Procedimiento para
Inspección para Determinar fallas
de Recubrimiento Mecánico
Mediante la Técnica de Gradientes
de Voltaje de Corriente Directa
(DCVG)
Revisión No. 00
XX de XX de XXXX
Aprobaciones
Historial de Revisiones
Nivel de Fecha de
Autor Observaciones
Revisión Modificación
Contenido
1. Objetivo................................................................................................................. 3
2. Alcance................................................................................................................. 3
3. Ámbito de Aplicación.............................................................................................3
4. Frecuencia de Actualización.................................................................................3
5. Definiciones.......................................................................................................... 3
6. Símbolos y Abreviaturas.......................................................................................4
7. Documentos de Referencia Aplicables..................................................................4
8. Consideraciones Generales..................................................................................4
9. Responsabilidades................................................................................................4
10. Desarrollo.......................................................................................................... 5
11. Diagrama de Flujo.............................................................................................9
12. Formatos......................................................................................................... 10
Página 2 de 9
2. Alcance
Determinar el estado del recubrimiento mecánico dieléctrico, mediante la ubicación de fallas y/o
defectos en función del porcentaje de caída IR.
3. Ámbito de Aplicación
4. Frecuencia de Actualización
5. Definiciones
Ánodo.- Es el elemento en el cual ocurre el fenómeno de la oxidación.
Caída Ohmica.- Es el voltaje a través de una resistencia de acuerdo a la ley de ohm.
CatodoCátodo.- Es el elemento en el cual ocurre el fenómeno de reducción.
Electrolito.- Es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un
conductor eléctrico; se refiere al subsuelo o agua.
MultimetroMultímetro.- Instrumento de medición de alta resistencia interna con opción para medir
Página 3 de 9
voltaje y amperaje de corriente directa (C.D.) y corriente alterna (C.A.).
Potencial de Estructura al Electrolito.- Es la diferencia de tensión entre una estructura metálica
enterrada o sumergida y un electrodo de referencia en contacto con el electrolito.
Protección Catódica.- Es la técnica mediante la cual se controla la corrosión externa de un metal
enterrado o sumergido. Para realizar esta técnica se necesitan cuatro elementos esenciales, un
electrolito, un dispositivo anódico, una fuente de energía, y la tubería a proteger.
Rectificador.- Equipo que convierte la corriente alterna a corriente directa controlada.
Defecto de Recubrimiento.- Área desnuda de la tubería provocada por la discontinuidad en el
recubrimiento dieléctrico.
Gradiente de Potencial.- Es la diferencia de potencial entre dos puntos en el suelo, causado por el
flujo de corriente desde el dispositivo anódico hacia la tubería.
Interruptor.- Instrumento conectado a la Terminal negativa del rectificador, para cortar
intermitentemente el suministro de corriente directa.
6. Símbolos y Abreviaturas
Página 4 de 9
Hidrocarburos.
Aboveground Survey Techniques for the Evaluation of
TM-0109-2009
Underground Pipeline Coating Condition.
8. Consideraciones Generales
La protección catódica es el principal método para proteger ductos enterrados de los fenómenos de
corrosión exterior a los que se encuentra expuestos. El principio básico de este tipo de protección
consiste en suministrar corriente mediante una fuente externa, logrando llevar los potenciales
catódicos hasta el valor de los sitios anódicos y así eliminar la corriente de corrosión.
El monitoreo de gradientes de voltaje e corriente directa DCVG (de sus siglas en inglesinglés:
Direct Current Voltage Gradient). Indica los defectos o el daño del recubrimiento en el ducto.
En el DCVG se realizan las mediciones del gradiente de voltaje entre dos medidas celdas de
referencia colocados en la superficie del suelo, debido a la circulación de la corriente en el suelo y
en dirección de un defecto en el recubrimiento de un ducto. El equipo que utilizamos ahora esta
programado para medir y grabar el voltaje entre los dos electrodos, en el instante ON y OFF del
equipo rectificador.
Para poder determinar las actividades a desarrollar, ya sean de tipo correctivo o de inspección, en
un ducto protegido contra la corrosión con un sistema de P.C. (mediante corriente impresa), se
requiere como mínimo cada tres años, realizar monitoreo de DCVG, para asiasí determinar la
eficiencia del sistema de P.C. así como la condición del recubrimiento exterior, los efectos de
interacción existentes entre estructuras adyacentes y la existencia de corriente parásitas.
La calidad y la condición del recubrimiento mecánico de un ducto pueden afectar el nivel de P.C.
significativamente de la estructura.
EQUIPO NECESARIO.
Equipo de medición de gradiente de voltaje de corriente directa.
Bastones (dos piezas), adaptados cada uno con media celda de cobre/sulfato de cobre
calibrada.
Equipo interruptor de corriente equipado con instrumento de GPS (Global Position
System) equipo de geo posicionamiento satelital simétrico.
Localizador de tuberías( conductivo/inductivo)
Multímetro digital de alta resistencia interna (masmás de 10,000mV).
Medias celdas de cobre/sulfato de cobre sobresaturadas.
Lote de herramientas menos para conexiones.
Página 5 de 9
9. Responsabilidades
Director de proyectos es el responsable de implementar y dar programas de mantenimiento para
las instalaciones, aplicando los métodos de seguridad y aseguramiento de calidad; quedando bajo
su responsabilidad, autorización implementación de todo procedimiento de trabajo que contribuya a
garantizar una operación continua, confiable y eficiente de un sistema de protección catódica.
10. Desarrollo
10.1. Estudio preliminar del ducto a inspeccionar.
10.1.1. Comprende el análisis de la ubicación y diseño del ducto a inspeccionar; equipos
rectificadores, válvulas, derivaciones, cruces de ruta, etc.
10.2.2. También se llevan a cadocabo los trabajos de desmonte y limpieza de DDV, así
como la ubicación de fosa e instalaciones de estaciones de monitoreo (postes de
registro catódicos), las cuales se deben ubicar preferentemente a cada
kilometrokilómetro.
Página 6 de 9
(cortadores) sobre los equipos rectificadores que afecten la zona a inspeccionar. Los
ciclos de interrupción de los interruptores conforman una relación determinada de
encendido/apagado para evitar la despolarización significante del ducto durante el
transcurso de los estudios.
10.4.3. Dado que la protección catódica resulta en un flujo de corriente hacia las áreas
desnudas del ducto, los defectos se pueden localizar individualmente. La alta
sensibilidad de los equipos de medición de gradientes de voltaje de corriente directa,
nos permite la localización de hasta los más pequeños defectos.
10.4.5. Una línea perpendicular al punto medio de la distancia entre los dos bastones,
pasará asimismo por el epicentro del defecto. Este procedimiento geométrico se
repite en lados opuestos de la tubería para ubicar el punto exacto sobre la falla.
10.4.6. El operador irá acompañado de un ayudante provisto con una rueda isométrica y
un GPS, al fin posicionar la falla en relación a puntos fijos visibles sobre el terreno
(postes, cercas, carreteras o caminos, etc.).
Página 7 de 9
Dónde:
%IR= Porcentaje de caída IR
mV1=intensidad de la señal en el defecto (mV)
mV2= intensidad de la señal en la ultimaúltima estación (mV)
mV3= intensidad de la señal en la siguiente estación (mV)
m1= distancia a la ultimaúltima estación (m)
m2= distancia a la siguiente estación (m)
10.5.1. La técnica DCVG nos permite detectar en que zonas de la estructura existen fallas
y mediante el análisis clasificar la falla en base al porcentaje de caída de “IR”:
10.6. RESULTADOS
Página 8 de 9
10.6.1. Tabla de resultados que muestran los datos obtenidos en campo y gabinete el
desempeño del sistema de recubrimiento del ducto en estudio.
Página 9 de 9