación y por tanto, la potencia de entrada es casi igual a la pérdida en

el núcleo, para el valor correspondiente de la tensión inducida.

Para transformadores de potencia suelen ensayarse aplicando una tensión sinusoidal a uno

u otro devanado, aquel que mas convenga y midiendo la tensión aplicada, corriente de excitación

y potencia de entrada con instrumentos ordinarios de corriente alterna. Si el devanado excitado es

el primario y la corriente de excitación se supone equivalente a una corriente sinusoidal las

conductancias y susceptancias que representan las características de excitación referidas al

primario son:

P
g oc1 = 2
≈ g ´c (12)
V

2
⎛ Iϕ ⎞
boc1 = − ⎜⎜ ⎟⎟ − g oc12 ≈ bm´ (13)
⎝V ⎠

Donde

P, V e Iφ son las lecturas de los instrumentos, corregidas si fuera necesario para los efectos de las

corrientes que circulan por los instrumentos,

goc1 y boc1 son la conductancia y la susceptancia aparente en circuito abierto,

g´c y b´m son la conductancia y la susceptancia de la admitancia de excitación, referidas al

primario.” [8]
19

Para los transformadores de corriente suele ensayarse aplicando una tensión sinusoidal al

devanado de baja corriente, debido a la limitación en cuanto a que el devanado secundario no

puede permanecer en circuito abierto.

A partir de este ensayo es posible la obtención de la característica de excitación así como

sus pérdidas [10], lo cual permite una representación de la característica del núcleo magnético.

b) Ensayos en cortocircuito [10].

En el caso de los transformadores de corriente, la impedancia de cortocircuito es la suma

de las impedancias de los devanados primario y secundario. Exceptuando por la corriente, las

cantidades medidas para la determinación de la impedancia de cortocircuito son extremadamente

pequeñas y debe tenerse mucha cautela para la obtención de resultados con exactitud.

En transformadores de corriente sin devanado primario tipo bushing, tipo ventana o tipo

barra, la reactancia de fuga es muy pequeña, así que la impedancia de cortocircuito puede

considerarse igual a la resistencia de todo el devanado.


CAPÍTULO 3

MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA REPRESENTACIÓN DEL

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE EN RÉGIMEN TRANSITORIO.

3.1. Introducción a los modelos de transformadores del ATP

Los modelos de transformadores son especialmente importantes para el estudio de la

saturación en los transformadores de corriente, el fenómeno de la ferroresonancia, armónicos,

subarmonicos y sus efectos en la actuación de los relés de protección. Los efectos no lineales de

mayor importancia en núcleos de hierro son saturación, las corrientes de fuga y la histéresis. El

efecto predominante en transformadores de corriente es la saturación, mientras que en los

transformadores de voltaje y en los transformadores de voltaje capacitivos los efectos

predominantes son la saturación y la ferroresonancia.[1]

En programas convencionales de análisis de transitorios electromagnéticos como el ATP,

un transformador puede modelarse mediante la conexión apropiada de elementos lineales y no

lineales, dependiendo del tipo de estudio a realizar. En particular, el ATP soporta dos clases de

elementos no lineales, un verdadero modelo no lineal (tipo 93) y dos modelos seudo-no lineales

(tipo 96 y tipo 98). En el verdadero modelo no-lineal, la no linealidad es explícitamente definida

como una función no-lineal, es decir, el flujo ψ como una función de la corriente (ψ = f (i)). El

ATP resuelve la combinación de las ecuaciones no lineales y un sistema equivalente apropiado en

cada paso de tiempo usando el método iterativo Newton Raphson.[1]

En los modelos seudo-no lineales, la no linealidad es definida como un número de

segmentos lineales. Dichos segmentos lineales son representados por el programa con una

resistencia en paralelo con una fuente de corriente histórica. En el caso particular de un inductor

20
21

no lineal, el flujo es monitoreado en cada paso de tiempo con la finalidad de determinar cuál

segmento lineal debería ser usado para representar la inductancia en ese tiempo. El ATP cambia

de segmento solo después de haber operado fuera del rango del segmento de corriente anterior.

Es por esto que es importante usar un paso de tiempo suficientemente pequeño durante la

simulación para que así el punto de operación se mueva por la no linealidad en pequeños

incrementos.[1]

Para utilizar inductores no lineales se requiere una curva de saturación que relacione al

flujo total con la corriente. Dicha curva puede ser obtenida, tanto usando valores RMS de voltaje

y corriente como usando una característica corriente-inductancia incremental.

Para convertir la curva de saturación VRMS – IRMS en Ψpico – Ipico el ATP utiliza la

rutina de apoyo llamada SATURA. Adicionalmente, la especificación de magnetismo remanente

requiere de una curva de histéresis flujo-corriente. Recordando que la forma del ciclo de

histéresis para un inductor depende principalmente del material del núcleo, mientras que el

escalamiento del ciclo de histéresis depende de la geometría, el número de vueltas y otros

factores de construcción, este escalamiento puede ser especificado completamente mediante la

localización del punto positivo de saturación. Por definición, este es el punto en el primer

cuadrante donde las curvas del ciclo de histéresis confluyen y se convierten en una misma curva.

Para proveer el ciclo de histéresis requerido por el modelo del inductor seudo-no lineal

con histéresis (tipo 96) el ATP utiliza la rutina de apoyo llamada HYSDAT.

Por otro lado, se puede usar una resistencia en paralelo con el inductor para representar las

pérdidas en el núcleo debidas a las corrientes parásitas. Otros elementos también representados

son las resistencias del primario y del secundario, además de las reactancias de fuga y la

impedancia de la carga en el secundario, tanto la resistencia como la reactancia.


22

3.2. Modelo del transformador saturable [12]-[13]

El modelo para transformadores de uso más común en el ATP es el modelo del

transformador saturable, el cual simula el comportamiento del equipo a partir de las impedancias

de cortocircuito, la relación de transformación y la característica de magnetización del núcleo

ferromagnético.

En este modelo se permite la representación de tantos arrollados como sean necesarios

con sus correspondientes resistencias e inductancias de dispersión. Los efectos de la saturación y

corriente magnetizante son considerados mediante un inductor, que en el programa se conecta

automáticamente en paralelo con el primer arrollado. Las pérdidas del núcleo magnético se

representan con un valor constante a través de una resistencia en paralelo con la rama saturable.

Figura 5.- Modelo circuital del transformador saturable. [13] Sección IV.E. Pág. 1

En la figura 5 se representa un transformador saturable monofásico de dos devanados,

donde cada uno de los devanados tiene asociada una resistencia y una inductancia de dispersión

(R1, R2, L1 y L2). Para este modelo es necesario que la inductancia de dispersión L2 no sea igual

a cero, sin embargo el valor para L1 puede ser igual a cero. Rmag es la resistencia de

magnetización del núcleo magnético, y la característica de magnetización del núcleo se simula a

través de un inductor no lineal, inductor que se conecta automáticamente en paralelo a la Rmag.

El acoplamiento entre los arrollados primario y secundario se realiza a través de un transformador

ideal de relación N1:N2.


23

Este modelo de transformador permite la construcción de transformadores

más complejos como lo pueden ser transformadores trifásicos, esto se logra atendiendo a un

arreglo de varios transformadores monofásicos de acuerdo al tipo de conexión requerido.

Las especificaciones de cada transformador se introducen en la base de datos por medio

de tarjetas. Estas tarjetas son:

- Tarjeta de identificación del elemento y de la rama de magnetización: contiene los datos

que identifican al elemento como un transformador, el nombre de referencia del equipo en el

sistema a modelar, y el valor lineal de la impedancia de la rama magnetizante. Las pérdidas

en el núcleo magnético se modelan a través de una resistencia de magnetización lineal,

mientras que las variables isteady y Ψsteady se emplean para definir la inductancia lineal que

representa a la rama de magnetización del primer devanado durante la solución de estado

estacionario.

- Tarjeta de la característica de magnetización del núcleo: contiene los datos que definen

punto a punto la característica de saturación de la rama magnetizante. Estos datos se

introducen en pares de valores de corriente (CURR) y enlaces de flujo (FLUX), extraídos de

la característica de saturación que se desea representar.

En casos donde el par de datos (CURR) – (FLUX) no se especifica, el modelo asume que

la reactancia de la rama magnetizante no existe, es decir, que la corriente de excitación es

despreciable.[12]

Figura 6.- Característica de magnetización lineal.


24

Para representar una característica de magnetización lineal como la de la figura 6 se

introduce en la base de datos únicamente un par de valores CURR- FLUX. Estos valores

representan una inductancia de magnetización lineal.

Para modelar el efecto de saturación del núcleo magnético, se introducen en la base de

datos los pares de valores CURR-FLUX extraídos de la característica de saturación que se desea

representar. El ATP aproxima esta curva a través de rectas trazadas entre estos puntos, no

incidiendo apreciablemente en la solución la diferencia con respecto a la característica real. [13]

En este caso, la característica de magnetización del núcleo tiene la forma mostrada en la figura 7.

Figura 7.- Característica de magnetización no lineal

Como se mencionó anteriormente, el programa ATP cuenta con una rutina de apoyo

llamada SATURA, que permite convertir valores de Vrms – Irms en valores de Flujo pico –

Corriente pico. Esta rutina es particularmente útil puesto que los valores RMS son los más

comúnmente usados por los fabricantes, además de los más sencillos de obtener

experimentalmente.

Es de gran importancia que los pares de puntos insertados en la rutina SATURA no

contengan “ruido”, y que la curva de saturación sea monótona creciente. En caso contrario, la

curva puede extenderse erróneamente con una pendiente final muy grande (ver los últimos dos

puntos de la figura 8) y la respuesta transitoria del transformador de corriente se verá afectada.

[3]
25

1.565
1.560
1.555
1.550

Flujo (V.s)
1.545
1.540
1.535
1.530
1.525
1.520
2 3 4 5 6
Corriente (A)

Figura 8.- Últimos 4 segmentos de una curva obtenida con la rutina SATURA cuando los datos de
entrada contienen “ruido”.

En caso de que los datos flujo-corriente de la característica de saturación no se

especifiquen, el programa asumirá que la reactancia de magnetización no existe y que por lo tanto

la corriente de magnetización es despreciable.

- Tarjeta de los arrollados: esta tarjeta permite la entrada de los datos de los arrollados del

transformador: número de arrollado, nodos de conexión, resistencia e inductancia de

dispersión y factor proporcional al número de vueltas.

3.3. Rutina de apoyo SATURA [12]-[13]

A menudo las curvas de saturación proporcionadas por los fabricantes están expresadas

como voltaje RMS en función de corriente RMS. Esta rutina cambia los datos de la curva VRMS -

IRMS en una curva flujo – corriente (λ = f(i)) asumiendo lo siguiente:

• Se ignoran la histéresis y las pérdidas por corrientes parasitas en el núcleo de

hierro.

• Se ignora la resistencia en el devanado.


26

• Se genera la curva λ - i punto a punto y se acepta la interpolación lineal entre los

distintos puntos que conforman la curva.

Para la conversión es necesario asumir que el flujo varía sinusoidalmente en función del

tiempo a la frecuencia fundamental, porque es más probable que la curva VRMS - IRMS haya sido

medida con voltaje sinusoidal.

Los datos de flujo y corriente pico son calculados a partir los datos de saturación RMS de

voltaje y corriente. La conversión del voltaje RMS a flujo pico es solo un procedimiento de re-

escalamiento. Para cada segmento lineal en la curva ψ – I,

2Vk
ψk = (17)
ϖ

Donde ω es la frecuencia angular.

Para el primer segmento lineal de la curva ψ – I,

I1 = I1−rms 2 (18)

2 π
i (θ )dθ
π∫
2
I rms = 2 2
(19)
0

Asumiendo que ψk (θ)= ψk sen(θ), entonces para el siguiente segmento (k ≥2) se obtiene la

corriente pico evaluando Ik-rms para cada segmento k usando (20). Luego, asumiendo λk(θ)=λk

*sen(θ), se tiene:

⎛ θ1 ⎛ ψ sin θ ⎞ 2 θ2 ⎛ ψ k sin θ −ψ 1 ⎞
2

⎜ ⎜ k ⎟
2 ⎜ ∫0 ⎜
⎝ L1 ⎠

⎟ dθ + ∫θ1



I 1 +
L2



dθ +

= ⎜ ⎟
2
I k − rms (20)
π⎜ π
⎛ ψ sin θ −ψ k −1 ⎞
2

⎜⎜ ... + ∫θ2 ⎜⎜ I k −1 + k ⎟⎟ dθ ⎟⎟
⎝ k −1
⎝ Lk ⎠ ⎠

En (20) solamente el último Lk es desconocido. La ecuación (20) puede ser re-escrita de la

siguiente forma:
27

2
alk Yk + blk Yk + clk = 0 (21)

Con las constantes alk, blk y clk conocidas, y Yk=1/Lk a ser calculada. Yk puede resolverse de (21)

y como debe ser positiva se tiene que:

2
− blk + blk − 4alk clk
Yk = (22)
2alk

La corriente pico ilk se calcula como:

ik = ik −1 + Yk (ψ k −ψ k −1 ) (23)

Muy a menudo, la curva VRMS – IRMS es solo dada en el punto del codo de saturación y no

para valores de saturación mayores. En dicho caso, es mejor realizar primero la conversión de los

puntos datos, y luego extrapolar la curva λ - i con la inductancia del núcleo sin hierro (air-core

inductance).

3.4. Modelo del inductor no lineal. (Tipo-98) [12]-[13]

Este modelo de inductor no lineal es el mismo componente no lineal usado en el

transformador saturable, con la ventaja de que puede ser conectado prácticamente en cualquier

lugar de la red, sin muchas complicaciones. En general, los aspectos a tener en cuenta al usar el

mismo son: la eficiencia computacional para casos grandes, problemas para la representación no

lineal si existe un gran número de segmentos y el excesivo valor del flujo durante la solución

fasorial. Debido a que este elemento es igual al inductor del transformador saturable, la entrada

de datos se hace de forma similar, pudiendo emplearse la rutina SATURA.

La curva característica del inductor no lineal (tipo 98) puede ser modelada con un máximo

de 100 puntos, sin embargo, se recomienda que la curva no tenga más de 5 segmentos para evitar

oscilaciones numéricas [13]. Según [12], simulaciones realizadas con curvas de 2 y 5 segmentos
28

presentaron resultados prácticamente idénticos. Esta recomendación también aplica para el

transformador saturable, ya que la entrada de datos es igual.

3.5. Modelo del inductor no lineal con histéresis. (Tipo 96) [12]-[13]

El modelo del transformador saturable explicado anteriormente no simula el efecto del

ciclo de histéresis en el núcleo magnético, por lo que fue necesario desarrollar en el ATP un

elemento que representara este fenómeno.

El elemento encargado de simular este efecto se denomina inductancia seudo no lineal con

histéresis (ATP Rule Book, Sección V-D [13]), que contiene pares de valores de corriente y

enlaces de flujo que se obtienen de la curva de histéresis del material ferromagnético.

El modelo de la inductancia seudo no lineal con histéresis se representa internamente en

el ATP por medio de una resistencia en paralelo con una fuente de corriente histórica (Figura 9).

El valor de la resistencia varía únicamente cuando la operación cambia de un segmento de la

curva de histéresis a otro, mientras que el valor de la fuente de corriente se modifica en cada paso

de integración ∆t.

Figura 9.- Modelo interno del inductor seudo no lineal [15] Pág. 3407

La principal desventaja de este modelo es la necesidad de preprocesar los datos de la

saturación del transformador de corriente para generar el ciclo de histéresis.

Las características de este elemento se introducen en la base de datos a través de las

siguientes tarjetas:
29

- Tarjeta de identificación: contiene los datos que identifican al elemento como un inductor

seudo no lineal con histéresis (elemento tipo 96 del ATP), junto con las especificaciones de

nodos de conexión, valores de corriente isteady y enlaces de flujo Ψsteady (para definir la

inductancia de magnetización lineal) y la resistencia lineal Rmag que representa las pérdidas

del núcleo magnético. En la figura 10 se observan la ubicación de los pares de valores isteady y

Ψsteady en la curva de histéresis. Estas coordenadas definen el valor de la inductancia lineal

usada en el programa durante la solución en estado estacionario, según la relación:

ψsteady
L=
isteady

Figura 10.- Par de valores de isteady y Ψsteady, que definen la inductancia de estado estacionario. [15] Pág. 3406

La elección de estos datos debe realizarse con mucho cuidado, por cuando el modelo tiene

ciertas restricciones para su funcionamiento. Específicamente, el par de valores debe estar

contenido dentro del lazo de histéresis y el flujo inicial no puede exceder el valor de Ψsteady, de lo

contrario el ATP no funcionará y dará un mensaje indicando este error. Para solventar este

problema, el programa permite a través de una instrucción calcular internamente estos valores,
30

por lo cual en la tarjeta de identificación debe colocarse isteady = 8888 y Ψsteady en blanco. De este

modo el programa crea la trayectoria desde el origen hasta un punto de saturación y toma como

valor de Ψsteady el 70 % de este flujo de saturación, asegurándose de esta forma que los valores se

encuentren dentro del lazo.

- Tarjeta de la característica de histéresis del material: contiene los datos que permiten

definir punto a punto la característica de histéresis a representar. Estos datos se introducen en

pares corriente – enlaces de flujo (CURR-FLUX). Los pares de valores corresponden a un

sentido de la curva de histéresis, y el programa determina internamente el otro sentido por

simetría, como puede observarse en la figura 11.

Figura 11.- Puntos del ciclo positivo de la curva de histéresis a introducir en la base de datos. [14] Pág. 17

En la práctica, no es común disponer de los datos de valores de corriente y enlaces de

flujo para un material ferromagnético, por lo que el ATP cuenta con una rutina de apoyo llamada

HYSDAT (ATP Rule Book, Sección XIX-H), que permite calcular estos pares de valores.

El modelo del inductor no lineal con histéresis (tipo 96) utiliza un algoritmo que es capaz

de construir el lazo completo de histéresis a partir de los datos del ciclo positivo de la curva de
31

histéresis. De igual manera, el algoritmo tiene la capacidad de representar los lazos internos a la

curva de histéresis proporcionada, para valores de flujo menores, permitiendo al programa

representar el comportamiento de histéresis a través de elementos lineales definidos en cada

instante de tiempo. En la figura 12, se puede observar un lazo de histéresis principal, con sus

lazos internos.[15]

1.20 Flujo

0.60

Corriente

- 6.00 - 4.00 - 2.00 2.00 4.00 6.00

- 0.60

- 1.20

Figura 12. Trayectorias del lazo de histéresis para diferentes valores de flujo. Tomado de [15] pág. 3408.

3.6. Rutina de apoyo HYSDAT [12] - [13]

La forma del lazo de histéresis depende principalmente del material del núcleo magnético,

mientras que la magnitud depende de la geometría, el número de vueltas y otros factores de

construcción. La subrutina HYSDAT permite la simulación de una característica de histéresis a

partir de las especificaciones del material del núcleo magnético y la magnitud del lazo.
32

Para el material del núcleo magnético, la subrutina permite seleccionar en sus datos de

entrada únicamente la forma de curva correspondiente al material ARMCO M-5 (Acero de

granos orientados rico en silicio).

“Para especificar la escala, el dato de entrada requerido es un par de valores corriente –

enlaces de flujo (CURSAT – FLXSAT) denominado punto de saturación positiva. Este se define

como el punto del primer cuadrante de la curva que pertenece a los dos sentidos del lazo de

histéresis (figura 13). A partir de esta coordenada, la corriente instantánea cambia bruscamente

ante variaciones de enlaces de flujo pequeñas. Con este valor del dato CURSAT, la rutina

HYSDAT calcula las demás coordenadas de corriente instantánea multiplicando este valor por un

factor de escala especificado internamente en el programa. Igual procedimiento se sigue para

calcular las coordenadas de los enlaces de flujo a partir del dato FLXSAT. De esta manera se

obtienen los pares de valores CURR-FLUX que representan un sentido de la curva de histéresis,

y que se colocan en la base de datos del inductor seudo-no lineal con histéresis. Al ingresar como

dato de entrada de HYSDAT los pares de valores CURSAT = 1 y FLXSAT = 1 se obtienen los

factores multiplicativos para cada coordenada.”[14] (ver Apéndice A)


33

Figura 13.- Punto de saturación positiva. [15] Pág. 3403

3.7. Inclusión del resistor no lineal en los modelos [2]

Para la obtención de la característica de una resistencia no lineal, a partir de los resultados

(VRMS, IRMS, P) del ensayo de determinación de la característica de saturación al transformador,

se reescala primero el valor del voltaje

Vk = Vrmsk 2 (24)

para k=1, 2, 3,…, m

Para el cálculo de la corriente pico Ir1 del primer segmento lineal de la curva v-ir, se dice que

P1=Vrms1Irms1, y se obtiene que:

2 P1
I r1 = (25)
V1
2
V1
R1 = (26)
P1
34

Para los siguientes segmentos (k≥2), se debe utilizar la ecuación (28), la cual se obtiene

de la ecuación (26) asumiendo que el voltaje aplicado v(θ)=Vksen(θ):

2 π

π∫
P= 2
v(θ )ir (θ )dθ (27)
0

⎛ θ1 ⎛ V sin θ ⎞ θ2 ⎛ Vk sin θ − V1 ⎞ ⎞
⎜ ∫ (Vk sin θ )⎜ k ⎟ d θ + ∫ (V sin θ )⎜ I + ⎟ dθ + ⎟
⎜ R ⎟ ⎜ 1 ⎟
2⎜ 0 ⎟
k r
θ1
⎝ 1 ⎠ ⎝ R2 ⎠
Pk = ⎜ ⎟ (28)
π⎜ π
⎛ Vk sin θ − Vk −1 ⎞ ⎟
⎜ ... + ∫θ k −1 (Vk sin θ )⎜ I r ( k −1) +
2 ⎜ ⎟⎟dθ

⎝ ⎝ R k ⎠ ⎠

Los puntos θ1, θ2,…, θk-1 se calculan a través de la siguiente ecuación

⎛V j ⎞
θ j = arcsin⎜ ⎟ Para j=1, 2,…, k-1 (29)
⎝ Vk ⎠
35

Figura 14.- (a) Voltaje de entrada; (b) Característica de la resistencia no lineal; (c) Corriente de salida

El único valor desconocido es Rk en el último segmento. La potencia promedio puede ser

re-escrita de la siguiente forma

brk
Pk = ark + (30)
Rk

Con ark, brk y Pk como valores conocidos se puede calcular Rk y luego calcular Irk con (31)

Vk − Vk −1
I rk = I r ( k −1) + (31)
Rk

La característica de la resistencia no lineal se obtiene de graficar los valores v-ir obtenidos

mediante las ecuaciones anteriores (ver Figura 14).


CAPÍTULO 4

ENSAYOS EXPERIMENTALES REALIZADOS

4.1. Obtención de la característica de saturación.

Para la realización de la prueba de excitación al transformador de corriente, se siguieron

las pautas establecidas en la norma ANSI/IEEE C57.13-1993 “IEEE Standard Requirements for

Instrument Transformers” [10]. Esta norma establece que antes de realizar cualquier prueba al

transformador de corriente, este debe ser desmagnetizado. El transformador de corriente usado

para la realización de las pruebas fue un transformador tipo ventana de RT 100/5, marca General

Electric tipo JCS-0 (ver Apéndice D).

Para la desmagnetización del núcleo del transformador de corriente, se realizó el montaje

que se observa en la figura 15. Se conectó una fuente de voltaje variable a 60 Hz en el lado de

baja corriente, dejando el lado de alta corriente en abierto, y se fue aumentando el voltaje hasta

obtener suficiente corriente para la saturación del núcleo. El punto de saturación se detectó a

través de la deformación de la forma de onda de la corriente inyectada, observada mediante el uso

de un osciloscopio Tektronix TDS3032B. Una vez alcanzado el valor de voltaje donde el

transformador de corriente entra en saturación, se procedía a disminuir la amplitud de la fuente de

voltaje lentamente hasta llevar el valor de la corriente a cero. Para este procedimiento no se debe

exceder la corriente nominal del transformador.

36
37

Lado Baja Lado Alta


corriente corriente

Fuente de voltaje
variable a 60 Hz

A
Pinza de
corriente FLUKE
80i-110s

1 2
Canales

Osciloscopio Tektronic TDS3032B

Figura 15. Montaje para la desmagnetización del núcleo

Para medir la característica de saturación del transformador de corriente, se realizaron las

conexiones mostradas en la figura 16.

Lado Baja Lado Alta


corriente corriente

Fuente de voltaje
W V V
variable a 60 Hz VERDADERO
RMS RMS

A
Figura 16.- Circuito para la medición de la característica de excitación

Se conectó una fuente de voltaje CA variable de 60 Hz en el devanado de menor corriente,

dejando el otro devanado del transformador en circuito abierto, y se fueron realizando mediciones

tanto de corriente como de potencia para los diferentes valores de voltaje aplicado. Según la

norma IEEE Std. C57.13-1993, la fuente de voltaje utilizada en la prueba debe permanecer

sinusoidal a pesar de la saturación del transformador. Sin embargo, durante las pruebas realizadas

se encontraron serios inconvenientes en cuanto a la deformación de la onda de voltaje aplicada.

Se probaron varias fuentes, hasta encontrar una fuente lo suficientemente robusta para evitar
38

dicha deformación de la señal de voltaje al tenerse valores de corriente por encima del codo de

saturación.

Entre las fuentes que se probaron se encuentran, un inyector analógico y un inyector

electrónico digital Doble F2253 Power System Simulation con los que cuenta el laboratorio de

Protecciones de la USB, sección de Sistemas de Potencia, además de las fuentes con las que

cuenta el laboratorio de Máquinas, sección Conversión de Energía Eléctrica. En el laboratorio de

Máquinas se probó con la salida fija de 208 V y un variac monofásico, con el Ward-Leonard y

por último con un autotransformador ubicado dentro del panel de control del laboratorio. Este

último fue el que presentó menor deformación de la onda voltaje y por ello fue el que finalmente

se utilizó para el ensayo.

La selección de los instrumentos es especialmente importante para esta prueba, debido a

la posibilidad de que al saturar el TC se deforme la onda de voltaje del primario. El amperímetro

debe ser un instrumento que mida valor RMS. El voltímetro debe ser un instrumento que mida

valor promedio, por ejemplo un instrumento d’Arsonval conectado a través de un rectificador de

onda completa. Éste debe ser calibrado para dar el mismo resultado numérico que un instrumento

RMS si la forma de onda del voltaje es sinusoidal.

Debido a que en el laboratorio no se contaba con un voltímetro de valor promedio

rectificado con la escala adecuada para leer los valores de voltaje aplicados durante la prueba, se

utilizó un voltímetro que midiera el verdadero valor RMS de la forma de onda distorsionada (con

la presencia de armónicos).

Con los datos obtenidos se pueden dibujar dos curvas de corriente de excitación:

ƒ Curva 1. Voltímetro “RMS Verdadero” vs. Amperímetro.

ƒ Curva 2. Voltímetro RMS vs. Amperímetro.


39

Según [10], si estas curvas difieren la forma de onda del voltaje de entrada no es

sinusoidal. Si las dos curvas difieren menos de un 2% una de la otra, cualquiera de las dos curvas

puede ser utilizada. Si difieren entre un 2 y un 10%, se usa el valor del voltímetro “RMS

Verdadero” para obtener la curva de excitación del transformador. Si difieren más de un 10%, se

tiene una muy fuerte distorsión de la forma de onda y se recomienda cambiar de fuente.

Adicionalmente la forma de onda del voltaje de entrada fue observada a través de un osciloscopio

Tektronix TDS3032B, para así también verificar su distorsión.

Los equipos utilizados para realizar las mediciones fueron un multímetro analógico marca

YEW Tipo 2014, escala de 30V, precisión de 0.2 V/div; un multímetro digital “RMS Verdadero”

marca UNITES, modelo 93489 y un miliamperímetro-amperímetro marca GANZ, escalas de 1A

con precisión de 0.01 A/div, escala de 5A con precisión de 0.05 A/div y escala de 15A con

precisión de 0.2 A/div. Para observar las formas de ondas tanto del voltaje en los bornes del

transformador como de la corriente de excitación se utilizó el osciloscopio digital marca

Tektronik modelo TDS3032B. Además, se usó un vatímetro monofásico marca GANZ con

precisión de 1 W/div, con los factores de multiplicación mostrados en la siguiente tabla.

Tabla III.- Factores a multiplicar por el valor observado en el vatímetro, en función de la escala utilizada
Escala
Corriente 1A 5A
Escala
Voltaje
12 V 0.1 0.5

24 V 0.2 1

60 V 0.5 2.5

Se procedió, luego de haber tomados los datos, a comparar los valores obtenidos por los

dos voltímetros usados, observándose que para todos los valores medidos la diferencia entre

ambas lecturas siempre fue menor al 2%. Luego, aplicando el criterio de la norma IEEE Std.
40

C57.13-1993, se decidió utilizar la curva construida con los valores obtenidos por medio del

voltímetro “RMS Verdadero” debido a la mayor precisión con la que se obtuvieron dichas

mediciones.

En la figura 17 se observa los resultados obtenidos de la medición de la curva de

saturación del TC.

Curva de Saturacion

25

20
Voltaje (V)

15

10

0
0 1 2 3 4 5
Corriente (A)

Curva de Saturacion
Figura 17.- Curva de Excitación Experimental del TC GE 100/5.

4.2. Obtención de la resistencia del devanado secundario del TC.

El valor de la resistencia del devanado secundario del transformador fue medido a través

de un puente de Wheatstone digital con el que se cuenta en el laboratorio de Conversión y

Transporte de Energía marca Quatech modelo LR2000 arrojando como resultado una resistencia

de 0.056 Ω. El valor de reactancia de fuga según [10] para los transformadores tipo ventana como
41

el que se esta trabajando es muy pequeña y puede ser despreciada asumiendo que el número de

vueltas del secundario está uniformemente distribuido a lo largo del núcleo.

4.3. Obtención de la característica de histéresis

Para la obtención de la característica de histéresis se utilizó el mismo montaje usado para la

obtención de la característica de saturación (ver Figura 16). Luego se procedió á saturar el TC

llevando la corriente al valor más elevado que se logró conseguir sin que se deformara la onda del

voltaje aplicado.

Una vez alcanzado este punto de saturación se capturaron las formas de onda del voltaje y

corriente. Posteriormente, se integró la forma de onda de voltaje para conseguir la característica

de los enlaces de flujo. Esta característica presentó un defasaje de 90° con respecto a la forma de

onda de voltaje. La curva de histéresis obtenida se presenta en la siguiente figura.

Curva de histéresis obtenida experimentalmente.

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (Vs)

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)
42

4.4. Características de las inyecciones a realizar.

Durante la realización de los ensayos experimentales se pudo comprobar que se pueden

realizar numerosas pruebas a los TC, aún con los recursos limitados del laboratorio.

Estas pruebas se pueden llevar a cabo a través de la inyección de distintas formas de onda

en el primario, variando la magnitud, la componente CD y el valor de X/R en el circuito.

Considerando los aspectos antes mencionados, en este trabajo se construyeron 6 formas de onda

distintas: la primera, una forma de onda simétrica sin componente CD y las otras 5 con contenido

CD decreciente pero con 5 distintos valores de X/R.

Adicional a estas modificaciones, que como tal son modificaciones que atañen al primario

y no al circuito secundario del transformador, se conectaron distintos burden al TC,

específicamente 6 burden diferentes. El primero está conformado únicamente por una resistencia

y los otros 5 por distintas tomas de una inductancia conectada en serie con la resistencia.

La característica principal de las inyecciones a realizar es una sobrecorriente con una

componente de corriente continua decreciente, típica de un transitorio electromagnético en una

red de potencia. Este comportamiento es particularmente difícil de simular en condiciones de

laboratorio ya que los equipos con los que se cuenta, específicamente en el laboratorio de

Protecciones de la Universidad Simón Bolívar, no permiten modificar la forma de onda de

corriente inyectada, es decir, estos equipos realizan inyecciones de corrientes perfectamente

sinusoidales.

En adición a lo anterior, la fortaleza de estos equipos también resulto un poco deficiente

ya que al intentar inyectar corrientes muy altas, los inyectores se saturaban dejando de inyectar

formas de onda sinusoidales, y las formas de onda estaban constituidas por un nivel muy alto de
43

“ruido”, por lo que tampoco eran de utilidad para el análisis del comportamiento transitorio del

TC.

Debido a los inconvenientes descritos anteriormente, se buscó una solución que permitiera

el análisis del transitorio del TC usando corrientes un poco menores, ya que existe la

disponibilidad del inyector electrónico digital Doble F2253 Power System Simulation en el

laboratorio, que permite la construcción y posterior inyección de una onda cualquiera, definida

por el usuario. Dichas formas de ondas se obtuvieron mediante simulaciones realizadas en el ATP

y posteriormente fueron llevadas a los archivos de entrada necesarios por el inyector. Este equipo

cuenta con 2 salidas que pueden configurarse como salidas de corriente, una de ellas de 60A y la

otra de 30A, lo que aún resultaba insuficiente para los estudios a realizar. También, 3 unidades

iguales pueden conectarse y coordinarse entre si para realizar una inyección conjunta que en

teoría alcanza la suma de 270 A.

Sin embargo, el valor real que generaba la suma de estos 3 inyectores durante el estudio

era de 260A, valor de corriente que se encuentra por debajo de la corriente de saturación del TC

en estudio 2000A, así que la solución para alcanzar el punto de saturación con un valor menor de

corriente fue utilizar mayor burden.

La construcción especial de este burden tampoco fue una tarea sencilla debido a las

limitaciones del laboratorio, donde se cuenta únicamente con un resistor de 1,25Ω que tiene la

suficiente capacidad de disipación térmica para soportar las magnitudes de corriente esperadas.

Adicionalmente a este burden resistivo, se utilizó un inductor construido en el mismo laboratorio.

Esta inductancia cuenta con tomas que permiten variar el valor de la inductancia.

En los anexos se pueden observar las distintas fotografías de los montajes experimentales

y de los instrumentos de medición.

En la siguiente tabla se listan las distintas pruebas experimentales que se llevaron a cabo:
44

Tabla IV. Pruebas realizadas


Tabla de Pruebas realizadas
Forma de Onda
N° (X/R) Burden
Inyectada
1 Simétrica 0 1.25Ω + j 3.06mH
2 Simétrica 0 1.25Ω + j 8.63mH
3 Simétrica 0 1.25Ω + j 13.58mH
4 Asimétrica 11.68 1.25Ω
5 Asimétrica 20 1.25Ω
6 Asimétrica 12.5 1.25Ω
7 Asimétrica 10 1.25Ω
8 Asimétrica 5 1.25Ω
9 Asimétrica 10 1.25Ω + j 4.095mH
10 Asimétrica 10 1.25Ω + j 9.197mH
11 Asimétrica 10 1.25Ω + j 16.26mH
12 Asimétrica 20 1.25Ω + j 4.095mH
13 Asimétrica 20 1.25Ω + j 9.197mH

Antes de iniciar con la presentación de los resultados es necesario explicar un par de

efectos que influyen de manera significativa en el desempeño de un transformador de corriente y

que pueden influir en la saturación de éste. El primero de estos efectos a nombrar es el efecto que

tiene el burden sobre la medición:

Los transformadores de corriente se diseñan para operar con un burden definido por la

utilización que se les vaya a dar, sea medición o protección, además de por la clase del mismo.

Este burden, según [10], permite que en el caso de transformadores de protección, para valores de

corriente entre 1-20 veces la corriente nominal, el error en la relación de transformación no

exceda un 10%.

Si no es posible que el burden conectado sea el establecido por el fabricante o la norma,

se generará un posible error y en el peor de los casos la saturación del TC. Fue esta peculiaridad

una de las que más se explotó durante el estudio, ya que se logró mediante el uso de un burden

mayor que el nominal de diseño, llevar al TC a un punto de saturación con una corriente menor a

la establecida por el fabricante. De hecho, a medida que el burden del TC es mayor, la saturación
45

y la distorsión serán más pronunciadas a la hora de reproducir la corriente del primario, como se

puede observar en las figuras 18 y 19.

Efecto de la variación del burden para las pruebas con X/R=10

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (seg)

1.95872 Ω 3.61593 Ω 6.160156 Ω

Figura 18. Efecto de la variación del burden en la forma de onda de la corriente (X/R igual a 10).

Efecto de la variación del burden para las pruebas con X/R=20

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (seg)

1.95872 Ω 3.61593 Ω

Figura 19. Efecto de la variación del burden en la forma de onda de la corriente (X/R igual a 20).
46

Este efecto que causa el burden es independiente de la asimetría de la onda, es decir se

mantiene el hecho de que a mayor burden mayor saturación. Sin embargo, la asimetría de la

forma de onda del primario también tiene una influencia notable. Ésta se puede describir a través

de la relación X/R que presenta el circuito primario, donde a menor X/R existirá una menor

asimetría en la forma de onda, como se puede ver en la figura 20, mientras que a mayor X/R

habrá más asimetría y existirá un nivel de saturación mayor.

Comparación entre los secundarios experimentales para los diferentes valores de X/R

300

200

100
Corriente (seg)

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

X/R =20 X/R =12.5 X/R =10 X/R =5

Figura 20. Comparación entre las formas de onda de corriente secundaria experimentales para diferentes valores de
X/R.

Para el análisis de los resultados se presentarán las gráficas de 3 pruebas representativas

de una familia de pruebas. Esta primera familia comprende las pruebas con primarios simétricos,

es decir, la relación X/R del circuito de prueba es igual a cero.


47

En particular, se seleccionó la prueba N° 3 de la Tabla IV para poder explicar el

comportamiento de las distintas simulaciones. En la figura 21 se puede observar el

comportamiento experimental registrado tanto para el primario como para el secundario del TC.

Se observa como la corriente del secundario se haya notablemente saturada, debido a que

el burden empleado (1.25 + j5.11966 Ω) es notablemente mayor al burden nominal indicado por

el fabricante (0.09 + j0.043732 Ω). Como se indicó previamente en seccion 4.4, este burden

elevado fue usado para lograr saturación a un nivel de corriente mucho menor.

Comparación entre la corriente del primario y la del secundario experimental.

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Primario Experimental Secundario Experimental

Figura 21. Comparación entre las formas de onda experimentales de corriente primaria, secundaria (prueba N°3).

Continuando con el estudio de las pruebas, se analizaron aquellas representativas de la

segunda familia, que está conformada por las pruebas 4, 5, 6, 7, 8 y 9 y que se realizaron con la

inyección de corriente en circuitos primarios con relaciones X/R distintas de 0 (es decir, formas

de onda del primario asimétricas).


48

Esta característica de inyección corresponde a la respuesta típica de un sistema eléctrico

de potencia ante corto circuitos. Estos pueden tener una significativa componente CD, la cual

podría llegar a saturar a los TC [11]

En la figura 22 se pueden observar los datos experimentales obtenidos, tanto del primario

como del secundario, para prueba número 7 de la Tabla IV. En ésta se nota una saturación

bastante alta en el transcurso de los primeros ciclos, pero posteriormente el nivel de saturación

cede y en régimen estacionario se logra en el secundario una buena reproducción de la corriente

del primario, donde no se aprecia saturación alguna.

Comparación entre los datos obtenidos experimentalmente

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Primario Experimental Secundario Experimental

Figura 22. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 7

Finalmente, se seleccionó la prueba número 11 como muestra representativa para analizar

el tercer grupo de la llamada familia de curvas, comprendidas por las pruebas de la 9 a la 13, y su

característica particular es que además de poseer circuitos primarios con X/R distintos, poseen
49

burden con característica RL, y no sólo resistivo como es el caso en la segunda familia de

pruebas.

En la siguiente gráfica presentada (figura 23) se puede observar la diferencia con respecto

a la prueba anterior en cuanto a la simetría de la onda. En ésta se aprecia el efecto de saturación

en los primeros ciclos de la inyección. Esta saturación es extremadamente alta por lo que al llegar

a estado estacionario el TC continúa saturado. Esto es debido a que se aumentó

considerablemente el valor del burden con la incorporación de la inductancia.

Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
-100

-200
Tiempo (s)

Primario Experimental Secundario Experimental

Figura 23. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimental obtenido de la prueba Nº 11.
CAPÍTULO 5

SIMULACIONES REALIZADAS

5.1. Comparación con resultados de la literatura técnica

El funcionamiento del estado estacionario de los transformadores de corriente (TC) es

extensamente conocido, sin embargo su desempeño ante transitorios, o los modelos matemáticos

a emplear en dichos estudios no están especificados en ningún estándar

Un artículo que evalúa los modelos matemáticos existentes para representar a los TC en

estudios de régimen transitorio es la referencia [3]. Este artículo fue analizado en esta tesis con la

finalidad de reproducir los resultados obtenidos por este grupo de investigadores y de igual

manera comprobar que la modelación realizada en el presente trabajo es correcta.

En el artículo citado se comparan los resultados de los 3 modelos matemáticos

tradicionalmente usados en programas de transitorios electromagnéticos como el ATP:

1. Modelo del Transformador Saturable.

2. Modelo del inductor no lineal (tipo 98).

3. Modelo del inductor no lineal con histéresis (tipo 96).

El primer paso es la modelación del TC a partir de la curva característica de saturación y

de las impedancias asociadas con los distintos devanados del transformador. Debido a que la

intención es reproducir los resultados del mencionado artículo, se escaneó y capturó de la

referencia [3] la curva característica de saturación mostrada en la Figura 24, donde varios puntos

que se usaron en la construcción de los datos de entrada para los distintos modelos del ATP.

50
51

Curva Caracteristica de saturación

1000
Voltaje (V)

100
0.01 0.1 1 10
Corriente (A)

Curva Caracteristica TC 600/5 Curva Caracteristica TC 2000/5


Figura 24.- Curvas características de saturación, construidas a través de los puntos escaneados del artículo. Para un
transformador de 600/5 A y uno de 2000/5 A.

Como se mencionó anteriormente, la curva Voltaje RMS – Corriente RMS es la

comúnmente disponible, pero no es posible su utilización de forma directa en las simulaciones

con el ATP, por lo que fue necesario usar la rutina de apoyo SATURA para generar la curva

equivalente en valores de Flujo-Corriente pico mostrada en la figura 25. La rutina genera y

extiende la curva hacia su asíntota con la misma pendiente que existe entre los puntos n-1 y n de

los puntos ingresados.


52

Curva de Saturación del TC 600/5 A

1.8
1.6
1.4
1.2
Flujo (V.s)

1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7
Corriente (A)

Figura 25.- Curva construida con los datos obtenidos con el uso de la subrutina satura.

Es de suma importancia que la curva Voltaje-Corriente no contenga “ruido”. En caso

contrario, la curva Flujo-Corriente obtenida podría ser extendida por el programa con una

pendiente excesivamente alta, condición que es analizada en el artículo precitado.

Durante el proceso de escaneado y captura de los distintos puntos de la curva Voltaje-

Corriente de la referencia [3], fue inevitable el filtrado de una parte del posible “ruido” que tenía

originalmente dicha curva, lo que generó una curva Flujo-Corriente pico monótona creciente que

contaba con una pendiente moderadamente baja (ver figuras 26 y 27).


53

Ultimos 4 segmentos de los datos del artículo, TC 600/5A

1.565
1.560
1.555
1.550
Flujo (V.s)

1.545
1.540
1.535
1.530
1.525
1.520
2 3 4 5 6
Corriente (A)

Figura 26. Últimos 4 segmentos de los datos escaneados del artículo.

Ultimos 4 segmentos obtenidos de los datos escaneados, TC


600/5A

1.545
1.540
1.535
Flujo (V.s)

1.530
1.525
1.520
1.515
1.510
1.505
3 4 5 6 7
Corriente (A)

Figura 27. Últimos 4 segmentos de la curva resultante de la subrutina satura de la curva de la figura 25.

Lo inevitable del filtrado de este “ruido”, así como falta de una tabla datos precisos para la

curva empleada por los autores del artículo pueden restar fidelidad a la reproducción en esta tesis

de las simulaciones realizadas por el grupo de Kesunovic. Sin embargo, como la tendencia de

ambas curvas, tanto la utilizada en el artículo (figura 26) como la utilizada en el presente trabajo

(figura 27), es similar se decidió continuar con la reproducción de los resultados.


54

Afortunadamente, en el artículo se mostraban los últimos 4 segmentos (figura 26) de la

curva de Flujo-Corriente pico, así que se resolvió ajustar los últimos 4 segmentos de la curva

resultante de la captura de datos (figura 25) a los valores dados en la figura 26. De esta manera se

espera reducir el error provocado por la falta de exactitud en los datos capturados.

5.1.1. Modelo de transformador saturable y modelo del inductor no lineal (tipo 98).

Una vez transformada la curva característica de saturación a valores de Flujo-Corriente

Pico, se procedió a la construcción de los modelos de los transformadores. Los modelos del

transformador saturable e del inductor no lineal (tipo 98), se tratan de forma conjunta debido a lo

similar de sus procedimientos de implementación en el ATP.

En todos los modelos a analizar se usaron los valores de resistencia que provee el artículo

para los devanados de los transformadores de 600/5 y 2000/5: 0.34Ω y 0.72Ω, respectivamente.

Además, sólo es necesario considerar la resistencia del devanado secundario ya que los

transformadores usados por los investigadores eran del tipo ventana. El valor de la reactancia

inductiva del devanado secundario según los datos del fabricante es de 0.5Ω.

En el caso del modelo con transformador saturable, se usó el montaje descrito en la figura

28, en donde la fuente de voltaje se declara en el programa como una fuente punto a punto y el

circuito del primario del TC se completa con una resistencia de 1Ω para que la onda de corriente

tenga la misma amplitud de la onda de voltaje en el equivalente de Thévenin de la fuente. Los

puntos usados para construir dicha fuente cambian con la prueba que se desea reproducir, ya que

en el artículo existen varias simulaciones.


55

Figura 28. Modelo del transformador saturable usado para reproducir los resultados de la referencia [3]

Adicionalmente, se ajustaron los valores de resistencia e inductancia del circuito

secundario (Rs, Ls, Burden) conforme al transformadora a usar en la simulación y la prueba a

reproducir. Fue necesaria también la declaración de una X1 muy pequeña, del orden de 1x10-6Ω,

para que el programa funcionara adecuadamente.

Para el montaje con el modelo del inductor no lineal (tipo 98) existe una pequeña

diferencia: la rama magnetizante del TC es intencionalmente omitida del modelo del

transformador saturable con la finalidad de usar dicho modelo como transformador ideal. De

igual manera, se eligieron valores de resistencia e inductancias de dispersión del orden de 1x10-
6
Ω. Luego, el inductor no lineal tipo 98 se conecto a los terminales del secundario del

transformador ideal, para simular el efecto de saturación, mientras que las impedancias reales

(Rs, Xs) se insertaron a los terminales del secundario tal como se muestra en la figura 29 [11].
56

Figura 29. Modelo del inductor no lineal (tipo 98) como rama magnetizante, pare reproducir los resultados de la
referencia [3].

Una vez armados estos 2 modelos se procedió a la construcción de las formas de ondas a

inyectar en los primarios de los TC. Para esto fue necesario un programa de captura punto a

punto de las curvas del primario a partir de la figura escaneada. Posteriormente éstas fueron

insertadas en el ATP como fuentes especiales que describen el voltaje punto a punto para

asegurar que la forma de onda de corriente inyectada a los modelos de los TC fuera lo más

parecida posible a la mostrada en el artículo.

Finalmente se procedió a la simulación de diferentes casos para realizar la comparación de

resultados.

El primer caso fue con el TC de 600/5 A sin remanencia y un burden de (2+j3.5)Ω. En la

figura 30 se pueden apreciar las distintas formas de onda capturadas del artículo, así como

también la forma de onda correspondiente a la reproducción de la simulación. Para utilizar la

característica de saturación se utilizó el modelo del transformador saturable.


57

Reproducción figura 12 de la ref [3]


12000
Primario del articulo
Secundario del articulo (experimental)
Simulación del articulo
10000 Reproducción de la simulación

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 30. Comparación entre las formas de onda de la referencia [3] y la forma de onda que se logró reproducir en
el ATP con los datos de la Figura 25.

En la figura anterior se puede observar como los resultados de ambas simulaciones, tanto

la del artículo como la realizada en el presente trabajo, difieren de forma importante con los

resultados del secundario experimental.

Esta discordancia, entre la forma de onda del secundario y la obtenida por medio de la

simulación se debe a la presencia de “ruido” en la curva de saturación, lo que a su vez causa que

la ultima pendiente de la curva Flujo-Corriente tenga un valor muy alto, como se mostró en la

figura 26.

A pesar de esto, los resultados obtenidos por simulación en el artículo y los reproducidos

en este trabajo mediante el ATP tienen un alto grado de concordancia (ver figura 31). Esta

similitud no es mayor debido a que las curvas de saturación característica simuladas no son

exactamente las mismas del artículo, y por lo tanto, las pendientes de los distintos segmentos que
58

conforman la curva flujo-corriente no coinciden perfectamente. Adicionalmente para lograr la

misma asimetría en la corriente tampoco se conocía el tiempo de cierre de un posible interruptor

en serie con la fuente.

Comparación de Simulaciones
12000
Secundario del artículo (experimental
Reproducción de la simulación
10000

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 31. Comparación entre la simulación del secundario presentado en el artículo y la simulación del secundario
reproducida en el ATP.

El problema que se presenta en la concordancia entre el secundario experimental y las

simulaciones se puede resolver de forma relativamente sencilla obteniendo una curva que tenga

una pendiente pequeña en la región saturada Esto se logra sumando, arbitrariamente, un valor alto

al último punto de la corriente y dejando el valor del flujo sin cambio alguno [3]. Esto dará como

resultado una curva Flujo-Corriente Pico extendida, cuyo último segmento tendría una pendiente

muy pequeña (ver figura 32).


59

Ultimos Segmentos Corregidos

1.565
1.560
1.555
1.550
1.545
Flujo

1.540
1.535
1.530
1.525
1.520
0 2 4 6 8 10 12
Corriente

Figura 32. Últimos 5 segmentos de la curva de flujo-corriente pico, con el ultimo punto modificado para obtener una
pendiente muy pequeña.

En la figura 33 se observa que al introducir los cambios en la pendiente el resultado de la

simulación cambia totalmente. De igual manera, estas simulaciones con el punto corregido se

ajustan a los resultados del artículo.

Asimismo, los resultados de las simulaciones con la curva corregida (ver figura 34) se

aproximan mucho más al comportamiento real del secundario del transformador, lo que indica

que es de gran importancia la reducción de la pendiente del último segmento de la curva de

saturación.
60

Comparación entre simulaciones


12000
Simulacion del artículo
Reprouccion de la simulación

10000

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 33. Comparación entre los resultados de la referencia [3] y las simulaciones del ATP con la corrección de la
pendiente.

Comparación entre simulaciones


12000
Primario del articulo
Secundario del articulo (experimental)
Simulación del articulo
10000 Reproducción de la simulación

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 34. Comparación entre las formas escaneadas de la referencia [3] y la forma de onda que se logró
reproducir en el ATP con los datos de la curva corregida de la Figura 32.
61

En la figura 35 se puede observar las diferencias entre la simulación obtenida con la curva

cuyo último segmento tiene una pendiente elevada y la simulación con el último punto de la

curva flujo-corriente pico corregida con una pendiente muy pequeña.

Comparación entre simulaciones


10000
Simulación usando la curva sin corregir
Simulación usando la curva corregida

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 35. Comparación entre las simulaciones con la curva de flujo-corriente pico corregida y sin corregir.

Los resultados presentados anteriormente se obtuvieron con el modelo del transformador

saturable pero son similares a los del modelo del inductor no lineal (tipo 98). La concordancia

entre estos dos modelos es extremadamente alta, hasta el punto en que no se pueden apreciar

diferencias entre las simulaciones (ver apéndice G). También se observaron resultados similares

entre ambos modelos para las simulaciones correspondientes al transformador de relación 2000/5

A.
62

5.1.2. Modelo del inductor no lineal con histéresis (tipo 96).

Este modelo de inductor tiene una entrada de datos mas sencilla que la del modelo del

transformador saturable o la del modelo tipo 98, ya que únicamente es necesario el punto de

saturación positiva, gracias al cual, a través de la subrutina HYSDAT, se puede obtener la curva

de histéresis que requiere el modelo para su funcionamiento. Es aquí, sin embargo, donde las

dificultades dan inicio ya que la elección de este punto es de crucial importancia para el modelo.

La referencia [3] sólo proporciona datos sobre la selección del punto de saturación positiva para

el transformador de 600/5 A, así que dicho caso será el estudiado en esta parte.

Se seleccionaron 2 puntos para construir la curva de histéresis. Estos 2 puntos se indican

como 1 y 2 en la Figura 36 y corresponden a (2.6A, 1.5255Vs) y (5.585A, 1.56Vs)

respectivamente.

Figura 36. Selección del punto de saturación positiva para el cálculo de la curva de histéresis.

Los puntos seleccionados de saturación positiva coinciden con el primer y último punto de

la curva mostrada en la Figura 26, y permitieron construir 2 curvas distintas para la característica
63

de histéresis del transformador. Las curvas obtenidas coinciden casi perfectamente con las curvas

presentadas en la referencia [3] (Apéndice G). Ambas curvas son significativamente distintas

como se puede observar en la figura 37.

Comparacion entre curvas de Histeresis

2
1.5
1
0.5
Flujo (V.s)

0
-0.5
-1
-1.5
-2
-3 -2 -1 0 1 2 3
Corriente (A)

Histeresis del Punto de Saturacion n°1 Histeresis del Punto de Saturacion n°2

Figura 37. Comparación entre las curvas de histéresis obtenidas con los puntos de saturación 1 y 2.

Al incorporar el efecto de la histéresis se puede observar una diferencia entre la

simulación realizada con la curva construida a partir del punto 1 y la construida a partir del punto

2 (ver Figura 37). En dicha figura se observa que las formas de onda son prácticamente iguales

durante el primer ciclo; sin embargo, a partir del segundo ciclo, las curvas divergen entre sí y la

simulación del punto 2 tiene valores menores en magnitud a las del punto 1.
64

Comparación entre simulaciones de histeresis


100
Simulación de Histeresis punto 1
Simulación de Histeresis punto 2
80

60
Corriente (A)

40

20

-20

-40
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 38. Comparación entre las corrientes del secundario del TC obtenidas a partir de los puntos 1 y 2 de la curva
de saturación.

Ahora al comparar cada una de ellas por separado con las curvas simuladas que fueron

presentadas en la referencia [3], (ver Figura 39 y Figura 40), se observa que la curva del punto 1,

difiere mas con las simulaciones del artículo, y que la curva que logra reproducir mejor los

resultados de Kezunovic es la lograda con el punto de saturación numero 2.


65

Comparación de simulaciones de histeresis


12000
Simulación del artículo
Reproducción de la simulación

10000

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

Tiempo (s)

Figura 39. Comparación entre la forma de onda de la referencia [3] para el punto 1 y las simulaciones del ATP.

Comparación entre simulaciones de histeresis


12000
Simulación del artículo
Reproducción de la simulación
10000

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

Tiempo (s)

Figura 40. Comparación entre la forma de onda de la referencia [3] para el punto 2 y las simulaciones del ATP.

Posteriormente al detallar las diferencias entre la Figura 41 y Figura 42, se aprecia que la

concordancia entre la simulación de la corriente del secundario del TC es mucho mejor para la
66

histéresis obtenida en el punto de saturación de mayor corriente, es decir, el punto 2, mientras que

para el punto 1 la concordancia es menor.

Comparación entre simulaciones de histeresis


12000
Primario del artículo
Secundario del artículo (experimental)
Simulación del artículo
10000 Reproducción de la simulación

8000

6000

4000
Corriente(A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 41. Comparación entre las formas de onda del primario, secundario, y las simulaciones de la referencia
[3]con las simulaciones del ATP para el punto de saturación numero 1.
67

Comparación entre simulaciones de histeresis


12000
Primario del artículo
Secundario del artículo (experimental)
Simulación del artículo
10000 Reproducción de la simulación

8000

6000

4000
Corriente (A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Figura 42. Comparación entre las formas de onda del primario, secundario, y las simulaciones de la referencia [3]
con las simulaciones del ATP para el punto de saturación numero 2.

Al igual que en los casos presentados para los modelos del transformador saturable y del

inductor no lineal tipo 98, se puede atribuir la falta de una mejor concordancia entre los

resultados de las simulaciones a la carencia de todos los datos empleados en la referencia [3] para

la representación completa del modelo del TC, en particular de la magnitud de la fuente primaria

y del momento de energización del circuito.

Sin embargo es razonable que los resultados con el punto de saturación 2 hayan mostrado

mejor concordancia debido a que en la referencia [3] obtuvieron ese mismo comportamiento.
68

5.2. Comparación con resultados experimentales

Las técnicas para realizar estas simulaciones se pueden dividir en dos grandes grupos:

aquellas que usan la curva de saturación como entrada para el modelo del transformador, como lo

son el modelo del transformador saturable y el modelo del inductor no lineal (tipo 98), y las que

usan la rutina de apoyo HYSDAT para generar los datos de entrada.

Para el primer grupo de simulaciones, donde se utiliza como dato de entrada la curva

característica de saturación del transformador, se realizaron los ajustes a la curva característica

estudiados en [7]. En dicho artículo se presentan varias modificaciones: en primer lugar se

construyeron varias curvas con distintos números de segmentos. La primera curva contendría

todos los segmentos generados en las pruebas experimentales, a la segunda se le filtraron estos

puntos hasta lograr construir una curva conformada sólo por 8 segmentos, luego con 4 y

finalmente por 2 segmentos lineales. Estas modificaciones se realizaron con la finalidad de

comprobar la influencia sobre el resultado de la simulación del número de segmentos empleados

en la curva de saturación.

Adicionalmente en [7] se muestran 3 modificaciones distintas realizadas a las curvas, las

cuales consisten en la expansión de su último segmento. Dichas expansiones se realizaron debido

a que la curva usada en el artículo contenía “ruido”, lo que generaba que su último segmento

tuviera una pendiente elevada.

La primera de las modificaciones se realizó extendiendo la curva con la misma pendiente

de la zona saturada, la segunda multiplicando el valor de la corriente por 10 y dejando el valor del

flujo inalterado, lo que genera una pendiente bastante pequeña y, la ultima, llevando la pendiente

a un valor muy cercano a cero. No se puede llevar a cero la pendiente ya que ello genera un error

en el programa.
69

Posteriormente a estas expansiones, y una vez obtenida la curva característica de

saturación del transformador en estudio, se decidió incorporar una modificación más a las curvas.

Ésta consistía en extender el último segmento de la curva para que su pendiente fuera

extremadamente alta. De esta forma se podría simular lo que sucedería si la curva contiene

“ruido”, así como se hizo con la curva de la referencia [3] estudiada en la sección 5.1.

El segundo grupo de simulaciones, usó como datos de entrada los puntos generados por la

subrutina HYSDAT. Como se mencionó con anterioridad, la variable de mayor importancia para

el modelo del inductor no lineal con histéresis es la adecuada selección del punto de saturación

positivo, así que se seleccionaron dos puntos distintos de saturación positiva para generar la curva

de entrada al modelo tipo 96 y estudiar los efectos de ello sobre los resultados de la simulación.

El criterio para la selección de los puntos se basó en lo indicado en [5].

Para la obtención de la característica de histéresis fue necesaria la utilización de la rutina de

apoyo del ATP denominada HYSDAT. Como las dimensiones físicas del TC no estaban

disponibles para la modelación del caso, se utilizó la alternativa que sugiere el ATP Rule Book,

esto es la utilización de la aproximación con el Punto de Saturación Positivo (PSP). Este PSP es

el punto en el primer cuadrante donde ambas curvas del ciclo de histéresis se solapan

convirtiéndose en una sola curva. Debido a la importancia de los resultados arrojados por la

subrutina HYSDAT, la escogencia del PSP debe ser hecha cuidadosamente.[5] [12]

Para la escogencia del PSP se estudiaron los tres últimos puntos arrojados por la subrutina

SATURA; estos fueron: 8.19049882 A, 8.857377871 A, 12.25418498 A, además de dos

expansiones hechas a dicha curva de saturación, en los puntos de 15 y 90 A asumiendo que la

pendiente a la derecha del codo de saturación se aproxima al valor de la permeabilidad del vacío

µ0 = 4π x 10-7 H/m [1].


70

A continuación, en la siguiente tabla se presentan los pares de puntos Corriente pico (A)-

Flujo (V*s) que fueron introducidos en la subrutina HYSDAT.

Tabla V.- Valores que se introdujeron en la subrutina HYSDAT


Corriente Pico (A) Flujo (V*s)
8.19049882 0.085777637
8.857377871 0.086374097
12.25418498 0.08829102
15 0.088294471
90 0.0883887

En las siguientes figuras se comparan tanto la salida de la rutina SATURA con la salida

de la rutina HYSDAT para cada uno de los valores del PSP probados.

Basada en el PSP de 8.19049882 A

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (V*s)

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)

Figura 43. Curva de Saturación e Histéresis del TC basada en el PSP de 8.19A


71

Basada en el PSP de 8.857377871 A

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (V*s)

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)

Figura 44. Curva de Saturación e Histéresis del TC basada en el PSP de 8.85A

Basada en el PSP de 12.25418498 A

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (V*s)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)

Figura 45. Curva de Saturación e Histéresis del TC basada en el PSP de 12.25A


72

Basada en el PSP de 15 A

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (V*s)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)

Figura 46. Curva de Saturación e Histéresis del TC basada en el PSP de 15A

Basada en el PSP de 90 A

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (Vs)

0
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente (A)

Figura 47. Curva de Saturación e Histéresis del TC basada en el PSP de 90A.


73

Se observa que los mejores resultados se obtienen con las entradas de 12.25418498 A y de

15 A, ya que tanto para la curva generada con 8.19049882 A, como para la generada con el punto

8.857377871 A, la curva de saturación llega a quedar por debajo ciclo de histéresis.

Adicionalmente, en la curva generada a 90A se nota que la característica de saturación no

coincide con el PSP que se utilizó para generar la curva de histéresis.[5]

Partiendo de estos resultados, se obtienen los puntos a ser introducidos para la obtención

de la característica de histéresis necesaria para la utilización del elemento tipo 96 en las

simulaciones; dichos puntos fueron el Punto 1 de 12.25418498 A y el Punto 2 de 15 A.

Se realizó una comparación entre las curvas de histéresis generadas por los puntos

anteriormente mencionados con la curva obtenida experimentalmente (ver Apéndice C.118),

notándose que ambas curvas simuladas quedan dentro de la curva experimental. Una posible

explicación para este comportamiento es el envejecimiento del transformador en estudio, así

como la probable discrepancia entre el material predefinido por los modelos estudiados (ARMCO

M-5) y el material del núcleo del TC bajo prueba. De igual manera, por simplicidad, al construir

la característica experimental se utilizó directamente la corriente que se capturó durante la prueba

sin hacer la separación de las pérdidas por histéresis y las pérdidas por corriente parásitas.

Adicionalmente, para comparar con los resultados experimentales, se efectuaron

simulaciones preliminares con el modelo del inductor no lineal con histéresis (tipo 96), usando

como datos de entrada la característica experimental y la generada por la rutina de apoyo

HYSDAT en el PSP 1. Como se puede notar en el Apéndice C.119, en dicha comparación la

simulación que más se ajustó al comportamiento real del TC fue la obtenida con el PSP 1. La

posible causa de este resultado es que en los ensayos experimentales, por las limitaciones de la

fuente utilizada, no se logró alcanzar un valor de PSP acorde con la definición empleada por el
74

modelo. Por esta razón, para el resto de las simulaciones, se usaron las características generadas

por el HYSDAT con los PSP seleccionados anteriormente.

Las simulaciones realizadas se pueden esquematizar de la siguiente manera:

a) Transformador saturable o inductor no lineal (tipo 98).

ƒ Curva de saturación con todos los segmentos.

i. Sin modificación de los puntos.

ii. Expansión de la curva con la misma pendiente. (Expansión 1)

iii. Expansión de la curva con el mismo valor de flujo pero multiplicando la

corriente por 10. (Expansión 2)

iv. Expansión de la curva con pendiente aproximadamente igual a 0. (Expansión

3)

v. Expansión con una pendiente elevada.

ƒ Curva de saturación con 8 segmentos.

i. Sin modificación de los puntos.

ii. Expansión de la curva con la misma pendiente.

iii. Expansión de la curva con el mismo valor de flujo pero multiplicando la

corriente por 10.

iv. Expansión de la curva con pendiente aproximadamente igual a 0.

ƒ Curva de saturación con 4 segmentos.

i. Sin modificación de los puntos.

ii. Expansión de la curva con la misma pendiente.

iii. Expansión de la curva con el mismo valor de flujo pero multiplicando la

corriente por 10.

iv. Expansión de la curva con pendiente aproximadamente igual a 0.


75

ƒ Curva de saturación con 2 segmentos.

i. Sin modificación de los puntos.

ii. Expansión de la curva con la misma pendiente.

iii. Expansión de la curva en con el mismo valor de flujo pero multiplicando la

corriente por 10.

iv. Expansión de la curva con pendiente aproximadamente igual a 0.

b) Inductor no lineal con histéresis (Tipo 96)

ƒ Punto 1 de la curva de saturación. (menor corriente para el PSP)

ƒ Punto 2 de la curva de saturación. (mayor corriente para el PSP)

Esto representa en total 36 formas distintas de realizar las simulaciones para cada prueba

experimental. Como se realizaron 13 pruebas experimentales, el número total de simulaciones fue

de 468 simulaciones, número razonable de simulaciones para llegar a una conclusión sobre cuales

son los modelos y las condiciones que mas se aproximan a la realidad. En los anexos se pueden

observar las curvas generadas como datos de entrada para los distintos casos presentados, así

como los diferentes archivos para cada una de las simulaciones realizadas.

Una vez obtenida la curva de saturación experimental, se procedió a pasar de valores

RMS de voltajes y corrientes a valores de corriente pico (A) y flujo (V*s) mediante la utilización

de la rutina de apoyo del ATP llamada SATURA. En la figura 48 se pueden observar los

resultados obtenidos de dicha rutina.


76

Curva de Saturación

0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
Flujo (V*s)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Corriente Pico (A)

Figura 48.- Curva de saturación en valores de Flujo (V.s) y Corriente (A), obtenidas con el uso de la subrutina
SATURA.

En la gráfica anterior se puede observar que la característica de saturación obtenida

experimentalmente concuerda con la forma típica de las curvas de saturación de transformadores

de corriente, donde a pequeños incrementos de corriente el flujo aumenta en forma significativa

mientras se encuentra en la zona lineal, y una vez que entra en la zona de saturación se requieren

incrementos elevados de corriente para generar un flujo mayor.

Una vez obtenida la característica de saturación experimental del TC, e introducida en el

modelo del ATP, este modelo puede ser verificado. Se procedió a su validación mediante la

simulación de dicha prueba utilizando la herramienta computacional ATP/EMTP, simulando el

montaje realizado en las pruebas de laboratorio, como se puede observar en la figura 49


77

1Ω 0.056 Ω 5:100

L1 H1
Fuente
de TRANSFORMADOR
SATURABLE
Circuito
voltaje Abierto
a 60 Hz

Modelo Transformador
Figura 49.- Montaje realizado en el ATP para la validación de la curva de saturación

El valor de corriente se mide a través de la resistencia de 1 Ω y el voltaje se mide en el

nodo L1. A continuación, se realizan las simulaciones para los valores de voltaje obtenidos en las

pruebas experimentales. La duración de cada simulación fue de 10 ciclos. Luego se calculan los

valores RMS, tanto de la forma de onda de la corriente como de la forma de onda del voltaje para

cada valor de voltaje aplicado, obteniéndose de esta forma un par de puntos V-I.

Se puede observar en la figura 50 que la curva V-I obtenida por simulación, se superpone

con la obtenida experimentalmente. Se presenta sólo una pequeña discrepancia para corrientes

mayores de 3A.
78

Validación de la curva caracteristica V-I

100

Voltaje de Excitación (V)

10

1
0 1 2 3 4 5 6
Corriente de Excitación(A)

Curva Obtenida Experimentalmente Curva Simulada en ATP


Figura 50.- Comparación entre las curvas obtenida experimentalmente y simulada en el ATP

En la figura 51 se presentan los últimos 5 segmentos de la curva de saturación. En ésta se

puede observar que el contenido de “ruido” es pequeño y que la pendiente del último segmento

sigue la tendencia de los segmentos anteriores, no siendo tan alta como la de las referencias [3] y

[7] Es por esto que en las simulaciones se incorporó una modificación extra, para poder simular

los problemas que se describen en los artículos ya mencionados y mostrar la forma de corregir

estos inconvenientes.
79

Ultimos 4 Segmentos de la Curva Caracteristica

0.089

0.088

0.087
Flujo (V.s)

0.086

0.085

0.084

0.083

0.082
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Corriente (A)

Figura 51. Últimos 5 segmentos de la curva característica de saturación.

• Gráfica Prueba N° 3

En las figuras 52 a 55 se presenta la comparación entre las simulaciones con distintos

números de segmentos. La primera es hecha con los resultados de las simulaciones

correspondientes a la curva sin modificar, mientras que siguientes son las que utilizan las curvas

de las expansiones 1, 2 y 3. En esta familia de curvas no se observa prácticamente ninguna

diferencia entre los distintos casos, excepto en los resultados de las expansiones 2 y 3, en los

cuales se nota una pequeña diferencia entre las curvas. Sin embargo, esta diferencia es tan

pequeña que se podría considerar despreciable.


80

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de


segmentos

150
100
50
Corriente (A)

0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los Segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos


Figura 52. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos


números de segmentos.

150
100
50
Corriente (A)

0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los Segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos


Figura 53. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3.
81

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos


números de segmentos.

150
100
50
Corriente (A)

0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los Segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos


Figura 54. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3

Comparaciones entre las curvas de la expansion 3 para distintos números de


segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los Segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Figura 55. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3
82

De igual manera pasa con las gráficas que comparan las diferencias entre las curvas

generadas por las distintas expansiones entre sí, como se puede observar en las del Apéndice

C.24-27 Este comportamiento se repite en las pruebas 1 y 2, correspondientes a la misma familia

de pruebas indicada en el apéndice C. Por lo tanto, se puede concluir que el hecho de representar

la curva de saturación con 2 segmentos es suficiente para la modelación adecuada del TC.

En relación con las pruebas realizadas con el inductor no-lineal con histéresis (tipo 96), se

puede observar en la figura 61 que no existe diferencia alguna entre la curva obtenida con la

simulación de 12 A como punto de saturación positivo y la simulación de 15A.

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos


puntos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Histeresis 12 A Histeresis 15 A

Figura 56. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos. Generados
con los datos de la prueba N°3.

Se podría decir que tampoco tiene gran influencia en los resultados el tipo de expansión

que se aplique a la curva de saturación. Por supuesto, siempre que los datos iniciales no tengan

“ruido” y que la pendiente del segmento final no sea elevada. En caso contrario se presentará una

deformación bastante apreciable entre las formas de onda obtenidas. (Ver Figura 57)
83

Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada

250
200
150
100
C orriente (A )

50
0
-50
-100
-150
-200
-250
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Pendiente Elevada

Figura 57. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevada. Generada con los datos de
la prueba N°3.

Para determinar la correlación entre las simulaciones y los resultados de los ensayos

experimentales, se comparó la curva del secundario experimental con una de las simulaciones

con saturación y otra de las simulaciones con histéresis (ver figura 58). En ella se puede observar

que ambas simulaciones tienen comportamientos similares, es decir, la tendencia de ambas

curvas es muy parecida entre sí, y que además ambas curvas son muy parecidas a la curva

experimental. Sin embargo, para el primer ciclo se observa que los modelos arrojan un

comportamiento más pesimista que lo esta sucediendo en realidad ya que se produce una curva

con mayor saturación.


84

Comparación entre la curva experimental y las curvas simuladas

200
150
100
C o rrie n te (A )

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Secundario Experimental Todos los segmentos Histeresis 15 A


Figura 58. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con los
datos de la prueba N°3.

• Gráfica Prueba N° 7

Igual que para el caso donde la corriente no tiene asimetría, en el caso de la corriente que

sí tiene asimetría se inicia el análisis con la comparación de las curvas que utilizan diferentes

números de segmentos para la característica de saturación (figuras 59-62). En estas pruebas se

observa un comportamiento similar al observado para pruebas con corrientes primarias

simétricas, no existiendo una diferencia notable al disminuir o aumentar el número de segmentos.


85

Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 59. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 1 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 60. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7
86

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 2 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 61. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 3 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 62. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7
87

Sin embargo, al observar el comportamiento de las curvas ante las distintas expansiones

se puede notar una sutil diferencia. En términos generales las formas de onda tienen tendencias

bastante similares, pero hay una diferencia en los primeros ciclos de las simulaciones,

específicamente durante el cambio entre el semiciclo positivo y el semiciclo negativo (Apéndice

C.62-65).

En ese cambio se puede ver que para la curva sin expansión hay una transición bastante

suave, Dicha transición se vuelve un poco más brusca para la expansión 1 y mucho más brusca

para las expansiones 2 y 3, incluso se puede observar que durante estas últimas hay un período de

tiempo donde la corriente se hace cero.

Estas diferencias se pueden explicar por medio del análisis de la pendiente de cada una de

las expansiones realizadas. Las expansiones número 2 y 3 son las que poseen la pendiente mas

baja, mientras que la curva sin expansión y la curva de la expansión número 1 tienen pendientes

un poco mas altas, pero no exageradamente altas. Lo que esto indica es que el modelo del

transformador saturable es mucho mas sensible al cambio de la pendiente del último segmento

para relaciones X/R mayores, a diferencia de la insensibilidad que se observó en las pruebas con

ondas simétricas.

Se pueden observar comportamientos similares ante las distintas expansiones en los otros

ensayos que componen esta familia de pruebas (ver Apéndice C). Esta dependencia de la

pendiente del último segmento en los resultados es aún más notable para pendientes

extremadamente altas, al igual que sucede en las pruebas simétricas, alejándose

significativamente las simulaciones de las formas de onda experimentales.


88

Ahora bien, para el caso donde se simula la histéresis con los 2 puntos seleccionados (ver

figura 63), se observa exactamente el mismo comportamiento que en las pruebas con ondas

simétricas, es decir, no hay diferencia entre las simulaciones usando el punto de 12A ó el de 15A.

Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Secundario Histeresis 12A Secundario Histeresis a 15A

Figura 63. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos. Generados
con los datos de la prueba N° 7

Finalmente, para analizar el comportamiento del secundario experimental y el de las

simulaciones, se eligió la histéresis de 15A como el PSP. De igual manera se utilizó la simulación

con todos los segmentos y sin expansión ya que ella fue la simulación de la saturación que mas se

acercó a la forma de onda experimental. Aquí se encontraron resultados algo distintos a los

conseguidos en las pruebas con ondas simétricas, ya que las simulaciones de los modelos de

saturación e histéresis difieren entre sí, siendo las simulaciones con el modelo de histéresis las

que más se ajustan al comportamiento experimental real. Nótese que la curva del modelo con

histéresis se superpone a partir del segundo y tercer ciclo con la forma de onda experimental (ver

figura 64).
89

Comparación entre los datos experimentales y algunas simulaciones

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Secundario Experimental Histeresis a 15A

Figura 64. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con los
datos de la prueba Nº 7

ƒ Graficas Prueba Nº 11

Al observar las curvas que comparan el comportamiento de las simulaciones en función

del número de segmentos de la característica de saturación (figuras 65-68), se nota que durante

los primeros ciclos no existe diferencia apreciable entre los resultados, y que la única diferencia

apreciable se presenta en el semiciclo positivo, alrededor del tercero y cuarto ciclo de la

simulación, aunque esta discordancia no es en extremo notable. Este comportamiento se repite

para la comparación de la influencia de los segmentos, independientemente de la expansión que

se esté utilizando. Esto coincide con los resultados obtenidos con las familias de pruebas

anteriores, donde la cantidad de segmentos no representa un factor de una influencia en los

resultados.
90

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de


segmentos.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 65. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de


segmentos.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 66. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11.
91

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números de


segmentos.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 67. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11

Comparaciones entre las curvas de la expansion 3 para distintos números de


segmentos.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Figura 68. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11.
92

Ahora bien, con respecto a la influencia que tiene el tipo de expansión realizada a la curva

(ver Apéndice C.101-104), se puede observar que todas las gráficas presentadas se comportan de

igual forma excepto en el semiciclo positivo del primero y segundo ciclo, donde para la curva con

todos los segmentos esta diferencia prácticamente no se presenta, mientras que para las distintas

expansiones nota un cambio en la concavidad de la curva del semiciclo positivo.

Este cambio en la concavidad obedece al tipo de expansión que se realiza, ya que los

datos para las expansiones 2 y 3 tienen una misma concavidad, mientras que la curva sin

expansión y la de la expansión 1 poseen una concavidad distinta a la de las curvas anteriores.

Nuevamente esto es debido a que el modelo es más sensible a la pendiente del último punto de la

curva de saturación. [13]

De hecho se puede observar la misma tendencia de la segunda familia de curvas, es decir,

la curva sin expansión y la curva de la expansión 1 son muy parecidas entre si, debido a que sus

pendientes son similares. Las curvas de las expansiones 2 y 3 son distintas a las curvas de las

nombradas anteriormente, pero son muy similares entre ellas (ver Apéndice C).

Nuevamente se puede observar que el modelo tiene una dependencia notable con respecto

a la pendiente del último punto de la curva de saturación. Esto es bastante evidente en las curvas

de la figura 69, donde la diferencia entre la curva con todos los segmentos sin expandir y aquella

expandida con una pendiente alta difieren de forma significativa.


93

Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada.

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión pendiente elevada

Figura 69. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los datos de
la prueba N°11.

Para los resultados obtenidos del modelo con histéresis (ver figura 70), se observa un

comportamiento similar al de las pruebas anteriores, donde las simulaciones para los distintos

puntos de saturación positiva no influyeron en el comportamiento del modelo, probablemente

debido a su cercanía entre sí.


94

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos puntos

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Histeresis 12A Histeresis 15 A

Figura 70. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos. Generados
con los datos de la prueba N° 11.

Finalmente, con respecto a la comparación entre las curvas experimentales y las curvas

simuladas (ver figura 71), es necesario analizar los resultados ciclos por ciclo. Por ejemplo, en el

primer ciclo ambas curvas simuladas se parecen mucho pero difieren de la experimental. En el

segundo ciclo la curva experimental se encuentra envuelta por las simulaciones, en el tercer ciclo

la curva de histéresis concuerda bastante bien con la curva experimental, mientras que la del

modelo con saturación difiere, y para los últimos 2 semiciclos ambas simulaciones se alejan

nuevamente del comportamiento experimental y vuelven a parecerse entre ellas.

En forma general se puede decir que las simulaciones tienen la misma tendencia que las

forma de onda experimental, y que la que mejor se ajusta es la del modelo con histéresis, ya que

el ancho de cada ciclo y la magnitud de los mismos son un poco más parecidos que los generados

por las simulaciones con el modelo de saturación.


95

Comparación entre datos experimentales y simulaciones.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expansión Histeresis 15 A

Figura 71. Comparación entre el secundario experimental, la simulación usando todos los segmentos sin expandir y
la curva de histéresis a 15A.

Se realizó una simulación adicional (ver Apéndice C.129) para verificar lo estipulado en

la norma [10], la cual establece que para un TC de protección clase C10, a 20 veces la corriente

nominal, con un burden de 0.1Ω, a un factor de potencia de 0.9, el error en la RT no debe exceder

el 10% para una onda simétrica.

Para esto se realizó una inyección de 2000A RMS de corriente primaria. Para simular el

TC se utilizó el modelo del transformador saturable con la característica de saturación obtenida

experimentalmente. El burden conectado fue el indicado por [10]. Se calculó un error del 3% en

la relación de transformación, lo cual indica que el modelo construido trabaja según lo

establecido en la norma. No fue posible comprobar experimentalmente este resultado por lo

elevado de la corriente.
96

• Incorporación de la resistencia no lineal a los modelos:

Como ya se explicó con anterioridad, los modelos utilizados no toman en cuenta la no

linealidad de la resistencia de magnetización del núcleo del transformador. Es por esto que en

este estudio se decidió realizar la incorporación de una resistencia no lineal al modelo. La forma

de obtención de esta resistencia no-lineal, esta descrita en sección 3.7 y los cálculos realizados en

Mathcad se muestran en el apéndice E. Específicamente se construyó una resistencia no lineal

compuesta por 2 segmentos lineales.

Se seleccionó uno de los casos estudiados para incorporación de la resistencia no lineal

(prueba 11 de la tabla IV). Los resultados de las simulaciones se pueden observar en las figuras

85.

Comparación entre los secundarios de saturación con todos los segmentos, con y sin Resistencia no
lineal, con la experimental
100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo (seg)
Secundario Experimental
Secundario Saturación todos los segmentos
Secundario Saturación todos los segmentos y la R no lineal

Figura 72. Comparación entre los secundarios de las simulaciones con todos los segmentos sin expansión. Con la
resistencia no lineal y sin ella. Y con la curva experimental

La incorporación de la resistencia no lineal a los modelos de TC sólo se pudo realizar con

el uso de los modelos del inductor tipo 98 y del inductor con histéresis tipo 96, ya que el modelo
97

del transformador saturable no permite el acceso a sus terminales internos ni tampoco la

incorporación de otro elemento a la rama magnetizante.

Se puede observar en la figura 72 que al incorporar la resistencia no lineal al modelo del

inductor tipo 98, no existe una mejora significativa en los resultados, notándose que la

incorporación de la resistencia no lineal parece tener un efecto de defasaje sobre la onda del

secundario. La amplitud de los secundarios simulados es prácticamente igual.

Ahora bien, al incorporar la resistencia no lineal al modelo que usa el elemento tipo 96

(figura 73), sí se puede observar una pequeña mejora en los resultados. Se genera igual que en el

caso anterior, un pequeño defasaje entre las formas de onda. Sin embargo, este defasaje centra la

onda con respecto a los resultados experimentales. En cuanto las magnitudes de los semiciclos

negativos, se observa una mayor concordancia a partir del tercer ciclo.

Comparación entre los secundarios de la histeresis a 15 A, con y sin Resistencia no lineal, con la
experimental

100

50

0
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Secundario Histeresis 15A Secundario Histeresis 15A con R no lineal

Figura 73. Comparación entre los secundarios de la histéresis a 15A. Con resistencia no-lineal y sin ella, y con la
curva experimental
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

ƒ Inicialmente se buscó la reproducción de pruebas encontradas en la literatura con

finalidad de realizar una primera aproximación a la modelación de transformadores de

corriente. Se lograron reproducir con suficiente exactitud los resultados presentes en [3], a

pesar de no disponerse de todos los datos en dicho artículo. Para subsanar la carencia de

todos los datos se recurrió a escanear las inyecciones primarias de corriente para

posteriormente aplicarlas a los modelos.

ƒ En este trabajo se estudiaron e implementaron distintas técnicas para la obtención de un

modelo en régimen transitorio para el transformador de corriente. Se realizó un estudio de

las diferentes técnicas de simulación encontradas en la literatura para crear y comparar

dichas metodologías entre si. Estas técnicas se usaron para la implementación del modelo

de un transformador de corriente Tipo JCS-0 de relación de transformación 100:5, marca

General Electric.

ƒ Se obtuvo la característica de saturación de dicho transformador experimentalmente,

ajustándose ésta a la forma de la curva esperada. Con los resultados de esta prueba se

obtuvieron los datos de entrada para la construcción de los modelos de transformadores

propuestos en la literatura técnica (Transformador saturable, inductor no lineal tipo 98 e

inductor no lineal con histéresis tipo 96).

ƒ Con los modelos mencionados anteriormente se crearon 38 simulaciones diferentes para

realizar el estudio. Estas contemplaban diferentes segmentos en la construcción de la

98
99

característica de saturación además de las distintas expansiones para cada una de las

características creadas. Así mismo, se contempló en las simulaciones el uso de la

característica de histéresis generada con dos puntos de saturación positiva diferentes.

ƒ Se observó que la variación del número de segmentos en la curva de saturación no influye

de forma notable en el desempeño del modelo. No obstante, se determinó que un factor

influyente en la respuesta obtenida de la simulación es el tipo de expansión que se le

realice al último segmento de la curva de saturación obtenida experimentalmente.

ƒ Se encontró que la curva sin modificar (sin expansiones) fue la que se ajustó mejor al

comportamiento experimental del transformador de corriente. La expansión 1, al presentar

una pendiente similar a la curva sin expandir, también se ajustó adecuadamente, lo cual

coincide con las conclusiones expuestas en [3]. Las expansiones 2 y 3 fueron las que

menos se ajustaron debido a que la pendiente del último segmento tendía a un valor

cercano a cero.

ƒ Se determinó que la pendiente del último segmento de la curva de saturación representa

un factor determinante en el desempeño de los modelos del transformador de corriente

para estudios de régimen transitorio. Para determinar esto se realizaron simulaciones

forzando la ultima pendiente de la curva de saturación a valores de pendiente muy

elevadas, obteniéndose la peor representación de los resultados experimentales.

ƒ Para la representación de la característica de histéresis se utilizó el modelo tipo 96

propuesto para el ATP, obteniéndose los datos de entrada del pre-procesamiento de los

resultados experimentales con las rutinas de apoyo presentes en el programa. Además se

estudiaron las histéresis generadas por los tres últimos puntos obtenidos

experimentalmente para observar cuál de ellos se ajustaba mejor a la curva de saturación

obtenida, según el criterio en [5]. Se obtuvo como resultado que la histéresis generada por
100

el punto de 12 A fue la que mejor se ajustaba (PSP 1). Posteriormente, se realizó una

expansión a la curva de saturación aproximando la pendiente de la zona no lineal al valor

de µ0 [1], con un valor de corriente de 15 A (PSP 2). Para los dos Puntos de Saturación

Positiva que se estudiaron se observó que no presentan diferencia notables en cuanto a su

reproducción de la forma de onda del secundario del TC.

ƒ Para agregar una mejora a los modelos propuestos se implemento una característica no

lineal de la resistencia de magnetización, desarrollada a partir de [2], para su obtención a

partir de los datos experimentales.

ƒ A partir de los resultados obtenidos se concluyó que la mejor representación del

fenómeno transitorio se obtuvo de la simulación realizada con la curva de histéresis

obtenida a partir del punto de saturación positiva de 15 A donde se agregó la característica

de la resistencia no lineal.

ƒ Con los modelos del transformador saturable, del inductor no lineal tipo 98 y del inductor

no lineal con histéresis tipo 96, es posible la construcción de modelos de transformadores

de corriente que sean capaces de ajustarse al comportamiento experimental del mismo.

ƒ Adicionalmente se comprobó la influencia que tiene el aumento del burden en el

secundario del TC, así como efecto en variación de la relación del X/R presente en el

circuito primario del sistema. Se comprobó que mientras mayor es el burden se tiene un

mayor efecto de saturación. De igual forma a medida que se aumenta la relación X/R se

tiene una forma de onda en el secundario del transformador mucho mas saturada.
101

6.2. Recomendaciones

ƒ Se recomienda para una mejor obtención de la característica de saturación, realizar las

pruebas utilizando una fuente que permita la inyección de altos valores de corriente de

excitación sin que llegue a deformarse la forma de onda del voltaje aplicado.

ƒ Se recomienda realizar simulaciones extendiendo el último PSP obtenido

experimentalmente a valores mucho mayores, para observar si se presenta una mejoría en

los resultados obtenidos.

ƒ Se recomienda realizar inyecciones de formas de ondas de corriente atípicas, como por

ejemplo formas de ondas no sinusoidales, etc.

ƒ Para futuros trabajos se recomienda un estudio mas detallado del efecto de la

característica no lineal de la resistencia de magnetización que incluya además la

implementación de una resistencia de magnetización con un mayor número de segmentos,

así como el estudio del efecto de la separación de las pérdidas medidas durante la prueba

para la determinación de la característica de saturación.

ƒ Se recomienda para futuras investigaciones profundizar en el estudio de otras

metodologías que permitan la simulación de la no linealidad del núcleo del transformador.

Como por ejemplo los modelos: Jiles-Atherton, EMTDC, SeeTee, Etc.

ƒ Se recomienda realizar el estudio del efecto de la remanencia en el TC, así como el efecto

de la reactancia de fuga para futuras investigaciones.

ƒ Se recomienda el estudio de modelos a partir de la respuesta en frecuencia del TC.

ƒ Se recomienda realizar estudios sobre el desempeño de los sistemas de protección con

transformadores de corriente saturados o sometidos a formas de onda no sinusoidales.


CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

7.1. Referencias bibliográficas

[1] Working Group C-5 of the Systems Protection Subcommittee of the IEEE

“Mathematical Models for Current, voltage, and Coupling Capacitor Voltage

Transformer”, IEEE Transaction on Power Delivery Vol 15, no. 1, Enero 2000.

[2] W. L. A. Neves and H. W. Dommel, “On modeling iron core nonlinearities,” IEEE

Trans. on Power Systems, vol. 8, no. 2, pp. 417–423, Mayo 1993.

[3] M. Kezunovic, L. J. Kojovic, A. Abur, C. W. Fromen, D. R. Sevcik,and F.

Phillips, “Experimental evaluation of EMTP-based current transformer models for

protective relay transient study,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 9, no. 1, pp. 405–

412, Enero 1994.

[4] R. Filkers, SEL, “Determine Current Transformers Suitability Using EMTP

Models”, in 26th Western Protective Relay Conference, Spokane, Oct 26-28, 1999.

[5] M. Rasheek Rifaat, “Considerations in Applying EMTP to Evaluate Current

Transformer Performance Under Transient and High Current Fault Conditions” at the

International Conference on Power Systems Transients in Montreal, Canadá, Junio 19-

23, 2005

[6] J. A. Aguilar Camarena, “Modelado y Simulación de Transformadores de

Corriente con el Programa EMTP/ATP”,

http://www.ewh.ieee.org/reg/9/etrans/Sept2004/Energy_energia_04.pdf

102
103

[7] Lj. A. Kojovic, Cooper Power Systems, “Comparison of Different Current

Transformer Modeling Techniques for Protection System Studies”, 2002.

[8] E.E. Staff del M.I.T “Circuitos magnéticos y transformadores”. Editorial Reverte

[9] R. Bianchi Lastra, “ATP para inexpertos”, IITREE Facultad de ingeniería

Universidad Nacional de La Plata.

[10] Transformers Committee of the IEEE Power Engineering Society, “IEEE Standard

Requirements for Instrument Transformers IEEE Std C57.13-1993”, Junio 1993

[11] “Guidelines for Current Transformers Selection for Protection Systems”, in

IEEE/PES Summer Meeting, Vancouver, Canada, Julio 2001

[12] H. W. Dommel. “EMTP Theory Book” 1992.

[13] H. W. Dommel. “EMTP Rule Book”

[14] D. S. Peyrano Mullin. “Estudio comparativo de los modelos de transformadores de

potencia ATP/EMTP”, USB, 1999.

[15] J. G. Frame, N. Mohan, T. Liu; “Hysteresis modeling in an electric-magnetic

transients program”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems; Vol. PAS-101,

No 9 Septiembre 1982.

[16] http://www.kilowattclassroom.com/Archive/CurrentTransf.pdf

[17] S.E. Zocholl, D. W. Smaha, SCS. “Current Transformer Concepts”. In 19th

Annual Western Protective Relay Conference, Spokane, Washington. Oct. 20-22.1992


APÉNDICES

104
Apéndice A:

Archivos de entrada al programa ATP


Coeficientes internos de la subrutina HYSDAT

BEGIN NEW DATA CASE


HYSTERESIS
C ITYPE][ LEVEL]
1 4
C I SAT][F SAT ]
1. 1.
$PUNCH
BLANK card ending "HYSTERESIS" data cases

DATOS DE SALIDA
C <++++++> Cards punched by support routine on 17-Nov-05 14:19:49 <++++++>
C HYSTERESIS
C C ITYPE][ LEVEL]
C 1 4
C C I SAT][F SAT ]
C 1. 1.
-3.75000000E-01 -9.76470588E-01
-2.50000000E-01 -9.70588235E-01
-1.12500000E-01 -9.50000000E-01
-5.00000000E-02 -9.29411765E-01
-1.87500000E-02 -9.11764706E-01
6.25000000E-03 -8.76470588E-01
2.18750000E-02 -8.35294118E-01
3.62500000E-02 -7.64705882E-01
4.37500000E-02 -6.47058824E-01
5.00000000E-02 -4.70588235E-01
6.25000000E-02 3.14705882E-01
6.87500000E-02 4.35294118E-01
8.75000000E-02 5.88235294E-01
1.12500000E-01 7.05882353E-01
1.36250000E-01 7.64705882E-01
1.78125000E-01 8.23529412E-01
2.43750000E-01 8.76470588E-01
3.34375000E-01 9.17647059E-01
4.37500000E-01 9.47058824E-01
6.25000000E-01 9.76470588E-01
1.00000000E+00 1.00000000E+00
1.37500000E+00 1.00588235E+00
9999.
=========< End of LUNIT7 punched cards as flushed by $PUNCH request >=======
Tarjeta de entrada de la subrutina SATURA:
BEGIN NEW DATA CASE
$ERASE
SATURATION
C FREQ][ VBASE ] [SBASE][IPUNCH][KTHIRD]
60.0 .001 1.E-6 1 0
C IRMS ] VRMS ]
0.0750000000000 100.0000000000000
0.0800000000000 110.0000000000000
0.0840000000000 120.0000000000000
0.0880000000000 130.0000000000000
0.0930000000000 140.0000000000000
0.0970000000000 150.0000000000000
0.1000000000000 160.0000000000000
0.1100000000000 170.0000000000000
0.1200000000000 200.0000000000000
0.1300000000000 220.0000000000000
0.1400000000000 240.0000000000000
0.1500000000000 260.0000000000000
0.1600000000000 280.0000000000000
0.1700000000000 290.0000000000000
0.1800000000000 310.0000000000000
0.1900000000000 320.0000000000000
0.2100000000000 330.0000000000000
0.2300000000000 340.0000000000000
0.2600000000000 350.0000000000000
0.3000000000000 360.0000000000000
0.3300000000000 370.0000000000000
0.3650000000000 380.0000000000000
0.3700000000000 380.3500000000000
0.4800000000000 390.0000000000000
0.7000000000000 400.0000000000000
1.2000000000000 410.0000000000000
1.8000000000000 415.0000000000010
9999
$PUNCH
BLANK LINE ENDING SATURATION DATA
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK LINE ENDING ALL CASES

Tarjeta de entrada de la subrutina HYSDAT generada para el punto de


12A:
BEGIN NEW DATA CASE
HYSTERESIS
C ITYPE][ LEVEL]
1 4
C I SAT][F SAT ]
12.25419.08829102
$PUNCH
BLANK card ending "HYSTERESIS" data cases
Ejemplo de modelo de entrada para la representación del transformador
saturable:
BEGIN NEW DATA CASE
C
C Delt: Paso de integracion (segs)
C Tmax: Tiempo maximo de simulacion (segs) (si tmax es negativo, se obtiene la
C solucion de regimen permanente)
C
C Delt-><-Tmax-><-Xopt-><-Copt-><Epsiln><Tolmat><Tstart>
2.E-5 0.06 60. 0.
C
C Steady = 1 --> Muestra solucion en regimen permanente
C = 0 o en blanco --> No muestra regimen permanente
C
C Iout-><-Plot-><-Conn-><Steady><Maxout><-Ipun-><-Mems-><-.PL4-><-Nene-><-Iprs->
99 1 0 1 1
C
C Resistencias de puesta a tierra del neutro del trx
C
C R: ohms
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><--R-><--L-><--C-> 0
ZP H1 1. 3
L1 burden 4. 3
C
C Modelo del transformador monofasico sin saturación
C TRANSFORMER [ I ][FLUX][Bsto][RMAG] flag
TRANSFORMER TA 3
C Corriente ][ flujo ]
0.1060660172 0.3751317984
0.1065633930 0.4126449782
0.1098419170 0.4501581581
0.1147285478 0.4876713379
0.1245483866 0.5251845178
0.1261674537 0.5626976976
0.1271260204 0.6002108774
0.1662690632 0.6377240573
0.1793992951 0.8252899565
0.1893073415 0.9003163162
0.2055939549 0.9753426758
0.2193423210 1.0503690355
0.2581178271 1.0878822154
0.2904945912 1.2004217549
0.3625923488 1.2379349347
0.3946901468 1.2754481146
0.4887544710 1.3129612944
0.5891467484 1.3504744742
0.6034283392 1.3879876541
0.6881369394 1.4255008339
0.7893005780 1.4268137952
1.1145944326 1.4630140138
1.8124807882 1.5005271936
3.4178886003 1.5380403734
5.7294475043 1.5567969634
57.294475043 1.5567969635
9999
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
1L1 .34 0.5 600. 1
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
2H1 1.E-6 5.
C
C
C
BLANK CARD ENDING BRANCHES
C
C
C
C
C Interruptores
C
C Tclose: Tiempo de cierre del interuptor (segs) (Si es negativo se asume
C cerrado)
C Topen: Tiempo de apertura del interruptor (segs)
C
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456780
C <BUS1><BUS2><-Tclose-><-Topen--><---Ie---><-Vflash-><-Special><BUS5><BUS6>
EFA ZP -1. 100. 1
burden -1. 100. 1
C SWA -1 100. 1
C
C
C
BLANK CARD ENDING SWITCHES
C
C
C
C Fuentes
C
C Amplit: Tension pico fase-tierra (Volts)
C Freq: frecuencia (Hz)
C Fase: angulo de fase (grados)
C
C NODE->I?<-Amplit-><--Freq--><-fase---><---A1---><---T1---><-Tstart-><-Tstop-->
1 EFA
C 14EFA 23000. 60. -90. 0. 0.
C 14EFB 428660.7 60. -120. 0. -1.
C 14EFC 428660.7 60. 120. 0. -1.
C
C
BLANK CARD ENDING SOURCES
C
C
C Tensiones fase-tierra a graficar
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><BUS5><BUS6><BUS7>.........
EFA
BLANK CARD ENDING OUTPUT REQUEST
0.
0.
6.546
0.589
-5.368
-11.325
-17.282
-23.239
-29.196
-35.153
-41.11
-47.067

Continuación de la declaración de la fuente punto a punto.


.
.
.

6747.27
6713.8
6680.34
6646.87
9999
BLANK CARD ENDING STATISTICS TABULATION
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK CARD ENDING RUN
Ejemplo de modelo de entrada para la representación del transformador
con el efecto de histéresis:
BEGIN NEW DATA CASE
C
C Delt: Paso de integracion (segs)
C Tmax: Tiempo maximo de simulacion (segs) (si tmax es negativo, se obtiene la
C solucion de regimen permanente)
C
C Delt-><-Tmax-><-Xopt-><-Copt-><Epsiln><Tolmat><Tstart>
2.E-5 0.06 60. 0.
C
C Steady = 1 --> Muestra solucion en regimen permanente
C = 0 o en blanco --> No muestra regimen permanente
C
C Iout-><-Plot-><-Conn-><Steady><Maxout><-Ipun-><-Mems-><-.PL4-><-Nene-><-Iprs->
1 1 0 1 1
C
C Resistencias de puesta a tierra del neutro del trx
C
C R: ohms
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><--R-><--L-><--C-> 0
ZP H1 1. 3
burden 2. 3.5 3
L1 burden 0.34 .5 1
dummy 1.
C
C MODELO TYPE-96 PSEUDO-NONLINEAL CON HISTERESIS
C
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
C [BUS1][BUS2][BUS3][BUS4][CURR][FLUX][Res]
96L1 1
C Corriente ][ flujo ]
-2.189175 -1.52397765
-1.45945 -1.51479706
-0.6567525 -1.482665
-0.29189 -1.45053294
-0.10945875 -1.42299118
0.03648625 -1.36790765
0.127701875 -1.30364353
0.21162025 -1.19347647
0.25540375 -1.00986471
0.29189 -0.734447059
0.3648625 0.491161471
0.40134875 0.679363529
0.5108075 0.918058824
0.6567525 1.10167059
0.79540025 1.19347647
1.03985812 1.28528235
1.42296375 1.36790765
1.95201437 1.43217176
2.5540375 1.47807471
3.648625 1.52397765
5.8378 1.5607
8.026975 1.56988059
9999
C Modelo del transformador monofasico sin saturación
C TRANSFORMER [ I ][FLUX][Bsto][RMAG] flag
TRANSFORMER TA 3
9999
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
1L1 1.E-6 1.E-6 600. 1
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
2H1 1.E-6 5.
C
C
C
C
BLANK CARD ENDING BRANCHES
C
C
C
C
C Interruptores
C
C Tclose: Tiempo de cierre del interuptor (segs) (Si es negativo se asume
C cerrado)
C Topen: Tiempo de apertura del interruptor (segs)
C
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456780
C <BUS1><BUS2><-Tclose-><-Topen--><---Ie---><-Vflash-><-Special><BUS5><BUS6>
EFA ZP 0. 100. 1
EF dummy -1. 100.
C
C
C
BLANK CARD ENDING SWITCHES
C
C
C
C Fuentes
C
C Amplit: Tension pico fase-tierra (Volts)
C Freq: frecuencia (Hz)
C Fase: angulo de fase (grados)
C
C NODE->I?<-Amplit-><--Freq--><-fase---><---A1---><---T1---><-Tstart-><-Tstop-->
1 EFA
14EF 1. 60. 0. -1.
C 14EFB 428660.7 60. -120. 0. -1.
C 14EFC 428660.7 60. 120. 0. -1.
C
C
BLANK CARD ENDING SOURCES
C
C
C Tensiones fase-tierra a graficar
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><BUS5><BUS6><BUS7>.........
EFA
BLANK CARD ENDING OUTPUT REQUEST
0.
0.
0.
0.
-436.609
-394.911
-353.212
-311.514
Continuación de la declaración de la fuente punto a punto.
.
.
.

4249.6
4216.17
9999
BLANK CARD ENDING STATISTICS TABULATION
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK CARD ENDING RUN
Ejemplo de modelo de entrada para la representación del transformador
con inductor no lineal tipo 98:
BEGIN NEW DATA CASE
C
C Delt: Paso de integracion (segs)
C Tmax: Tiempo maximo de simulacion (segs) (si tmax es negativo, se obtiene la
C solucion de regimen permanente)
C
C Delt-><-Tmax-><-Xopt-><-Copt-><Epsiln><Tolmat><Tstart>
2.E-5 0.06 60. 0.
C
C Steady = 1 --> Muestra solucion en regimen permanente
C = 0 o en blanco --> No muestra regimen permanente
C
C Iout-><-Plot-><-Conn-><Steady><Maxout><-Ipun-><-Mems-><-.PL4-><-Nene-><-Iprs->
1 1 0 1 1
C
C Resistencias de puesta a tierra del neutro del trx
C
C R: ohms
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><--R-><--L-><--C-> 0
ZP H1 1. 3
burden 2. 3.5 3
L1 burden 0.34 .5 1
C
C MODELO INDUCTOR TYPE-98 PSEUDO-NONLINEAL
C
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
C [BUS1][BUS2][BUS3][BUS4][CURR][FLUX][Res]
98L1 1
C Corriente ][ flujo ]
C Corriente ][ flujo ]
0.1060660172 0.3751317984
0.1065633930 0.4126449782
0.1098419170 0.4501581581
0.1147285478 0.4876713379
0.1245483866 0.5251845178
0.1261674537 0.5626976976
0.1271260204 0.6002108774
0.1662690632 0.6377240573
0.1468863250 0.7502635968
0.1793992951 0.8252899565
0.1893073415 0.9003163162
0.2055939549 0.9753426758
0.2193423210 1.0503690355
0.2581178271 1.0878822154
0.2436408161 1.1629085750
0.2904945912 1.2004217549
0.3625923488 1.2379349347
0.3946901468 1.2754481146
0.4887544710 1.3129612944
0.5891467484 1.3504744742
0.6034283392 1.3879876541
0.6881369394 1.4255008339
0.7893005780 1.4268137952
1.1145944326 1.4630140138
1.8124807882 1.5005271936
3.4178886003 1.5380403734
5.7294475043 1.5567969634
57.294475043 1.5567969635
9999
C Modelo del transformador monofasico sin saturación
C TRANSFORMER [ I ][FLUX][Bsto][RMAG] flag
TRANSFORMER TA 3
9999
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
1L1 1.E-6 1.E-6 600. 1
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
2H1 1.E-6 5.
C
C
C
C
BLANK CARD ENDING BRANCHES
C
C
C
C
C Interruptores
C
C Tclose: Tiempo de cierre del interuptor (segs) (Si es negativo se asume
C cerrado)
C Topen: Tiempo de apertura del interruptor (segs)
C
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456780
C <BUS1><BUS2><-Tclose-><-Topen--><---Ie---><-Vflash-><-Special><BUS5><BUS6>
EFA ZP 0. 100. 1
C
C
C
BLANK CARD ENDING SWITCHES
C
C
C
C Fuentes
C
C Amplit: Tension pico fase-tierra (Volts)
C Freq: frecuencia (Hz)
C Fase: angulo de fase (grados)
C
C NODE->I?<-Amplit-><--Freq--><-fase---><---A1---><---T1---><-Tstart-><-Tstop-->
1 EFA
14EF 1. 60. 0. -1.
C 14EFB 428660.7 60. -120. 0. -1.
C 14EFC 428660.7 60. 120. 0. -1.
C
C
BLANK CARD ENDING SOURCES
C
C
C Tensiones fase-tierra a graficar
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><BUS5><BUS6><BUS7>.........
C EFA
BLANK CARD ENDING OUTPUT REQUEST
0.
0.
0.
0.
-436.609
-394.911
Continuación de la declaración de la fuente punto a punto.
.
.
.

4316.48
4283.04
4249.6
4216.17
9999
BLANK CARD ENDING STATISTICS TABULATION
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK CARD ENDING RUN
Ejemplo de modelo de entrada para la representación del transformador
con inductor no lineal tipo 98 con la Resistencia no lineal:

BEGIN NEW DATA CASE


C
C Delt: Paso de integracion (segs)
C Tmax: Tiempo maximo de simulacion (segs) (si tmax es negativo, se obtiene la
C solucion de regimen permanente)
C
C Delt-><-Tmax-><-Xopt-><-Copt-><Epsiln><Tolmat><Tstart>
20.E-6 0.16 0.
C
C Steady = 1 --> Muestra solucion en regimen permanente
C = 0 o en blanco --> No muestra regimen permanente
C
C Iout-><-Plot-><-Conn-><Steady><Maxout><-Ipun-><-Mems-><-.PL4-><-Nene-><-Iprs->
99 1 1 1 1
C
C
C
C R: ohms
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><--R-><--L-><--C-> 0
ZP H1 1.
burdenGND 1.531 9.197 1
L1 burden 0.056
C L1 GND 20.
C Resistencia No lineal Tipo 99 de 2 segmentos
99L1 GND
C Corriente Pico(A)-Voltaje Pico(V)-----
0.2127 3.1669
2.0132 30.2606
3.1607 33.2857
9999.
C MODELO TYPE-98 PSEUDO-NONLINEAR REACTOR
C
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
C [BUS1][BUS2][BUS3][BUS4][CURR][FLUX]
98L1 GND
C Corriente ][ flujo ]
0.22627417 0.008400326
0.296063087 0.012576669
0.368117635 0.017045989
0.403693749 0.018715325
0.450481304 0.021314989
0.463846597 0.023483251
0.508403785 0.025572735
0.545638886 0.026533072
0.559628924 0.028401229
0.568668268 0.029837983
0.632910954 0.032696488
0.674138667 0.034789723
0.678054438 0.037588206
0.706920651 0.038477269
0.780074161 0.042795036
0.80403234 0.044689451
0.893946161 0.047090295
0.951162554 0.05143057
1.003467286 0.053193689
1.031025755 0.055658305
1.046260222 0.056423574
1.130557541 0.058505555
1.202529416 0.059983575
1.236186174 0.062684524
1.352598777 0.065239171
1.481626709 0.069118034
1.700787767 0.070712344
2.094121911 0.073867202
2.339299534 0.076947035
2.544052017 0.07767479
2.991667004 0.080266951
3.794084653 0.081122251
4.902196588 0.08322299
5.675829851 0.084048279
6.611586064 0.085282463
8.19049882 0.085777637
8.857377871 0.086374097
C 12.25418498 0.08829102
C Extension 1
C 90. 0.101157945
C Extension 2
C 122.5418498 0.08829102
C Extension 3
C 90. 0.086374098
9999.
C
C Modelo del transformador monofasico sin saturación
C TRANSFORMER [ I ][FLUX][Bsto][RMAG] flag
TRANSFORMER TA
9999
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
1L1 GND 1.E-6 100.
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
2H1 1.E-6 5.
C
C
C
BLANK CARD ENDING BRANCHES
C
C
C
C
C Interruptores
C
C Tclose: Tiempo de cierre del interuptor (segs) (Si es negativo se asume
C cerrado)
C Topen: Tiempo de apertura del interruptor (segs)
C
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456780
C <BUS1><BUS2><-Tclose-><-Topen--><---Ie---><-Vflash-><-Special><BUS5><BUS6>
EFA ZP -1. 100. 1
GND 10. 100.
C SWA -1 100. 1
C
C
C
BLANK CARD ENDING SWITCHES
C
C
C
C Fuentes
C
C Amplit: Tension pico fase-tierra (Volts)
C Freq: frecuencia (Hz)
C Fase: angulo de fase (grados)
C <-Amplit-><--Freq--><-fase---><---A1---><---T1---><-Tstart-><-Tstop-->
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456789
C NODE->I?<------><------><------><------><------><------><------><------><------><------>
1 EFA
C 14EFB 428660.7 60. -120. 0. -1.
C 14EFC 428660.7 60. 120. 0. -1.
C
C
BLANK CARD ENDING SOURCES
C
C
C Tensiones fase-tierra a graficar
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><BUS5><BUS6><BUS7>.........
C EFA
BLANK CARD ENDING OUTPUT REQUEST
C
0.000
0.103
0.597
Continuación de la declaración de la fuente punto a punto.
9999
BLANK CARD ENDING STATISTICS TABULATION
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK CARD ENDING RUN
Ejemplo de modelo de entrada para la validación de la curva de saturación:
BEGIN NEW DATA CASE
C
C Delt: Paso de integracion (segs)
C Tmax: Tiempo maximo de simulacion (segs) (si tmax es negativo, se obtiene la
C solucion de regimen permanente)
C
C Delt-><-Tmax-><-Xopt-><-Copt-><Epsiln><Tolmat><Tstart>
20.E-6 0.16 60. 0.
C
C Steady = 1 --> Muestra solucion en regimen permanente
C = 0 o en blanco --> No muestra regimen permanente
C
C Iout-><-Plot-><-Conn-><Steady><Maxout><-Ipun-><-Mems-><-.PL4-><-Nene-><-Iprs->
1 1 1 1 1
C
C Resistencias de puesta a tierra del neutro del trx
C
C R: ohms
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><--R-><--L-><--C-> 0
L1 Rp 1. 3
C
C Modelo del transformador monofasico sin saturación
C TRANSFORMER [ I ][FLUX][Bsto][RMAG] flag
TRANSFORMER 0.2263.00840TA
C Corriente ][ flujo ]
0.22627417 0.008400326
0.296063087 0.012576669
0.368117635 0.017045989
0.403693749 0.018715325
0.450481304 0.021314989
0.463846597 0.023483251
0.508403785 0.025572735
0.545638886 0.026533072
0.559628924 0.028401229
0.568668268 0.029837983
0.632910954 0.032696488
0.674138667 0.034789723
0.678054438 0.037588206
0.706920651 0.038477269
0.780074161 0.042795036
0.80403234 0.044689451
0.893946161 0.047090295
0.951162554 0.05143057
1.003467286 0.053193689
1.031025755 0.055658305
1.046260222 0.056423574
1.130557541 0.058505555
1.202529416 0.059983575
1.236186174 0.062684524
1.352598777 0.065239171
1.481626709 0.069118034
1.700787767 0.070712344
2.094121911 0.073867202
2.339299534 0.076947035
2.544052017 0.07767479
2.991667004 0.080266951
3.794084653 0.081122251
4.902196588 0.08322299
5.675829851 0.084048279
6.611586064 0.085282463
8.19049882 0.085777637
8.857377871 0.086374097
12.25418498 0.08829102
90. 0.091833260
9999
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
1L1 0.084 100. 2
C [BUS1][BUS2] [ R ][ L ][VRAT] IP
2H1 1.E-6 5.
C
C
C
BLANK CARD ENDING BRANCHES
C
C
C
C
C Interruptores
C
C Tclose: Tiempo de cierre del interuptor (segs) (Si es negativo se asume
C cerrado)
C Topen: Tiempo de apertura del interruptor (segs)
C
C 1 2 3 4 5 6 7 8
C 345678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890123456780
C <BUS1><BUS2><-Tclose-><-Topen--><---Ie---><-Vflash-><-Special><BUS5><BUS6>
C EFA ZP 100. 101. 2
Rp EFB -1. 100. 1
C ZP 10. 100. 2
C L1 -1. 2
C
C
C
BLANK CARD ENDING SWITCHES
C
C
C
C Fuentes
C
C Amplit: Tension pico fase-tierra (Volts)
C Freq: frecuencia (Hz)
C Fase: angulo de fase (grados)
C
C NODE->I?<-Amplit-><--Freq--><-fase---><---A1---><---T1---><-Tstart-><-Tstop-->
14EFB 14.1421356 60. -90. 0. -1.
C 14EFC 428660.7 60. 120. 0. -1.
C
C
BLANK CARD ENDING SOURCES
C
C
C Tensiones fase-tierra a graficar
C
C <BUS1><BUS2><BUS3><BUS4><BUS5><BUS6><BUS7>.........
EFB
BLANK CARD ENDING OUTPUT REQUEST
BLANK CARD ENDING STATISTICS TABULATION
BEGIN NEW DATA CASE
BLANK CARD ENDING RUN
Apéndice B:

Curvas de Saturación obtenidas a través de la


subrutina SATURA, además de las expansiones hechas
a las mismas.
Curva de Saturacion

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva de Saturacion

Apéndice B. 1Curva de saturación con todos los segmentos sin expandir. Obtenida a través de la subrutina SATURA

Ultimos 4 Segmentos de la Curva Caracteristica

0.089

0.088

0.087
Flujo (V.s)

0.086

0.085

0.084

0.083

0.082
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Corriente (A)

Apéndice B. 2 Últimos 4 segmentos de la curva de saturación con todos los segmentos y sin expandir.
Curva Caracteristica Expansion 1

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 3 Curva de saturación con todos los segmentos y con la expansión 1.

Ultimos 4 Segmentos de la Curva Caracteristica con la Expansion 1

0.093
0.092
0.091
0.09
0.089
Flujo (V.s)

0.088
0.087
0.086
0.085
0.084
0.083
0.082
1 10 100
Corriente (A)

Apéndice B. 4. Últimos 4 segmentos de la curva de saturación con todos los segmentos con la expansión 1.
Curva Caracteristica Expansion 2

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 5. Curva de saturación con todos los segmentos y con la expansión 2.

Ultimos 4 Segmentos de la Curva Caracteristica con la Expansion 2

0.089

0.088

0.087
Flujo (V.s)

0.086

0.085

0.084

0.083

0.082
1 10 100 1000
Corriente (A)

Apéndice B. 6. Últimos 4 segmentos de la curva de saturación con todos los segmentos con la expansión 2.
Curva Caracteristica Expansion 3

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 7. Curva de saturación con todos los segmentos y con la expansión 3.

Ultimos 4 Segmentos de la Curva Caracteristica con la Expansion 3

0.086

0.0855

0.085
Flujo (V.s)

0.0845

0.084

0.0835

0.083
1 10 100
Corriente (A)

Apéndice B. 8. Últimos 4 segmentos de la curva de saturación con todos los segmentos con la expansión 3.
Curva Caracteristica 8 Segmentos

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva Caracteristica 8 Segmentos


Apéndice B. 9. Curva de saturación con 8 segmentos sin expandir.

Curva Caracteristica 8 Segmentos Expansion 1

1
Flujo (V.s)

0.1

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Apéndice B. 10. Curva de saturación con 8 segmentos y con la expansión 1.


Curva Caracteristica 8 Segmentos Expansion 2

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 11. Curva de saturación con todos los segmentos y con la expansión 2.

Curva Caracteristica 8 Segmentos Expansión 3

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 12. Curva de saturación con todos los segmentos y con la expansión 3.
Curva de Saturacion 4 Segmentos

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva de Saturacion 4 Segmentos

Apéndice B. 13. Curva de saturación con 4 segmentos sin expandir. Obtenida a través de la subrutina SATURA

Curva Caracteristica 4 Segmentos Expansión 1

1
Flujo (V.s)

0.1

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar


Apéndice B. 14. Curva de saturación con 4 segmentos y con la expansión 1.
Curva Caracteristica 4 Segmentos Expansion 2

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 15. Curva de saturación con 4 segmentos y con la expansión 2.

Curva Caracteristica 4 Segmentos Expansión 3

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 16. Curva de saturación con 4 segmentos y con la expansión 3.


Curva Caracteristica 2 Segmentos

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Apéndice B. 17. Curva de saturación con 2 segmentos sin expandir. Obtenida a través de la subrutina SATURA

Curva Caracteristica 2 Segmentos Expansión 1

1
Flujo (V.s)

0.1

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificación


Apéndice B. 18. Curva de saturación con 2 segmentos y con la expansión 1.
Curva Caracteristica 2 Segmentos Expansión 2

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificación

Apéndice B. 19. Curva de saturación con 2 segmentos y con la expansión 2.

Curva Caracteristica 2 Segmentos Expansión 3

0.1
Flujo (V.s)

0.01
0.1 1 10 100
Corriente (A)

Curva modificada Curva sin modificar

Apéndice B. 20. Curva de saturación con 2 segmentos y con la expansión 3.


Apéndice C:

Resultados restantes de las simulaciones realizadas


GRAFICAS PRUEBA N° 1

Comparación entre el primario y el secundario experimental

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)
Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 1. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales obtenidos de la prueba
N°1.

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de


segmentos.

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los Segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos


Apéndice C. 1. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°1
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de
segmentos.

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200
-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 2. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°1.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números


de segmentos.

400

300
200
Corriente (A)

100
0
-100
-200
-300
-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 3. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°1.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 3 para distintos números de
segmentos.

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 4. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°1.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los


segmentos.

400

300

200

100
Corriente (A)

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 5. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°1
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8
segmentos

400
300
200
Corriente (A)

100
0
-100
-200
-300
-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 6. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los datos
de la prueba N°1

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4


segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 7. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los datos
de la prueba N°1.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

400

300

200

100
Corriente (A)

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 8. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los datos
de la prueba N°1

Distintas simulaciones para curvas de histéresis generadas en distintos puntos

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Histéresis 12A Histéresis 15 A

Apéndice C. 9.Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N°1
Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada.

400

300

200

100
Corriente (A)

-100

-200

-300

-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Pendiente Elevada

Apéndice C. 10. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los
datos de la prueba N°1.

Comparación entre la curva experimental y las curvas simuladas

400
300
200
Corriente (A)

100
0
-100
-200
-300
-400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)
Primario Experimental Secundario Experimental
Todos los segmentos sin expandir Histeresis 15A

Apéndice C. 11. Comparación entre la curva experimental y las curvas simuladas. Generada con los datos de la
prueba N°1.
GRAFICAS DE LA PRUEBA 2
Comparación entre los datos experimentales obtenidos

400

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
-100

-200

-300

-400
Tiempo (seg)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 12. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 2

Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 13. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 2.
Comparación entre las curvas de la expansión 1 para los distintos segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 14. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°2

Comparación entre las curvas de expansión 2 para los distintos numeros de segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 15. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 2
Comparación entre las curvas de expansión 3 para los distintos numeros de
segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 16. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 2

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 17. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°2
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 18. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°2

Distintos casoa de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 19. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°2
Distintos casoa de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 20. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 2

Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Histeresis a 12.25A Histeresis a 15 A

Apéndice C. 21. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N° 2.
Comparación entre los datos experimentales y algunas simulaciones

300

200

100
Corriente (A)

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expandir Histeresis 15A

Apéndice C. 22. Comparación entre el secundario experimental, y distintos secundarios simulados. Generados con
los datos de la prueba Nº 2

GRAFICAS DE LA PRUEBA 3
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

150

100

50
C orriente (A )

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 24 Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°3
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 25 Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3


Apéndice C.26. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Curva sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C.27. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°3.
GRAFICAS DE LA PRUEBA 4
Comparación entre los datos obtenidos experimentalmente

500

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Primario Sec

Apéndice C.28. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 4

Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C.29. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 4
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 1 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 30. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 4

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 2 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C.31. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 4
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 3 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 32. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 4

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 33. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 4
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 34. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 4

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 35. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 4
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 36. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 4

Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Secundario a 12A Secundario a 15A

Apéndice C. 37. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N° 4.
Comparación entre la curva sin expansión y la curva de pendiente elevada

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (seg)

Secundario todos los segmentos Pendiente Elevada

Apéndice C. 38. Comparación entre la curva sin expandir y la curva de pendiente elevada. Generada por los datos de
la prueba N° 4

Comparación entre los datos experimentales y algunas simulaciones

450

350

250
Corriente (A)

150

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expandir Histeresis a 15A

Apéndice C. 39. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con
los datos de la prueba Nº 4
GRAFICAS DE LA PRUEBA 5

Comparación entre los datos obtenidos experimentalmente

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14

-100

-200
Tiempo (seg)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 40. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 5

Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 41. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 5
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 1 para los diferentes
segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 42. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 5

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 2 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 43. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 5
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 3 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 44. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 5

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 45. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 5
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 46. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 5

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Sin Expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 47. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 5
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 48. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 5

Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200
Tiempo (seg)

Secundario Histeresis a 12A Secundario Histeresis a 15A

Apéndice C. 49. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N° 5
Comparación entre los datos experimentales y algunas simulaciones

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-100

-200
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Sin Expandir Histeresis 15A

Apéndice C. 50. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con
los datos de la prueba Nº 5
GRAFICAS DE LA PRUEBA 6

Comparación entre los datos obtenidos experimentalmente

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 51. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 6

Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 52. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 6
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 1 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 53. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 6

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 2 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 54. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 6
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 3 para los diferentes segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 55. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 6

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

-150

-250
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 56. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 6
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 57. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 6

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 58. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 6
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 59. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 6

Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Secundario Histeresis a 12A Secundario Histeresis a 15A

Apéndice C. 60. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N° 6
Comparación entre los datos experimentales y algunas simulaciones

350

250

150
Corriente (A)

50

-50

-150

-250
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Sin expandir Histeresis a 15A

Apéndice C. 61. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con
los datos de la prueba Nº 6

GRAFICAS DE LA PRUEBA 7

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 62. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 7
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C.63. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C.64. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Secundario sin expandir Secundario Expansión 1 Secundario Expansión 2 Secundario Expansión 3

Apéndice C.65. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 7

GRAFICAS DE LA PRUEBA 8

Comparación entre los datos obtenidos experimentalmente

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 66. Comparación entre el primario y el secundario obtenidos experimentalmente en la prueba Nº 8


Comparación entre las distintas curvas sin expandir para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 67. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 8

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 1 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 68. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 8
Comparación entre las distintas curvas de la expansión 2 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 69. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 8

Comparación entre las distintas curvas de la expansión 3 para los diferentes segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 70. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 8
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 71. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 8

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 72. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 8
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 73. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 8

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Sin expandir Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 74. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 8
Comparación entre la histeresis del punto 1 y la histeresis del punto 2

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Secundario Histeresis 12A Secundario Histeresis 15A

Apéndice C. 75. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N° 8

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos

400

300

200
Corriente (A)

100

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
-100

-200

-300
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expandir Secundario Histeresis 15A

Apéndice C. 76. Comparación entre el secundario experimental y distintos secundarios simulados. Generados con
los datos de la prueba Nº 8
GRAFICA DE LA PRUEBA 9

Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo (s)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 77. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimental obtenido de la prueba Nº
09.

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de


segmentos.

250
200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 78. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°09.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de
segmentos.

250
200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 79. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°09.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números de


segmentos.

250
200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 80. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°09
Comparaciones entre las curvas de la expansion 3 para distintos números de
segmentos.

250
200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 81. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N° 09.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 82. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N° 09.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100
-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 83. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 09.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 84. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N° 09.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

250

200
150

100
Corriente (A)

50
0
-50

-100
-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 85. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°09

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos puntos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Histeresis 12 A Histeresis 15 A

Apéndice C. 86. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N°09.
Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión pendiente elevada

Apéndice C. 87. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los
datos de la prueba N°09.

Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Secundario Experimental Sin expansión Histeresis 15 A

Apéndice C. 88. Comparación entre el secundario experimental, la simulación usando todos los segmentos sin
expandir y la curva de histéresis a 15A.
GRAFICAS PRUEBA N° 10

Comparación entre el primario y el secundario experimental

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo (s)

Primario Secundario

Apéndice C. 89. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales obtenidos de la prueba
N°10.

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de


segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 90. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°10.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de
segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 91. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°10.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números de


segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 92. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°10.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de
segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 93. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°10.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 94. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados con
los datos de la prueba N°10.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 95. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°10.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 96. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°10.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 97. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°10.

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos puntos

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Histeresis 12 A Histeresis 15 A

Apéndice C. 98. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N°10.
Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada.

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Pendiente elevada

Apéndice C. 99. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los
datos de la prueba N°10.

Comparación entre resultados experimentales y algunas simulaciones

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Secundario Todos los segmentos sin expansión Histeresis 15 A

Apéndice C. 100. Comparación entre el primario, el secundario experimental, y distintos secundarios simulados.
Generados con los datos de la prueba Nº 10.
GRAFICAS PRUEBA Nº 11

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los


segmentos.

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 101. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°11.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 102. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 103. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin Expansión Expansión 1 Expansión 2 Expansión 3

Apéndice C. 104. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°11
GRAFICAS PRUEBA Nº 12

Comparación entre el primario y el secundario experimental

400
350
300
250
200
Corriente (A)

150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo (s)

Primario Experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 105. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales obtenidos de la
prueba N°12.

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 106. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°12.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de
segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 107. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°12.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números de


segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 108. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°12.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 3 para distintos números de segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos 8 segmentos 4 Segmentos 2 segmentos

Apéndice C. 109. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°12.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 110. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°12.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 111. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°12.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 112. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°12.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

250

200

150

100
C orriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 113. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°12.

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos puntos

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Histeresis 12 A Histeresis 15 A

Apéndice C. 114. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N°12.
Comparación entre la curva sin expansión y la curva con una pendiente elevada.

250
200
150

100
Corriente (A)

50
0

-50
-100

-150
-200
-250
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos sin expansión Pendiente elevada

Apéndice C. 115. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los
datos de la prueba N°12.

Comparación entre el primario y el secundario experimental

250

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expansión Histeresis 15 A

Apéndice C. 116. Comparación entre el primario, el secundario experimental, y distintos secundarios simulados.
Generados con los datos de la prueba Nº 12.
GRAFICA PRUEBA Nº 13

Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimentales

400

300

200
Corriente (A)

100

-100

-200

-300
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo (s)

Primario experimental Secundario Experimental

Apéndice C. 117. Comparación entre la corriente del primario y del secundario experimental obtenido de la prueba
Nº 13.

Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de segmentos.

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 118. Comparación entre las curvas sin modificación para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°13.
Comparaciones entre las curvas de la expansion 1 para distintos números de segmentos.

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 119. Comparación entre las curvas de la expansión 1 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°13.

Comparaciones entre las curvas de la expansion 2 para distintos números de


segmentos.

200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 120. Comparación entre las curvas de la expansión 2 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°13
Comparaciones entre las curvas sin expandir para distintos números de
segmentos.

200
150
100
Corriente (A)

50
0
-50
-100
-150
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Sin expansión 8 Segmentos 4 Segmentos 2 Segmentos

Apéndice C. 121. Comparación entre las curvas de la expansión 3 para distintos números de segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°13.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

200

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 122. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos. Generados
con los datos de la prueba N°13.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos lo segmentos Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 123. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 8 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°13.

Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos

200

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 124. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 4 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°13.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos

200

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos Expansion 1 Expansion 2 Expansion 3

Apéndice C. 125. Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con 2 segmentos. Generados con los
datos de la prueba N°13

Distintas simulaciones para curvas de histeresis generadas en distintos puntos

200

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Histeresis 12 A Histeresis 15 A

Apéndice C. 126. Comparación de las simulaciones para la curva de histéresis generada en dos puntos distintos.
Generados con los datos de la prueba N°13.
Distintos casos de expansiones para la curva de saturación con todos los segmentos.

200

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Todos los segmentos Pendiente alta

Apéndice C. 127. Comparación entre la curva sin expandir y la curva con una pendiente elevado. Generada con los
datos de la prueba N°13.

Comparación entre datos experimentales y simulaciones

200

150

100
Corriente (A)

50

-50

-100

-150

-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Tiempo (s)

Secundario Experimental Todos los segmentos sin expansión Histeresis 15 A

Apéndice C. 128. Comparación entre el secundario experimental, la simulación usando todos los segmentos sin
expandir y la curva de histéresis a 15A.
OTRAS FIGURAS.
Simulación con una corriente de 20In del TC y burden nominal

3000

2000

1000
Corriente (A)

-1000

-2000

-3000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Corriente del primario Corriente del secundario referida al primario

Apéndice C. 129. Simulación con una corriente de 20 In del TC y burden nominal.

Comparación entre la curva de histéresis obtenida experimentalmente con las simuladas en los distintos PSP

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02
Flujo (Vs)

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
Corriente Pico (A)

Histéresis Experimental Histéresis simulada en el PSP1 Histéresis simulada en el PSP2

Apéndice C. 130. Comparación entre la curva de histéresis obtenida experimentalmente y las generadas por la rutina
de apoyo HYSDAT.
Comparación entre el secundario experimental y las simulaciones con el modelo del inductor no lineal con
histéresis (tipo 96), con 2 tipos de datos de entrada diferentes

150

100

50
Corriente (A)

-50

-100

-150
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Tiempo (seg)

Secundario Experimental Histéresis simulada al PSP 12A Histéresis Experimental

Apéndice C. 131. Comparación entre el secundario experimental y las simulaciones con el modelo del inductor no
lineal con histéresis (tipo 96), con 2 tipos de datos de entrada.
Apéndice D:

Montajes realizados y equipos utilizados


Apéndice D. 1. Montaje para la caracterización del TC

Apéndice D. 2. Montaje para las inyecciones de las formas de onda simétricas con burden RL
Apéndice D. 3. Montaje para las inyecciones de las formas de onda simétricas con burden Resistivo

Apéndice D. 4. Montaje para las inyecciones de las formas de onda asimétricas


Apéndice D. 5. Vatímetro GANZ HEWa-b Clase 1 Electrodinámico

Apéndice D. 6. Multímetro UNITES 93489 True RMS Multimeter


Apéndice D. 7. Miliamperímetro-Amperímetro GANZ HLA Clase 1 Hierro Móvil

Apéndice D. 8. Multímetro Analógico YEW Tipo 2014 Clase 0.5 Hierro Móvil
Apéndice D. 9. Osciloscopio Digital TekTronix TDS3032B

Apéndice D. 10. Transformador de corriente General Electric Tipo JCS-0 Relación 100:5
Apéndice E:

Programación para la obtención de la resistencia no


lineal a partir de los datos experimentales y la
característica obtenida
Programación para el cálculo de la caracteristica de la resistencia no lineal de 2
segmentos, a partir de los datos obtenidos experimentalmente, basada en la teoría del
articulo "On Modelling Iron Core Nonlinearities"; Washington Neves, Hermann Dommel;
IEEE Transactions on Power Systems; Vol 8; No. 2; Mayo 1993

 0   0   0 
2.239352766  0.16  0.3 
Vrms :=  Irms :=  P := 
 21.39750409   1.6   30.5 
 23.53655449  4.75  42.5
     

Vpico := Vrms⋅ 2

 0 
3.1669 
Vpico = 
 30.2606 
 33.2857
 

(Vpico1 , 0)
2
2⋅ P
1, 0
Ir := R :=
1, 0 Vpico 1, 0 2⋅ ( P )
1, 0 1, 0

Ir = 0.1895 R = 16.716
1, 0 1, 0

n := 0 .. 2

 Vpicon , 0 
θ ( n ) := asin
 Vpicon+1 , 0
 
θ (n) =
0
0.105
1.141

Calculo de los terminos Bk

k := 1 .. 3

π
⌠2
2 
b
k, 0
:= ⋅ 
π ⌡
Vpico
k, 0 (
⋅ sin( α ) ⋅ Vpico
k, 0
⋅ sin( α ) − Vpico ) dα
k− 1 , 0
θ ( k− 1)

Calculo Para Ir2 y para R2

⌠ θ ( 1) π 
 
Vpico ⋅ sin( α )( )
2 ⌠2
2  2, 0  
a := ⋅  dα +  Vpico ⋅ Ir ⋅ sin( α ) dα
2, 0 π  R ⌡
2, 0 1, 0 
 1, 0 θ ( 1) 

 0 

b Vpico − Vpico
2, 0 2, 0 1, 0
R := Ir := Ir +
2, 0 P −a 2, 0 1, 0 R
2, 0 2, 0 2, 0

R = 14.78 Ir = 2.023
2, 0 2, 0

Calculo para Ir3 y para R3

m := 3

⌠ θ ( 1) 

( ⋅ sin( α ) ) 
2
Vpico
2  m, 0 
a := ⋅  dα ...
m, 0 π  R 
 1 , 0
⌡0 
  θ ( j+1)  
 m−2  ⌠   Vpico ⋅ sin( α ) − Vpico   
( )
m, 0 j, 0
⋅ sin( α ) ⋅ Ir
+
 ∑ 

Vpico
m, 0  j, 0
+
R
dα  ...

  j+ 1 , 0  
 j = 1  ⌡θ ( j)  
 π 
 ⌠2 
+  Vpico ⋅ sin( α ) ⋅ Ir dα

 ⌡
m, 0 m− 1 , 0 
 θ ( m−1) 
b Vpico − Vpico
m, 0 m, 0 m− 1 , 0
R := Ir := Ir +
m, 0 P −a m, 0 m− 1 , 0 R
m, 0 m, 0 m, 0

R = 2.658 Ir = 3.1607
m, 0 m, 0

 0.0000   0   0 
3.1669  16.716  0.1895 
Vpico =  R= Ir = 
 30.2606   14.78   2.0225 
 33.2857  2.658  3.1607
     

40

30

Vpico 20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Ir
Caracteristica obtenida de la resistencia de magnetización no lineal

35

30

25
Voltaje Pico (V)

20

15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Corriente Pico (A)

Apéndice E. 1. Característica de la Resistencia no lineal obtenida


Apéndice F:

Datos proporcionados por el fabricante del


Transformador de corriente en estudio
GEA-12634

Window Diameter 2.50"- 5.25"

&& '(
Designed for indoor service; suitable for operating meters, relays and
control devices, on circuits not exceeding 600V line-to-line. It may be
used on higher voltage circuits with an insulated conductor; refer to the
Applications Information section of catalog GEP-9186

%")* '%+ )"( + &&%'


UL Recognized …………… File E93779

, " )-
(approximate)
Transformer, Cat No. 750X110038 …………………… 47 lbs
Transformer, Cat. No. 750X110039 – 045 …………………… 34 lbs
Transformer, Cat. No. 750X110046 – 072 …………………… 28 lbs
Optional Base Plate …………………… 1.5 lbs

%"."%"( " !% , ()
Outline …………… 0121C33697

( * '( " "


0.6kV; BIL 10kV full wave.

.%"/*"( +
50-60 Hz

! "
Continuous Window
Current ANSI Accuracy
Thermal-Current Diam. ψ Catalog Number
Ratio φ Class, 60 Hz
Rating Factor (inches)
(in Amps)
Pri:Sec Meter Class, Relay 30° C 55° C
With Base Without Base
Burden Class Ambient Ambient
#$ % #
50:5 2.4 thru B-0.2 C20 2.0 2.0 2.50 750X110038 750X110001
100:5 2.4 thru B-0.2 C10 2.0 2.0 4.88 750X110039 750X110002
200:5 0.6 thru B-0.2 C20 2.0 2.0 4.88 750X110041 750X110004
300:5 0.3 thru B-0.2 C50 2.0 2.0 4.88 750X110042 750X110005
400:5 0.3 thru B-0.5 C50 2.0 2.0 4.88 750X110043 750X110006
600:5 0.3 thru B-0.5 C100 2.0 2.0 4.88 750X110045 750X110008
800:5 0.3 thru B-0.9 C100 2.0 2.0 5.25 750X110046 750X110009
1000:5 0.3 thru B-0.9 C100 2.0 2.0 5.25 750X110047 750X110010
1200:5 0.3 thru B-1.8 C200 2.0 1.5 5.25 750X110048 750X110011
1500:5 0.3 thru B-1.8 C200 1.5 1.0 5.25 750X110049 750X110012
1600:5 0.3 thru B-1.8 C200 1.33 1.0 5.25 750X110050 750X110013
2000:5 0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110051 750X110014
2500:5 0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110052 750X110015
3000:5 0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110053 750X110016
4000:5 0.3 thru B-1.8 C100 1.0 0.8 5.25 750X110054 750X110017
#% #
100/200/300/400/
500/600/800/900/ 0.3 thru B-1.8 C200 2.0 1.5 5.25 750X110069 ----
1000/1200:5
300/400/500/800/
1100/1200/1500/ 0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110070 ----
1600/2000:5
200/400/600/800/
1200/1400/1600/ 0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110073 ----
1800/2000:5
500/1000/1500/
0.3 thru B-1.8 C200 1.0 0.8 5.25 750X110071 ----
2000/2500/3000:5
1000/1000/2000/
0.3 thru B-1.8 C100 1.0 0.8 5.25 750X110072 ----
2000/3000/4000:5

Notes: ψ Other window diameters are available for special applications, consult factory
φ Other ratios are available for special applications, consult factory
0# # & #1
The core and coil are enclosed in a case molded Primary and secondary polarity marks H1 and X1
with GE Noryl® thermoplastic PPO resin. This are molded into the case.
tough material has excellent electrical and
mechanical properties over a wide temperature & # 1 0
range, has low water absorption and is resistant to A bus or insulated cable forms the primary
a variety of chemicals. winding.

# ( 2
The core is made from high quality grain oriented The nameplate is a polyester label attached to the
silicon steel, annealed under rigidly controlled face of the transformer.
factory conditions. The secondary winding is made
of heavy enameled copper wire. Multi-ratio units 2 #$
have multiple taps in the secondary winding. The The transformer can be mounted in any position.
secondary windings including the taps are evenly The base plate is made of heavy steel plate. It is
distributed around the core for maximum accuracy attached to the transformer with two bolts. If the
and resistance to stray fields from adjacent base plate is not used, the -16 tapped holes in
conductors. the bottom surface are used for mounting.

# # 0
Secondary terminals are No. 10-32 brass screws These transformers require no maintenance, other
with one flat washer and one lock-washer. than occasional cleaning if installed where air
Because the transformer is used primarily in contamination is severe.
enclosed, switchgear compartments, which cannot
be opened while the transformer is energized, a
secondary shorting device and terminal cover are
not provided. Data subject to change without notice

To purchase or obtain more information about GE Instrument Transformer products, please call
GE’s Charlotte Service Center at 1-800-431-7867. Product information is also available on our
web site at http://www.GEIndustrial.com. Click on the Product Index button (right column), select
Transformers and follow the menus to Product Information or a Solutions Advisor.

BASE PLATE VIEW

WINDOW SIZE
SEE TABLE

JCS-0C Dimensions

GE Industrial Systems

REV 2 – 10/04
Apéndice G:

Datos restantes obtenidos de la literatura utilizada


Comparacion entre el Tipo98 y el TRX saturable
12000
Con TRX Saturable y Saturacion
Con TRX Saturable Tipo98
Primario
10000

8000

6000

4000
Corriente(A)

2000

-2000

-4000

-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Apéndice G. 1. Comparación entre simulaciones realizadas con el modelo del transformador saturable y el modelo
del inductor no lineal tipo 98.

Comparacion de Simulaciones

12000
10000
8000
Corriente (A)

6000
4000
2000
0
-2000
-4000
-6000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Tiempo (s)

Simulacion ATP Forma de onda escaneada del artículor


Apéndice G. 2. Comparación entre la forma de onda escaneada del artículo y la forma de onda simulada por el ATP.
Prueba del transformador de 600/5 A, burden de 4Ω, sin remanencia.
Curva de Hysteresis Punto 1

1.5

0.5
Flujo (V.s)

-0.5

-1

-1.5

-2
-3 -2 -1 0 1 2 3
Corriente (A)

Histeresis Capturada del Paper Histeresis Generada por el ATP


Apéndice G. 3. Comparación entre las curvas de histéresis escaneadas del artículo y las curvas generadas por el
ATP.

Histeresis Punto de Saturacion N° 2

1.5

0.5
Flujo (V.s)

-0.5

-1

-1.5

-2
-3 -2 -1 0 1 2 3
Corriente (A)

Histeresis Capturada del Paper Histeresis Genrada por el ATP


Apéndice G. 4. Comparación entre las curvas de histéresis escaneadas del artículo y las curvas generadas por el
ATP.

También podría gustarte