Está en la página 1de 111

MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Todos los derechos reservados. Ninguna reproducción, copia o tra nsmisión digital de es ta publ i ca ci ón puede s er
hecha s i n un permi s o es cri to.

Ni ngún pá rra fo de es ta publ i ca ci ón puede s er reproduci do, copi a do o tra ns mi ti do di gi ta l mente s i n un


cons entimiento escrito o de a cuerdo con l as l eyes que regulan los derechos de autor o copyright en Col ombi a , l a s
cua l es son: Artículo 61 de la Constitución Política de Col ombia; Decisión Andina 351 de 1993; Códi go Ci vi l , Artícul o
671; Ley 23 de 1982; Ley 44 de 1993; Ley 599 de 2000 (Códi go Pena l Col ombi a no), Títul o VIII; Ley 603 de 2000;
Decreto 1360 de 1989; Decreto 460 de 1995; Decreto 162 de 1996.

TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETO ...................................................................................................................... 7
2 ALCANCE.................................................................................................................... 7
3 DEFINICIONES ............................................................................................................ 7
4 CONDICIONES GENERALES ...................................................................................... 10
4.1 SEGURIDAD Y CONDICIONES AMBIENTALES .................................................... 10
5 CONTENIDO ............................................................................................................. 12
5.1 Diseño de Sistemas de Protección Catódica .................................................... 12
5.1.1 Criterios para el control de la corrosión externa en estructuras metálicas
(acero al carbón) enterradas o sumergidas ............................................................ 12
5.1.1.1 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 14
5.1.2 Diseño de aislamientos ............................................................................. 14
5.1.2.1 Selección de sistemas de aislamientos .............................................. 15
5.1.2.2 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 18
5.1.3 Diseño de sistemas de protección catódica para estructuras enterradas o
sumergidas .............................................................................................................. 18
5.1.3.1 Tipos de sistemas de protección catódica ......................................... 19
5.1.3.2 Diseño de sistemas de protección catódica para tanques del sistema
contraincendio .................................................................................................... 32
5.1.3.3 Diseño de protecciones para fuga de corriente de SPC..................... 33
5.1.3.4 Instalación de sistemas de protección catódica ................................ 34
5.1.3.5 Conexiones a la tubería para postes de monitoreo mediante
soldadura exotérmica.......................................................................................... 46
5.1.3.6 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 49
5.2 MEDICIÓN DE POTENCIALES............................................................................. 50
5.2.1 Seguridad y Condiciones Ambientales Específicas.................................... 50

© Promigas S.A. E.S.P. 1 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.2.2 Inspección de aislamientos ....................................................................... 51


5.2.2.1 Materiales, Equipos y Herramientas.................................................. 51
5.2.2.2 Ejecución de la Actividad ................................................................... 51
5.2.2.3 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 52
5.2.3 Calibración de electrodos de referencia ................................................... 52
5.2.3.1 Prerrequisitos ..................................................................................... 52
5.2.3.2 Materiales, Equipos y Herramientas.................................................. 54
5.2.3.3 Ejecución de la actividad.................................................................... 54
5.2.3.4 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 55
5.2.4 Instalación de interruptores...................................................................... 55
5.2.4.1 Instalación de Interruptores Radio Detection ................................... 56
5.2.4.2 Instalación de Interruptores CORI ..................................................... 56
5.2.5 Medición de potenciales en estructuras enterradas y sumergidas .......... 57
5.2.5.1 Materiales, Equipos y Herramientas.................................................. 57
5.2.5.2 Medición de potenciales en tuberías protegidas por ánodos de
sacrificio 58
5.2.5.3 Medición de potenciales ON/OFF en tuberías protegidas por
corriente impresa. ............................................................................................... 59
5.2.5.4 Medición de potenciales naturales para validación de cumplimiento
criterio 100 mV o 300 mV ................................................................................... 60
5.2.5.5 Medición de puntos de empalmes en tuberías protegidas por
corriente impresa ................................................................................................ 62
5.2.5.6 Medición de potenciales en pilotes del Puente la Barra y Sistema
Contraincendio .................................................................................................... 62
5.2.5.7 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 64
5.3 Inspección y mantenimiento de unidades de protección catódica ................. 65
5.3.1 Seguridad y Condiciones Ambientales Específicas.................................... 65
5.3.2 Materiales, Equipos y Herramientas ......................................................... 65
5.3.3 Inspección de rectificadores de corriente ................................................. 66
5.3.3.1 Ejecución de la Actividad ................................................................... 66
5.3.3.2 Localización y reparación de fallas en un rectificador de protección
catódica. 67

© Promigas S.A. E.S.P. 2 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.3.3.3 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 69


5.3.4 Inspección de termogeneradores ............................................................. 70
5.3.4.1 Ejecución de la Actividad ................................................................... 70
5.3.4.2 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 72
5.3.5 Inspección de camas anódicas en sistemas de protección catódica por
corriente impresa .................................................................................................... 72
5.3.5.1 Ejecución de la Actividad ................................................................... 72
5.3.5.2 Verificación de remoticidad de la cama............................................. 73
5.3.5.3 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 74
5.3.6 Mantenimiento de rectificadores ............................................................. 75
5.3.6.1 Ejecución de la Actividad ................................................................... 75
5.3.6.2 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 76
5.3.7 Mantenimiento de termogeneradores ..................................................... 76
5.3.7.1 Ejecución de la Actividad ................................................................... 76
5.3.7.2 Documentos de Referencia y Anexos ................................................ 78
5.3.8 Humectación de camas anódicas .............................................................. 78
5.3.8.1 Materiales, Equipos y Herramientas.................................................. 78
5.3.8.2 Ejecución de la Actividad ................................................................... 78
5.4 Evaluación y mitigación de Interferencia DC y AC............................................ 79
5.4.1 Materiales, Equipos y Herramientas ......................................................... 84
5.4.2 Evaluación de interferencia DC ................................................................. 84
5.4.2.1 Prerrequisitos ..................................................................................... 84
5.4.2.2 Evaluación de interferencia del SPC de un operador foráneo en la
tubería de Promigas. ........................................................................................... 85
5.4.2.3 Evaluación de Interferencia del sistema de protección catódica de
Promigas en la tubería foránea. .......................................................................... 86
5.4.3 Evaluación de interferencia AC ................................................................. 88
5.4.3.1 Determinación de densidades de corriente AC en la tubería............ 88
5.4.4 Métodos para mitigación de interferencia DC.......................................... 89
5.4.5 Métodos para mitigación de interferencia AC .......................................... 94
5.4.5.1 Ánodos de sacrificio ........................................................................... 94
5.4.5.2 Celdas de polarización ....................................................................... 94

© Promigas S.A. E.S.P. 3 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.4.6 Documentos de Referencia y Anexos ....................................................... 98


5.5 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CATÓDICA
99
5.5.1 Medición de potenciales mediante la técnica CIS (Close Interval Survey) 99
5.5.1.1 Materiales, Equipos y Herramientas.................................................. 99
5.5.1.2 Procedimiento para medición de potenciales mediante técnica CIS
100
5.5.1.3 Documentos de Referencia y Anexos .............................................. 101
5.5.2 Evaluación del recubrimiento mediante técnica DCVG (Direct Current
Voltage Gradient) .................................................................................................. 102
5.5.2.1 Procedimiento para la evaluación del recubrimiento mediante la
técnica DCVG..................................................................................................... 102
6 ANEXOS ................................................................................................................. 111
7 CONTROL DE CAMBIOS ......................................................................................... 111

© Promigas S.A. E.S.P. 4 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Listado de Ecuaciones

Ecuación 1 ....................................................................................................................... 38
Ecuación 2 ....................................................................................................................... 58
Ecuación 3 ....................................................................................................................... 58
Ecuación 4 ....................................................................................................................... 63
Ecuación 5 ....................................................................................................................... 71
Ecuación 6 ....................................................................................................................... 82
Ecuación 7 ....................................................................................................................... 82
Ecuación 8 ....................................................................................................................... 82
Ecuación 9 ....................................................................................................................... 82
Ecuación 10 ..................................................................................................................... 89
Ecuación 11 ................................................................................................................... 109
Ecuación 12 ................................................................................................................... 109

Listado de Figuras

Figura 1. Aislamiento dieléctrico tipo E. Tomado de http://flexilatina.com/kits-de-


aislamiento/ .................................................................................................................... 14
Figura 2. Junta monolítica. Tomado de
http://www.nuovagiungas.com/index.php/esp/juntas-aislantes-monoliticas/catalogo-
de-juntas-para-la-tuberia.html?id=51 ............................................................................ 15
Figura 3. Ejemplo de diseño de un sistema de protección catódica. Tomado de Manual
NACE CP3......................................................................................................................... 20
Figura 4. Tipos de diodos de selenio. Tomado de
http://www.newtoncbraga.com.br/index.php/como-funciona/8567-como-funciona-o-
diodo-de-selenio-art1466 ............................................................................................... 31
Figura 5. Ejemplo de diodos de silicio. Tomado de
http://www.calvoselectronica.com/diodos/189-diodo-de-silicio-300-a.html ............... 31
Figura 6. Termogenerador Global Thermoelectric modelo 8550 ................................... 32
Figura 7. Representación esquemática de la instalación de una cama de ánodos
galvánicos ........................................................................................................................ 35
Figura 8. Excavación de una cama anódica con configuración horizontal...................... 37
Figura 9. Caja de conexiones para cama anódica ........................................................... 38
Figura 10. Esquema instalación de ánodos de corriente impresa para configuración
vertical ............................................................................................................................. 39
Figura 11. Esquema instalación de ánodos de corriente impresa para configuración
horizontal. Vista Frontal. ................................................................................................. 39
Figura 12. Taladro nivelado en sitio de perforación ....................................................... 40
Figura 13. Tubería de acero-PVC ..................................................................................... 41

© Promigas S.A. E.S.P. 5 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 14. Proceso de instalación de los ánodos ............................................................ 42


Figura 15. Proceso de mezclado de agua con conducrete .............................................. 43
Figura 16. Rectificador de Corriente ............................................................................... 44
Figura 17. Conexiones CP Box de un Termogenerador................................................... 46
Figura 18. Soldadura de cables ....................................................................................... 49
Figura 19. Esquema de aislamiento ................................................................................ 51
Figura 20. Etiqueta para electrodos de referencia ......................................................... 53
Figura 21. Calibración de electrodos ............................................................................... 54
Figura 22. Determinación de la remoticidad de la cama anódica. ................................. 74
Figura 23. Caminos en paralelo de la corriente. Tomado del Manual NACE CP 3.......... 80
Figura 24. Ejemplo de interferencia por acoplamiento capacitivo. Tomado de NACE
Manual CP3 ..................................................................................................................... 83
Figura 25. Ejemplo de acoplamiento inductivo. Tomado de Manual CP3 de NACE. ..... 84
Figura 26. Mitigación de interferencia DC mediante la instalación de ánodos galvánicos.
Tomado de Manual NACE CP3. ....................................................................................... 91
Figura 27. Instalación de una mitigación mediante puente eléctrico. Tomado de
Manual NACE CP3. .......................................................................................................... 93
Figura 28. Ejemplo mitigación mediante la aplicación de recubrimiento. Tomado de
Manual NACE CP3. .......................................................................................................... 94
Figura 29. Celdas de polarización en estado líquido....................................................... 95
Figura 30. Celda de polarización en estado sólido. Tomado de
http://www.rustrol.com/WordDocs/brochure%202013.pdf ......................................... 95
Figura 31. Cuatro indicaciones posibles del medidor al determinar el comportamiento
de corrosión de defecto ................................................................................................ 107

Listado de Tablas

Tabla 1. Líneas donde aplica el criterio de 100 mV de potencial polarizado.................. 13


Tabla 2. Líneas donde aplica el criterio de potencial polarizado más electronegativo
que -950 mV o mínimo 300 mV de polarización catódica .............................................. 14
Tabla 3. Características de los ánodos de sacrificio comúnmente usados. .................... 22
Tabla 4. Requerimientos de corriente aproximados para protección catódica del acero.
Tomado de Manual NACE CP3. ....................................................................................... 25

© Promigas S.A. E.S.P. 6 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

1 OBJETO

Establecer los procedimientos y lineamientos técnicos para el diseño, operación y


mantenimiento de sistemas de protección catódica.

2 ALCANCE

Aplica para el sistema de transporte y distribución de Promigas S.A E.S.P.

3 DEFINICIONES

 Ajuste fino/Ajuste grueso: Posiciones de ajuste del rectificador.

 Asiento del disco Retenedor: Dispositivo ubicado en el fondo del crisol. Se utiliza
para colocar el disco de retención que sostiene el material antes de la reacción.

 Backfill: relleno químico especial para rodear a los ánodos galvánicos que se
instalan en el suelo.

 Cable HALAR: Cable con doble aislamiento. El aislamiento exterior HMWPE ofrece
resistencia mecánica, mientras que el aislamiento interno HALAR ofrece resistencia
contra ataque químico.

 Cable HMWPE: Cable con aislamiento HMWPE, el cual le ofrece resistencia


mecánica. No apto para ambientes con químicos.

 Cable negativo: Cable conectado en uno de sus extremos a la tubería y en el otro


extremo al equipo de protección catódica.

 Cable positivo: Cable conectado en uno de sus extremos a la cama anódica y en el


otro extremo al equipo de protección catódica.

 Cámara de soldadura: Cavidad mecanizada, en la que se ajustan de manera precisa


los conductores o elementos a soldar. Tiene una holgura o mayor diámetro que los
elementos a soldar.

 Ciclo de interrupción: Se refiere a los tiempos de operación encendido (ON) y


apagado (OFF) del rectificador. Ejemplo: 3 segundos ON y 1 segundo OFF.

 Corrientes parásitas: Corrientes que ingresan por caminos distintos al circuito


original.

© Promigas S.A. E.S.P. 7 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Corrosión catódica: Es la resultante de una condición catódica de una estructura,


usualmente causada por la electrólisis de productos de reacciones alcalinos sobre
metales anfoteritos.

 CSE: Electrodo de cobre-sulfato de cobre.

 Decaimiento de Polarización: Ocurre cuando decrece el potencial de un electrodo,


como resultado de la interrupción de la corriente aplicada.

 Despolarización: Remoción de los factores que resisten el paso de la corriente en


una celda electroquímica.

 Desprendimiento Catódico: Destrucción de la adhesión de un recubrimiento y el


sustrato metálico producido por las reacciones catódicas.

 Disco: Dispositivo de material ferroso o no ferroso. Permite la reacción exotérmica


en el crisol durante el tiempo necesario para que la escoria resultante flote. El calor
del cobre fundido (líquido) derrite el disco y fluye por la cavidad para la soldadura.

 Electrodo patrón de campo: Se utiliza para calibrar los electrodos de trabajo.

 Electrodo patrón de laboratorio: Se usa como referencia para calibrar los electrodos
patrones de campo.

 Electrodo de Referencia: Electrodo con potencial constante bajo condiciones


similares de medición, el cual se utiliza para medir el potencial relativo de otros
electrodos.

 Electrodo de trabajo: Se utiliza en la medición de potenciales Tubería/Suelo (T/S)


del gasoducto.

 Estudios geoeléctricos: Método utilizando la evolución de la resistividad eléctrica a


través de la profundidad. método permite estudiar la constitución y posición de los
sedimentos, rocas y agua subterránea

 Interruptor: Dispositivo para ciclar una unidad de protección catódica, con el objeto
de realizar inspecciones a la tubería.

 Módulo interruptor AC: Dispositivo que realiza físicamente la interrupción, siempre


en el circuito AC, es decir, en los pasos o taps del rectificador. Está conformado por

© Promigas S.A. E.S.P. 8 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

el relé de estado sólido y las aletas de enfriamiento.

 Módulo interruptor DC: Dispositivo que realiza físicamente la interrupción, siempre


en el circuito DC, es decir, después del puente de diodos del rectificador o
normalmente en el cable de la cama anódica o en el negativo hacia las tuberías.
Está conformado por el relé de estado sólido y las aletas de enfriamiento.

 Molde: Utensilio de grafito, maquinado de manera precisa para la conexión que se


va a realizar y para el tamaño apropiado de los conductores. Está compuesto por
una tapa que cierra el molde mientras se realiza la reacción exotérmica.

 Pipeline Current Mapper (PCM): Dispositivo utilizado para desarrollar una


inspección de atenuación de corriente AC para evaluar cualitativamente el estado
del recubrimiento. También permite la detección de la tubería.

 Polarización Catódica: Cambio del potencial de la estructura en la dirección


negativa, causado por la corriente a través de la interfaz superficie metálica/
electrolito.

 Potencial del Circuito Abierto: Potencial de un electrodo con respecto a un


electrodo de referencia, medido sin el suministro de corriente o sin cerrar el
circuito.

 Potencial con corriente aplicada: Potencial medido con el sistema de protección


catódica encendido.

 Potencial de Corrosión: Potencial de una superficie metálica corroyéndose en un


electrolito, relativo al potencial de cobre sulfato de cobre (Cu-CuSO4) bajo condición
de circuito abierto. Se conoce también como potencial de circuito abierto.

 Potencial Instant OFF: Potencial polarizado de media celda, tomado


inmediatamente después de interrumpir el sistema de protección catódica. Es
aproximadamente igual al potencial ON sin caída IR.

 Potencial Polarizado: Potencial a través de la interfaz estructura/electrolito. Es la


suma del potencial de corrosión y la polarización catódica.

 Resistividad del suelo: Es la capacidad que tiene el suelo para conducir electricidad.

 Sincronización GPS: Se define como el encendido, al mismo tiempo, o apagado, al


mismo tiempo, para varios interruptores que utilizan el tiempo de los Satélites de

© Promigas S.A. E.S.P. 9 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Posicionamiento Global como herramienta para lograr la sincronización en la


interrupción.

 Sistemas de puesta a tierra: Conjunto de elementos conductores que aterrizan en el


suelo las corrientes de falla de un sistema eléctrico.

 Soldadura: Mezcla de óxido de cobre y aluminio que requiere más de 870°C para
encenderse. El polvo color plateado que se encuentra aparte es el iniciador de la
reacción y se enciende con el chispero o encendedor.

 Soldadura Exotérmica: Soldadura de tipo superficial que se realiza por reacción


exotérmica produciendo una unión molecular.

 SPC: Sistema de protección catódica.

 Tapón poroso: Parte inferior del electrodo que entra en contacto con el suelo
cuando se realiza una medición de potenciales tubería-suelo.

 Tierra remota: Una localización en la tierra lo suficientemente lejos de la estructura


afectada, donde los gradientes de potencial en el suelo asociados con el ingreso de
corriente a la tierra desde la estructura afectada son insignificantes.

 UPC: Unidad de protección catódica.

4 CONDICIONES GENERALES

4.1 SEGURIDAD Y CONDICIONES AMBIENTALES

 Diligenciar el formato FTM-090.

 Todas las personas que participen en la ejecución del procedimiento deben conocer
y aplicar los estándares de seguridad y manejo ambiental.

 Se deben cumplir los lineamientos establecidos en la Guía para el Levantamiento de


Cargas contenido en el Manual de Seguridad Industrial PME-1682 cuando se ejecute
levantamiento de cargas.

 Las puntas de los cables del multímetro siempre deben asirse por su parte aislada.

 El personal debe estar atento a obstáculos o elementos en el piso, que puedan


generar caídas a nivel o golpes.

© Promigas S.A. E.S.P. 10 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 El personal debe mantenerse hidratado y protegerse de los rayos solares, usando


los elementos de protección personal adecuados para tal fin.

 Se deben inspeccionar visualmente las herramientas y/o los equipos a utilizar, a fin
de garantizar que se encuentren en buenas condiciones de operación y, en caso
contrario, se debe solicitar su reposición o cambio antes de realizar el trabajo.

 El área de trabajo debe ser señalizada y acordonada con cinta de señalización


preventiva. En trabajos sobre vías se debe utilizar la señalización exigida por el
Ministerio de Transporte en el Manual de Señalización Vial.

 Los equipos y herramientas que se utilicen solo pueden ser operados por personas
que tengan el nivel de competencias requerido para el manejo de los mismos.

 Los vehículos deben estar en buenas condiciones mecánicas y disponer de todos los
elementos que conforman el equipo de carretera.

 Los conductores de los vehículos deben aplicar las normas del Código Nacional de
Tránsito y no conducir cuando se encuentren enfermos y/o consumiendo
medicamentos que induzcan al sueño o afecten el ánimo vigilante requerido.

 Para el desarrollo de actividades que impliquen trabajo en altura se deberán tener


en cuenta los lineamientos de seguridad establecidos por la legislación vigente.

 Para su seguridad, los participantes en los trabajos deben usar los siguientes
elementos de protección personal:

- Guantes de seguridad
- Botas de seguridad
- Casco de seguridad
- Gafas de seguridad
- Protectores auditivos
- Arnés de seguridad, cuando aplique
- Dotación de trabajo (camisa manga larga y jeans)

 Después de la inspección las áreas de trabajo deben quedar en buen estado de


orden y aseo.

 Los residuos generados en la ejecución de este procedimiento se deben disponer de


acuerdo con su clasificación (reciclables, no reciclables y peligrosos).

© Promigas S.A. E.S.P. 11 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Se debe respetar la vida de los animales silvestres que eventualmente se


encuentren, mientras no representen peligro potencial para el personal que realiza
los trabajos. Está prohibida la caza o la pesca de animales silvestres por parte del
personal que participa en las actividades.

5 CONTENIDO

5.1 DISEÑO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CATÓDICA

5.1.1 Criterios para el control de la corrosión externa en estructuras metálicas


(acero al carbón) enterradas o sumergidas

Los criterios de protección catódica ofrecen un parámetro de referencia respecto al


cual es comparable el valor de potencial medido en una estructura. De acuerdo con el
estándar NACE SP0169, una adecuada protección catódica puede ser alcanzada a
varios niveles de polarización catódica dependiendo de las condiciones ambientales.
Un simple criterio para evaluar la efectividad de la protección catódica podría no ser
satisfactorio para todas las condiciones o en todas las localizaciones a lo largo de una
estructura.

Un parámetro comúnmente usado como referencia, para un efectivo control de


corrosión externa, es una reducción en la velocidad de corrosión de 0.025 mm/y (1
mil/y) o menor.

Los criterios de protección catódica establecidos en el estándar NACE SP 0169 se listan


a continuación:

 Un potencial estructura-electrolito de -850 mV o más electronegativo medido con


respecto a un electrodo de referencia de cobre-sulfato de cobre. Este potencial
puede ser una medida directa del potencial polarizado o un potencial con corriente
aplicada. Cuando se considera la medición de potencial con corriente aplicada se
requiere evaluar las caídas de voltaje en la tierra y caminos metálicos.

 Un mínimo de 100 mV de polarización catódica. La formación o decaimiento de la


polarización debe ser evaluada para satisfacer este criterio.

Existen factores que pueden afectar la validez de los criterios de protección catódica,
por lo tanto, la norma NACE SP 0169 establece las siguientes consideraciones:

© Promigas S.A. E.S.P. 12 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Cuando la corrosión influenciada microbiológicamente (MIC) ha sido identificada o


es probable, un potencial polarizado de -950 mV CSE o más electronegativo o como
mínimo 300 mV de polarización catódica pueden ser requeridos.

 A temperaturas mayores que 60°C (140 °F), el potencial polarizado de -950 mV CSE
o más electronegativo puede ser requerido.

 En suelos de alta resistividad bien aireado y bien drenado, potencial polarizado


menos electronegativos que -850 mV CSE podría ser suficiente. La norma ISO
15589-1 ofrece la siguiente consideración: -750 mV CSE donde la resistividad del
suelo se encuentra entre 10,000 Ω.cm and 100,000 Ω.cm, y -650 mV CSE donde la
resistividad del suelo es mayor que 100,000 Ω.cm.

En el sistema de transporte de Promigas se aplica el criterio de protección catódica de


potencial polarizado o potencial con corriente aplicada de -850 mV CSE o más
electronegativo. En algunos gasoductos la evaluación del desempeño del sistema de
protección catódica debe realizarse aplicando el criterio de 100 mV de polarización
catódica. En la siguiente Tabla 1 se listan los gasoductos donde aplica este criterio.

Tabla 1. Líneas donde aplica el criterio de 100 mV de potenci al polarizado.


Línea Sectores
20 A km 2+500 al 21+990
km 31+488 al km 46+996
km 81+995 al km 86+998
km 60+135 al km 65+994
20 E km 2+494 al 21+495
km 37+500 al km 46+504
km 57+503 al km 65+001
km 81+886 al km 87+986
Guepajé-Magangué Km 0 al km 11
Guepajé-San Mateo Km 0 al km 8+150
Cicuco-Mompox Km 0 al km 11
El Limón Km 0 al km 0+62
Talaigua Nuevo Km 0 al km 2+230
San Pedro Km 0 al km 5+025
La Gran Vía Km 0
Corozal-San Juan Km 0 al km 14
Km 35 al km 54

Dada la evidencia de actividad microbiológica en algunos suelos circundantes al


sistema de transporte de Promigas, es pertinente aplicar el criterio de protección
catódica correspondiente a un potencial polarizado más electronegativo que -950 mV

© Promigas S.A. E.S.P. 13 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

CSE o el criterio de un mínimo de 300 mV de polarización catódica en los siguientes


segmentos:

Tabla 2. Líneas donde aplica el criterio de potencial polarizado más electronegativo que -950 mV o
mínimo 300 mV de polarización catódica
Línea Sectores
10 B Km 0 al km 1
20 D Km 29+466 al km 29+658
km 44+700 al km 48+530
Red de distribución Tramo 5 km 1+880 al km 2+080
Red de distribución Tramo 7 km 0 al km 200
San Mateo-Sincelejo km 0 al km 34
Riohacha-Maicao km 0+715 al km 1+715
Tuberías enterradas en la Estación Sahagún

5.1.1.1 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

5.1.2 Diseño de aislamientos

Los aislamientos dieléctricos permiten aislar secciones de tubería para facilitar la


aplicación de control de corrosión externa mediante la aplicación de protección
catódica. Estos dispositivos deben ser apropiadamente seleccionados de acuerdo con
la temperatura, presión, resistencia química, resistencia dieléctrica y mecánica. En las
Figuras 1 y 2 se muestran algunos ejemplos de empaques de aislamiento dieléctrico y
juntas monolíticas.

Figura 1. Aislamiento dieléctrico tipo E. Tomado de http://flexilatina.com/kits -de-aislamiento/

© Promigas S.A. E.S.P. 14 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 2. Junta monolítica. Tomado de http://www.nuovagiungas.com/index.php/esp/juntas-aislantes-


monoliticas/catalogo-de-juntas-para-la-tuberia.html?id=51

De acuerdo con el estándar NACE SP 0169, algunas de las ubicaciones donde se


recomienda instalar aislamientos dieléctricos son los siguientes:

 Puntos en los cuales la facilidad cambia de dueño, como estaciones de medición,


facilidades de despacho y cabezas de pozo.

 Conexiones a tuberías principales.

 Tuberías a la entrada y salida de estaciones de medición y estaciones de regulación.

 Estaciones compresoras o de bombeo, en las tuberías de succión o descarga o en la


línea principal inmediatamente aguas arria y aguas debajo de la estación.

 Áreas de corrientes parásitas.

 Unión de metales disimiles.

 Unión de tuberías recubiertas y sin recubrimiento.

 Localizaciones con sistemas de puesta a tierra, como válvulas operadas


eléctricamente e instrumentación.

5.1.2.1 Selección de sistemas de aislamientos

Por su adecuado desempeño los aislamientos dieléctricos marca Central, aislamientos


marca Pykotek y juntas monolíticas han sido utilizadas en Promigas para proveer
adecuado aislamiento para el sistema de protección catódica. Los aislamientos marca

© Promigas S.A. E.S.P. 15 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Pykotek son especialmente recomendados en instalaciones donde exista riesgo de


incendio.

La experiencia de campo indica que los empaques de aislamiento dieléctricos pueden


fallar por diferentes causas, por ejemplo, absorción de humedad que ocasiona
continuidad eléctrica, torque inadecuado en su instalación o mantenimientos
rutinarios. Considerando lo anterior, en instalaciones donde no se cuenta con un
bypass para la junta aislada o es crítico sacar de servicio el tramo para reemplazar el
empaque de aislamiento en falla, es recomendable instalar un sistema redundante
consistente en la instalación de un empaque de aislamiento y una junta monolítica.

De acuerdo con la norma NACE SP0286, para la selección de cualquier sistema de


aislamiento dieléctrico se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Fluido de transporte.

 Temperatura de la tubería.

 Presión de la tubería.

 Localización y orientación de dispositivos de aislamiento.

 Aislamiento de sistemas foráneos.

 Configuración de la tubería.

 Necesidad de reparación en campo

 Requerimientos de cargas de tensión, comprensión y curvado de los dispositivos


aislantes.

Para determinar el empaque de asilamiento dieléctrico adecuado para instalar en una


unión bridada se deben considerar los siguientes aspectos:

 Diámetro nominal de la tubería y material.

 Estándar de la brida.

 Cara de la brida. En Promigas los tipos de caras de bridas instalados son c ara con
resalto (Raised face RF) y cara con anillo (Ring joint face RJF).
 Clase de presión de la brida.

© Promigas S.A. E.S.P. 16 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Producto transportado.

 Rango de temperatura de operación.

 Consideraciones especiales de operación y seguridad.

 Pruebas requeridas como resistencia dieléctrica, resistencia a la compresión, rango


de temperaturas, rango de presión, etc.

Cabe anotar que los aislamientos dieléctricos marca Central tipo E (con agujeros para
pernos) son recomendados en bridas con cara con resalto; para bridas de cara con
anillo aplican los empaques de aislamientos tipo D. Los aislamientos dieléctricos marca
Pykotek tipo VCS son utilizados para aplicaciones donde se requiera sellado,
aislamiento y resistencia a ambientes corrosivos. Los aislamientos dielectricos Pykotek
tipo VCFS son recomendados para aplicaciones donde se requiera aislamiento y
resistencia contra fuego.

Para la selección de juntas monolíticas se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

 Certificados de pruebas de presión hidrostática, pruebas dieléctricas y de


resistencia de acuerdo con los estándares ANSI B31.3, ANSI B31.4, and ANSI B31.8.

 Dimensiones y grado de la tubería.

 Clase de presión.

 Producto transportado: Características fisicoquímicas y microbiológicas.

 Rango de temperatura de operación.

 Cargas externas a las cuales pueda estar sometida la junta.

 Recubrimiento externo e interno.

 Longitud total de la junta.

 Consideraciones especiales de operación y seguridad.

© Promigas S.A. E.S.P. 17 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

El diseño de la junta debe contemplar las máximas condiciones de trabajo, de manera


que los esfuerzos en cualquier parte de la junta monolítica no excedan la resistencia
mínima a la fluencia.

Las especificaciones técnicas de la junta monolítica marca NUO VAGIUNGAS se adjunta


en el Anexo del presente manual como referencia. La especificación técnica de la junta
ALFA ENGINEERING puede descargarse del sitio Web http://www.alfa-eng.net/wp-
content/uploads/2015/07/ALFA-ENGINEERING-ISOLATION-JOINTS-Brochure.pdf

5.1.2.2 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Electrical Isolation of Cathodically Protected Pipelines.


Houston: NACE INTERNATIONAL, 2007. 20 h: il. (SP 0286).

 Especificaciones técnicas de las juntas monolíticas marca NUOVAGIUNGAS.

5.1.3 Diseño de sistemas de protección catódica para estructuras enterradas o


sumergidas

Un sistema de protección catódica consta principalmente de una cama anódica, la


estructura a proteger y unidad de protección catódica (termogenerador o rectificador),
si aplica.

De acuerdo con el Manual CP3, los principales objetivos del diseño de un sistema de
protección catódica son:

 Suministrar suficiente densidad de corriente en forma continua para que todas las
partes de la estructura se polaricen hasta alcanzar un criterio aceptable.

 Minimizar los efectos de interferencia con respecto a otras estructuras metálicas.

 Suministrar la suficiente flexibilidad operativa para ajustarse a los cambios previstos


en el medio, el recubrimiento y el funcionamiento de la estructura durante su vida
útil.

 Garantizar la seguridad del público y del personal y respetar todos los códigos y
regulaciones del caso.

 Asegurar una vida útil al sistema que sea coherente con la vida útil de la estructura
o el sistema protegido, según lo estipulado por el propietario o el regulador.

© Promigas S.A. E.S.P. 18 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Colocar las instalaciones necesarias para realizar mediciones y los equipos de


monitoreo, de manera de poder medir y monitorear el rendimiento del sistema de
protección catódica con respecto a los estándares y regulaciones de aplicación.

5.1.3.1 Tipos de sistemas de protección catódica

Existen dos tipos de sistemas de protección catódica, por corriente galvanica y


corriente impresa. Para sistemas de protección catódica por corriente galvánica se
utilizan camas anódicas con ánodos de sacrificio, para sistemas con corriente impresa
se utilizan las camas con ánodos semi-inertes con una fuente de energía. La elección
de cualquiera de los sistemas depende de la resistividad de suelo y los requerimientos
de corriente. En general, a mayor resistividad de suelo y mayor requerimiento de
corriente se recomienda un sistema de protección catódica por corriente impresa.

Para el diseño de camas anódicas y, en general de un sistema de protección catódica,


se debe contar con información previa, a saber:

 Especificaciones de construcción.

 Material, diámetro, espesor de pared.

 Tipo, espesor y conductancia del recubrimiento del tubo.

 Trazado de la tubería y presencia de tuberías foráneas.

 Continuidad eléctrica de la tubería.

 Requerimiento de corriente de la tubería a proteger, si es posible determinarlo.

 Disponibilidad de energía y revisión del estado de los accesos a los sitios donde se
pretende ubicar el sistema de protección catódica.

 Cantidad, longitud y ubicación de casings (tubos camisa).

 Resistividad del suelo en el sitio de ubicación de la cama y, si es posible, a lo largo


de la tubería.
 Estudios geoeléctricos, si se considerará el diseño de camas profundas o semi-
profundas.

 Cambios estacionales de la humectación del suelo.

© Promigas S.A. E.S.P. 19 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Variabilidad de la temperatura y pH.

 Fuentes de corrientes parásitas.

La Figura 3 muestra un fluxograma que ilustra el proceso de diseño de un sistema de


protección catódica.

Figura 3. Ejemplo de diseño de un sistema de protección catódica. Tomado de Manual NACE CP3

© Promigas S.A. E.S.P. 20 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.1.3.1.1 Sistemas de protección catódica por ánodos galvánicos

Un sistema de protección catódica por corriente galvanica se conforman por 4


elementos principales: ánodos galvánicos o de sacrificio, backfill, cable y estructura.

Para que un sistema de protección catódica por corriente galvánica funcione


adecuadamente, el potencial electroquímico de los ánodos de sacrificio que
conforman la cama anódica debe ser más electronegativo que la estructura a proteger.
Debe existir una diferencia de potencial entre el ánodo de sacrificio y la estructura, con
el fin de vencer la resistencia del circuito y suministrar la corriente necesaria para
alcanzar la polarización de la estructura.

Los sistemas de protección catódica por ánodos galvánicos son ampliamente utilizados
en diversas aplicaciones, algunas de las cuales se listan a continuación:

 Cuando el requerimiento de corriente es bajo.

 Para protección catódica de un sector específico, localizado de una estructura.

 Interior de tanques de almacenamiento de agua.

 Cruces encamisados en corto que no puedan ser corregidos.

 Tanques de almacenamiento bajo tierra.

 En casos de interferencia catódica, los ánodos galvánicos pueden utilizarse en los


puntos de descarga para retornar la corriente de protección catódica.

5.1.3.1.1.1 Diseño de camas galvánicas

Las buenas prácticas de la industria recomiendan que un sistema de protección


catódica por ánodos de sacrificio sea utilizado en suelos con resistividades menores a
10.000 Ohm*cm y requerimientos de corriente inferiores a 0.2 Amp.

Por su bajo costo y adecuada capacidad para el suministro de corriente se utilizan para
la protección del acero los ánodos de magnesio, zinc y aluminio. En la Tabla 3 se
presenta un comparativo de las principales características de los ánodos citados
anteriormente.

© Promigas S.A. E.S.P. 21 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Tabla 3. Características de los ánodos de sacrificio comúnmente usados.


MAGNESIO
ALUMINIO Alto Aleación AZ ZINC
potencial 63 o H1
Agua de mar y salobre
Agua de
Uso Mar abierto suelo o agua dulce (T<50 C), suelo y agua
mar/lodo
dulce
Potencia nominal -1.05 -1.1 -1.75 -1.55 -1.1
Eficiencia 95% 85% 50% 90%
Capacidad 1280 Amp*h/lb 1150 Amp*h/lb 500 Amp*h/lb 335 Amp*h/lb

Los ánodos de aluminio requieren la presencia de iones cloruro para funcionar


adecuadamente. A medida que disminuye la concentración de iones cloruro por
debajo de las concentraciones normales en el agua de mar, disminuye su capacidad de
drenaje de corriente y su potencial se hace más noble. Considerando lo anterior, se
utilizan en aplicaciones marinas, inclusive en mayor proporción que el zinc por su bajo
costo y gran capacidad para drenaje de corriente.

Los ánodos de magnesio tienen un potencial de corrosión muy electronegativo,


normalmente se lo usa como ánodo galvánico en medios de alta resistividad, como
suelos y agua dulce. Para las aplicaciones en suelos de alta resistividad, normalmente
se utilizan ánodos de magnesio largos y cilíndricos porque la mayor longitud disminuye
la resistencia a tierra del ánodo.

Los ánodos de zinc de alta pureza se usan en suelos y agua dulce, principalmente en
forma de cintas y varillas. Generalmente, las celdas o estructuras de puesta a tierra
también usan ánodos de zinc de alta pureza. Las cintas de zinc son utilizadas en
aplicaciones que requieren mitigación de la corriente alterna o grillas de puesta a
tierra en las estaciones de medición. La aleación de zinc con Al/Cd se usa en agua de
mar o en medios con alto contenido de cloruros.

Para el diseño de una cama de ánodos galvánicos deben considerarse como mínimo las
siguientes variables:

 Longitud y diámetro de la tubería.

 Tipo de recubrimiento y estimación de su efectividad.

 Resistividad del suelo.

 Corriente requerida.

© Promigas S.A. E.S.P. 22 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Vida útil proyectada.

 Tipo de ánodo a utilizar en el diseño y dimensiones.

Los ánodos comúnmente usados en Promigas son ánodos de magnesio y zinc.

En los Anexos del presente manual se incluye una hoja de cálculo con la formulación
requerida para el diseño de camas de ánodos galvánicos.

5.1.3.1.1.2 Sistemas de protección catódica por corriente impresa

Un sistema de protección catódica por corriente impresa consta de los siguientes


componentes: Ánodos, backfill de los ánodos (si no son preempacados), fuente de
energía, cables y conexiones. Los ánodos utilizados en sistemas de corriente impresa
son diferentes a los utilizados en sistemas de ánodos galvánicos, ya que estos ánodos
son manufacturados de materiales que se consumen a bajas velocidades.

Algunas de las aplicaciones de un sistema de protección catódica por corriente impresa


se listan a continuación:

 Para grandes requerimientos de corriente, en tuberías desnudas o pobremente


recubiertas.

 En todas las resistividades del electrolito.

 Para solucionar problemas de interferencia por corrientes parásitas.

 Para proteger fondos de tanques sobre tierra.

 Para proteger tanques de almacenamiento enterrados.

El diseño de un sistema de protección catódica considera primeramente la


identificación de los requerimientos de corriente de la estructura a proteger, el diseño
de la cama de ánodos y la determinación del tipo de fuente de energía a utilizar y sus
especificaciones.

5.1.3.1.1.2.1 Requerimiento de corriente

La determinación de los requerimientos de corriente de la tubería a proteger es uno de


los parámetros más importantes para el diseño de un sistema de protección catódica,

© Promigas S.A. E.S.P. 23 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

ya que permite dimensionar adecuadamente la cama anódica y definir la capacidad del


equipo requerido para la protección de la tubería.

Existen diferentes métodos para determinar los requerimientos de corriente de una


estructura, a saber:

 Densidades de corriente definidas en la literatura técnica.

 Experiencias de campo en estructuras similares bajo condiciones similares.

 Estimación del porcentaje de superficie desnuda.

 Medición directa de la corriente requerida mediante pruebas de campo.

 Método de la caída de potencial mínima.

 Uso de la resistencia tubo –suelo para determinar la corriente requerida mediante


el método de caída óhmica.

 Ensayo de polarización.

 Método de desplazamiento de la polarización

En Promigas son utilizados, preferiblemente, los métodos de requerimiento de


corriente mediante densidades de corriente definidas en la literatura técnica y
medición directa de la corriente requerida mediante pruebas de campo. A
continuación se explican en detalle ambos métodos:

 Densidades de corriente definidas en la literatura técnica: Las publicaciones técnicas


reportan densidades de corriente para tuberías de acero en diferentes tipos de
electrolitos como agua de mar, agua dulce y enterradas. En la Tabla 4 se presenta
las diferentes densidades de corriente teniendo en cuenta las siguientes
precisiones:

- En agua dulce y agua de mar las características de polarización son similares, se


evidencia que a medida que aumenta la velocidad del agua también se
incrementa la densidad de corriente requerida.

- En los suelos, uno de los factores que influye en la densidad de corriente es la


resistividad del suelo; cuando la resistividad del suelo aumenta la densidad de
corriente disminuye. Cabe anotar que la anterior premisa no se cumple en suelos

© Promigas S.A. E.S.P. 24 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

de alta resistividad y aireados, ya que en estos casos se requiere una densidad de


corriente mayor.

Tabla 4. Requerimientos de corriente aproximados para protección catódica del acero. Tomado de
Manual NACE CP3.

 Medición directa de la corriente requerida mediante pruebas de campo: Este


método consiste en la instalación de una unidad de protección catódica de prueba
en el sitio escogido por el diseñador, procurando alcanzar niveles de corriente que
permitan la polarización de la estructura para cumplir con los criterios de
protección catódica.

Antes de realizar una prueba de requerimiento de corriente se debe revisar la


información disponible del sistema de protección catódica, si existe, y las
inspecciones realizadas a la tubería. A continuación se describe detalladamente la
información requerida:

- Última inspección de potenciales ON/OFF e inspección CIS.

- Inspecciones realizadas a las unidades de protección catódica existentes, si


aplica.

© Promigas S.A. E.S.P. 25 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

- Planos con el trazado del gasoducto, instalación de las UPC existentes, estaciones
de monitoreo y ubicación de puentes eléctricos.

- Resultados de pruebas de interferencia DC y validación de la eficiencia de las


mitigaciones, si aplica.

- Información de aislamientos y cruces encamisados.

- Información acerca del recubrimiento de la tubería.

La unidad de protección catódica de prueba consta de un rectificador de prueba y un


lecho anódico con ánodos de MMO, ánodos de zinc o varillas de hierro.

Para la ejecución de la prueba de campo se debe tener en cuenta:

- Medir el potencial en el drenaje del rectificador de prueba y en los equipos en la


zona de influencia del estudio, así como los valores de voltaje DC y corriente DC.

- La conexión a la tubería debe realizarse en el poste de monitoreo cercano al sitio


de prueba.

- No se indispensable que la cama provisional se ubique a tierra remota.

- Desconectar con mínimo un día de anticipación las camas de ánodos galvánicos,


cuando la prueba se realice en gasoductos protegidos por este sistema de
protección catódica.

- Instalar interruptores de corriente sincronizados en el rectificador de prueba y en


los equipos en la zona de influencia del estudio. Siempre instale interruptores de
la misma marca.

- El rectificador de prueba debe mantener el suministro de corriente a la tubería


por un periodo mínimo de 4 horas. Este tiempo puede variar en función de la
resistividad del terreno donde se localiza la tubería. Una vez finalizado este
periodo, deben realizarse como mínimo mediciones aleatorias en los puntos de
empalme, km 0 y llegada de los gasoductos, drenaje del equipo de prueba y
rectificadores existentes.

© Promigas S.A. E.S.P. 26 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.1.3.1.1.2.2 Diseño de camas convencionales con ánodos semi-inertes

Las camas anódicas convencionales se conforman por un conjunto de ánodos


instalados verticalmente u horizontalmente a poca profundidad (entre 1 metro y 4
metros), con el propósito de proporcionar protección catódica a una estructura
enterrada o sumergida.

De acuerdo con el Manual NACE CP 3, los sistemas por corriente impresa usan ánodos
semi-inertes (semisolubles) para suministrar corriente de protección. Al ser
relativamente inertes, estos ánodos tienen potenciales electroquímicos nobles. Para
producir un flujo de cargas en dirección a la estructura de acero, es necesario conectar
una fuente de energía externa en serie entre el ánodo semi-inerte y la estructura de
acero. Antes de poder suministrar los primeros incrementos de corriente de
protección a la estructura, esta fuente deberá superar la diferencia de potencial
galvánica entre el ánodo más noble y la estructura de acero. Este potencial que tiene
que superar la fuente antes de empezar a suministrar corriente de protección, se
conoce como “contrapotencial” (“backvoltage”).

Para el diseño de una cama de ánodos convencionales deben considerarse como


mínimo las siguientes variables:

 Longitud y diámetro de la tubería.

 Tipo de recubrimiento y estimación de su efectividad.

 Resistividad del suelo.

 Corriente requerida.

 Resistencia tubo-tierra.

 Longitud del cable positivo, negativo y especificaciones del mismo.

 Vida útil proyectada.

 Tipo de ánodo MMO a utilizar en el diseño y dimensiones.

En los Anexos del presente manual se incluye una hoja de cálculo con la formulación
requerida para el diseño de camas de ánodos convencionales para ánodos orientados
verticalmente y horizontalmente.

© Promigas S.A. E.S.P. 27 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Los ánodos de corriente impresa pueden clasificarse en dos grandes grupos según su
comportamiento ante la corrosión: ánodos grandes (massive) y ánodos de
dimensiones estables (DSA). Los ánodos grandes son ánodos de grafito o hierro con
alto contenido de silicio, cuyas dimensiones disminuyen a medida que se corroen. Los
ánodos de dimensiones estables, como los de mixed metal oxide (MMO), platino y
poliméricos, no cambian sus dimensiones físicas a medida que se deterioran.

Dado que los ánodos utilizados en Promigas para camas anódicas por corriente
impresa son Metal Oxidado (MMO), a continuación se detallarán las principales
características de este tipo de ánodos.

 Ánodos Metal Oxidado (MMO)

La superficie activa de los ánodos de MMO consiste en una solución en estado


sólido de óxidos de metales raros (metales del Grupo IV y Grupo VIII de la tabla
periódica) con otros óxidos de metales no preciosos. Algunos de los óxidos que se
encuentran comúnmente en esta aplicación son óxidos de iridio, rutenio, tántalo y
titanio. Como la superficie activa se encuentra preoxidada, la velocidad de consumo
del recubrimiento superficial es muy baja. De hecho, la falla de estos ánodos no se
debe al consumo de los MMO, sino a la formación de una película de óxido pasiva de
alta resistencia entre el recubrimiento superficial activo y el sustrato de titanio, que
bloquea la corriente entre ellos. La formación de esta película de óxido y, por ende, la
vida útil del ánodo, está en función de la densidad de la corriente. Dado que las
características principales de la película de óxidos, como la fórmula específica, la
técnica de aplicación y el espesor, pueden variar según el ánodo o el fabricante, es
muy importante utilizar la información de diseño (medio recomendado, densidad de
corriente y vida útil prevista) suministrada por el fabricante para cada ánodo.

5.1.3.1.1.2.3 Diseño de camas anódicas profundas y semi-profundas

Una cama anódica profunda se define, de acuerdo con la norma NACE RP 0572, a un
conjunto de ánodos instalados verticalmente a una profundidad nominal de 15 metros
o superior, con el propósito de proporcionar corriente de protección catódica para
estructuras enterradas o sumergidas.

Las principales ventajas de una cama anódica profunda son las siguientes:

 Pueden ser instaladas en áreas congestionadas donde las camas convencionales no


son viables.

© Promigas S.A. E.S.P. 28 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Una cama anódica profunda proporciona menor resistencia en zonas de alta


resistividad de suelo comparada con una cama convencional.

 Los gradientes de voltaje generados por las camas anódicas profundas son menores
comparados con aquellos producidos por las camas anódicas convencionales.

 Una cama anódica profunda puede proporcionar una mejor distribución de


corriente comparada con una cama convencional.

 Una cama anódica profunda es menos susceptible a los cambios estacionales


comparados con una cama convencional.

Las principales desventajas de una cama anódica profunda se listan a continuación:

 La instalación de las camas profundas usualmente es más costosa que una cama
convencional.

 La inspección, reemplazo o reparación de este tipo de camas puede ser compleja.

 Alcanzar un adecuado grado de compactación del backfill alrededor del ánodo es


complejo en camas anódicas profundas; utilizar backfill de alta densidad puede
mejorar la compactación.

Para el diseño de este tipo de camas se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Realizar un estudio geoeléctrico para determinar las características del subsuelo


donde se proyecta instalar la cama anódica profunda.

 El diámetro del agujero de la perforación para la instalación de los ánodos varía de


acuerdo con el diseño, la mayoría de los diámetros se encuentran en el rango entre
6 in a 12 in.

 La profundidad final del agujero de la perforación para las camas anódi cas
profundas depende de la estratificación del suelo y de los requerimientos del
diseño.

 La experiencia en la instalación de camas anódicas adquirida por Promigas permiten


recomendar el uso de concreto conductivo “Conducrete” como backfill y ánodos de
tecnología Enviranode, amigable con el ambiente. Esta tecnología evita la
contaminación de los acuíferos que normalmente se encuentran en contacto
cuando se instalan las camas anódicas profundas.

© Promigas S.A. E.S.P. 29 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Los ánodos utilizados en la tecnología Enviranode son del tipo AEL, los cuales son
embebidos en una columna impermeable de concreto conductivo utilizado como
backfill “Conducrete”. En el diseño se contempla la instalación de tubos PVC para la
humectación de la cama durante su vida útil y el venteo de los gases que puedan
generarse.

 Se recomienda utilizar cables con referencia HMWPE y HALAR, con el fin de ofrecer
resistencia mecánica y resistencia química, respectivamente.

Aspectos relevantes para la instalación de este tipo de camas serán descritos en el


capítulo 5.1.3.4.2.2.

5.1.3.1.1.2.4 Equipos utilizados en sistemas de protección catódica

Las camas anódicas convencionales utilizadas en sistemas de protección catódica por


corriente impresa, requieren una fuente de energía para su funcionamiento. Algunas
de las fuentes de energía utilizadas son los rectificadores de corriente,
termogeneradores, energía eólica, energía solar y baterías.

En Promigas se utilizan los rectificadores de corriente y termogeneradores. A


continuación se presenta una breve descripción de cada una de estas fuentes de
energía.

 Rectificadores de corriente

Es el tipo de fuente de energía más usado en sistemas de protección catódica por


corriente impresa. Este equipo recibe una entrada de energía por corriente alterna
desde la red de energía y consta de un transformador interno con conexiones a su
embobinado secundario (Taps), lo cual permite ajustar el nivel de tensión AC de salida
e independizar el circuito en corriente directa (DC) del valor de la tensión AC de
entrada. El rectificador convierte la tensión ajustada AC en tensión DC.

Existen rectificadores de corriente con alimentación monofásica y trifásica, su


utilización depende del tipo de energía disponible y la comparación económica de los
costos totales de instalación. Cabe anotar que los rectificadores con alimentación
trifásica tienen una eficiencia teórica del 96.5% comparada con un 81% de eficiencia
de los rectificadores monofásicos. En Promigas se manejan rectificadores monofásicos
que cuentan con un puente de rectificación en media onda (1 único diodo tipo
encapsulado) y rectificación de onda completa (cuatro diodos). Los diodos son
dispositivos que permiten el paso de corriente en una dirección pero bloquean el paso
de corriente en dirección opuesta.

© Promigas S.A. E.S.P. 30 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

En Promigas se utilizan rectificadores con diodos de selenio o silicio, estos últimos más
modernos y económicos comparados con diodos de selenio. Los diodos de selenio
constan de una serie de placas de aluminio o acero dotadas de una capa de níquel o
bismuto y utilizan el selenio como semiconductor (Ver Figura 4). Por otra parte, los
diodos de silicio se basan en una unión tipo PN, la cual utiliza una interfase
semiconductora donde de un lado de la unión hay elementos portadores de cargas
positivas y del otro lado de la unión hay elementos portadores de cargas negativas.
Estos diodos son resistentes a altas temperaturas (hasta 200°C). En la Figura 5 se
muestra un ejemplo de diodos de silicio.

Figura 4. Tipos de diodos de selenio. Tomado de http://www.newtoncbraga.com.br/index.php/como-


funciona/8567-como-funciona-o-diodo-de-selenio-art1466

Figura 5. Ejemplo de diodos de silicio. Tomado de http://www.calvoselectronica.com/diodos/189-diodo-


de-silicio-300-a.html

 Termogeneradores (TEG)
Los termogeneradores (TEG, por sus siglas en inglés, Thermoelectric Generators) son
una fuente de energía que utiliza el efecto Seebeck para generar pequeñas diferencias
de potencial en materiales disímiles. Estos termogeneradores constan de tres partes
principales: Fuente de calor, una termopila y un disipador de calor o enfriador.

© Promigas S.A. E.S.P. 31 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Los termogeneradores modernos utilizan uniones de semiconductores PN más que


uniones de metales disímiles. Un quemador aplica calor de un lado de la unión PN
mientras que un sistema de transferencia de calor enfría el otro lado de la unión. En
general la diferencia de potencial obtenida puede ser 90 mV, sin embargo el fabricante
del equipo aumenta la tensión de salida conectando muchas uniones en serie
(termopila). También es posible conectar varias termopilas en paralelo, con el fin de
aumentar la capacidad de corriente de salida.

En Promigas son utilizados termogeneradores Global Thermoelectric modelo 5060,


5120, 5220 y 8550. Por lo general este tipo de equipos requieren baja resistencia del
circuito (menor a 1 Ohm) para operar adecuadamente, con voltajes hasta 48 voltios y
potencias hasta 500 Watts. En la Figura 6 se muestra una fotografía de un
termogenerador instalado en Promigas modelo 8550.

Figura 6. Termogenerador Global Thermoelectric modelo 8550

5.1.3.2 Diseño de sistemas de protección catódica para tanques del sistema


contraincendio

Los tanques del sistema contraincendio (SCI) deben protegerse contra los procesos de
corrosión externa e internamente. Los tanques SCI existentes utilizan sistemas de
protección catódica por ánodos galvánicos para proteger su interior y, externamente,
se integran a las unidades de protección catódica por corriente impresa. En algunos
casos los tanques ya instalados no poseen sistema de protección catódica por
corriente impresa para protegerse externamente. Cuando esto ocurre se garantiza la
protección anticorrosiva mediante la aplicación del sistema de recubrimiento Viscotaq.

Para el diseño de un sistema de protección catódica por ánodos galvánicos, utilizados


para la protección interna de los tanques contraincendio, se deben considerar los
siguientes aspectos:

 Conocer las dimensiones del tanque, con el fin de calcular el área total del mismo.

© Promigas S.A. E.S.P. 32 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Identificar el tipo de recubrimiento del tanque, de manera que pueda estimarse la


efectividad del recubrimiento.

 Características del tipo de ánodo a utilizar. En Promigas se utilizan ánodos de zinc


tipo 225 para tanque (ficha técnica Propulsora S.A).

 Definir densidad de corriente.

 Definir vida útil requerida.

 Conocer el valor de resistividad del agua.

 Potencial a circuito abierto del ánodo, velocidad de consumo u eficiencia.

En los Anexos del presente manual se incluye una hoja de cálculo con la formulación
requerida para el diseño del sistema de protección catódica por ánodos galvánicos en
el interior de tanques del sistema contraincendio.

5.1.3.3 Diseño de protecciones para fuga de corriente de SPC

El término “Fuga de corriente” se define como cualquier punto de captación de


corriente no contemplado en el diseño de un sistema de protección catódica que
puede generar protección insuficiente en la estructura que se pretende proteger.
Ejemplos de fugas de corriente son continuidad eléctrica en aislamientos dieléctricos,
contacto de la tubería protegida con objetos metálicos, falta de aislamiento
dieléctrico, interferencia con tuberías foráneas y captación de corriente en los
sistemas de puesta a tierra.

Para que ocurra captación de corriente en un sistema de puesta a tierra pueden ocurrir
dos situaciones: Estar ubicado en un terreno donde se presenten gradientes de
potencial generados en una tubería con protección catódica, o estar ubicado cerca de
una cama anódica para sistemas de protección catódica por corriente impresa. Una de
las maneras de detectar estos puntos de fuga de corriente es ciclar las unidades de
protección catódica en la zona de influencia y verificar si el potencial de la puesta a
tierra varía o se mantiene estable.

Para evitar la captación de corriente en los casos descritos anteriormente, se requiere


instalar vía chispas en las conexiones a tierra donde se evidencie esta problemática.
Una vía chispa está diseñada para separar eléctricamente las partes de una instala ción
eléctrica que no deben estar conectadas entre sí, permitiendo pasar de un estado

© Promigas S.A. E.S.P. 33 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

aislante a un estado conductor cuando se presentan sobretensiones. Ejemplo de estos


dispositivos es la vía chispas marca OBO BETTERMANN referencia 480 180.

5.1.3.4 Instalación de sistemas de protección catódica

5.1.3.4.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo
 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Pinza voltiamperimétrica
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre patrón de campo (calibrado).
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre de trabajo (calibrado).
 Equipo de GPS, preferiblemente submétrico.
 Odómetro o cinta métrica.
 Interruptores de corriente.
 Ánodos galvánicos o ánodos de MMO, según el caso
 Unidad de protección catódica (rectificador o termogenerador), si aplica
 Base para instalación de unidad de protección catódica, si aplica.
 Backfill, si aplica.
 Materiales y herramientas para realizar soldadura exotermica
 Cable
 Caja NEMA con resistencias variable para cama anódica por corriente impresa
 Caja NEMA con resistencias variable para negativos de gasoductos
 Herramientas varias.

5.1.3.4.2 Instalación de sistemas de protección catódica por ánodos galvánicos

Para la instalación de ánodos galvánicos se debe revisar previamente el diseño


establecido para la cama anódica, el cual indique el tipo de ánodo y su peso, la
cantidad a instalar, tipo de cable, separación entre ánodos, lista de materiales, entre
otros.

Los pasos a tener en cuenta para la instalación de este tipo de camas se indican a
continuación:

 Señalizar los sitios donde se ubicarán los ánodos para realizar las excavaciones,
teniendo en cuenta la separación de la cama a la tubería (usualmente 3 metros) y la
separación entre los ánodos que conforman la cama anódica (usualmente 3
metros).

© Promigas S.A. E.S.P. 34 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Proceder a realizar las excavaciones con paladraga a una profundidad de 3 metros y


adicionar backfill alrededor del ánodo hasta alcanzar un diámetro final de 30 cm.

 Adicionar una capa de gravilla en la parte superior del ánodo, presentando una
formaleta de 30 cm de diámetro y una profundidad equivalente al 70% de la
profundidad del ánodo.

 Adicionar un tubo PVC con ranuras aleatorias para humectación, el cual debe
instalarse sobre el ánodo y sobresalir al nivel del terreno 20 cm. Se debe tapar el
tubo para evitar su obstrucción por el depósito de tierra.

 La cama anódica debe humectarse antes de colocarse en servicio.

 Los cables de los ánodos deben empalmarse y conectarse a un cable común,


introduciéndose en el poste de monitoreo para conectarse a la tubería mediante la
instalación de una resistencia Shunt. Es importante medir el potencial a circuito
abierto de la cama anódica.

 Una vez conectada la cama anódica a la tubería, se deben medir potenciales en el


gasoducto para validar el cumplimiento de los criterios de protección catódica.

En la Figura 7 se muestra un esquema que representa la instalación de un ánodo


galvánico.

Figura 7. Representación esquemática de la instalación de una cama de ánodos galvánicos

© Promigas S.A. E.S.P. 35 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.1.3.4.3 Instalación de unidades de protección catódica por corriente impresa

Para la instalación de sistemas de protección catódica por corriente impresa se debe


revisar previamente el diseño establecido para la cama anódica, bien sea convencional
o profunda, tipo de ánodos a instalar y características de los mismos, tipo de equipo a
instalar (rectificador o termogenerador), lista de materiales, entre otros.

5.1.3.4.3.1 Instalación de camas anódicas convencionales

Las camas convencionales son comúnmente utilizadas en los sistemas de protección


catódica por corriente impresa instalados en Promigas. Para la instalación de este tipo
de camas se deben considerar las fases que se indican a continuación:

 Identificar la tubería con un detector de tubería.

 Ubicar el sitio de instalación de la cama anódica, teniendo en cuenta la distancia a


tierra remota determinada en el diseño.

 Demarcar el área donde se instalará cada ánodo de acuerdo con el diseño, es decir,
teniendo en cuenta la posición de los ánodos horizontal o vertical. Adicionalmente,
se debe tener en cuenta la separación entre ánodos definida en el diseño y la
configuración de la cama. Generalmente los ánodos se ubican paralelos a la tubería
y se distribuyen simétricamente a lado y lado del eje del cable positivo principal.

 Demarcar el trazado de los cables de cada ánodo hacia la caja de conexiones de la


cama anódica y el trazado del cable positivo principal.

 Proceder con las excavaciones para la instalación de los ánodos, sus cables y el
cable positivo. Las excavaciones de los ánodos deberán realizarse hasta la
profundidad definida en el diseño, siempre realizando una excavación de mayores
dimensiones para permitir el trabajo seguro del personal que realiza la actividad
manualmente. En la Figura 8 se ilustra el proceso de excavación de una cama
anódica con configuración horizontal.

© Promigas S.A. E.S.P. 36 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 8. Excavación de una cama anódica con configuración horizontal.

 Ubicar los ánodos en cada una de las excavaciones realizadas, teniendo en cuenta
que, si el ánodo está preempacado (incluye backfill de fábrica) con un diámetro de
10 in, no se requiere agregar backfill adicional. Si el ánodo es desnudo o
preempacado con un diámetro inferior a 4 in es necesario agregar backfill. En todo
caso, el diámetro final en el sitio donde se ubica el ánodo debe ser 30 cm.

Como referencia se indica que la proporción aproximada de backfill es 6 sacos de


25 kilos por cada ánodo instalado.

 Proceder al tapado de la zanja de los ánodos, teniendo en cuenta que se debe


adicionar una capa de gravilla en la parte superior del ánodo, presentando una
formaleta de 30 cm de diámetro o ancho, según el caso, y una profundidad
equivalente al 70% de la profundidad a la cual se ubica el ánodo. La gravilla deberá
ubicarse hasta nivel de piso. Cabe anotar que el ánodo debe estar separado de la
columna de gravilla por una capa de 20 cm de espesor de material de sitio, de
manera que evite el paso de la gravilla hasta el sitio de ubicación del ánodo.

 Adicionar un tubo PVC con ranuras aleatorias de ½” para humectación, el cual debe
instalarse centrado sobre el ánodo y separado a una distancia de 10 cm de la cabeza
del ánodo, sobresaliendo al nivel del terreno 20 cm. Se debe tapar el tubo para
evitar su obstrucción por el depósito de tierra.

 El área circundante a la columna de gravilla debe taparse con material de sitio.

 Todos los cables de los ánodos deben ser llevados a una caja de conexiones de
manera independiente y cada ánodo debe contar con una resistencia variable para
permitir regular la corriente de salida. Siempre se debe procurar ajustar la salida de

© Promigas S.A. E.S.P. 37 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

corriente a un valor inferior a su máxima capacidad de drenaje de corriente,


considerando el número de ánodos instalados y los requerimientos de corriente.

Por ejemplo, la máxima capacidad de drenaje de corriente de los ánodos MMO es


5.1 Amp. Generalmente estos ánodos se ajustan a 1.5 Amp, de manera que se
pueda extender su vida útil en servicio.

 El cable positivo principal se conecta en la caja de conexiones y es llevado hasta su


conexión con el equipo.

 El cable negativo se conecta a la tubería a proteger y es llevado hasta su conexión


con el equipo.

Las resistencias variables deben escogerse teniendo en cuenta su capacidad para


regular corriente. Este valor puede calcularse mediante la Ecuación 1.

Ecuación 1
P=VI

Donde,
P es potencia en Watts
V es voltaje en Voltios
I es corriente en Amperios

Generalmente, para regular la corriente de salida de los ánodos de MMO se instalan


resistencias de 0 a 3 Ohm y 300 Watts. Sin embargo, para cada caso siempre debe
verificarse mediante cálculo si el tipo de resistencia escogida es adecuada.

En la Figura 9 se muestra una caja de conexiones para cama anódica.

Figura 9. Caja de conexiones para cama anódica

© Promigas S.A. E.S.P. 38 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Antes de proceder a colocar en servicio la unidad de protección catódica, se debe


humectar la cama.

En las Figuras 10 y 11 se muestra un esquema de la instalación de ánodos de corriente


impresa para configuraciones horizontales y verticales.

Figura 10. Esquema instalación de ánodos de corriente impresa para configuración vertical

Figura 11. Esquema instalación de ánodos de corriente impresa para configuración horizontal. Vista
Frontal.

5.1.3.4.3.2 Instalación de camas anódicas profundas

Para la instalación de camas anódicas profundas se deben considerar 4 fases


principales, a saber: Perforación, instalación de encamisado (si es definido en el
diseño), instalación de ánodos y llenado con Conducrete.

© Promigas S.A. E.S.P. 39 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

El diseño debe establecer el número de ánodos de instalar, separación entre ánodos,


diámetro final de la cama anódica y su profundidad, cantidad de sacos de Conducrete a
utilizar, la instalación de encamisado en acero, entre otros.

A continuación se explican con mayor detalle cada una de las principales fases para la
instalación de camas anódicas profundas:

 Perforación

Inicialmente debe adecuarse el área de trabajo realizando la nivelación del terreno


para ubicación de los equipos, excavación de piscinas y zanjas para la circulación de
fluidos de perforación. Luego de ubicar los equipos se inicia la perforación abierta
exploratoria con brocas de mayor diámetro comparado con el requerido en el diseño
de la cama profunda.

Los equipos utilizados para esta actividad son los taladros de perforación, bombas de
lodo, juego de brocas y manguera para perforación. La bentonita es el lodo de
perforación utilizado.

En la Figura 12 se muestra un taladro nivelado en el sitio de perforación.

Figura 12. Taladro nivelado en sitio de perforación

 Instalación de encamisado

Terminando el proceso de ampliación de la perforación, se procede con el lavado del


pozo preparado para la instalación de camisas en acero-PVC de diámetro especificado
en el diseño. Esta camisa se utiliza para dar mayor estabilidad a la cama anódica en
terrenos donde existe riesgo de derrumbe y restringe la salida de los gases generados.

© Promigas S.A. E.S.P. 40 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

La sección en acero de la camisa se instala en la zona activa (ubicación de los ánodos) y


la sección en PVC encima de la zona activa.

En la Figura 13 se muestra la preparación de la tubería de acero-PVC.

Figura 13. Tubería de acero-PVC

La sección de acero de esta tubería presenta perforaciones aleatorias de 2 in de


diámetro para facilitar el contacto de la cama anódica con el terreno circundante. El
primer tubo debe tener una punta tipo lápiz para facilitar su ingreso en la perforación.
En la parte superior de la tubería de acero que se ubica en la zona activa, se realiza la
conexión del cable No 2, cuya longitud debe ser como mínimo mayor a 5 metros con
respecto a la longitud de la tubería PVC. Esta conexión permitirá que el encamisado
actué como un ánodo y aporte corriente de protección al sistema.

Se debe verificar que la unión entre la tubería de acero y la tubería de PVC sea fuerte y
que no presenten bordes filosos o cortantes en la parte interna que puedan dañar el
cable.

Dado que cada sección de tubería de acero que conformará el encamisado tiene una
longitud aproximada de 12 metros, se deben realizar uniones con soldadura durante el
proceso de instalación. En la parte superior del encamisado se deben roscar los tubos
de PVC, cuidando que no se dañe el cable No 2.

Una vez instalado el encamisado se procede a introducir la tubería de PVC de 1” de


diámetro, utilizada para humectación y venteo de la cama, la cual debe estar
recubierta de una malla geotextil que impida el paso del conducrete líquido hacia la
tubería PVC mediante sus aberturas aleatorias.

 Instalación de los ánodos


Previo al inicio de la instalación de los ánodos se deben marcarse e identificarse. Cada
uno de los ánodos AEL consta de un cable de 100 metros de longitud. Dado que cada

© Promigas S.A. E.S.P. 41 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

ánodo ocupa una posición en la columna vertical de la cama anódica, es necesario que
cada cable del ánodo sea marcado en una longitud determinada, la cual es establecida
en el diseño. En esta fase se debe tener cuidado de que los ánodos no estén en
contacto con el suelo y reposen en su empaque original.

Para la instalación y llenado de la cama anódica se requiere contar con sacos de


conducrete, ánodos AEL, agua para una proporción de 16 litros por cada 25 kilos de
conducrete, guantes de algodón y cinta aislante.

Posteriormente, se prepara la manguera de 2” para la fase de llenado. En uno de los


extremos se le ensambla un tubo de 2” por 1.8 metros de largo, la unión con la
manguera se debe proteger para que no tenga bordes filosos. Para controlar la
profundidad de la manguera se le realizaran marcas cada 10 metros.

Antes de instalar el primer ánodo se debe ubicar una varilla fuera del pozo, con el fin
de mantener los ánodos estables durante las 24 horas que demora el conducret para
fraguar.

El primer ánodo se une con el conjunto tubo-manguera utilizando cinta aislante y se


introducen por gravedad hasta la marca del ánodo. Se proceder a asegurar el cable. Se
introducen los ánodos restantes hasta la profundidad definida en el diseño.

En la Figura 14 se muestra el proceso de instalación de los ánodos.

Figura 14. Proceso de instalación de los ánodos

 Llenado de la cama anódica

Para este proceso se debe utilizar una máscara para polvos, guantes de algodón,
mangueras para las bombas, mezcladores, accesorios y contenedores.

© Promigas S.A. E.S.P. 42 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Se procede a realizar una mezcla homegenea de agua y conducrete, en una proporción


de 16 litros de agua por cada 25 kilos de conducrete. Se bombea la mezcla en la
perforación y se retira paulatinamente la manguera hasta completar la cantidad total
de conducrete. Asegúrese que la consistencia sea muy fluida y libre de grumos o partes
no disueltas.

El llenado de conducrete debe ser de abajo hacia arriba y el material no debe estar
mezclado con lodos o desechos de los trabajos de perforación.

Se debe cuidar que el equipo de bombeo no bombee aire, por lo tanto la cantidad de
material que se mezcle debe ser mayor a la cantidad de material bombeado. En caso
de finalizar el proceso mientras se esté bombeando, se debe detener la bomba y
reiniciar el bombeo.

En la Figura 15 se muestra el proceso de mezclado del agua con el conducrete.

Figura 15. Proceso de mezclado de agua con conducrete

Finalmente, se procede a realizar las conexiones en la caja de conexiones para la cama


anódica, similar a la mostrada en la Figura 9. Cabe anotar que los ánodos deben
regularse a la menor salida de corriente, con el fin de permitir que el encamisado actúe
como un ánodo de sacrificio.

En todo caso, la cama anódica no debe colocarse en servicio hasta que se garantice
que el conducrete ha fraguado. El tiempo de fraguado mínimo y las humectaciones
requeridas por la cama anódica deben ser definidos en conjunto con el diseñador.

© Promigas S.A. E.S.P. 43 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.1.3.4.3.3 Puesta en marcha de rectificadores

Una vez instalada la unidad de protección catódica, se procede con las fases descritas a
continuación:

 Realizar las conexiones de cable de la cama anódica a la salida positiva del equipo y
el cable de la tubería a la salida negativa.

 Verifique las protecciones eléctricas.

 Ponga en servicio el rectificador en su mínima posición de trabajo (ajuste de taps).

 Verifique las lecturas de polarización (P/S) en el poste de referencia.

 Verifique el funcionamiento del sistema mediante corridas de inspección a toda la


estructura.
 Elabore ajustes en el rectificador si los considera necesarios, teniendo en cuenta
que el potencial polarizado medido en el poste de monitoreo se encuentre en el
rango de -1.1 Voltios a -1.2 Voltios.

La Figura 16 muestra un ejemplo de un rectificador de corriente.

Figura 16. Rectificador de Corriente

© Promigas S.A. E.S.P. 44 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.1.3.4.3.4 Puesta en marcha de Termogeneradores

Una vez instalada la unidad de protección catódica, se procede con las fases descritas a
continuación:

 Realizar las conexiones de cable de la cama anódica a la salida positiva del equipo y
el cable de la tubería a la salida negativa.

 Verifique las protecciones eléctricas.

 Ponga en servicio el termogenerador inicialmente en vacío. Se considera que un


termogenerador trabaja en vacío cuando no está conectado a una carga, por
ejemplo, suministro de corriente de protección catódica a la tubería. El equipo
incrementará paulatinamente el valor de voltaje hasta alcanzar un voltaje mínimo
de carga. Cabe anotar que cada modelo de termogenerador tiene un valor mínimo
de carga.

 Una vez alcanzado este valor de voltaje se procede a conectar la carga. Dado que
cada modelo tiene un proceso de ajuste diferente, se debe revisar la tabla de
conexiones que se ubica dentro de la CP Box o en la puerta donde se ubican los
elementos para encendido del termogenerador.

 Se procede al ajuste de la resistencia en la CP Box, iniciando en el valor de


resistencia más alto.

 Elabore ajustes en la resistencia del termogenerador si los considera necesarios,


teniendo en cuenta que el potencial polarizado medido en el poste de monitoreo se
encuentre en el rango de -1.1 Voltios a -1.2 Voltios.

Si se desea disminuir la corriente de salida del equipo coloque la resistencia en


paralelo. Caso contrario, si se desea obtener la máxima corriente de salida se debe
colocar la resistencia en serie.

La Figura 17 muestra un ejemplo de una CP Box de un termogenerador de corriente.

© Promigas S.A. E.S.P. 45 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 17. Conexiones CP Box de un Termogenerador

5.1.3.5 Conexiones a la tubería para postes de monitoreo mediante soldadura


exotérmica

Las unidades de protección catódica deben contar con un poste de monitoreo para
cada tubería protegida, de manera que puedan monitorearse los potenciales de
drenaje de la UPC.

Las conexiones a la tubería deben realizarse mediante conexiones con soldaduras


exotérmicas y siempre deben realizarse dos, de manera que exista una conexión
redundante.

5.1.3.5.1 Seguridad y Condiciones Ambientales Específicas

 Para las tuberías enterradas se debe hacer una excavación de 2 m de largo x 1 m de


ancho, y 0,4 m por debajo de la parte inferior del tubo. Adicionalmente, la zanja
debe estar despejada de agua y tener facilidades para la evacuación del personal.

 Confirmar que no exista fuga de gas natural en la tubería donde se realizará la


soldadura, utilizando para ello el equipo detector de fugas. Este procedimiento no
se debe realizar si hay presencia de gas natural.

 Si hay brisa, la persona que ejecuta el procedimiento se debe colocar a favor de esta
(brisa a su espalda).

 Se deben utilizar máscaras respiratorias para los humos metálicos de la reacción,


con el fin de evitar la aspiración de los mismos (son tóxicos).

 Se debe tener presente que por la boca del crisol salen gotas o salpicaduras de

© Promigas S.A. E.S.P. 46 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

metal fundido que pueden ocasionar graves quemaduras.

 Adicional a los EEP listados anteriormente, los participantes en esta actividad deben
usar guantes de carnaza, para manipular el molde durante y después de la reacción y
máscara para protección facial.

 Los residuos de la soldadura exotérmica y cualquier otro material que haya estado
en contacto con los anteriores, deben disponerse en el sitio destinado en las
estaciones para residuos peligrosos.

5.1.3.5.2 Materiales, Equipos y Herramientas

 Cable No 10.
 Crisol de grafito.
 Chispero.
 Lima triangular (media caña).
 Cepillo metálico.
 Soldadura exotérmica (CAA-15).
 Cilindro de butano
 Equipo de medición de espesores por ultrasonido.
 Destornillador.
 Cuchillo.
 Pinza
 Limpiador de molde.
 Wax tape No.1.

5.1.3.5.3 Ejecución de la actividad

 Limpie y lije con un cepillo metálico la tubería a soldar, a fin de remover todos los
componentes extraños, tales como suciedad, recubrimiento, grasa, aceites
industriales, óxidos y humedad, los cuales ocasionan salpicaduras y derrames de
soldadura. Se debe limpiar un área mínima de 2 x 2 in.

 Mida los espesores en el sitio donde se realizará la soldadura exotérmica. Si los


espesores son menores en un 10% a los nominales de la tubería, cambie de sitio
para realizar la soldadura.

 Prepare el cable a soldar dándole una vuelta alrededor del tubo y retire el
recubrimiento del mismo en el área donde se realizará la soldadura.

© Promigas S.A. E.S.P. 47 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Caliente el molde y el cable a soldar con una antorcha (preferiblemente con cilindro
de butano), para asegurarse de eliminar la humedad.

 Coloque un disco retenedor contra el lateral del crisol, permitiendo que se deslice
hasta el fondo. Verifique que el disco quede bien colocado en el asiento del molde.

 Instale el molde en la parte superior de la tubería, en la posición de las 12 horas, y


coloque el cable a soldar en la parte inferior del molde en el compartimiento para el
cable.

 Vierta en el crisol el material fundente, teniendo cuidado de no verter el material


iniciador.

 Vierta el material iniciador en el borde superior del molde (labio) en donde


descansa la tapa, distribuya el resto sobre la superficie del material fundente que se
encuentra dentro del crisol y cierre la tapa.

 Encienda el material iniciador con el chispero o con la antorcha de butano,


apuntando al borde superior del crisol en el que depositó el material iniciador. El
material se enciende y se inicia la reacción del material fundente dentro del crisol.

 El oxígeno del óxido de cobre se combina con el aluminio para formar cobre fundido
y escoria (óxido de aluminio). El disco retenedor actúa como una válvula que retiene
la reacción en el crisol, para permitir que la escoria flote en la parte alta y se separe
del material de cobre fundido.

El calor liberado por la reacción funde el disco y el cobre fundido fluye por el ducto
hacia la cámara de soldadura. El material fundido calienta la cámara de soldadura,
funde los extremos de los hilos conductores, llena la cavidad y se convierte en
material sólido para producir una unión compacta.

 Espere 30 segundos para que la soldadura se enfríe.

 Retire el molde y limpie la soldadura quitando la escoria con una lima.

 Realice inspección visual a la soldadura para verificar que esté libre de cantidades
excesivas de poros y revise que el cable soldado quede bien adherido; de lo
contrario, retírelo y repita los pasos anteriores.

 Cuando realice soldadura de cables de monitoreo de potenciales, ejecute la


soldadura de un segundo cable, a una distancia mínima de 0,5 metros de la primera

© Promigas S.A. E.S.P. 48 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

soldadura.

 A ambos cables se les debe dar una vuelta alrededor del tubo, para evitar que la
tensión de los mismos la reciba la soldadura. Posteriormente, estos cables se deben
introducir en el conducto del poste de monitoreo (ver figura 18).

Figura 18. Soldadura de cables

 Para la soldadura exotérmica de los cables negativos de rectificadores o


termogeneradores, realice la soldadura de un cable único, el cual será llevado hasta
el rectificador.

 Recubra con Wax Tape tipo No.1 la parte de tubería donde se realizó la soldadura,
formando un anillo con este recubrimiento. Posteriormente, efectúe el tape de la
excavación y verifique los potenciales tubo suelo.

5.1.3.6 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Electrical Isolation of Cathodically Protected Pipelines.


Houston: NACE INTERNATIONAL, 2007. 20 h: il. (SP 0286).

 NACE INTERNATIONAL. Design, Installation, Operation, and Maintenance of


Impressed Current Deep Groundbeds. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2007. 18 h:
il (RP 0572).
 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.
2005.

© Promigas S.A. E.S.P. 49 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 LEWIS T.H. Deep Anodes Systems. Houston: NACE International, 2000. 129 p. ISBN
978-1-57590-111-4.

 Hoja de cálculo con la formulación requerida para el diseño de camas de ánodos


galvánicos.

 Hoja de cálculo con la formulación requerida para el diseño de camas de ánodos por
corriente impresa.

 Hoja de cálculo con la formulación requerida para el diseño del sistema de


protección catódica por ánodos galvánicos en el interior de tanques del sistema
contraincendio.

 FTP-036, Formato de Instalación de Camas Anódicas por Corriente Impresa.

 FTP-037, Formato de Instalación de Camas Anódicas por Ánodos de Sacrificio.

 FTP-684, Formatos Inspección de Ánodos de Cama Profunda.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

5.2 MEDICIÓN DE POTENCIALES

5.2.1 Seguridad y Condiciones Ambientales Específicas

 Cuando realice inspecciones en el Puente la Barra colóquese el chaleco salvavidas


antes de montar la lancha.

 Aborde la lancha y revise que esta no tenga perforaciones en el casco que permitan
el ingreso de agua en el interior de la lancha.

 El piloto de la lancha contratada debe ser una persona experimentada de la zona de


inspección, teniendo en cuenta que en esta hay una corriente de alta velocidad que
puede enviar el bote costa afuera.

© Promigas S.A. E.S.P. 50 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.2.2 Inspección de aislamientos

5.2.2.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo
 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.

5.2.2.2 Ejecución de la Actividad

La inspección de aislamientos permite verificar la eficacia de los aislamientos


dieléctricos de las estaciones y de los gasoductos operados y mantenidos por
Promigas. Para la inspección de aislamientos dieléctricos se deben considerar los
siguientes pasos:

 Inspeccione visualmente el aislamiento central, los carrusos y las arandelas (ver


Figura 19). Si la brida tiene cinta de protección retírela y límpiela.

Figura 19. Esquema de aislamiento

 Verifique que el aislamiento central no tenga ranuras y que no existan limaduras u


óxidos que puedan hacer continuidad eléctrica.

 Verifique que los carrusos no tengan ranuras ni se encuentren entorchados.

 Verifique que las arandelas estén completas, en su sitio y sin ranuras.

 Inspeccione el aislamiento con un medidor de continuidad modelo RF/IT o


equivalente, realizando los siguientes pasos:

 Coloque las puntas del medidor en contacto y enciéndalo.

© Promigas S.A. E.S.P. 51 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Coloque una punta del medidor en la brida, del lado protegido con protección
catódica, y la otra punta, del lado sin protección catódica, asegurándose de
conseguir contacto directo con la parte metálica.

 Lea el visor (display) del equipo RF/IT y esté atento al sonido para verificar el
estado del aislamiento.

Si el aislamiento se encuentra en mal estado, en el visor aparecerán barras y se


escuchará un sonido continuo.

Si el aislamiento se encuentra en buen estado, no aparecerá ninguna barra sobre


el visor y se escuchará un sonido intermitente.

 Si el aislamiento presenta continuidad, verifique si la falla está en algún carruso o


en el aislamiento central. Para esto, coloque una de las puntas del medidor sobre
la brida y la otra sobre cada uno de los espárragos. Lo anterior debe repetirse
secuencialmente hasta completar todos los carrusos.

5.2.2.3 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-535, Formato de Inspección de Aislamientos Dieléctricos.

5.2.3 Calibración de electrodos de referencia

Para la toma de potenciales en tuberías enterradas y sumergidas, se deben calibrar los


electrodos de cobre- sulfato de cobre Cu/CuSO 4. Para la calibración de electrodos de
referencia se deben considerar los pasos descritos a continuación:

5.2.3.1 Prerrequisitos

- Se deben etiquetar y diferenciar claramente los electrodos de referencia y los


electrodos de campo. Los electrodos patrones deberán estar rotulados en color

© Promigas S.A. E.S.P. 52 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

verde y los electrodos de trabajo en color amarillo como se muestra en la Figura 20,
cambiando únicamente el número consecutivo.

Figura 20. Etiqueta para electrodos de referencia

- El electrodo patrón se debe mantener bajo las condiciones ambientales


recomendadas por el fabricante (patrón permanente).

- La calibración del electrodo patrón de campo debe ser realizada por un Técnico de
la Coordinación de Integridad en el Taller de Control de Corrosión, y la calibración
del electrodo de trabajo será llevada a cabo en el sitio de los trabajos por la persona
encargada de las mediciones de campo, ya sea un Técnico (mantenimiento) de
Promigas o un inspector contratista.

- Cada grupo de trabajo debe portar un electrodo patrón de campo durante los
recorridos de medición de potenciales. Este electrodo NUNCA debe ser usado en
mediciones de potencial tubo-suelos.

- El electrodo patrón de laboratorio NUNCA debe ser retirado del Taller de Control de
Corrosión, ni utilizarse en actividades diferentes a la de calibración de los electrodos
patrones de campo.

- La calibración de los electrodos patrones de campo, del tipo patrón portátil


convencional, debe realizarse cada 90 días. En caso de que el electrodo patrón de
campo sea un electrodo sólido permanente, se deben seguir las recomendaciones
del fabricante.

- Los electrodos de trabajo deben calibrarse al inicio de cada jornada laboral, en


actividades que impliquen medición de potenciales, tales como: recorridos de
medición de potenciales de puntos de empalme, recorridos de medición de
potenciales ON/OFF, inspecciones CIPS, recorridos metro a metro del derecho de
vía, evaluaciones DCVG, inspección de rectificadores, etc.

- Se debe contar con multímetro de alta impedancia calibrado, y con electrodo de


referencia de cobre sulfato de cobre Cu/CuSO 4 o plata cloruro de plata Ag/AgCl.

© Promigas S.A. E.S.P. 53 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.2.3.2 Materiales, Equipos y Herramientas

 Electrodo patrón de Cu/CuSO 4.


 Electrodo Cu/CuSO4 a calibrar.
 Voltímetro AC/DC.
 Agua desmineralizada.
 Sulfato de cobre sólido de alta pureza (99,8%).
 Lija de sílice (de agua) No. 400.
 Beaker.
 Guantes de nitrilo.
 Gafas.
 Estopa o servilleta.

5.2.3.3 Ejecución de la actividad

Los pasos descritos a continuación aplican para la calibración de los electrodos de


trabajo y de los electrodos patrones de campo convencionales.

 Lave con agua desmineralizada el tapón poroso del electrodo a calibrar.

 Calibre los electrodos patrones de campo o electrodos de trabajo conectando


eléctricamente el negativo del voltímetro al electrodo patrón (sea de campo o de
laboratorio), y el positivo al electrodo que se desea calibrar (patrón de campo o
electrodo de laboratorio). Esta conexión debe hacerse a través de los cables de
prueba del voltímetro, utilizando como accesorio de conexión mecánica clips.

 Ponga en contacto directo los tapones porosos de los electrodos a calibrar en agua,
tal como se indica en la Figura 21.

Figura 21. Calibración de electrodos

 Ponga el voltímetro en la escala de milivoltios y mida la diferencia de potenciales


entre los electrodos. Si la diferencia de potenciales es inferior a 5 mV, no se
requiere realizar mantenimiento al electrodo.

© Promigas S.A. E.S.P. 54 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Si la diferencia de potenciales es mayor a 5 mV, se requiere realizar mantenimiento


al electrodo. El mantenimiento de los electrodos contaminados se realiza siguiendo
los pasos descritos a continuación:

 Desarme todas las piezas desmontables del electrodo que no pasó la prueba de
calibración, deseche la solución saturada de Cu/CuSO 4, de relleno del mismo, y
dispóngalo como sustancia peligrosa.

 Lave el cuerpo del electrodo (tubo plástico) con agua desmineralizada.

 Sumerja el tapón poroso en agua desmineralizada, agite durante 10 minutos, y


luego cambie el agua desmineralizada. Repita este paso por lo menos tres veces
y disponga como residuo peligroso el agua utilizada.

 Lije la barra de cobre del electrodo, asegurándose de que se desprenda toda


capa contaminante.

 Enjuague la barra de cobre con agua desmineralizada.

 Arme el electrodo.

 Llene el electrodo con agua desmineralizada.

 Agregue cristales de sulfato de cobre hasta saturar la solución. Lo anterior se


consigue agregando cristales de sulfato de cobre sólidos dentro del electrodo.

 Realice nuevamente la calibración de los electrodos.

5.2.3.4 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-289, Formato Calibración de Electrodos de Referencia.

5.2.4 Instalación de interruptores

La interrupción de las unidades de protección catódica puede hacerse mediante el uso


de interruptores portátiles, con el fin de obtener el potencial polarizado de la tubería.

© Promigas S.A. E.S.P. 55 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

A continuación se describen los pasos para la instalación de interruptores de corriente


en UPC:

5.2.4.1 Instalación de Interruptores Radio Detection

 Realice la instalación de la antena en el interruptor.

 Desenergice el equipo rectificador o Termogenerador.

 Desconecte el terminal del cable negativo y conecte el terminal negro del


interruptor.

 El cable negativo se conecta al terminal rojo del interruptor.

 Se conecta el cable verde del interruptor al terminal positivo del rectificador o


termogenerador.

 Se enciende el rectificador o Termogenerador y el interruptor.

 Una vez encendido, seleccionar el ciclo de interrupción. El ciclado debe


programarse dependiendo de la inspección a realizar, accionando las teclas de
dirección y presionando OK.

 Se selecciona la hora de inicio y fin del ciclado (pulse botón con símbolo reloj).

 Confirmar en el equipo la hora actual de programación.

 Antes de iniciar el ciclado, se debe verificar que el interruptor esté conectado


satelitalmente. El símbolo “Z” aparece en el display.

5.2.4.2 Instalación de Interruptores CORI

 Realice la instalación de la antena en el interruptor.

 Desenergice el equipo rectificador o Termogenerador.

 Desconecte el terminal del cable negativo y conecte el terminal negro del


interruptor.

 El cable negativo se conecta al terminal rojo del interruptor.

© Promigas S.A. E.S.P. 56 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Siempre verifique que la posición del interruptor sea vertical, debido a que el
interruptor interno de mercurio opera de forma vertical.

 Se enciende el rectificador o Termogenerador y el interruptor. El interruptor se


enciende presionando las teclas ON simultáneamente.

 En pantalla aparece un mensaje “Batería OK y localizando satélite”.

 Para la programación del interruptor se presiona la tecla Enter. Aparece en pantalla


la palabra “Interrupción”. Seguidamente, se indica la primera opción “Enable” si
tiene programado un ciclo anterior. Si se desea modificar se acciona una flecha
lateral para cambiar a la opción “Desable”, se presiona Enter nuevamente y se
procede a modificar los ciclos de interrupción ON/OFF, hora de inicio y fin. Se ajusta
de acuerdo con la inspección a realizar.

 Después de realizar la modificación se regresa con la fleja a la opción “Enable”. Se


presiona Enter nuevamente.

 Se espera a que el equipo localice satélite. En el equipo aparece una luz Led que
parpadea cuando localiza satélite y hay un ciclo ON/OFF activo. En pantalla también
aparece esta confirmación.

5.2.5 Medición de potenciales en estructuras enterradas y sumergidas

La medición de potenciales en estructuras enterradas y sumergidas es realizada para


validar el cumplimiento de los criterios de protección catódica descritos en el numeral
5.1.1. A continuación se describen los pasos a considerar para realizar la medición de
potenciales en la infraestructura de transporte de Promigas.

5.2.5.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo o lancha, cuando aplique.


 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Equipo de inspección CIS (datalogger, bastones, morral de CIS).
 Pinza voltiamperimétrica
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre patrón de campo (calibrado).
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre de trabajo (calibrado).
 Equipo para medición de resistencia y resistividad
 Cable calibre No. 32 de cobre

© Promigas S.A. E.S.P. 57 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Interruptores de corriente
 Herramientas varias.

5.2.5.2 Medición de potenciales en tuberías protegidas por ánodos de sacrificio

El procedimiento descrito a continuación tiene como objeto inspeccionar o monitorear


el sistema de protección catódica de los gasoductos protegidos con ánodos de
sacrificio, a fin de garantizar la preservación de los mismos contra la corrosión.

 Verifique que los electrodos de referencia de campo de cobre-sulfato de cobre se


encuentren calibrados. Esta verificación debe realizarse diariamente y durante el
tiempo que dure el recorrido.

 Inicie el recorrido en el registro del hot tap donde se deriva el gasoducto,


inspeccione los aislamientos siguiendo los lineamientos establecidos en el numeral
5.2.1.

 Siempre inspeccione el tramo de tubería enterrado entre el hot tap y la estación km


0.

 Tome los potenciales tubo-suelo en cada uno de los postes de prueba.

 Mida la corriente drenada por las camas de ánodos galvánicos de la siguiente


manera:

 Coloque el multímetro en la escala de mV.

 Coloque las puntas del multímetro en cada uno de los extremos del Shunt o
resistencia calibrada (normalmente a 0,01 Ohm).

 Calcule la corriente aplicando la Ley de Ohm, con base en la lectura en mV del


potencial a través de la resistencia y el valor de esta, para el caso de la
resistencia Shunt de 0,01 Ω aplicarían las Ecuaciones 2 y 3:

Ecuación 2
V=IxR

Ecuación 3
I= V / R (10 mΩ)

Donde

© Promigas S.A. E.S.P. 58 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

V es el voltaje. Unidad mV.


I es la corriente. Unidad Amp.
R es la resistencia. Unidad Ohm

 Mida el valor de potencial a circuito abierto de la cama de ánodos galvánicos,


desconectando el Shunt y colocando el electrodo de referencia en contacto con
el terreno. Verifique que el valor de potencial a circuito abierto corresponda al
valor de potencial nominal del ánodo.

 Revise la estación de llegada del ramal e inspeccione los aislamientos de acuerdo


con el numeral 5.1.1.

5.2.5.3 Medición de potenciales ON/OFF en tuberías protegidas por corriente


impresa.

El procedimiento descrito a continuación tiene como objeto inspeccionar o monitorear


el sistema de protección catódica de los gasoductos protegidos con corriente impresa,
a fin de garantizar la preservación de los mismos contra la corrosión.

 Instale los interruptores de corriente en los rectificadores y/o termogeneradores


que influyen en el tramo a inspeccionar.

 Instale interruptores de corriente en las unidades de protección catódica foráneas


que generen interferencia en el gasoducto a inspeccionar.

 Siempre instale interruptores de corriente de la misma marca en todas las UPC


intervenidas (propias y foráneas), ya que esto evita que se introduzcan errores en la
toma de potenciales debido a la falta de sincronización. No es aceptado utilizar el
ciclado remoto de UPC en conjunto con el ciclado mediante la instalación de
interruptores.

 Tome una impresión de onda en el poste de inicio del recorrido, utilizado un


datalogger.

 Analice la impresión de onda y verifique si existe sincronización en la interrupción


de los rectificadores. Todos los interruptores deben programarse para el mismo
ciclo de interrupción (tiempo y ciclo de inicio-ON/OFF o viceversa) y hora de inicio-
fin.

© Promigas S.A. E.S.P. 59 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Si no existe sincronización, revise las unidades de protección catódica y sus


respectivos interruptores, a fin de verificar que el ciclo de interrupción esté
correcto.

 Si la interrupción de los rectificadores es correcta o sincronizada, tome los


potenciales ON/OFF, teniendo en cuenta los pasos descritos a continuación:

 Realice las conexiones de las puntas del multímetro, el cable positivo conectado
a la estructura y el cable negativo al electrodo en contacto con el electrolito.

 Asegure las puntas del multímetro con clips lagarto, a fin de obtener un buen
contacto con el cable del poste de monitoreo, limpie el cable del poste con lija o
con una navaja.

 Coloque el electrodo sobre el suelo, asegurándose de hacer un buen contacto y


procurando que el mismo se ubique lo más cercano a la estructura metálica a
inspeccionar. Lo anterior puede lograrse humedeciendo el terreno o retirándolo
con la punta del zapato.

 Encienda el multímetro y ajústelo a la escala adecuada en voltios DC.

 Tenga en cuenta que, para validar el cumplimiento de los niveles de protección


catódica en algunos gasoductos, es posible utilizar más de un criterio de protección
catódica. Los gasoductos donde aplica este tipo de consideración son listados en las
Tablas 1 y 2.

5.2.5.4 Medición de potenciales naturales para validación de cumplimiento criterio


100 mV o 300 mV

La evaluación del criterio del cambio de polarización de 100 mV o 300 mV puede


hacerse teniendo en cuenta la despolarización de tuberías para ductos enterrados o
sumergidos con sistemas de protección catódica en funcionamiento, o mediante la
formación de la polarización para el caso de tuberías nuevas (se realiza en el arranque
del sistema de protección catódica de una tubería).

5.2.5.4.1 Método de despolarización de tuberías

 Obtenga los potenciales OFF de la tubería mediante evaluación del criterio de


potencial polarizado. Ver numeral 5.2.5.3.

 Apague las unidades de protección catódica del gasoducto a inspeccionar.

© Promigas S.A. E.S.P. 60 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Para la validación del criterio de 100 mV o 300 mV de despolarización, se deberá


tener en cuenta que el potencial natural debe ser medido cada dos años, apagando
las unidades de protección catódica que influyan en el sector a evaluar y
permitiendo despolarizar la tubería por un periodo mínimo de 3 días. Para cada
caso en particular, este tiempo debe ser establecido conjuntamente con el
profesional de control corrosión, considerando el tipo de terreno, estado del
recubrimiento, entre otros parámetros.

 Realice la medición de potenciales naturales del tramo de interés.

 Valide el cumplimiento del criterio teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones:

 Si el potencial OFF – potencial natural ≥ 100 mV o 300 mV, según el caso, el


criterio de cambio de polarización de 100 mV o 300 mV estará satisfecho y la
tubería se considerará protegida catódicamente.

 Si el potencial OFF – potencial natural ≤ 100 mV o 300 mV, según el caso, el


criterio de cambio de polarización no estará satisfecho. La tubería se considerará
desprotegida catódicamente.

5.2.5.4.2 Método de formación de polarización

Se utiliza en gasoductos nuevos, en el arranque del sistema de protección catódica.


Dicha evaluación del criterio de cambio de polarización de 100 mV o 300 mV, según el
caso, mediante el método de formación de polarización se describe a continuación:

 Mida el potencial natural de la tubería antes de entrar en servicio el sistema de


protección catódica.

 Una vez el sistema de protección catódica entre en servicio, se deben medir los
potenciales OFF de la tubería.

 Para evaluar el criterio del cambio de polarización de 100 mV o 300 mV teniendo en


cuenta el potencial OFF, Se utilizan los siguientes condicionales:

 Si el potencial OFF – potencial natural ≥ 100 mV o 300 mV, según el caso, el


criterio de cambio de polarización de 100 mV o 300 mV estará satisfecho y la
tubería se considerará protegida catódicamente.

 Si el potencial OFF – potencial natural ≤ 100 mV o 300 mV, según el caso, el

© Promigas S.A. E.S.P. 61 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

criterio de cambio de polarización no estará satisfecho. La tubería se considerará


desprotegida catódicamente.

5.2.5.5 Medición de puntos de empalmes en tuberías protegidas por corriente


impresa

La inspección de puntos de empalme permite validar el cumplimiento de los criterios


de protección catódica en los puntos con potenciales OFF más despolarizados de la
tubería. Normalmente se ubican entre dos unidades de protección catódica o, si solo
existe una unidad de protección catódica, en la salida y llegada de la tubería.

Para la medición de puntos de empalme tenga en cuenta los pasos descritos a


continuación:

 Inspeccionar las unidades de protección catódica, procurando que los potenciales


de drenaje se ubiquen en el rango de -1.1 Voltios y -1.2 Voltios. Si es necesario
ajuste las unidades de protección catódica para obtener esta salida de potencial, sin
exceder los parámetros de diseño de cada equipo.

 Posterior a la inspección de las unidades de protección catódica que influyen en el


sector del gasoducto a inspeccionar, instale los interruptores de corriente de
manera que ciclen sincronizadamente.

 Identifique los puntos de empalme teniendo como referencia el punto medio entre
dos unidades de protección catódica y realice las mediciones en postes cercanos
con el fin de identificar el valor de potencial más electropositivo. Si solo existe una
unidad de protección catódica, realice mediciones en la salida y llegada de la
tubería.

5.2.5.6 Medición de potenciales en pilotes del Puente la Barra y Sistema


Contraincendio

La medición de potenciales en los pilotes del Puente la Barra y Sistema Contraincendio


es ejecutada siguiendo los pasos descritos a continuación:

5.2.5.6.1 Medición de potenciales pilotes del Puente La Barra.

 Medición de pilotes ubicados en tierra

- Realice inspección visual a la conexión ánodo-estructura.

© Promigas S.A. E.S.P. 62 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

- Realice la medición de potenciales considerando los lineamientos establecidos en el


numeral 5.2.4.1.

- Dado que los pilotes ubicados en tierra en el Puente la Barra poseen un sistema de
protección catódica por ánodos galvánicos, el criterio de protección catódica
aplicable es un potencial con corriente aplicado más electronegativo que -850 mV
medido con un electrodo de referencia de Cobre-Sulfato de Cobre.

 Medición de pilotes ubicados en agua

- Haga el desplazamiento hasta el pilote ubicado en el agua y realice las conexiones


de las puntas del multímetro, el cable positivo conectado a la estructura y el cable
negativo al electrodo Ag-AgCl en contacto con el electrolito.

- Utilice las puntas del multímetro adecuadas que permitan asegurar un buen
contacto con la estructura, limpie con lija o navaja el contacto con el pilote. Aísle
con cinta las conexiones de los cables de medición y la conexión del electrodo, para
evitar distorsión de la medida.

- Sumerja dentro del agua el electrodo de Ag-AgCl.

- Encienda el multímetro y ajústelo a la escala adecuada en voltios DC.


Simultáneamente, mida la corriente de drenaje de cada ánodo, su potencial a
circuito abierto (Si es posible) y realice inspección visual a la conexión ánodo-
estructura.

- Para la inspección de los pilotes ubicados en mar en el puente la Barra, se debe


utilizar un electrodo de referencia de Ag-AgCl. Dado que el criterio de protección
catódica aplicable es un potencial con corriente aplicado más electronegativo que -
850 mV medido con un electrodo de referencia de Cobre-Sulfato de Cobre, es
necesario realizar la conversión del potencial medido con el electrodo Ag-AgCl al
valor correspondiente con el electrodo de Cobre-Sulfato de Cobre.

La fórmula a utilizar para la conversión del electrodo de referencia se enuncia en la


Ecuación 4.

Ecuación 4
Cu-CuSO4 = [ Ag- AgCl] + [ 0,094] (en voltios)

5.2.5.6.2 Medición de potenciales tanque sistema contraincendio

© Promigas S.A. E.S.P. 63 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

- Inspeccione los puntos de aislamiento de los tanques, con el fin de evaluar que no
existan fugas de corriente del sistema de protección catódica.

- Identifique el tipo de sistema de protección catódica para el fondo del tanque y su


parte interna.

- Para la toma de potenciales en la parte interna del tanque suba a su parte superior
y levante la tapa del manhole.

- Posicione el electrodo hasta la mitad del tanque. Si existe una tubería en PVC visible
en el manhole, el electrodo no debe introducirse por la misma, ya que pueden
medirse potenciales erróneos. Algunos ejemplos de tanques que tienen por diseño
estas tuberías en PVC son Caracolí y Arenosa. Los tanques restantes no han sido
verificados.

- Mida los potenciales en el interior del tanque. Se deben tomar medidas cada 45
grados, para un total de 8 mediciones.

- El criterio de protección catódica aplicable es un potencial con corriente aplicado


más electronegativo que -850 mV medido con un electrodo de referencia de Cobre-
Sulfato de Cobre.

Para realizar mediciones en el fondo del tanque se debe tener en cuenta que no se
disponen de puntos de medición especificados en el diseño, sin embargo se toman
como referencia las medidas tomadas en las pestañas del tanque.

5.2.5.7 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Measurement Techniques Related to Criteria for Cathodic


Protection on underground or submerged Metallic Piping System. Houston: NACE
INTERNATIONAL, 2012. 31 h: il. (TM-0497).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

© Promigas S.A. E.S.P. 64 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-039, Formato Medición de Potenciales.

 FTP-535, Formato de Inspección de Aislamientos Dieléctricos.

 FTP-534, Formato de Inspección del Sistema de Protección Catódica de Tanques.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

5.3 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES DE PROTECCIÓN CATÓDICA

5.3.1 Seguridad y Condiciones Ambientales Específicas

 Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para realizar el


mantenimiento de termogeneradores:

- Siempre apagar el equipo antes de realizar el mantenimiento.

- No tocar las aletas de enfriamiento del sistema termogenerador sin guantes.

- No tocar las resistencias de la caja de CP Box sin guantes.

- Desconectar el cable naranja del presóstato, para realizar cualquier manipulación


al sistema eléctrico o al sistema combustible del termogenerador.

- Las puntas de los cables del multímetro siempre deben agarrarse por su parte
aislada.

- Si durante la ejecución del trabajo se presentan lluvias o tormentas eléctricas el


trabajo se debe suspender inmediatamente.

 Cuando se efectúen trabajos en equipos o instalaciones eléctricas debe verificarse


que se encuentren apagados correctamente. No se distraiga mientras realiza esta
labor y utilice las herramientas diseñadas para trabajos eléctricos.

5.3.2 Materiales, Equipos y Herramientas

© Promigas S.A. E.S.P. 65 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Vehículo
 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Pinza voltiamperimétrica
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre patrón de campo (calibrado).
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre de trabajo (calibrado).
 Equipo para medición de resistencia y resistividad
 Tanque de 200 galones.
 Sal (cloruro de sodio).
 Cal hidratada.
 Mangueras.
 Herramientas varias.
 Filtro y boquilla para termogeneradores

5.3.3 Inspección de rectificadores de corriente

5.3.3.1 Ejecución de la Actividad

La inspección de rectificadores tiene como objeto medir las variables operacionales en


estos equipos, con el fin de validar el cumplimiento de sus parámetros de diseño y el
valor de los potenciales de drenaje en la tubería. A continuación se describen los pasos
para la inspección de rectificadores:

 Realice la inspección del rectificador, tomando los siguientes datos:

- Voltaje AC (V1) y corriente AC (I1) en el primario del transformador (entrada).

- Voltaje AC (V2) y corriente AC (I2) en el secundario del transformador (entrada al


puente de diodos).

- Voltaje DC (V3) y corriente DC (I3) (salida del rectificador).

 Mida el potencial ON en el poste de drenaje del rectificador.

 Apague el rectificador, accionando el interruptor de entrada de corriente AC, e


inmediatamente mida el potencial OFF.

 Verifique que el potencial OFF de drenaje esté en el rango de (-1.1 V a -1.2 V). De no
ser así, proceda de la siguiente forma:

- Apague el rectificador, accionando el interruptor de entrada de corriente AC.

© Promigas S.A. E.S.P. 66 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

- Siempre tenga presente los parámetros de diseño del equipo, de manera que no
sean excedidos.

- Ajuste el fino a la siguiente o anterior posición, según sea el caso; si no hay más
posiciones del ajuste fino disponibles, devuelva el ajuste fino a la posición inicial
y ajuste el grueso a la siguiente o anterior posición, según sea el caso.

- Encienda el equipo y deje polarizar la línea durante 15 minutos.

- Mida nuevamente los parámetros operacionales del rectificador.

- Mida los potenciales ON/OFF.

- Realice nuevamente el ajuste hasta que el potencial se encuentre en el rango de


-1.1 V a -1.2 V.

- Si no se dan las variaciones especificadas anteriormente en el potencial OFF


disminuya la salida del rectificador hasta obtener un descenso en el potencial
OFF, de por lo menos 20 mV en dos posiciones sucesivas.

5.3.3.2 Localización y reparación de fallas en un rectificador de protección catódica.

La reparación de fallas o la solución de los problemas más comunes que se presentan


en un sistema de protección catódica, se realiza teniendo en cuenta el análisis de sus
posibles causas. A continuación se describen las fallas más comunes que se presentan
en rectificadores.

5.3.3.2.1 Equipo fuera de servicio

En este caso el equipo registra cero voltios y cero amperios.

 Verifique que haya suministro de energía eléctrica en el sitio.

 Verifique mediante inspección visual si existen conexiones quemadas.

 Verifique con el uso de un voltímetro la entrada de VAC.

 Verifique la salida de VAC del transformador interno del rectificador, para descartar
daños en el mismo.

 Realice cambios en las posiciones o taps del rectificador para comprobar que se

© Promigas S.A. E.S.P. 67 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

encuentre en buen estado.

 Verifique que el interruptor (Breaker) esté en posición ON. Si se encuentra en la


posición OFF, repóngalo, y si el interruptor se dispara nuevamente, busque un
cortocircuito en la línea de poder o en el circuito del rectificador.

 Verifique el registro de los instrumentos (voltímetro y amperímetro).

 Verifique VDC en los terminales de salida (positivo y negativo). Reemplace los


diodos que estén abiertos.

 Si no se presenta voltaje, el circuito del rectificador está abierto. Con respecto a lo


anterior se deberá localizar el punto donde está abierto el circuito para
restablecerlo.

5.3.3.2.2 Problemas en la cama anódica

En este caso el equipo registra voltaje pero no corriente.

 Verifique la lectura de mV en los extremos del resistor Shunt utilizando el


voltímetro, en la escala de 200 mV.

 Observe la relación que suministra el fabricante y haga la conversión. Ejemplo: 100


amperios equivalen a 50 mV.

 Coloque la pinza voltiamperimétrica alrededor del cable que va del rectificador a la


cama anódica y verifique el flujo de corriente.

 Como medida de seguridad apague el rectificador antes de hacer cualquier cambio


de posición a la barra del Fino.

 Efectúe ajustes en los diferentes Taps del Fino en forma ascendente, y observe si
aparecen lecturas en el amperímetro.

 Verifique si hay cambio en la lectura del potencial tubo/suelo en el poste de drenaje


o referencia, al realizar cualquier ajuste en el equipo.

 Si persiste la situación de no variación en la corriente de salida del rectificador y en


el incremento de potenciales en el poste de referencia, significa que se ha abierto el
circuito (sulfatación o ruptura de cables que alimentan la cama anódica o conexión
de tubería).

© Promigas S.A. E.S.P. 68 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Conecte una cama anódica temporal (con varillas) al positivo del rectificador.

 Si no existe incremento en la corriente significa que el cable negativo (hacia la


tubería) está abierto. Si se presenta incremento en la corriente de salida es señal de
que el cable positivo (hacia la cama anódica), está abierto.

 Revise mediante inspección visual, las conexiones de la cama anódica o de la


estructura (tubería), según sea el caso que se presente en el ítem anterior.

5.3.3.2.3 Alta resistividad de suelos

En este caso el equipo registra una caída en la lectura del amperímetro.

 Verifique el voltaje de salida DC.

 Verifique el voltaje (mV) en el resistor Shunt (el amperímetro puede estar dañado o
descalibrado).

 Realice ajustes en el Fino en forma ascendente.

 Si persiste la situación, revise cables, conexiones y cama anódica.

 Daños en el circuito puente rectificador. Tanto el voltímetro como el amperímetro


registran variaciones (caídas abruptas de 50% aproximadamente).

 Revise el voltaje de alimentación (VAC), para detectar posibles fallas en el circuito


de alimentación.

 Verifique que la tensión de salida de VDC sea más o menos el 90% de la tensión que
suministra el transformador en el secundario.

 Si la diferencia entre el VAC y el VDC es del 50%, desmonte y revise cada uno de los
diodos, ya que debe existir uno o más de ellos abiertos (el circuito puente
rectificador está rectificando únicamente media onda).

5.3.3.3 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.

© Promigas S.A. E.S.P. 69 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-289, Formato Calibración de Electrodos de Referencia.

 FTP-040, Formato Estado Operacional de Rectificadores.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

5.3.4 Inspección de termogeneradores

5.3.4.1 Ejecución de la Actividad

La inspección de termogeneradores tiene como objeto medir las variables


operacionales en estos equipos, con el fin de validar el cumplimiento de sus
parámetros de diseño y el valor de los potenciales de drenaje en la tubería. A
continuación se describen los pasos para la inspección de termogeneradores:

 Verifique que el(los) equipo(s) termogenerador(es) se encuentren encendido(s),


captando el sonido de la combustión del gas.

 Realice la inspección en el sistema termogenerador, tomando los siguientes datos


en cada termogenerador:

- Presión de entrada (PSI).

- Voltaje interno (VDC), en los bornes TB 4-6 de cada termogenerador.

- Corriente interna (IDC), en los bornes TB 7-8 de cada termogenerador (o mida el


shunt con el multímetro en escala milivoltios).

- Voltaje y corriente total DC en la caja de protección catódica.

© Promigas S.A. E.S.P. 70 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

- Corriente DC (salida) de cada cable negativo, correspondiente a cada tubería en


inspección.

 Calcule la potencia de cada termogenerador con la ecuación 5.

Ecuación 5
𝑃 = 𝑉𝑖𝑛𝑡 × 𝐼𝑖𝑛𝑡

Donde:
Vint Voltaje que se mide en los bornes TB 4-6
Iint Corriente que se mide en los bornes TB 7-8

 Si la potencia está por encima de la potencia de ajuste (570 vatios/modelo 8550,


120 vatios/modelo 5120, 220 vatios/modelo 5220), disminuya la presión, girando la
presilla ubicada en el regulador fisher del sistema combustible del termogenerador.

 Espere media hora a que la presión se estabilice, y mida nuevamente.


Adicionalmente, cierre la entrada de aire del tubo Venturi en forma proporcional a
la disminución de la presión.

 Mida el potencial ON en el poste de drenaje del sistema termogenerador.

 Interrumpa la corriente de salida del sistema termogenerador, accionando el


interruptor de salida DC ubicado en la caja de protección catódica. Inmediatamente
mida el potencial OFF en el poste de drenaje.

 Verifique que el potencial de drenaje esté en el rango de (-1.1 V a -1.2 V). De no ser
así, proceda de la siguiente forma:

 Antes de realizar ajuste eléctrico en la caja de protección catódica, se debe


cortar el suministro de fluido eléctrico al mismo en el breaker de entrada a la CP
box.

 En cada termogenerador, cierre el interruptor de salida ubicado en la caja del


limitador de voltaje.

 Cierre el interruptor de voltaje ubicado en la caja de protección.

 Deje enfriar la resistencia antes de manipularla.

© Promigas S.A. E.S.P. 71 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Mueva la abrazadera de la resistencia hacia la derecha y mida la corriente total


de salida.

 Coloque los interruptores en ON y deje polarizar la línea durante 15 minutos.

 Mida la corriente de salida y los potenciales ON y OFF en el poste de drenaje del


rectificador.

 Repita los pasos anteriores hasta lograr el ajuste deseado.

5.3.4.2 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-289, Formato Calibración de Electrodos de Referencia.

 FTP-583, Formato Inspección de Termogeneradores Eléctricos.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

5.3.5 Inspección de camas anódicas en sistemas de protección catódica por


corriente impresa

5.3.5.1 Ejecución de la Actividad

La inspección de camas anódicas en sistemas de protección catódica por corriente


impresa tiene como objeto la medición de las corrientes drenadas por cada ánodo, con
el fin de validar que no se excedan las corrientes máximas de salida especificadas por

© Promigas S.A. E.S.P. 72 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

el fabricante y obtener un balanceo de la corriente de los ánodos para evitar su rápido


consumo.

A continuación se indican los pasos a tener en cuenta para ejecutar esta inspección:

 Destape la caja de distribución de los ánodos, soltando los tornillos ubicados en


cada extremo de la misma.

 Realice inspección visual de las conexiones eléctricas. Para camas anódicas


profundas se debe inspeccionar el tubo de venteo.

 Mida la corriente de drenaje de cada ánodo y de la camisa con la pinza


voltiamperimétrica. Si las corrientes de drenaje de los ánodos difieren entre sí,
ajuste la corriente drenada por cada ánodo, de manera que el drenaje de corriente
sea uniforme para todos los ánodos. Lo anterior evitará un agotamiento prematuro
de los ánodos que presenten un mayor drenaje de corriente.

 Mida el potencial del circuito cerrado, ubicando el cable positivo del multímetro en
el electrodo y el cable negativo en la regleta de conexión de los ánodos.

 Mida el voltaje total de la corriente, en la salida de la unidad de protección catódica


UPC.

 Verifique que la caja de distribución quede bien cerrada y reponga los tornillos
faltantes.

5.3.5.2 Verificación de remoticidad de la cama

Este método permite determinar si una cama anódica para corriente impresa en
servicio se localiza a tierra remota con respecto a la estructura a proteger.

 Inicialmente se verifica el funcionamiento del rectificador de la cama anódica a


evaluar.

 Se ubica una celda de referencia (A) en el centro de la cama anódica a evaluar. Esta
celda se conecta al terminal negativo del multímetro.

 Se coloca otra celda de referencia (B) a una distancia de dos (2) metros,
perpendicular a la cama anódica y se conecta al terminal positivo del multímetro.

 Se anota la diferencia de potencial entre las celdas instaladas.

© Promigas S.A. E.S.P. 73 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Se aleja la celda de referencia (B) dos metros más sin mover la celda de referencia
(A) y se anota la diferencia de potencial (Ver Figura 22).

 Se continua alejando la celda (B) y anotando la diferencias de potenciales hasta


observa una diferencia de potencial entre datos consecutivos menor a 5 mV o hasta
alcanzar la tubería afectada.

Las diferencias de potenciales obtenidas reflejan el alcance de la cama anódica y la


contribución de cada sector del terreno al potencial final de la cama anódica.

En el momento que la diferencia de potencial entre datos consecutivos sea igual o


inferior a 5 mV, se considera que la celda de referencia (B) se encontrará en terreno
remoto.

Figura 22. Determinación de la remoticidad de la cama anódica.

La ubicación de la celda de referencia (A) en el terminal negativo permitirá determinar


el sentido del flujo de corriente, por lo que los valores que se esperan encontrar serán
de signo negativo, siendo que la corriente se aleja de los ánodos hacia la tubería.

5.3.5.3 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE

© Promigas S.A. E.S.P. 74 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-684, Formatos Inspección de Ánodos de Cama Profunda.

5.3.6 Mantenimiento de rectificadores

5.3.6.1 Ejecución de la Actividad

El mantenimiento de rectificadores tiene como objeto garantizar, a través de las


actividades de mantenimiento, la adecuada operación del sistema de protección
catódica, con el fin de proteger la infraestructura de transporte de los procesos de
corrosión externa. A continuación se describen los pasos para el mantenimiento de
rectificadores:

 Antes de iniciar el mantenimiento de las unidades rectificadoras de corriente,


inspeccione las conexiones del sistema de puesta a tierra y las protecciones contra
sobre voltaje.

 Desenergice la unidad rectificadora.

 Verifique que el voltaje de alimentación al equipo se encuentre en "cero".

 Desconecte las conexiones de salida a la cama anódica y a la tubería.

 Quite los tornillos de anclaje a la base metálica del transformador y el circuito


puente rectificador.

 Revise, limpie y ajuste los bornes y conexiones de las diferentes derivaciones de


salida del transformador y, de ser necesario, sustituya los bornes y conectores que
se encuentren en mal estado.

 Revise y ajuste los bornes y conexiones al circuito rectificador.

 Coloque los tornillos de fijación del transformador y del rectificador.

 Reconecte los cables de salida a la cama anódica y a la tubería.

 Energice la unidad rectificadora.

© Promigas S.A. E.S.P. 75 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Verifique el estado de los fusibles principales y del circuito rectificador.

 Verifique, mediante voltímetro digital portátil y pinza voltiamperimétrica, el


funcionamiento de los elementos medidores de voltaje y corriente.

 Realice limpieza general.

5.3.6.2 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

 FTM-208, Formato de Mantenimiento de Rectificadores.

5.3.7 Mantenimiento de termogeneradores

5.3.7.1 Ejecución de la Actividad

El mantenimiento de termogeneradores tiene como objeto garantizar, a través de las


actividades de mantenimiento, la adecuada operación del sistema de protección
catódica, con el fin de proteger la infraestructura de transporte de los procesos de
corrosión externa. A continuación se describen los pasos para el mantenimiento de
termogeneradores:

 Inspeccione el termogenerador, con el fin de disponer de los datos operacionales


del equipo.

 Apague el termogenerador cerrando la válvula de entrada de gas.

 Coloque en posición OFF el breaker del termogenerador ubicado en el limitador de


potencia.

 Coloque en posición OFF el breaker del CP box.

© Promigas S.A. E.S.P. 76 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Desconecte el cable naranja ubicado en switch de presión para prevenir la


formación chispa.

 Realice inspección visual a cada uno de los componentes para determinar cuáles se
encuentran dañados.

 Presione el botón de la válvula de cierre automático y abra la válvula de cierre


rápido para ventear el gas existente en el sistema combustible.

 Verifique que la presión del manómetro marque cero.

 No suelte ninguna de las partes del sistema combustible si la presión del


manómetro no marca cero (0) PSI y si el cable naranja ubicado en el switch de
presión está conectado.

 Suelte la línea combustible que entra al diafragma y retire el orificio combustible,


revíselo y cámbielo por uno nuevo.

 Drene el regulador de presión ubicado en la entrada de gas.

 Suelte los tornillos ubicados en el regulador y cambie el elemento filtrante del


regulador.

 Acople nuevamente el regulador y colóquelo como en las condiciones iniciales.

 Cierre el regulador y verifique su sello.

 Para los termogeneradores modelo 8550, realice inspección visual al asbesto


ubicado en el exhosto. Si se encuentra en mal estado reemplácelo.

 Conecte el orificio de entrada de gas a la línea de gas y al diafragma.

 Verifique que el sistema combustible se encuentre debidamente acoplado y


ajustado.

 Presurice el sistema abriendo la válvula de entrada de gas.

 Verifique que no haya fugas utilizando agua jabonosa.

 Conecte el cable naranja ubicado en switch de presión.

© Promigas S.A. E.S.P. 77 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Presione la válvula de cierre automático por 15 segundos para encender el TEG.

5.3.7.2 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

 FTP-861, Formato Mantenimiento de Termogeneradores Eléctricos.

5.3.8 Humectación de camas anódicas

5.3.8.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Camión o camioneta con estaca.


 Tanque de 200 galones.
 Sal (cloruro de sodio).
 Cal hidratada.
 Mangueras.
 Herramientas varias.
 Multímetro digital.
 Pinza voltiamperimétrica.

5.3.8.2 Ejecución de la Actividad

El objeto de la humectación de camas anódicas es reducir la resistencia en la interface


ánodo-suelo, logrando así incrementar la corriente de salida de la unidad de
protección catódica. A continuación se describen los pasos requeridos para realizar
esta actividad:

 Inspeccione la unidad de protección catódica (UPC).

 Realice una mezcla de agua y sal (cloruro de sodio) hasta sobresaturar la solución.
Lo anterior se logra cuando se precipitan los cristales en el fondo del recipiente.

© Promigas S.A. E.S.P. 78 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Desenergice la unidad rectificadora.

 Aplique a cada uno de los ánodos, a través de la tubería de venteo,


aproximadamente 20 galones de la solución de salmuera sobresaturada.

 Disminuya las posiciones de la unidad de protección catódica hasta el mínimo


(estando este apagado).

 Energice la unidad de protección catódica.

 Aumente las posiciones de la UPC hasta obtener la corriente de drenaje requerida o


que normalmente maneja el equipo.

 Tome los potenciales en el punto de drenaje y en los puntos de empalme con los
rectificadores adyacentes.

5.4 EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE INTERFERENCIA DC Y AC

La interferencia puede definirse como una perturbación eléctrica detectable sobre una
estructura, causada por una corriente vagabunda. Una corriente vagabunda se define
como una corriente que circula por un camino no previsto.

Muchos sistemas eléctricos tienen a la tierra como medio conductor, ya sea para la
transmisión principal de energía eléctrica, como es el caso de los sistemas de
protección catódica, o para actuar como puesta a tierra. Algunos sistemas, como los
sistemas de transporte eléctricos, pueden no estar adecuadamente aislados de la
tierra. De todas formas, cualquier sistema eléctrico en contacto con la tierra constituye
una posible fuente de corrientes vagabundas.

En suelos estratificados, donde la resistividad o superficie de la sección transversal de


cada estrato es diferente, incluso cuando los caminos de corriente tienen igual
longitud, no tendrán resistencias iguales (ver Figura 23).

© Promigas S.A. E.S.P. 79 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 23. Caminos en paralelo de la corriente. Tomado del Manual NACE CP 3.

Lo más común es que las características geológicas del suelo presenten estratificación
tanto vertical como horizontal, y que la corriente en suelos de baja resistividad sea
proporcionalmente mayor que en suelos de resistividad moderada o mayor. La
estratificación no está causada principalmente por suelos diferentes, sino que puede
ser producto de suelos similares con diferente contenido de humedad.

Dado que la corriente tomará el camino de menor resistencia, es común que


estructuras metálicas en un mismo electrolito capten estas corrientes parásitas.
Existen dos tipos de interferencias: Por corriente directa y por corriente alterna. Sus
generalidades se explican a continuación:

 Interferencia por corriente directa

Una corriente parásita por corriente directa puede ser definida como una corriente en
un camino eléctrico diferente a su circuito. La corrosión ocurre donde una corriente DC
deja un metal para ingresar a un electrolito, esto acelera la corrosión de manera
proporcional a la cantidad de corriente y el tiempo de exposición.

Algunas fuentes de corrientes parásitas se incluyen a continuación:

- Sistemas de protección catódica.

- Líneas de alto voltaje DC (HVDC por sus siglas en ingles).

- Sistemas de tránsito.

- Trenes eléctricos.

- Soldadura

© Promigas S.A. E.S.P. 80 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Cualquier corriente vagabunda producirá cambios en el potencial y la corriente cerca


de una estructura metálica. Estas perturbaciones eléctricas son las siguientes:

- Cambios en el potencial estructura-suelo en los puntos de entrada y descarga de la


corriente vagabunda.

- Cambios en la corriente a lo largo de la estructura entre los puntos de entrada y


descarga de la corriente.

- Cambios en la corriente en la tierra cerca de la estructura en los puntos de entrada


y descarga de la corriente.

Las interferencias por corriente directa pueden clasificarse como interferencias


anódicas e interferencias catódicas. Las interferencias anódicas ocurren cuando la
estructura pasa a través de un gradiente de voltaje que es positivo con respecto a la
tierra remota. En este caso la corriente ingresa a la estructura y puede ser descargada
a una distancia desconocida para retornar a su fuente. Las interferencias catódicas, por
otra parte, ocurren cuando la estructura pasa por un gradiente de potencial que es
negativo con respecto a la tierra remota.

 Interferencia por corriente alterna

La energía eléctrica proveniente de una línea de alta tensión aérea puede transferirse
a una tubería mediante tres mecanismos: acoplamiento por conducción (durante
condiciones de falla), acoplamiento electrostático o capacitivo, y acoplamiento
electromagnético o inductivo.

 Acoplamiento por conducción

Un acoplamiento por conducción puede producirse cuando hay un cortocircuito línea -


tierra o una falla en la línea. En líneas de alta tensión, lo más probable es que las fallas
se den como resultado de descargas atmosféricas, que pueden ionizar el aire en la
cercanía de un aislante. Generalmente, una línea de alta tensión experimenta una falla
relacionada con descargas atmosféricas cada 100 km por año. Las fallas también
pueden ser resultado de vientos fuertes, de fallas en las estructuras o aislantes de la
línea, o de contactos accidentales entre la línea y otras estructuras, como grúas u otros
equipos de construcción.

En condiciones de falla, la corriente que abandona la línea eléctrica regresará a su


fuente a través de todos los caminos disponibles, incluyendo los hilos o alambres de
guardia de la línea y las estructuras metálicas enterradas, como tuberías. La cantidad

© Promigas S.A. E.S.P. 81 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

de corriente que se transfiere a una tubería dependerá de las impedancias relativas de


todos los pasos en paralelo disponibles a la corriente de falla.

También estará en función de la distancia entre la estructura en falla y la tubería, la


corriente de falla disponible, la impedancia a tierra de la estructura en condición de
falla y la impedancia a tierra de la tubería. La corriente de falla es conducida a la
tubería a través del recubrimiento. Cuanto mejor sea la calidad del revestimiento (es
decir, a menor cantidad de holidays) y mayor sea su capacidad dieléctrica (es decir, su
potencial de ruptura), tanto menor será la corriente transferida a la tubería.

Considerando la resistencia de un cuerpo humano y la resistencia de contacto entre los


pies y la tierra (que depende de la resistividad del suelo ρ en Ω-m), se han desarrollado
ecuaciones para la industria eléctrica para predecir los máximos voltajes que pueden
tolerarse desde la mano hasta el pie (voltaje de contacto, touch voltage) o desde un
pie hasta el otro (voltaje de paso, step voltage) para distintos pesos corporales:

Ecuación 6
0.157
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 70 = (1000 + 6𝜌)
√𝑡𝑠
Ecuación 7
0.116
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 50 = (1000 + 6𝜌)
√𝑡𝑠
Ecuación 8
0.157
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 70 = (1000 + 1.5𝜌)
√𝑡𝑠
Ecuación 9
0.116
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 50 = (1000 + 1.5𝜌)
√𝑡𝑠

Donde:
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 Voltaje de paso (Voltios)
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 Voltaje de toque (Voltios)
𝜌 Resistividad (Ohm*m)
𝑡𝑠 Tiempo de falla (Seg)

 Acoplamiento capacitivo

En un acoplamiento electrostático, la energía se transfiere a través de la capacitancia


eléctrica que existe entre la línea eléctrica y la tubería. Dos conductores separados por
un material dieléctrico pueden considerarse un capacitor o condensador. La
capacitancia es la medida de la capacidad de almacenar carga eléctrica entre dos
conductores con respecto a la diferencia de potencial entre ellos. La capacitancia es

© Promigas S.A. E.S.P. 82 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

directamente proporcional a la superficie de los conductores, pero inversamente


proporcional a la separación entre los conductores.

Este tipo de interferencia se evidencia en tramos de tubería en construcción que se


ubiquen cerca de líneas de transmisión eléctrica. El sistema tubería- líneas eléctricas se
asemeja a un capacitor porque existen las dos placas conductoras, la tubería y las
líneas eléctricas, y el material dieléctrico, el aire. Un ejemplo tipo se ilustra en la Figura
24.

Figura 24. Ejemplo de interferencia por acoplamiento capacitivo. Tomado de NACE Manual CP3

Este tipo de interferencia normalmente se mitiga instalando la tubería sobre apoyos en


su fase constructiva y aterrizando los tramos mediante un sistema de puesta a tierra
provisional.

 Acoplamiento inductivo

Los potenciales y corrientes son inducidos electromagnéticamente en una tubería de la


misma forma en que un localizador tipo inductivo induce una señal acústica en un
tubo, o como el devanado del primario de un transformador induce corriente al
circular a través del devanado del secundario. Este último ejemplo representa el
acoplamiento electromagnético que se produce cuando una tubería corre paralela a
una línea eléctrica, como muestra la Figura 25.

Mientras que los potenciales generados electrostáticamente son proporcionales al


voltaje de la línea eléctrica, los potenciales y corrientes inducidos
electromagnéticamente son proporcionales a la corriente de la línea eléctrica. A
medida que aumenta la longitud en la que tubería y línea eléctrica corren en paralelo,
mejora el acoplamiento electromagnético entre ellas, al igual que mejora la eficiencia

© Promigas S.A. E.S.P. 83 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

del transformador al aumentar el número de vueltas de las bobinas primaria y


secundaria. Al igual que con el acoplamiento por conducción, el acoplamiento
electromagnético puede producir potenciales y corrientes que afectan tanto la
integridad de la tubería como la seguridad del personal.

Figura 25. Ejemplo de acoplamiento inductivo. Tomado de Manual CP3 de NACE.

5.4.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo
 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Equipo de inspección CIS (datalogger, bastones, morral de CIS), si aplica.
 Pinza voltiamperimétrica
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre patrón de campo (calibrado).
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre de trabajo (calibrado).
 Equipo para medición de resistencia y resistividad
 Equipo detector de tubería
 Cable calibre No. 32 de cobre
 Interruptores de corriente
 Herramientas varias

5.4.2 Evaluación de interferencia DC

5.4.2.1 Prerrequisitos

Dado que la infraestructura de transporte de Promigas comparte el derecho de vía con


otros operadores, es necesario realizar evaluaciones periódicas (mínimo una vez al

© Promigas S.A. E.S.P. 84 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

año) de posible interferencia de los sistemas de protección catódica. Cuando existen


mitigaciones instaladas, la efectividad de la mitigación debe evaluarse cada dos meses.

Las actividades preliminares para la evaluación de interferencias se describen a


continuación:

 Inspeccione cualquier estructura ajena, ya sea enterrada o en contacto con el


terreno, con el fin de evaluar si podría generar interferencia.

 Determine los sitios de cruces y paralelismos que puedan existir con tuberías
foráneas. Adicionalmente, identifique el tipo de sistema de protección catódica
(SPC) de la tubería foránea y la ubicación de los equipos de protección catódica o
camas de ánodos galvánicos, según el caso.

 Gestione ante el operador del ducto foráneo su autorización para ciclar las unidades
de protección catódica de su propiedad.

 La interferencia DC puede presentarse de la tubería foránea a la tubería de


Promigas y viceversa, por lo tanto las pruebas deben realizarse ciclando
independientemente las unidades de cada operador.

5.4.2.2 Evaluación de interferencia del SPC de un operador foráneo en la tubería de


Promigas.

Para la evaluación de Interferencia del sistema de protección catódica del operador


foráneo en la tubería de Promigas realice los siguientes pasos:

 Realice la instalación de los interruptores de corriente en las unidades de


protección catódica del operador foráneo, manteniendo las unidades de protección
catódica de Promigas sin interrumpir. Siempre instale interruptores de corriente de
la misma marca. Si existieran puentes eléctricos o conexiones de cables negativos al
SPC de la tubería foránea, se deberá medir la corriente en el cable negativo o
puente conectado a la tubería de Promigas.

 El ciclo de interrupción sugerido en el libro Peabody es 20 segundos ON 10


segundos OFF para que el efecto del SPC del operador foráneo sobre la tubería de
Promigas sea claramente distinguida.

 Para cruces se debe tomar la lectura de potencial ON/OFF en el pos te de monitoreo


sobre el cruce, cuidando que el electrodo de referencia se ubique sobre el cruce de

© Promigas S.A. E.S.P. 85 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

líneas. Para paralelismos se debe tomar la lectura de potencial ON/OFF a lo largo de


la longitud del paralelismo.

 Analice los resultados obtenidos en la toma de potenciales ON/OFF para identificar


si se presenta cualquiera de los dos tipos de interferencia sobre la tubería:
Interferencia Catódica e interferencia anódica. Sospeche que se presenta
interferencia catódica si hay un cambio electropositivo en el potencial,
especialmente cerca de una tubería foránea o fuente de interferencia DC. Por otra
parte, sospeche que se presenta interferencia anódica si hay un incremento en los
potenciales en dirección electronegativa cerca de una tubería foránea o fuente de
interferencia DC.

Si hay evidencia de posible interferencia catódica o anódica, se deberá adelantar un


CIS en la zona identificada. La longitud a inspeccionar debe definirse conjuntamente
con el Profesional de Control Corrosión.

 Analice los resultados de la inspección CIS y defina las medidas de mitigación


aplicables, entre las cuales se incluye: Instalación de Puentes eléctricos, conexión
de cable negativo al SPC foráneo, ánodos de sacrificio, SPC adicional,
recubrimiento en zonas de descarga de corriente, entre otros.

 Se debe validar la efectividad de la mitigación, verificando que el potencial ON/


OFF de la estructura interferida, una vez integrada al SPC foráneo a través de
puentes o conexión de cable negativo, sea igual al potencial ON/ OFF de la
estructura antes de ser integrada y con la corriente del SPC foráneo apagada.

 Los valores de potencial real de ambas estructuras deben tomarse ciclando


sincronizadamente los SPC foráneos y el SPC de Promigas.

 Cuando la mitigación sea realizada mediante la instalación de ánodos de


sacrificio, se debe verificar su efectividad midiendo el potencial ON/OFF en el
sitio de instalación y en aquellos puntos donde previamente se identificaron
problemas de interferencia. Adicionalmente, se debe medir la corriente en los
ánodos instalados para mitigación.

5.4.2.3 Evaluación de Interferencia del sistema de protección catódica de Promigas


en la tubería foránea.

Para la evaluación de Interferencia del sistema de protección catódica de Promigas


sobre la tubería foránea realice los siguientes pasos:

© Promigas S.A. E.S.P. 86 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Realice la instalación de los interruptores de corriente en las unidades de


protección catódica de Promigas, manteniendo las unidades de protección catódica
del operador foráneo sin interrumpir. Si existieran puentes eléctricos o conexiones
de cables negativos al SPC de Promigas, se deberá medir la corriente en el cable
negativo o puente conectado a la tubería foránea.

 El ciclo de interrupción sugerido en el libro Peabody es 20 segundos on 10 segundos


Off para que el efecto del SPC de Promigas sobre la tubería foránea sea claramente
distinguido.

 Para cruces se debe tomar la lectura de potencial ON/OFF en el poste de monitoreo


sobre el cruce, cuidando que el electrodo de referencia se ubique sobre el cruce de
líneas. Para paralelismos se debe tomar la lectura de potencial ON/OFF a lo largo de
la longitud del paralelismo.

 Analice los resultados obtenidos en la toma de potenciales ON/OFF para identificar


si se presenta cualquiera de los dos tipos de interferencia sobre la tubería:
Interferencia Catódica e interferencia anódica. Sospeche que se presenta
interferencia catódica si hay un cambio electropositivo en el potencial,
especialmente cerca de una tubería foránea o fuente de interferencia DC. Por otra
parte, sospeche que se presenta interferencia anódica si hay un incremento en los
potenciales en dirección electronegativa cerca de una tubería foránea o fuente de
interferencia DC.

Si hay evidencia de posible interferencia catódica o anódica, se deberá adelantar un


CIS en la zona identificada. La longitud a inspeccionar debe definirse conjuntamente
con el Profesional de Control Corrosión.

 Analice los resultados de la inspección CIS y defina las medidas de mitigación


aplicables, entre las cuales se incluye: Instalación de Puentes eléctricos, conexión de
cable negativo al SPC foráneo, ánodos de sacrificio, SPC adicional, recubrimiento en
zonas de descarga de corriente, entre otros.

 Se debe validar la efectividad de la mitigación, verificando que el potencial ON/OFF


de la estructura interferida, una vez integrada al SPC foráneo a través de puentes o
conexión de cable negativo, sea igual al potencial ON/OFF de la estructura antes de
ser integrada y con la corriente del SPC foráneo apagada.

 Los valores de potencial real de ambas estructuras deben tomarse ciclando


sincronizadamente los SPC foráneos y el SPC de Promigas.

© Promigas S.A. E.S.P. 87 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Cuando la mitigación sea realizada mediante la instalación de ánodos de sacrificio,


se debe verificar su efectividad midiendo el potencial ON/OFF en el sitio de
instalación y en aquellos puntos donde previamente se identificaron problemas de
interferencia. Adicionalmente, se debe medir la corriente en los ánodos instalados
para mitigación.

5.4.3 Evaluación de interferencia AC

Cuando se presenta interferencia AC en una tubería, una de las principales


preocupaciones se asocia al riesgo de seguridad del personal, ya que el personal
técnico que manipule elementos asociados a la tubería como válvulas, bridas, etc,
puede estar sometido a gradientes de voltaje. El estándar NACE SP 0177 establece que
el límite de seguridad para el voltaje de toque en estado estable es 15 Voltios.

Para la inspección de interferencias AC se recomienda seguir los siguientes pasos:

 Mida el potencial AC de la tubería con respecto a un electrodo de referencia de


cobre-sulfato de cobre en contacto con el suelo. El electrodo debe posicionarse
sobre la tubería. Registre los datos.

 Desplace el electrodo de referencia un metro perpendicular a la tubería y repita la


medición de potencial AC. Registre los datos.

 Si la medición varía significativamente entre ambas lecturas, repita la medición


posicionando el electrodo de referencia a 2 metros perpendicular a la tubería.
Registre los datos.

 Si el voltaje AC es mayor a 5 VAC es probable que existan corrientes alternas


parásitas ingresando a la estructura. En este caso se deben realizar estudios
adicionales para calcular la densidad de corriente AC en la tubería.

5.4.3.1 Determinación de densidades de corriente AC en la tubería

 En el sitio donde se detecten voltajes AC mayores a 5 Voltios, proceda a medir las


resistividades del terreno a 1 metro, 2 metros, 3 metros.

 Instale un datalogger para realizar un monitoreo de voltajes AC por un periodo de


24 horas. Contacte a la compañía eléctrica para conocer la carga transportada en el
periodo de monitoreo.

 Calcule la densidad de corriente AC en la tubería mediante la Ecuación 10.

© Promigas S.A. E.S.P. 88 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Ecuación 10
8𝑉𝑎𝑐
𝑖 𝑎𝑐 =
𝜌𝜋𝑑

Donde:
𝑖 𝑎𝑐 Densidad de corriente AC en Amp/m2
𝑉𝑎𝑐 Voltios AC
𝜌 Resistividad del suelo en Ohm*cm
d Diámetro del holiday (cm)

Se asume que el diámetro del holiday es 1 cm. El voltaje AC considerado en el cálculo


debe ser el mayor valor obtenido en el monitoreo realizado con el datalogger.

 Compare el valor obtenido con los rangos de densidad de corriente AC indicados a


continuación:

𝑖 𝑎𝑐< 20 Amp/m2 ……………………………No hay corrosión


20 Amp/m2< 𝑖 𝑎𝑐< 100 Amp/m2…………...Corrosión impredecible
𝑖 𝑎𝑐>100 Amp/m2…………………………….Se debe esperar corrosión

Si los resultados medidos indican un rango de densidad de corriente AC para corrosión


impredecible, considere realizar un estudio especializado que incluya el modelamiento
de los voltajes en condiciones estables y de falla de las líneas eléctricas y las
mitigaciones que sean requeridas.

5.4.4 Métodos para mitigación de interferencia DC

Para disminuir los efectos perjudiciales de las corrientes de interferencia generadas


por los sistemas de protección catódica, pueden usarse varios métodos:

 Remover la fuente o reducir la salida de corriente.

 Instalar accesorios de aislación eléctrica en la estructura interferida.

 Enterrar un escudo o pantalla metálica paralela a la estructura interferida en la zona


de ingreso de la corriente de interferencia.

 Instalar protección catódica adicional en las zonas de descarga de corriente de la


estructura interferida.

 Instalar ánodos galvánicos.

© Promigas S.A. E.S.P. 89 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Instalar un puente o unión entre la estructura interferente y la interferida.

 Aplicar un recubrimiento a la estructura interferida en la zona de ingreso de la


corriente de interferencia o a la estructura interferente en la zona donde recoge la
corriente de interferencia que retorna.

La escogencia de uno método en particular dependerá de la resistividad del suelo, la


corriente de interferencia a mitigar, costos y si se desea mantener la independencia de
los sistemas de protección catódica. A continuación se describen brevemente cada una
de las posibles mitigaciones para interferencia DC:

5.4.4.1.1 Remover la fuente o reducir la salida de corriente

Por lo general este tipo de mitigación es aplicable en proyectos constructivos cuando


el sistema de protección catódica ha sido instalado recientemente. Si la interferencia
está causada principalmente por la proximidad entre la estructura interferida y el
dispersor (cama de ánodos) interferente, puede no ser necesario remover el
transformador-rectificador, sino simplemente reubicar el dispersor o reducir la salida
de corriente.

La reducción de la salida de corriente es un método válido siempre que no se afecte la


protección catódica de la estructura interferente y se establezca una frecuencia de
inspección para evitar un aumento de la corriente en la UPC.

5.4.4.1.2 Instalar accesorios de aislación eléctrica en la estructura interferida.

Este método de mitigación busca aumentar la resistencia de la estructura mediante la


instalación de aislamientos y, de esta manera, reducir la corriente de interferencia. El
riesgo de implementar este método radica en que la corriente pasará por cada
aislamiento, generando diversos puntos de interferencia. No puede utilizarse como
único método.

5.4.4.1.3 Enterrar un escudo o pantalla metálica paralela a la estructura interferida


en la zona de ingreso de la corriente de interferencia.

La razón para la colocación de un conductor metálico enterrado es interceptar la


corriente de interferencia, suministrando un camino alternativo de menor resistencia
que la estructura metálica. Resultará más efectivo conectar el escudo metálico, que
puede ser simplemente un cable o tubo desnudo, directamente al terminal negativo
del rectificador que genera la interferencia.

© Promigas S.A. E.S.P. 90 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Esta técnica pone al sistema interferente en situación considerablemente


desventajosa. Puede perturbar seriamente el patrón de distribución de la corriente a la
estructura con protección catódica, e incluso hacer indispensable la instalación de
unidades adicionales de protección catódica para compensar esta distribución de
corriente desmejorada.

5.4.4.1.4 Instalar protección catódica adicional en las zonas de descarga de corriente


de la estructura interferida.

La instalación de un nuevo sistema de protección catódica en los puntos de descarga


de la corriente de interferencia debe ser analizada con cuidado si se considera que
dicho sistema podría generar una afectación inicialmente no contemplada en la
estructura interferente.

5.4.4.1.5 Instalar ánodos galvánicos.

Cuando la zona de descarga de la corriente de interferencia es muy localizada, por


ejemplo en un cruce con la estructura interferente, y cuando la corriente de
interferencia total es por lo general de menos de un amperio, es muy beneficiosa la
instalación de ánodos galvánicos, como ilustra la Figura 26.

Figura 26. Mitigación de interferencia DC mediante la instalación de ánodos galvánicos. Tomado de


Manual NACE CP3.

Idealmente, los ánodos galvánicos estarían distribuidos a lo largo de la estructura


interferente para minimizar la resistencia de este camino, por lo que la corriente de
interferencia es un gran porcentaje de la corriente de interferencia total. La vida útil de

© Promigas S.A. E.S.P. 91 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

diseño de los ánodos galvánicos debe tener en cuenta el consumo adicional a causa del
componente de corriente de interferencia de la salida total.

Este método tiene varias ventajas:

 La estructura interferida puede mantener la independencia con respecto a la


protección catódica.

 El drenaje de corriente de la protección catódica con ánodos galvánicos mejora el


nivel de protección en los cruces, funcionando como un regulador que amortiguará
cualquier eventual aumento de la corriente de interferencia.

 Los requerimientos para el mantenimiento son menores que los de un puente o


conexión directa.

Las desventajas son que este método es relativamente costoso comparado con una
conexión directa, y que la capacidad de mitigar la corriente de interferencia es algo
limitada. Para mitigar corrientes de interferencia grandes puede usarse un sistema por
corriente impresa, con el punto de drenaje en el cruce y el dispersor remoto de los dos
sistemas de tuberías.

En la implementación de esta solución se debe tener en cuenta que, si los ánodos se


van a instalar en un paralelismo, la separación entre ánodos de zinc es de 3 a 5 metros
y separados de la tubería una distancia no mayor a 2 metros. En suelos de alta
resistividad se recomienda que estén separados como máximo un metro de la tubería.
En cruces se recomienda una separación entre ánodos de máximo 2 metros.

Se debe instalar el filtro en gravilla y los tubos de humectación para mantener


humectados estos ánodos. Adicionalmente, en el proceso de instalación se debe tener
en cuenta que, una vez los ánodos se ubiquen en la zanja, se debe aplicar backfill e
hidratarlos con suficiente agua. Se deben dejar sin tapar por un periodo de 12 horas
para garantizar que los ánodos se hidraten adecuadamente y, de esta manera,
disminuir la resistencia.

Se debe esperar mínimo una semana para realizar las mediciones.

5.4.4.1.6 Instalar un puente o unión entre la estructura interferente y la interferida.

El puente eléctrico es uno de los métodos más utilizados para mitigación de


interferencia, dado su bajo costo y la facilidad de instalación. Consiste en la instalación
de una conexión entre la tubería interferida e interferente mediante un resistencia

© Promigas S.A. E.S.P. 92 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

variable en los puntos de mayor descarga de corriente. La Figura 27 muestra un


esquemático de la instalación de una mitigación mediante puente eléctrico.

Figura 27. Instalación de una mitigación mediante puente eléctrico. Tomado de Manual NACE CP3.

Generalmente, la resistencia del puente se determina monitoreando el potencial de la


estructura interferida, mientras se ajusta la resistencia hasta que la estructura
interferida vuelve a su criterio de protección catódica (o a su potencial natural, en el
caso de una estructura sin protección catódica).

Al implementar este método de mitigación se debe considerar el ciclado de las


unidades de protección catódica interferentes para relevamientos de potenciales en la
tubería interferida, inspección rigurosa de los puentes por considerarse elementos
críticos y la comunicación constante entre operadores cuando se realicen ajustes de
corriente en las unidades de protección catódica.

5.4.4.1.7 Aplicar un recubrimiento a la estructura interferida en la zona de ingreso


de la corriente de interferencia o a la estructura interferente en la zona
donde recoge la corriente de interferencia que retorna.

La aplicación de un recubrimiento constituye un intento de aumentar la resistencia del


camino de la corriente de interferencia, reduciendo así su magnitud. Si se lo usa como
método único, el revestimiento deberá aplicarse en las zonas de ingreso de corriente.
Si la zona de descarga de una estructura está revestida, se corre el riesgo de una falla
debida a la elevada densidad de corriente que se descargará a través de un holiday en
el revestimiento.
En la Figura 28 se muestra un ejemplo de la aplicación de este método. Cabe anotar
que existen dos puntos de captación de corriente, uno en la estructura interferente y
el otro en la estructura interferida.

© Promigas S.A. E.S.P. 93 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

Figura 28. Ejemplo mitigación mediante la aplicación de recubrimiento. Tomado de Manual NACE CP3.

5.4.5 Métodos para mitigación de interferencia AC

Para la mitigación de interferencia AC se debe aterrizar la tubería a tierra. Este


aterrizamiento puede realizarse mediante la instalación de ánodos de sacrificio o
sistemas de puesta a tierra con el uso de materiales convencionales. Esta última
opción debe contemplar el uso de celdas de polarización, ya que al conectarse
directamente este tipo de materiales puede afectar el desempeño del sistema de
protección catódica.

5.4.5.1 Ánodos de sacrificio

Una importante consideración cuando se seleccionan ánodos de sacrificio para la


mitigación de interferencias AC es el efecto de la corriente de interferencia AC en la
tasa de consumo del ánodo. A mayor incremento de la densidad de corriente mayor
consumo de los ánodos.

Los ánodos deben instalarse acompañados de backfill, en especial en suelos ricos en


bicarbonato. Lo anterior es recomendado porque el bicarbonato pasiva al zinc y al
magnesio, generando un incremento de su resistencia.

5.4.5.2 Celdas de polarización

Las celdas de polarización son dispositivos que bloquean el paso de corriente DC pero
permiten el paso de corriente AC. Existen dos tipos de celdas de polarización, en
estado líquido y estado sólido.
5.4.5.2.1 Celdas de polarización en estado líquido

Las celdas de polarización en estado líquido contienen láminas de níquel contenidas en

© Promigas S.A. E.S.P. 94 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

una solución de hidróxido de potasio. Estas placas se polarizan instantáneamente


cuando las estructuras metálicas separadas son conectadas a terminales opuestos. La
película polarizada bloquea la corriente DC para prevenir la pérdida de corriente de
protección catódica, mientras que libremente pasa la corriente AC. Estas celdas
bloquean hasta 1.7 Voltios DC.

Las celdas de polarización son utilizadas en tanques, estaciones y tuberías que tengan
conexiones a sistemas de puesta a tierra. Normalmente manejan capacidades de
corrientes de falla en el rango de 5 KA y 100 KA. En la Figura 29 se muestra un ejemplo
de las celdas de polarización en estado líquido.

Figura 29. Celdas de polarización en estado líquido

5.4.5.2.2 Celdas de polarización en estado sólido

Las celdas de polarización presentan alta impedancia para DC y baja impedancia para
AC y permiten el paso de corriente AC en estado estable y en condiciones de falla. La
corriente AC en estado estable pasa por un capacitor electrolítico, mientras que la
corriente AC en estado de falla pasa por un tiristor.

Estas celdas de polarización se instalan en bridas aisladas para proporcionar protección


contra corrientes AC en estado estable y condiciones de falla. En la Figura 30 se
muestra un ejemplo de una celda de polarización en estado sólido.

Figura 30. Celda de polarización en estado sólido. Tomado de


http://www.rustrol.com/WordDocs/brochure%202013.pdf

© Promigas S.A. E.S.P. 95 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.4.5.2.3 Procedimiento de instalación de celdas de polarización

Para la instalación de las celdas de polarización tenga en cuenta utilizar caja NEMA
para áreas clasificadas, cuando aplique. A continuación se describen los pasos a tener
en cuenta:

 Realizar una excavación de 30 centímetros de profundidad aproximadamente.

 Al colocar el soporte rellenar la base con cemento.

 Realizar las perforaciones correspondientes al soporte, con el fin de atornillar la caja


que contiene la celda de polarización.

 Realizar las perforaciones e instalar las prensaestopas de ¾” en la parte inferior de


la caja, tomando como referencia los terminales de la celda de polarización
(negativo y positivo).

 Retirar el Wax Tape de la bridas.

 Retirar la pintura de las bridas y lijar las zonas en las serán posicionadas la masa y el
pin.

 Revisar que la batería del Pin Brazing este cargada para la soldadura.

 Montar el pin y el ferrule en la pistola del Pin Brazing.

 Medir con el detector de gases que la zona a trabajar esté libre de gases explosivos.

 Realizar las 2 soldaduras con el Ping Brazing, una en cada brida.

© Promigas S.A. E.S.P. 96 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Cortar el alambre sobrante del Pin Instalado.

 Ponchar los terminales al cable#2 a instalar.

 Conectar el cable negativo de la celda de polarización en la brida con protección


catódica. Tenga en cuenta que la longitud del cable no debe ser mayor a 2 metros.

 Conectar el cable positivo de la celda de polarización en la brida conectada al tramo


sin protección catódica. Tenga en cuenta que la longitud del cable no debe ser
mayor a 2 metros.

 Aplique recubrimiento Wax Tape en los puntos donde se realizaron las conexiones.

5.4.5.2.4 Procedimiento de revisión de celdas de polarización en estado líquido

El procedimiento para la revisión de celdas de polarización en estado líquido se detalla


a continuación:

 Mida el voltaje AC a través de la celda de polarización de estado líquido, es decir


entre la estructura y la puesta a tierra.

 Mida la corriente AC a través de la celda de polarización de estado líquido,


utilizando una pinza voltiamperimétrica.

 Inspeccione los cables y conexiones para garantizar que se encuentran en buenas


condiciones.

 Mida el voltaje DC a través de la celda de polarización de estado líquido, es decir


entre la estructura y la puesta a tierra.

 Mida la corriente DC a través de la celda de polarización de estado líquido,


utilizando una pinza voltiamperimétrica.

 Inspeccione las láminas en la celda para verificar que están en buenas condiciones.

 Inspecciones el nivel de la solución de hidróxido de potasio para asegurarse de que


se encuentre en un nivel adecuado.

 Revise que exista una película de aceite en la superficie de la solución de hidróxido


de potasio.

© Promigas S.A. E.S.P. 97 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.4.5.2.5 Procedimiento de revisión de celdas de polarización en estado sólido

 Mida el voltaje AC a través de la celda de polarización de estado sólido, es decir


entre la estructura y la puesta a tierra.

 Mida la corriente AC a través de la celda de polarización de estado sólido, utilizando


una pinza voltiamperimétrica.

 Inspeccione los cables y conexiones para garantizar que se encuentran en buenas


condiciones.

 Mida el voltaje DC a través de la celda de polarización de estado sólido, es decir


entre la estructura y la puesta a tierra.

 Mida la corriente DC a través de la celda de polarización de estado sólido, utilizando


una pinza voltiamperimétrica.

 Inspeccione los componentes en la celda de polarización en estado sólido, con el fin


de identificar algún daño.

5.4.6 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Mitigation of Alternating Current and Lighting Effects on


Metallic Structures and Corrosion Control Systems. Houston: NACE
INTERNATIONAL, 2014. 28 h: il. (SP-0177).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 Especificaciones celdas de polarización en estado líquido.

 Especificaciones celdas de polarización en estado sólido.

© Promigas S.A. E.S.P. 98 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Esquema conexiones celdas de polarización.

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP Interference. Houston. 2011.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTC-181, Acta de Trabajo en Campo.

5.5 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Las inspecciones CIS (Close Interval Survey) y DCVG (Direct Current Voltage Gradient)
son técnicas indirectas que permiten evaluar el desempeño de un sistema de
protección catódica.

5.5.1 Medición de potenciales mediante la técnica CIS (Close Interval Survey)

La medición de potenciales mediante la técnica CIS (Close Interval Survey) permite


obtener los potenciales tubería-suelo a intervalos cortos (1 a 5 metros). El equipo
mínimo para estas inspecciones incluye un datalogger, bastones, un dispensador de
rollos de cobre con un odómetro adaptado, detector de tubería y bomba para
humectación del terreno.

Esta técnica puede ser utilizada en tuberías protegidas catódicamente y sin protección
catódica.

5.5.1.1 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo o lancha, cuando aplique.


 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Equipo de inspección CIS (datalogger, bastones, morral de CIS).
 Pinza voltiamperimétrica
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.
 Electrodos de referencia cobre-sulfato de cobre patrón de campo (calibrado).
 Un electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre de trabajo (calibrado).
 Equipo detector de tubería
 Odómetro o cinta métrica.
 Bomba para humectación del suelo
 Cable calibre No. 32 de cobre
 Interruptores de corriente

© Promigas S.A. E.S.P. 99 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Herramientas varias.

5.5.1.2 Procedimiento para medición de potenciales mediante técnica CIS

Para la ejecución de esta actividad considere los pasos descritos a continuación:

 Identifique las unidades de protección catódica (rectificadores, termogeneradores o


cama de ánodos de sacrificio) que tienen influencia sobre el tramo a estudiar, así:

- Coloque un interruptor en la primera unidad de protección catódica (UPC) del


gasoducto y apague las UPC adyacentes.

- Tome los potenciales en todos los postes de prueba hasta encontrar una señal o
diferencia ON/OFF de 10 mV. El punto donde se haya encontrado la señal
mínima, será considerado como el límite de influencia para esta UPC.

- Retire el interruptor en la primera UPC y colóquelo en la siguiente.

- Tome los potenciales en todos los postes de prueba aguas arriba y aguas abajo,
hasta encontrar una señal de 10 mV.

- Repita los pasos descritos anteriormente hasta cubrir todas las UPC.

 Localice el trazado de la tubería y señalícelo. Esta señalización debe realizarse


preferiblemente con equipo detector Pearson, ya que este produce pocas
alteraciones en los valores de potencial de la tubería. Cuando se utilice el PCM se
debe tener especial cuidado, ya que la corriente inducida por es te equipo para
detectar la tubería podría alterar los valores de potencial medidos. Esta influencia
es significativa en tuberías localizadas en suelos de baja resistividad o tuberías con
un buen recubrimiento.

Adicionalmente, la detección de la tubería debe realizarse simultáneamente a la


toma de datos, es decir, el operador del equipo detector realiza la detección de la
tubería mientras que el operador del equipo CIS mide los potenciales a medida que
se realiza la identificación del trazado del tubo.

En el parque Isla Salamanca se presentan particularidades para la ejecución de la


inspección CIS, en especial cuando la tubería se introduce en zona de pantano. Si
esto ocurre, se pueden tomar los datos en zonas cercanas a la tubería, separadas a
una distancia no mayor a 30 metros.

© Promigas S.A. E.S.P. 100 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Coloque los interruptores en todas las UPC que influencien el tramo a estudiar en el
ciclo 1 seg OFF y 3 seg ON para evitar pérdida de polarización de la tubería . Siempre
instale interruptores de la misma marca.

 Instale los interruptores en forma sincronizada, programándolos con reloj satelital.

 Conecte el cable calibre número 30 ó 32 al poste de prueba de inicio.

 Adecúe el computador de captura de datos de acuerdo con el manual del fabricante


del datalogger específico para inspecciones CIS que se utilice.

 A medida que se detecta la tubería, realice una humectación del terreno donde
posicionará los bastones para la inspección CIS. Simultáneamente, camine sobre la
tubería y tome los datos en intervalos de 1 a 3 metros.

 Tome las precauciones para evitar la rotura del cable por terceros. Si esto ocurre
suspenda la inspección y corríjalo.

 Descargue los datos del datalogger, para el respectivo análisis.

5.5.1.3 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Control of external corrosion on underground or Submerged


Metallic Piping Systems. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2013. 54 h: il. (SP-0169).

 NACE INTERNATIONAL. Measurement Techniques Related to Criteria for Cathodic


Protection on underground or submerged Metallic Piping System. Houston: NACE
INTERNATIONAL, 2012. 31 h: il. (TM-0497).

 NACE INTERNATIONAL. Pipeline External Corrosion Direct Assessment


Methodology. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2010. 60 h: il. (SP-0502).

 NACE INTERNATIONAL. Performing Close Interval Potential Surveys and DC Surface


Potential Gradient Surveys on Buried or Submerged Metallic Pipelines. Houston:
NACE INTERNATIONAL, 2007. 51 h: il. (SP-0207)

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE


International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

© Promigas S.A. E.S.P. 101 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-289, Formato Calibración de Electrodos de Referencia.

 FTP-535, Formato de Inspección de Aislamientos Dieléctricos.

 Registro datalogger.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

5.5.2 Evaluación del recubrimiento mediante técnica DCVG (Direct Current Voltage
Gradient)

La técnica DCVG (Direct Current Voltage Gradient) es un método para detectar el


aumento de la corriente de protección catódica en un holiday del recubrimiento. Esta
técnica consiste en un voltímetro análogo, cables de conexión y dos bastones con
electrodos llenados con agua. Puede utilizarse el sistema de protección catódica del
tubo a inspeccionar, ciclando sus unidades de protección catódica o instalando
interruptores en UPC provisionales. El interruptor es programado para un ciclado
rápido donde el tiempo ON es menor al tiempo OFF, por ejemplo 1/3 segundo ON o
2/3 segundo OFF.

El voltímetro análogo posee una aguja que puede moverse hacia la dirección positiva o
negativa del punto cero, lo cual permite determinar la dirección de la corriente que
está fluyendo en el suelo.

La aplicación de este método requiere la medición de los potenciales ON y OFF en los


postes de monitoreo o válvulas para determinar la amplitud de la señal.
Adicionalmente, uno de los bastones debe ubicarse en el centro de la tubería y el otro
bastón desplazado a 1 o 2 metros perpendicular a la misma. Si no se detecta un
defecto en el recubrimiento, la aguja del voltímetro no s e moverá; si se detecta un
daño en el revestimiento, la aguja del voltímetro se desplazará en mayor o menor
amplitud dependiendo si se acerca o se aleja del defecto.

5.5.2.1 Procedimiento para la evaluación del recubrimiento mediante la técnica


DCVG

© Promigas S.A. E.S.P. 102 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.5.2.1.1 Prerrequisitos

El equipo de evaluación por la técnica de gradiente de voltaje de corriente continua


(DCVG) debe:

 Contener un milivoltímetro específico de inspección de DCVG conectado a dos


empuñaduras de ajuste de la línea de base del mismo, que a su vez están
conectadas a dos electrodos que hacen contacto con el terreno. El equipo de
protección catódica de la tubería se hará pulsar a la frecuencia de 1 Hz, usando un
interruptor intercalado en el cable del negativo del rectificador.

 Estar en perfectas condiciones de funcionamiento con las baterías completamente


cargadas.

 Tener el punto central de la escala como posición normal de reposo y poseer un


interruptor de rango de escala calibrado en intervalos de 0-10, 0-50, 0-100, 0-250,
0-1.000, 0-2.500 y 0-4.000 mV de deflexión completa de la escala.

 Estar diseñado de tal forma que se pueda usar la escala completa en cada rango,
para medir gradientes de voltaje.

 Es obligatorio que los medidores de DCVG tengan rangos de deflexión de escala


completa de 10 y 25 mV, a fin de mantener la calidad de la inspección cuando se
reconozcan zonas donde la amplitud de la señal de DCVG sea mínima.

 Ambas empuñaduras de ajuste de la línea de base del milivoltímetro deben tener la


capacidad de aplicar un voltaje de ajuste variable para compensar corriente
continua (DC), sin pulsación, proveniente de otras fuentes, a fin de evitar su
interferencia con las lecturas del medidor. Las empuñaduras deben estar diseñadas
de tal forma que se puedan utilizar en serie para compensar influencias de corriente
continua (DC) sin pulsación de gran amperaje.

 Las celdas de referencia a utilizar deben ser de cobre/sulfato de cobre (Cu/CuS0 4)


saturado. El contacto con el terreno se establecerá por medio de tapones porozos
de cerámica o madera.

 El interruptor intercalado en serie en el cable del negativo del Rectificador de


protección catódica interrumpirá la corriente continua de protección a una
frecuencia de aproximadamente 1 Hz, en la proporción de ⅓ encendido (ON) y ⅔
apagado (OFF). Otras frecuencias no se consideran adecuadas para inspecciones
con la técnica de DCVG.

© Promigas S.A. E.S.P. 103 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.5.2.1.2 Materiales, Equipos y Herramientas

 Vehículo o lancha, cuando aplique.


 Multímetro AC/DC con certificado de calibración vigente
 Pinza voltiamperimétrica
 Medidor de aislamiento Tinken & Rasor RF-IT.
 Equipo para medición de resistencia y resistividad
 Equipo para evaluar recubrimiento (DCVG)
 Equipo de GPS, preferiblemente submétrico.
 Odómetro o cinta métrica.
 Bomba para humectación del suelo
 Planta eléctrica.
 Ánodos de prueba.
 Rectificador de prueba.
 Interruptores de corriente
 Herramientas varias.

5.5.2.1.3 Procedimiento de evaluación del recubrimiento mediante técnica


DCVG

 Compruebe que exista una amplitud adecuada de señal de gradiente de voltaje de


corriente continua (DCVG), a fin de realizar una inspección satisfactoria. La amplitud
de señal de gradiente de voltaje de corriente continua (DCVG) será entre 100 mV la
mínima, y de 2.500 mV la máxima. Adicionalmente, se deberá garantizar un
amplitud de señal mínima de 800 mV cuando se realicen inspecciones en asfalto o
concreto.

 Si la amplitud de la señal de gradiente de voltaje de corriente continua (DCVG) se


encuentra fuera de este intervalo, ajuste la señal aplicada, así:

- Si el pulso de la señal es superior a 2.500mV, disminuya la salida del rectificador


hasta que la señal sea inferior a 2.500mV.

- Si el pulso de la señal es inferior a 100mV o 800 mV para afalto o concreto,


instale un sistema provisional de protección catódica para obtener una señal de
DCVG adecuada.

 Mida la amplitud de la señal en la tubería en todos los pos tes o sitios donde se
pueda tomar el potencial tubo-suelo, tales como válvulas, estaciones de prueba u

© Promigas S.A. E.S.P. 104 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

otros puntos donde el contacto eléctrico directo con la tubería sea posible. Tome
notas de la amplitud de la señal y de la posición (distancia) de estos puntos. Estos
contactos deben encontrarse situados tan cerca como sea posible, con una distancia
máxima de 2 kilómetros.

- Realice todas las mediciones de amplitud de señal de DCVG en la tubería (P/RE),


midiendo el potencial ON/OFF entre la conexión directa con la tubería en una
estación de prueba (TP), válvula, etc., y el terreno cercano a este punto de
medida.

 Inicie la inspección a partir del primer poste de toma de potenciales (TP) en el que
previamente se ha medido la amplitud de la señal de DCVG. Seleccione la escala de
25 mV en el medidor para detectar un pulso de señal. Utilice el potenciómetro de
ajuste de la línea de base (bies) de una de las empuñaduras, para situar la amplitud
completa de la aguja en la escala del medidor.

 Camine sobre la línea del trazado de la tubería, haciendo contacto con el terreno a
intervalos de 1,5 a 2 metros y manteniendo la aguja en la escala del medidor. Si es
necesario, humedezca el terreno. Compruebe continuamente si la aguja oscila en
respuesta a la señal de pulso de DCVG. Mantenga siempre los electrodos en una
línea paralela al eje de la tubería.

 Si hay una oscilación débil visible, cambie la escala al rango de 10 mV y ajuste el


potenciómetro si es necesario.

 Mueva los bastones 2 metros a lo largo del trazado de la tubería y mantenga uno de
los bastones en posición frontal. Busque el pulso en la escala del milivoltíos,
ajustando el potenciómetro (bies) en la empuñadura, si es necesario.

 Si hay una oscilación visible, observe el movimiento de la aguja para determinar en


qué dirección se encuentra el defecto. En la posición encendida (ON), la aguja del
medidor apunta hacia el bastón situado más cerca del defecto.

 Cambie, a intervalos regulares de 3 ó 4 pasos, la posición de los bastones a 90°, de


tal forma que estén colocados en posición perpendicular a la tubería, para detectar
gradientes laterales fuertes y mantener la inspección sobre el trazado de la tubería.
En medidas sucesivas con los bastones paralelos a la línea de la tubería, al acerca rse
al defecto, el tamaño de la oscilación aumentará.

© Promigas S.A. E.S.P. 105 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Seleccione en el voltímetro de DCVG un rango de voltaje apropiado (10, 25, 50 mV,


etc.) y utilice el potenciómetro en la empuñadura, si es necesario, para mantener la
amplitud completa del pulso en la escala del milivoltímetro.

 Cuando se sobrepasa un defecto, la oscilación de la aguja se invierte por completo.


Retrocediendo, se identificará una posición en la que no se observa ninguna
oscilación de la aguja y que se denomina la posición nula de fallo de revestimiento.
En esta posición, el defecto estará situado en el punto medio entre los dos
bastones.

 Marque el terreno con una línea en dicho punto central.

 En la posición previamente localizada, gire 90°, colocándose en posición


perpendicular a la dirección de la tubería.

 Mirando hacia la marca en el terreno, repita el proceso de localización del defecto


descrito para identificar de nuevo una oscilación nula, marcando el punto central
entre los dos bastones. El epicentro del defecto se halla situado donde las dos líneas
se cruzan.

 Coloque en la posición del defecto una estaca u otro medio de indicación.

 Con uno de los electrodos en el epicentro del defecto y el otro situado


aproximadamente a 1,5 metros de distancia, mida la amplitud del pulso de DCVG,
por turnos en los cuatro puntos cardinales.

 N corresponde a la dirección de flujo en la tubería. La oscilación de la aguja en las


cuatro posiciones indicará siempre el epicentro del fallo de revestimiento. La
oscilación nula en el fallo de revestimiento (claramente identificada por el
procedimiento anterior) no debe confundirse con otra oscilación nula que ocurre
durante el reconocimiento cuando se cambia del gradiente de voltaje de un defecto
al de otro defecto. En este caso no todas las oscilaciones indican la dirección del
gradiente de voltaje nulo.

 Anote correctamente en el registro de inspección, la distancia de cada defecto con


respecto a referencias adecuadas (poste de monitoreo, válvula, por ejemplo).

 Mediciones eléctricas que se hacen en un defecto del revestimiento.

© Promigas S.A. E.S.P. 106 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 En cada defecto detectado durante la evaluación por la técnica DCVG, mida y anote
la amplitud de la señal de DCVG entre el epicentro del defecto y tierra remota (que
se denota como OL/RE, "Overline to Remote Earth").

Nota:
Todas las medidas de amplitud de señal de DCVG entre un defecto del revestimiento y
tierra remota se llevarán a cabo en una dirección perpendicular a la tubería (a 90°) y
evitando la cercanía de otras estructuras metálicas.

 Anote las características anódicas/catódicas de comportamiento frente a corrosión


en el epicentro de cada defecto, usando las medidas tomadas entre el epicentro del
defecto y tierra remoto. Registre los valores en milivoltios correspondientes a los
dos extremos del movimiento de la aguja.

Nota:
La figura 31 muestra los cuatro tipos de comportamiento del milivoltímetro. La
deflexión de la línea base, desde la posición 1 (cero) a la posición 2, se medirá en
milivoltios, e incluye todas las demás influencias de corriente continua externas. El
pulso de protección catódica (CP) de la UPC que se interrumpe para el reconocimiento de
DCVG, es catódico y siempre indicará hacia la dirección catódica de las medidas de
estatus de corrosión. La amplitud de la señal de DCVG está dada por la diferencia en
milivoltios entre la nueva línea de base (posición 2) y el extremo de la señal, posición
3.

Si el efecto neto es que el extremo del pulso (posición 3) está situado en el lado
catódico de la línea de base original, significa que el defecto está protegido y es
catódico. Si el efecto neto es que el extremo del pulso (posición 3) está situado en el
lado anódico de la línea de base original, significa que el defecto no está protegido y
es anódico.

Figura 31. Cuatro indicaciones posibles del medidor al determinar el comportamiento de corrosión de
defecto

© Promigas S.A. E.S.P. 107 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Caracterice los defectos en el informe, como se describe a continuación:

- Neutro-catódico: con PC apagada (OFF) y PC encendida (ON), protegido.

Nota:
Estos defectos se ven afectados por reajustes del sistema de protección catódica.

- Catódico-catódico: con PC apagada (OFF) y PC encendida (ON), protegido.

- Anódico-catódico: con PC apagada (OFF) y PC encendida (ON), protegido.

Nota:
Estos defectos se ven afectados por reajustes del sistema de protección catódica.

- Anódico-anódico: con PC apagada (OFF) y PC encendida (ON), no está protegido.

 Simultáneamente con las mediciones de DCVG, tome mediciones adicionales, que


no estén directamente relacionadas con el gradiente de voltaje de DCVG, ejemplos:

- Mediciones de potenciales de encendido (ON) y apagado (OFF) en el epicentro


del fallo de revestimiento, a la frecuencia del pulso de la señal de DCVG
(modificación de la técnica CIS).

- Resistividad del terreno en el epicentro de la falla de revestimiento.

- Mediciones del pH con electrodo de antimonio.

© Promigas S.A. E.S.P. 108 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

 Mida la distancia de cada fallo de revestimiento a un punto inicial conocido usando


Equipo de GPS submétrico, cintas métricas y rueda calibrada de medición.

5.5.2.1.4 Cálculo de la severidad (%IR) de un fallo de revestimiento.

 Calcule la amplitud de la señal de la tubería a tierra remota (P/RE) en el defecto a


partir de las medidas eléctricas obtenidas durante la inspección, utilizando la
Ecuación 11.

Ecuación 11
𝑑𝑥 ( 𝑆1 −𝑆2 )
𝑃⁄𝑅𝐸 = 𝑆1 − ( 𝑑2 −𝑑1 )

Donde:
S1 es la amplitud de la señal de DCVG a tierra remota en la caja de medida de
potenciales 1.
S2 es la amplitud de la señal de DCVG a tierra remoto en la caja de medida de
potenciales 2.
d1 es la distancia de la caja de medida de potenciales 1 (esta distancia será cero en
el inicio de la tubería).
d2 es la distancia de la caja de medida de potenciales 2.
dx es la distancia del defecto, medida desde la caja de medida de potenciales 1.

Nota:
La distancia (d2 - d1) entre dos cajas/postes consecutivos de medida de potenciales
debe ser lo menor posible (se recomienda una distancia máxima de 2 kilómetros).

La fórmula anterior es de interpolación lineal, aplicable cuando hay pocos fallos de


revestimiento en una conducción. Si los fallos son muy numerosos, debe usarse una
fórmula exponencial para calcular la amplitud de la señal de la tubería a tierra remota
(P/RE) en el defecto.

 Calcule la severidad %IR de cada defecto del revestimiento, a partir de las


mediciones eléctricas realizadas durante la inspección de DCVG a través de la
Ecuación 12.

Ecuación 12
(%IR) = (OL/RE) * 100 / (P/RE)

© Promigas S.A. E.S.P. 109 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

5.5.2.1.5 Interpretación de la severidad de un defecto de revestimiento.

Interprete la severidad de un defecto del revestimiento como se explica a


continuación, utilizando una clasificación utilizada por la industria:

%IR severidad
Clasificación general Acción propuesta
del defecto
0 Revestimiento perfecto Ninguna
0 a 15 Pequeña severidad Normalmente no se repara
16 a 35 Severidad mediana Considerar reparación
35 a 70 Severidad mediana/grande Reparación
70 a 100 Severidad media Reparación rápida
100 Área de acero expuesto de gran tamaño Investigación inmediata

5.5.2.1.6 Finalización de la inspección.

- Al finalizar la inspección, coloque en su condición inicial todas las placas que cubren
los cables en los postes de monitoreo.

- Ajuste nuevamente todas las salidas de las unidades de protección catódica con los
valores normales de operación. Mida el potencial ON/OFF en el poste de drenaje de la
unidad de protección catódica, para asegurarse de que el potencial está en el valor
inicial de la inspección.

5.5.2.1.7 Documentos de Referencia y Anexos

 NACE INTERNATIONAL. Measurement Techniques Related to Criteria for Cathodic


Protection on underground or submerged Metallic Piping System. Houston: NACE
INTERNATIONAL, 2012. 31 h: il. (TM-0497).

 NACE INTERNATIONAL. Pipeline External Corrosion Direct Asses sment


Methodology. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2010. 60 h: il. (SP-0502).

 NACE INTERNATIONAL. Aboveground Survey Techniques for the Evaluation of


Underground Pipeline Coating Condition. Houston: NACE INTERNATIONAL, 2009. 35
h: il (TM-0109).

 NACE INTERNATIONAL. Manual CP-3 (Cathodic Protectión technologist). Houston.


2005.

 HOLTSBAUM, Brian. Cathodic Protection Survey Procedures. Houston: NACE

© Promigas S.A. E.S.P. 110 de 111


MANUAL DE PROTECCIÓN CATÓDICA

Versión: 1 Código: PMTM-1674 Estado: Vigente


Revisó: Aprobó:
Elaboró: Lyda Herrera Camacho
Marianella Ojeda Carriazo Carlos Moreno Aguas
Cargo: Cargo: Cargo:
Profesional Coordinador Gerente

International, 2009. 325 p. ISBN 978-1-57590-219-7.

 PEABODY A.W. Peabody’s Control of Pipeline Corrosion. Houston: NACE


International, 2001. 347 p. ISBN 1-57590-092-0.

 FTM- 090, Formato Permiso de Seguridad para Trabajo.

 FTP-289, Formato Calibración de Electrodos de Referencia.

 FTP-527, Formato Evaluación del Revestimiento Mediante la Técnica de DCVG.

 FTP-535, Formato de Inspección de Aislamientos Dieléctricos.

 FTP-035, Formato Inspección de Unidades de Protección catódica.

6 ANEXOS

Los documentos anexos se encuentran mencionados a lo largo del documento.

7 CONTROL DE CAMBIOS

No Aplica.

© Promigas S.A. E.S.P. 111 de 111

También podría gustarte