Está en la página 1de 15

Hipótesis y operacionalización

El Proyecto de Investigación

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN contexto


2.1. El Problema de investigación
2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.1.1. Contextualización
2.1.1.2. Descripción del problema
2.1.1.3. Formulación del problema (Pregunta
general y auxiliares)
2.1.2. Justificación
a) Justificación científica
b) Justificación técnica-práctica
c) Justificación institucional y personal
2.1.3. Delimitación de la investigación
2.1.4. Objetivo (s) de la investigación: general y
específicos
2.1.5. Hipótesis: general y específicas
2.1.6. Variables/categorías
2.1.7. Operacionalización/ categorización de los
componentes de las hipótesis
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

▪ La HIC es una conjetura o suposición subyacente de lo observado en


la realidad problemática.
▪ Es el enlace (puente) entre la teoría y los hechos.
▪ La HIC es una suposición que trata de dar respuesta con lo
conocido a lo desconocido de la realidad, describiéndola y
explicándola, mediante formulaciones teóricas (hipótesis, leyes, etc.) a
ser verificadas empíricamente y su posterior predicción.
▪ Se plantea con el fin de explicar o conocer hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican al objeto de estudio, interrelacionando una o
más variables mediante una proposición lógica.
▪ Es una respuesta, tentativa al problema de Investigación.
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas
Naturaleza de las hipótesis
1. La HIC es una proposición
O combinación de proposiciones compuesta por un sistema de juicios de
conocimiento respecto al objeto, basados en conocimientos científicos
establecidos y en información empírica, que plantea una solución o respuesta
original y nueva a un problema de conocimiento.
2. La HIC es una suposición
O conjunto de suposiciones sobre la base de juicios problemáticos, cuya verdad o
falsedad no han sido establecidos Como tal no es verdadera ni falsa, pero tiene
carácter veritativo.
3. La HIC debe ser contrastable
O contrastada para determinar si se confirma o no el nuevo conocimiento propuesto
sobre el Objeto de la Investigación.
UNT
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

Clasificación de las HIC


1. Según su estructura lógica
a. Hipótesis categóricas: (xP),
Significa “todo x es P”.
Expresa la Presencia o ausencia de las características del objeto de investigación.

b. Hipótesis implicativas: (x)(xP → xQ)


Significa: «para todo (x), si (x) es P, entonces x es Q».
Expresa la supuesta relación condicional (o funcional) entre dos o más
características de un objeto.
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas
Clasificación de las HIC
2. Por el nivel de aprehensión de los caracteres del objeto
1. Hipótesis de constatación (descriptiva)
a. Es una proposición científica (enunciado) que, con fundamento en el conocimiento
científico, trata de establecer (constatar) la presencia o ausencia de un fenómeno o
una propiedad (características) del objeto de investigación.
b. Es un enunciado o proposición afirmativa que contiene la variable que se desea
contrastar.
c. Cuantifica (mide) la presencia, ausencia, propiedad o comportamiento del fenómeno.
d. Tiene la fórmula: Sujeto-Verbo-Complemento
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

Clasificación de las HIC


2. Por el nivel de aprehensión de los caracteres del objeto
3. Hipótesis de relación estadística (descriptiva)

Es una conjetura científica (enunciado) que, con fundamento en el conocimiento


científico, trata de explicar una relación de dependencia estadística (o
correlación, asociación) entre dos o más variables del Objeto de la Investigación.
La diferencia con la hipótesis causal es que la variable independiente y dependiente
pueden invertir su lugar.
Ejemplo: A mayor nivel educativo, mayor ingreso per cápita.
A mayor ingreso per cápita mayor nivel educativo.
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas
Sistema de hipótesis investigación
Operativamente, a cada relación Objetivos General Variable
de las VIs con las VDs y las x y Hipótesis General Y:
interacciones entre las mismas x y
le corresponde la formulación Problema con una VI
Objetivos Variable
de un objetivo específico .
Hipótesis general y:
x1
x2 y
x1 x12

y Hipótesis específico 1 x1:


x1 y
x2 Hipótesis específico 2 x2:
x2 y
Problema con dos VI Hipótesis específico 3 Interacción
x1x2 y x1x2:
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

Estructura de la hipótesis) científica (componentes)


1. El objeto de la hipótesis (x)
Es aquel sobre el cual versa la investigación y sobre el que la hipótesis se pronuncia.
Son las unidades de observación: personas, grupos, actividades, instituciones,
acontecimientos, etc.; que constituyen los sujetos de las proposiciones.
2. Las variables de la hipótesis (P y Q)
Son las características, los atributos o propiedades cualitativas o cuantitativas del
objeto que la hipótesis predica. Las variables implicativas de la hipótesis son: 1) las
VI o variables implicadas y 2) las VD o variables implicantes.
3. El coligador de implicación hipotética (“→”)
Son términos lógicos que relacionan los objetos con las VI y VD.
Estructura algorítmica de la HIC: (x)(xP → xQ)
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

Formulación:
- conceptual (comunicable) Referirse a situaciones Estar lógicamente
-operacional (medible) empíricas y objetivas formulada
-Clara y precisa

Relacionada a un cuerpo Criterios para No debe tener


teórico de conocimiento formular contradicción con datos
probado y comprobado de la ciencia actual
hipótesis

Establecer relación Las variables deben ser Debe tener un nivel


entre variables mensurables y de especificidad y general
controlables
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.5. Hipótesis: General y especificas

Formulación de la hipótesis
Problema
¿……………………………………………………………………………………
………………?

Hipótesis
…..…………………………………………………..……………………………
……………………
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.6. Variables/Categorías

Variable: Se refiere a toda característica, aspecto, propiedad o


dimensión, del objeto susceptible de variación cualitativa o
cuantitativa. Las variables se operacionalizan en indicadores.
Indicador: Son indicios de otras variables más generales, vienen a ser
síntomas o manifestaciones externas o referentes empíricos.
Categoría: Son expresiones conceptuales y responden a una estructura
sistemática, inteligible y significativa de los datos cualitativos
Cualidad: Es la descomposición del objeto o de la variable..
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1.7. Operacionalización/categorización de los componentes
de las hipótesis
Es el proceso de llevar una variable/categoría del nivel abstracto a un nivel más concreto
que permita medirla o cualificarla. Este proceso es importante ya que permite al
investigador tener la seguridad de no perderse o cometer errores.
Definición conceptual de las variables/categorías
- Constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su
adecuación a los requerimiento prácticos de la investigación.
Definición operacional de las variables/categorías
- Equivale a que la variable/categoría se precise en términos de indicadores/cualidades.
Dimensiones/factores
- Vienen a ser subvariables o subcategorías con un nivel más cercano al
indicador/cualidades
Definición operacional de la hipótesis
Hipótesis y operacionalización

También podría gustarte