Está en la página 1de 32

Horticultura

Unidad 1

Actividad intermedia

Tarea 2

Implementación de un sistema de hortícola, buenas prácticas agrícolas y culturales

Ángela María García Morales

Código: 43646681

José Libardo Cardona

Código: 1111197984

Diego León Mejía Tilano

Código: 98699632

 Harold Rodrigo Ramírez

Código: 1079409854

Código del grupo: 201618_2

Directora del curso, Amanda Liliana Caballer, Escuela de Ciencias Agrícolas,


Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, Universidad Abierta y a Distancia UNAD,
CEAD-Medellín
Hortaliza seleccionada: Tomate; Solanum lycopersicum.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

(Molina et al. 2010).


Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero
Potatoe
:
Sección: Petota

Especie: Solanum lycopersicum.

(Carvallo et al. 2009).

1. Planificación del cultivo, preparación del terreno, riegos.

Cronograma general
Frecuencia
Días de Semillas por Días a
Especie de siembra
semillero botella cosechar
de semilleros
Tomate
40 - 45
(Solanum 9 Semanal 100
en almácigo.
lycopersicum)
Fuente: FAO, 2009.

Preparación del terreno: A la par con la siembra del semillero se debe de


alistar el terreno de la siguiente manera:
Dependiendo de las condiciones del terreno se realiza el paso de discos de
arado, rastras y rastrillo alomillador (rastrillo de sol) para levantar surcos de
mínimo 30 centímetros, ideal poder levantar camas con una altura de 45
centímetros con alguna protección en madera o cemento y así poder trabajar
mejor el sustrato en relación a su estructura y garantizando un excelente
drenaje.También se recomienda fumigar de manera preventiva con extracto de
NeemAzadirachta indica(mililitro de extracto por un litro de agua 1ml x 1l) para
contrarrestar la incidencia de nematodos en las raíces garantizando que el
producto penetre 20 centímetros como mínimo para que tenga efecto en las
futuras raíces adventicias las cuales son las más susceptibles a dicha plaga.
Las calles entre deben de manejar una distancia entre 1,2 metros y 1,5. El ancho
de los surcos debe de manejar entre 50 y 80 centímetros y la distancia entre
plantas debe de ser de 80 centímetros.
Preparación del semillero: El sustrato recomendado para generalmente es;
compost, el humus o lombricompost, la cascarilla de arroz, la fibra de coco, el
aserrín y la turba o peat most. López (2016). La temperatura recomendable para
la germinación se encuentra entre los 16 °C hasta los 28 °C. Se usan bandejas
plásticas de espumado de estereofón bandejas o de plásticas de polipropileno
(se recomiendan las últimas por temas de sostenibilidad ambiental) se sugiere
comprar semilla certificada y que el sustrato que se emplee para las bandejas
sea tratado previamente con extracto de Neem Azadirachta indica.Para así
garantizar la inocuidad del semillero.
Luego de sembrar las semillas se cubren con un plástico negro o se almacenan
en un espacio oscuro durante cuatro o cinco días para propiciar el proceso
denominado etiolaciónhasta que germinan. Posteriormente se recomienda
colocar las bandejas en invernaderos para controlar; cambios drásticos de
temperatura, vientos fuertes que pueden generar una transpiración excesiva y/o
volcamientos, quemaduras o marchitamiento.
El riego se debe de hacer por medio de aspersión, controlando el caudal con la
boquilla y la presión adecuada para no afectar bruscamente las plántulas
efectuando una pulverización del agua, todo lo anterior se basa en una bomba
de espalda, en otro caso se puede instalar un sistema de riego para el área
descubierta del semillero que cumpla con las anteriores condiciones de
pulverización.
Todo lo anterior contribuye a aumentar la buena y óptima calidad de las
plántulas en relación a su uniformidad, a el control en el drenaje y al de malezas.

Manejo de riegos: Para poder definir el manejo del riego es necesario conocer
la tasa de la evapotranspiración potencial (Etp), la información de la estación
meteorológica más cercana (si es viable) y determinar los recursos financieros
para implantar el sistema de riego. Dependiendo del sistema de siembra en el
que se ha dispuesto el cultivo; invernadero, medianamente protegido con
bandas plásticas o campo abierto, los sistemas de riego varían según estos.
2. Siembra de hortalizas, densidad de siembra.
Si la distancia entre plantas es insuficiente, densidad muy alta, es muy probable
que la incidencia de enfermedades sea mayor debido a la baja aireación
mientras que las plantas competirán entre ellas por la luz, el agua y los
nutrientes, haciendo que el crecimiento sea más lento, la productividad más
baja, los tomates serán más pequeños, madurarán más lentamente y tendrán un
tamaño menos uniforme. Además, las labores propias del cultivo como el
aporcado o poda, se harán más difíciles por falta de espacio entre las plantas
para trabajar. En cambio, si la distancia entre plantas es demasiado grande, el
suelo quedará muy descubierto y, por tanto, crecerán más hierbas espontáneas
y más rápido, al tiempo que se desaprovecha el espacio a menos que se asocie
el cultivo de tomate con otros como la cebolla o la lechuga.
En cultivos de tomate, la distancia entre surcos varía entre 1.2 y 1.6 metros y la
distancia entre plantas entre 30 y 50 cm, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales durante la temporada de cultivo. La densidad de siembra en este
caso sería de 1.4 a 1.6 plantas/m2.
En climas húmedos es preferible separar más las plantas para mejorar la
aireación y reducir la incidencia de las tan temidas enfermedades fúngicas.

3. Manejo de arvenses (principales arvenses y su manejo), asociación de


cultivos.
Arvense Estrategia de control (MIA)

Área sembrada 1 Ha

Amaranthus hybridus culturales y físicos


L. 1)Ya que la densidad por metro cuadrado de este arvense es del
Ya que este arvense 20% lo podemos manejar de la siguiente manera al momento de
es invasor y su mayor la arada, los pases de rastra y la creación de la cama del cultivo
afectación es al inicio antes de plantar destruyen las malezas existentes y dejan el
del cultivo por el rápido campo limpio
crecimiento y el alto 2) La rotaciones de cultivos también pueden ayudar al manejo
porte de este pueden exitoso de este arvense
asfixiar al cultivo, Control químico
poniendo en riesgo los Ingrediente activo: aclonifen Nombre comercial: ACLONIFEN
rendimientos e 60% p/v. SC
interfiriendo las Ruta metabólica: Inhibidores de la oxidasa del fotoporfirinogeno
operaciones de (PPO)
cosecha Época de uso: pre
Dosis para aplicar para el tractor: formula
caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,72
=420,0 m2∗10.000=4.200
12∗7000

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
2∗600
=0,285∗100=28,57 de producto comercial
4.200
Ingrediente activo:Paraquat Nombre comercial: Gramoxone
Acción: por contacto
Lezama, (1996) Ruta metabólica: Interfiere sobre la fase luminosa de la
fotosíntesis, a nivel del fotosistema I.
Época de uso: post-em. Temprana
Dosis para aplicar para el tractor: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,72
=420,0 m2∗10.000=4.200
12∗7000

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque ( L)


volumen aplicación
2∗600
=0,285∗100=28,57 de producto comercial
4.200

Polygonum segetum Ya que la densidad por metro cuadrado de este arvense es del
Kunth. 40% lo podemos manejar de la siguiente manera.
Control manual o mecánico
competencia por mediante el empleo de herramientas (azadón, machete, guadaña)
radiación solar es un método práctico y eficaz
control químico
Ingrediente activo: glifosato Nombre comercial: Roundup
Modo de acción: Sistemático
Ruta metabólica: Inhibe la enzima EPSP (ácido – 5 –enolpiribil
chiquímico, 3 fosfato sintetasa)
Época de uso: Se utiliza pre y pos
Dosis para aplicar para el tractor: formula
Morales et al (2010)
caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿
0,72
=420,0 m2∗10.000=4.200
12∗7000

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque ( L)


volumen aplicación
3∗600
=0,428∗100=42,8 del producto comercial
4.200
Pennisetum Ya que la densidad por metro cuadrado de este arvense es del
clandestinum Hochst. 50% lo podemos manejar de la siguiente manera.
ex Chiov Control químico
Como arvense Ingrediente activo:Fenoxaprop-p-ethyl Nombre
invasora y agresivo y comercial:DUKE®  EC
por toxinas herbicidas Modo de acción: sistémico
Ruta metabólica: Inhibidores de la acetil coenzima A carboxilasa
(ACCase)
Época de uso: post-emergente
Dosis para aplicar para el tractor: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,72
=420,0 m2∗10.000=4200
12∗7000

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
1,2∗600
Lezoma (2009) =0,171∗100=17,1 del producto comercial
4200
control químico
Ingrediente activo:Pendimetalina Nombre comercial: STOMP
400
Modo de acción: sistémico selectivo
Ruta metabólica: Sistémico selectivo, inhibe la división celular y
el crecimiento de las malezas en germinación en la tubulina y del
ensamblaje de microtúbulo
Época de uso: Puede ser aplicado en premergencia total y
postemergencia mediana a tardía.
Dosis para aplicar para el tractor: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,72
=420,0 m2∗10.000=4.200
12∗7000
dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque ( L)
volumen aplicación
3∗600
=0,428∗100=42,85 de producto comercial
4.200

Arvense Estrategia de control (MIA)


Remedial o de contención: Esta estrategia es usada para
mantener la población de arvenses en un nivel específico bajo,
tolerando la presencia de alguna población de arvenses en el
cultivo
Emilia sonchifolia (L.) culturales y físicos
DC. ex Wight Prevención de la infestación consiste en evitar la introducción, el
como arvense establecimiento y la diseminación de ellas en áreas donde
resistente a normalmente no se presentan
herbicidas y por Densidades de siembra acorde con la variedad y las condiciones
competencia de ecológicas
nutrientes e invasora Consiste en el arranque manual del arvense y es el método más
recomendado
resistencia de Emilia Manejo mecánico
sonchifolia Las más comunes en la zona son: el machete, el azadón y la
estrategia guadañadora
mezclar Roundup y Manejo químico
Navajo 800 sp para Ingrediente activo:Paraquat Nombre comercial: Gramoxone
mejores resultados Acción: por contacto
en este arvense Ruta metabólica: Interfiere sobre la fase luminosa de la
Emilia sonchifolia (L.) fotosíntesis, a nivel del fotosistema I.
DC. ex Wight Época de uso: post-em. Temprana
Dosis para aplicarbomba de espalda: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,02
=1,66∗10.000=0,166 m 2
2∗60

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
Lezoma (2009) 2∗20
=240,9∗100=24,09 de producto comercial
0,166

Ingrediente activo: glifosato Nombre comercial: Roundup


Modo de acción: Sistemático
Ruta metabólica: Inhibe la enzima EPSP (ácido – 5 –enolpiribil
chiquímico, 3 fosfato sintetasa)
Época de uso: Se utiliza pre y pos
Dosis para aplicarbomba de espalda: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,02
=1,66∗10.000=0,166
2∗60

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
3∗20
=361,4∗100=36,1del producto comercial
0,166
Control químico
ingrediente activo 2, 4-D nombre comercial:Navajo800 sp
Modo de acción: Sistémico, hormonal
Ruta metabólica: Disruptores del crecimiento celular. Auxinas
sintéticas (acción probable hacia el ácido indolacético
Época de uso: post
Dosis para aplicarbomba de espalda: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,02
=1,66∗10.000=0,166
2∗60

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
800 g∗20
=96,3∗100=9,63 del producto comercial
0,166

Cyperus rotundus L. culturales y físicos


como arvense El arado con tractor en la estación de verano puede ser una buena
resistente a estrategia de control ya que los tubérculos que dan expuestos.
herbicidas de Manejo mecánico
competencia por los Las más comunes en la zona son: el machete, el azadón y la
recursos guadañadora
control químico
ingrediente activo 2, 4-D Nombre comercial:Agromina 480
Modo de acción: Sistémico, hormonal
Ruta metabólica: Disruptores del crecimiento celular. Auxinas
sintéticas (acción probable hacia el ácido indolacético
Época de uso: post
Dosis para aplicarbomba de espalda: formula
caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,02
=1,66∗10.000=0,166
2∗60

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
2,5∗20
Lezoma (2009) =301,2∗100=30,12 del producto comercial
0,166

ingrediente activo: Bromacil Nombre comercial: Bromatel


Modo de acción: Cuando se aplican al follaje se comportan como
herbicidas de contacto
Ruta metabólica: absorbido principalmente por la raíz y levemente
por hojas y tallos. Inhibe el transporte de electrones en el
fotosistema II
Época de uso: pre
Dosis para aplicarbomba de espalda: formula

caudal L/min
estela ( M )∗velocidad ¿ ¿

0,02
=1,66∗10.000=0,166
2∗60

dosis ( 1o kg )∗volumen del tanque( L)


volumen aplicación
2,4∗20
=289,1∗100=28,91 del producto comercial
0,166

Una estrategia económica para reducir la población de los


tubérculos es aplicar repetidamente 2, 4-D. Cinco aplicaciones de
2, 4-D a intervalos de 30 días, seguido de labranza del suelo,
redujo la población de tubérculos en un 86% (Doll y Piedrahita
1977)

Según Soto, F. et al., (2010) La asociación tomate-maíz utilizando al maíz como


sombra natural; permitió elevar los rendimientos de tomate fuera del período
óptimo con un uso eficiente de la tierra (IET e IEAT) como alternativa para la
agricultura de pequeñas producciones. Los resultados mostraron que es en el
arreglo espacial de dos hileras de maíz por ambos lados de tres hileras de
tomate con el maíz sembrado 30 días antes del trasplante del tomate y las
hileras orientadas norte-sur, donde se lograron incrementos del rendimiento.
Cultivos aptos para establecer asociaciones:

  Ajo: Contra insectos varios y hongos varios


 Albahaca: Contra mosca blaca y el minador de la hoja (Bemisia tabaco,
Liriomyza bryoniae) e insectos varios.
 Borraja: Contra gusanos del tomate (Spodoptera spp, Helicoverpa spp,
Autographa gamma, Chrysodeixis chalcite.), atrae abejas para fomentar la
polinización.
 Eneldo: Contra el churrusco del tomate
 Esparrago: Repelente contra cucarrón del esparrago (Crioceris asparagi
Linnaeus, 1758).
 Menta: Mejora la producción.
 Repollo: Contra la polilla (Tuta absoluta Meyrick).
 Juglans: Todas las especies de árboles caducifolios de este género nogales en
general son antagónicos par el tomate, puesto que debido a una toxina presente
denominada juglona (5-hidroxi-1,4-naftoquinona) micorriza, reduce en menor
proporción (medio a un tercio) de lo que debería crecer la planta de tomate en
un entorno libre de estas especies

Nota
Sin una adecuada identificación del arvense no se puede lograr un control eficiente o
sugerir un manejo adecuado
Momento de aplicación.
Tratamientos no selectivos, como glifosato, son ampliamente usados para destruir
malezas y plantas de cultivo indeseables, antes de las labranzas y la plantación en los
sistemas de labranza mínima. Glifosato también se puede usar en cereales como
tratamiento inmediatamente anterior a la cosecha para el control de malezas perennes.
Herbicidas de contacto, como paraquat, se pueden usar después de la plantación
4. Sustratos y fertilización, principales plagas (consignar el nombre científico,
daño y el manejo).

SUSTRATOS.

En sistemas de cultivo en sustrato, los tomates obtienen sus nutrientes a través del
sistema de riego. Una de las mayores ventajas de este tipo de sistema de producción
es tener la habilidad de evitar patógenos del suelo, típicamente presentes en suelos
naturales.

Todos los sistemas de sustratos permiten la aeración adecuada de las raíces, y ofrecen
al productor la posibilidad de ejercer un mayor grado de control sobre la alimentación y
riego de la planta. La cualidad ligera de los sustratos permite al productor un manejo
más fácil del mismo.

Distintos Sustratos.

 Peat moss o musgo de turbera o esfagno es un sustrato ligero de peso con


buena capacidad de retención de agua, que puede ser utilizado por sí solo o en
combinación con otros medios de cultivo, tales como vermiculita, perlita y perlas
de poliestireno. Tiene una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) y
mantiene su estructura durante el crecimiento del cultivo.

 Vermiculita. La vermiculita libera ciertas cantidades de potasio (K) y magnesio


(Mg), lo cual podria presentar un reto para los productores, al reducir su
habilidad de controlar estos nutrientes durante la producción. Sin embargo, la
vermiculita contrarresta este efecto, a través de su alta proporción de
intercambio de cationes (CIC) — similar a la de peat moss — incrementando su
capacidad de amortiguamiento o buffer.

 Perlita. La perlita está hecha de un cristal volcánico, sin embargo, es


completamente inerte y tiene un pH neutro. Tiene una baja capacidad de
retención de agua, en comparación con otros sustratos, pero cuenta con una alta
porosidad de aire. Los productores en busca de reutilizar la perlita deben tener
cuidado ya que los altos niveles de materia orgánica en la mezcla pueden
afectar negativamente el riego del cultivo.

 Lana de roca. Material fibroso hecho de una roca tipo granito llamada diabasa o
basalto. El pH de la lana de roca nueva es de 7.0 a 8.5, requiriendo que los
productores lo corrijan con una solución de fertilizante levemente acídico, con un
pH cercano a 5.5 antes de su uso.

 Fibra de coco. La fibra deriva de la cáscara del coco y puede sostener hasta
ocho veces su peso de agua. A pesar de su capacidad de retención líquidos, el
agua también es fácilmente drenada de este medio debido a su ligero peso,
proporcionando una ventaja a productores, en cuanto a la humedad reducida —
y con ello — la reducción de patógenos en el sustrato. La fibra de coco tiene un
balance neutral de pH, y tiene un contenido de calcio (Ca) y magnesio (Mg),
esenciales en el crecimiento de la plántula de tomate. Si la fibra de coco es de
baja calidad, puede tener un contenido alto de sodio, siendo letal para las
plantas de tomate.

FERTILIZANTE.

El cultivo de tomate tiene altos requerimientos nutricionales. Necesita aplicaciones


frecuentes de fertilizantes. La aplicación de la mezcla correcta de fertilizantes, en dosis
adecuadas y en el momento adecuado es la clave para altos rendimientos de este
cultivo.

Para un cultivo del tomate en suelo, las recomendaciones de fertilización deben


considerar el rendimiento esperado, la etapa de crecimiento y datos del campo, como
resultados de análisis de suelo, la calidad del agua y análisis foliares.

Para un crecimiento óptimo, el fertilizante adecuado tiene que ser aplicado en el


momento adecuado, de acuerdo con la etapa de crecimiento y fenología de la planta. 
Las principales etapas de crecimiento del tomate son: fase vegetativa, floración,
cuajado, crecimiento del fruto y cosecha.  El programa de fertilización tiene que ser
ajustado de acuerdo con estas etapas.  La técnica de fertirrigación es muy común en el
cultivo de tomate. En esta técnica, hay que tomar en cuenta las solubilidades de los
fertilizantes y sus compatibilidades. La frecuencia de aplicación de fertilizantes, en
cada etapa de crecimiento del tomate, depende de las propiedades del
sustrato / suelo y su capacidad de retención de agua.  

Requerimientos de fertilización del cultivo de tomate (para los tres


nutrientes principales: nitrógeno, fósforo y potasio).

Plan de Fertilización del Tomate.

Este plan de fertilización tiene todos los nutrientes que requiere el cultivo de principio a
fin, las dosificaciones que se requieren de cada fertilizante aplicado cada semana en
todo su ciclo: inicio, desarrollo, floración, cuajado, llenado y mantenimiento de la
producción.

La producción estimada es de 10 kilos de tomate por planta, 40 toneladas en las 4.000


plantas, según las investigaciones realizadas.

Productos

El producto líquido que se fabrica del KIT de INSUMOS para el tomate, tiene todo los
requerimientos en cuando a los nutrientes menores: Boro, Cobalto, Cobre, Hierro,
Manganeso, Molibdeno, Silicio y Zinc para las 4.000.
EL KIT de INSUMOS es para Fabricar 200 litros de fertilizante LÍQUIDO para el plan de
fertilización semanal, para las 4.000 plantas. Insumos del KIT.

 NITROFOS 1 Kilos
 POTASIO 1 Kilos
 NITROCAL 1 Kilos
 BORO 500 Gramos
 COBRE 100 Gramos
 MAGNESIO 2.1 Kilos
 HIERRO 2.1 Kilos
 MANGANESO 2 Kilos
 ZINC 500 Gramos

 Quelato EDTA 375 gramos

Los microorganismos en el proceso de elaboración del fertilizante solubilizan los


nutrientes para que sean más asimilables para el cultivo.

Los Microorganimos al ser aplicado en el cultivo estimulan el crecimiento y la


productividad de las plantas, a través de la potencialización de las propiedades físico-
químicas y biológicas del suelo.

Plan de fertilización.

Plan de fertilización: insumos, gramos o kilos que se agregan a la caneca de 200 litros
más los litros del producto fabricado del KIT.

Tomado de: https://lombri-agro.com/plan-de-fertilizacion-para-tomate/


Curva de aplicación de nutrientes Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y
Azufre.

Tomado de: https://lombri-agro.com/plan-de-fertilizacion-para-tomate/

Se puede observar el crecimiento de las curvas de los diferentes nutrientes que va


desde la primera fertilización inicio pasando por crecimiento, floración, cuajado y
llenado del fruto en donde el que predomina es el POTASIO (K) (Color Gris en la
gráfica), ya que en este cultivo es el que más se requiera para la producción de tomate.

La cantidad de nutrientes va incrementando cada semana para darle al cultivo la


nutrición que se requiere cada semana.

La mezcla semanal

En una caneca de 200 litros que se aplica cada semana va:

Semana 1; 5 litros del fertilizante liquido del KIT, mas 5 kilos de los diferentes
fertilizantes y 190 litros de agua.

Semana 2; 5 litros del fertilizante liquido del KIT, mas 10 kilos de los diferentes
fertilizante y 185 litros de agua.

Semana 3; 10 litros del fertilizante liquido del KIT, mas 17 kilos de los diferentes
fertilizante y 173 litros de agua.
Semana 4; 10 litros del fertilizante liquido del KIT, mas 23 kilos de los diferentes
fertilizante y 167 litros de agua.

Ejemplo: en la caneca para la Semana 2: agrega 185 litros de agua, mas 5 litros del
fertilizante del KIT, mas 2 kilos de Urea, mas 1 kilo de Solufos, mas 3 kilos de Kcl,
mas 2 kilos de Nitrabor, mas 1.5 kilos de Nutrimenor Magnesio, mas 500 gramos de
Sulfato de Amonio y 200 centímetros de AGROKSIL.

Tomado de: https://lombri-agro.com/plan-de-fertilizacion-para-tomate/

PLAGAS DEL TOMATE

 ARAÑA ROJA (Tetranychus Spp.)

Son adultos de tamaño pequeño, de tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o


amarillo a rojo. La araña roja succiona el material vegetal absorbiendo los jugos
celulares como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color
amarillento que se necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de
toda la planta una tela de araña característica.

Control Biológico. Los depredadores naturales son la primera alternativa para el


control de la araña roja. Los más importantes son: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius
californicus y Amblyseius swirskii. Cada depredador tiene la ventaja de alimentarse
exclusivamente de los adultos de la plaga y algunos también de los huevos y las larvas,
además se pueden combinar entre ellos e incluso para el caso de Phytoseiulus con
plaguicidas (Cote et al., 2002), ya que resiste residuos de distintos tipos de acaricidas.
Control Químico. Es el método más utilizado para el control de ácaros, sin embargo,
el uso excesivo de acaricidas e insecticidas ha provocado que se tengan poblaciones
resistentes a estos productos. En la actualidad se han identificado poblaciones
resistentes a más de 30 organofosforados y a carbamatos en 40 países, y resistencias
a más de 92 sustancias activas de acaricidas en todo el mundo.

Medidas Culturales. Las medidas sanitarias previas al cultivo tienen que ver con la
higiene del invernadero y las parcelas adyacentes. Se debe mantener limpio el
invernadero desde el momento que finaliza el cultivo precedente, así como controlar las
malas hierbas fuera del invernadero y monitorear mediante muestreos las plantas
adventicias. Durante el desarrollo del cultivo el monitoreo constante y limpieza dentro y
fuera del invernadero son
necesarios. Debido a que la araña
roja se presenta en condiciones secas
y con polvo para trasladarse, es
recomendable mojar los pasillos en
los invernaderos para mantener una
humedad relativa mayor al 60
%. Además, se debe evitar excesos
en la fertilización nitrogenada

Recuperado de: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-


del-Tomate.aspx

 HELIOTHIS (Helicoverpa Armígera)

Es una oruga de color verdoso y cuerpo cilíndrico, con un tamaño que oscila entre los 3
y los 5 cm.  El daño en la planta de tomate se origina por mordeduras de la larva, en las
hojas o bien en los frutos en estado de formación, dejando concavidades,
generalmente cerca del pedúnculo.

Medidas preventivas/culturales:

 Eliminación de frutos dañados.


 Disponer de buenos cerramientos, malla, doble puerta, etc.
Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-del-Tomate.aspx

 MOSCA BLANCA (Bemisia Tabaci) 

La hembra de la mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas del
pimiento. Aparecen unas esferas apreciables a la vista de color blanco. Para su
alimentación, succiona la planta, debilitándola  y provocando con el tiempo
marchitamiento general.

Medidas preventivas/culturales:

 Utilización de trampas cromáticas amarillas (de monitoreo y control).


 Uso de cerramientos adecuados (mallas, doble puertas, etc.) para evitar la
entrada del exterior.
 No asociar cultivos en la misma parcela.
 Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos ya que pueden actuar como
reservorio de la plaga.
 Realizar rotaciones de cultivos.
 Realizar podas de limpieza periódicas.

Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-del-Tomate.aspx
 MINADOR  (Liriomyza Spp.)

Las galerías que forma esta plaga se distinguen a simple vista en el haz de la hoja. El
adulto tiene un tamaño de  2 mm, de color negro y amarillo y lleva alas de color claro.
Los daños que se producen sobre la planta de tomate se originan al picar el adulto
sobre la hoja para depositar los huevos o para alimentarse. Las galerías que se forman
se necrosan con el tiempo, debilitando la planta.

Prácticas culturales. La eliminación de malezas dentro y fuera de los invernaderos es


una actividad inherente dentro de la estrategia de prevención, además es importante
colocar barreras de color amarillo dentro y fuera del invernadero para capturar en lo
más posible los adultos que arriben. Las trampas de colores se pueden colocar cerca
de las mallas cenitales, así como en la entrada. Por último, el personal NUNCA debe
usar overoles de colores llamativos (rojo o amarrillo), pues atraen a los insectos y esta
puede resultar una fuente potencial de entrada de la plaga a los invernaderos de
producción.

Control biológico. Quizás es de las plagas con el que más avances se ha logrado en
control biológico, principalmente en la identificación y evaluación de parasitoides y
depredadores, siendo los parasitoides los que han destacado como los más
importantes en el control de minadores de hojas. Los parasitoides que han destacado
para el control de estos dípteros son: Avispitas de Diglyphus isaea y Dacnusa sibirica,
donde Diglyphus se caracteriza por ovipositar dentro de la larva del minador y
alimentarse de las larvas jóvenes. Entre los depredadores más destacados están:
Macrolophus spp., Dicyphus spp., Nesidiocoris tenuis,Nabis spp., Orius spp., y
Chysoperlla spp. El uso de parasitoides o depredadores puede resultar una estrategia
que ayude a minimizar las poblaciones de minadores, pero antes de elegir cualquiera
de estas especies antagónicas, es importante realizar pruebas para conocer cual
organismo tiene mejor adaptación en la región de interés.

Control Químico:
Si el umbral de plagas es muy alta y amerita la aplicación de un químico, usar aquellas
formulaciones que tengan bajo impacto en la fauna benéfica.
- En periodos de cosecha o próximos, es importante considerar la residualidad del
producto. - Antes de realizar cualquier aplicación es importante consultar los productos
autorizados para el cultivo, según del destino de la cosecha.
- Para cualquier aplicación es fundamental que el personal use siempre el equipo de
protección adecuado.
- Es común que a los equipos de aplicación se les preste poca atención, sin embargo,
su función es esencial para lograr aplicaciones efectivas. La selección, la calibración y
el mantenimiento del equipo de aplicación son actividades que todo productor debe
hacer antes de realizar cualquier aplicación dirigida al cultivo.

Recuperado de:
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-del-Tomate.aspx

 POLILLA DEL TOMATE (Tuta Absoluta)

Este lepidóptero tiene una gran capacidad reproductiva, produciendo entre 40 – 50


huevos durante su ciclo vital, sin presentar parada invernal. El daño que se produce en
la planta de tomate se origina cuando las larvas penetran en hojas, tallos o frutos para
alimentarse, originando galerías que necrosan con el tiempo.

Medidas preventivas/culturales:

 Utilizar material de plantación exento de la plaga.


 Utilizar cerramientos con mallas de calidad para impedir la entrada del exterior.
 Eliminar foliolos, brotes y frutos dañados.
 Levantar las plantaciones y restos de cultivos evitando la dispersión de la plaga.
 Dejar pasar 6 semanas desde que se limpian los restos de una plantación y que
se realiza un nuevo trasplante.
 Se dará un tratamiento previo al arrancar el cultivo dañado con un producto
fitosanitario adulticida y otro larvicida.
 Solarización o colocación de plástico (mínimo 2 semanas) para el control de las
pupas existentes en el suelo.
Recuperado de: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-
del-Tomate.aspx.

 TRIPS (Frankliniella Occidentalis)

Los trips son insectos alargados que miden alrededor de 1- 2 mm (son observables a la
vista y reconocibles con lupa) y presentan coloración marrón. Estos insectos succionan
el material vegetal de la planta de tomate. La zona donde se ha succionado presenta
una coloración plateada y con el tiempo necrosa.

Control de plantas enfermas


El productor no debe arrancar una planta de cualquier manera, al contrario, necesita
seguir el siguiente protocolo de control:

 Fumigar la planta con un insecticida de contacto, cubriendo las plantas de los


alrededores.
 Envolver la planta en un saco o bolsa, cerrar la bolsa y arrancar la planta. Con
eso asegura que si quedaron trips vivos, no salgan.
 Realizar otra fumigación al suelo y en plantas de los alrededores.
 Trasladar las plantas arrancadas y embolsadas fuera del campo y quemarlas.

Recuperado de:
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-del-Tomate.aspx.

5. Principales enfermedades (consignar el nombre científico los síntomas y


manejo).
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
El cultivo del tomate, es un rubro importante de la horticultura, se maneja a cielo abierto
en terrenos de poca pluviosidad, pero con disposición permanente de agua, o bajo
invernadero en condiciones controladas, este cultivo es altamente demandante de
mano de obra, por el programa de las MIPE, (Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades) como proceso preventivo; cuando se presentan enfermedades y
plagas, es muy probable la pérdida total de la inversión.
En este caso, se programa un cultivo de tomate chonto, en una hectárea, a cielo
abierto, con 40 eras de 1m de ancho en doble hilera, a 80 cms entre plantas, para un
total de 10.000 unidades con asociación de tagete para el control de algunas plagas
como los nematodos y hormigas, y maíz para ser utilizada como sombra y varas de
enredadera.
Para construir las MIPE es necesario desarrollar la MATRIZ DE RIESGO para el cultivo
de tomate a cielo abierto, aprovechando las experiencias propias y consultadas por el
equipo, a través de la metodología de grupo focal, en esta se identificó:
Riesgos Ambientales:
-Alta pluviosidad: el cultivo es sensible a humedad, siendo un medio propicio para la
proliferación de hongos.
-Heladas: generan desgarres celulares en las plantas, provocando daños irreparables
en el cultivo.
-En verano, poca disponibilidad de agua: si bien el cultivo de tomate a cielo abierto es
más productivo en lugares de poca pluviosidad, demanda de agua disponible para el
riego constante, de esta manera se evita el cierre de las estomas por estrés hídrico, y
mejora el proceso de fotosíntesis y captación de co2.
Riesgos Generados por Suelos Inadecuados:
-Suelos arcillosos, se dificulta el desarrollo de las raíces, y el drenaje generando
encharcamientos.
-Suelos arenosos, estos requieren de un manejo especial, que permita la disponibilidad
de agua y nutrientes, pero este sistema es costoso.
-Suelos poco profundos, no permite el desarrollo de las raíces, se genera volcamiento
por vientos.
-Suelos encharcables: esto se da por mal manejo y preparación del terreno, también se
presenta en suelos de ladera las escorrentías que generan daños físicos y facilitan la
propagación de las enfermedades.
Riesgos Generados por Mal Sistema de Siembra
-baja o nula rotación de cultivo de solanáceas: (mínimo 2 o 3 años)
-falta de mulch.
-Altas densidades de siembra
-baja exposición de luz
-con poca materia orgánica
-no contar con estudios de suelos para mejora del terreno
-No contar con semilla de calidad
-sustrato de baja calidad
-exceso de riego de los almácigos
-poca disponibilidad de luz,

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS


Nombre Nombre síntomas manejo
común científico
Mal de Damping off Volcamiento de Cultural,
almacigo de hongos: tallo por Orgánico
estrangulamiento químico
Rhizoctonia del sistema
solani, Pythium vascular
spp., Fusarium
spp.,
Sclerotinia
spp.,
Sclerotium spp.
y Phytophthora
spp
Moho gris Botrytis produce una Cultural,
cinerea. podredumbre Orgánico
acuosa químico
color gris-verdosa
de evolución muy
rápida.
Oidio Leveillula Ataca sólo el Cultural,
taurica o follaje tanto en Orgánico
Erysiphe spp. condiciones de químico
sequedad como
con humedad
provocando
defoliación y
asoleamiento de
los frutos
El moho de Cladosporium Manchas Cultural,
las hojas fulvum amarillentas en Orgánico
las hojas, que Químico
disminuyen el
área fotosintética
de la planta, las
hojas se
amarillean,
enrollan, se
marchitan, y se
caen.
Fusariosis Fusarium Caída de los Cultural,
oxysporum peciolos Orgánico
superiores, y las Químico
hojas inferiores se
produce
amarillamiento y
caída.
Tizón Alternaria dauci manchas Cultural,
temprano irregulares Orgánico
circulares de color químico
pardo oscuro en
el follaje, tallos y
frutos del tomate,
se cae las hojas,
se queman los
frutos pos
exposición al sol.
Tizón tardío Phytophthora El follaje infectado Cultural,
infestans. toma una Orgánico
coloración Químico
castaña que se
deseca
y muere
rápidamente.
En el tallo ataca
el parénquima
cortical. También
ataca los frutos.
Tizón Phytophthora la muerte Cultural,
capsici prematura de la Orgánico
planta por Químico
pudrición de la
raíz
Podredumbr Phytophthora Se manifiesta a Cultural,
e del tallo y parasitica partir del Orgánico
raíz almacigo, con la Químico
pudrición baja de
las plántulas
generando
volcamiento.
Moho blanco Sclerotinia podredumbre Cultural,
sclerotiorum húmeda y blanda Orgánico
sobre los tejidos Químico
corticales para
luego
profundizar hasta
los canales
medulares
Verticiliosis Verticilium amarillamiento y Cultural,
dahliae. ligero Orgánico
marchitamiento Químico
del limbo de los
folíolos
Mancha gris Stemphylium de pequeñas Cultural,
de la hoja spp manchas Orgánico
ligeramente Químico
angulares (2 a 10
mm de diámetro)
inicialmente
pardas cuyo
centro
es más claro
(gris) y se separa
observándose
amarillamiento del
limbo en la
periferia de las
manchas.
Antracnosis Colletrotrichum frutos a través de Cultural,
spp manchas Orgánico
circulares químico
deprimidas que
presentan
puntuaciones
negras en el
centro. También
se presentan
pequeñas
lesiones
necróticas de
color pardo en las
raíces.

Viruela Septoria estan pequeñas Cultural,


lycopersici. manchas Orgánico
necróticas químico
circulares de color
castaño con
centro blanco
grisáceo con _nos
bordes
amarillentos. En
el centro de las
manchas
se destacan
numerosos
picnidios oscuros
(puntos muy
pequeños
negros). Cuando
el ataque
en las hojas es
severo
Fuente: FAO, 2011
El Cultivo de Tomate con Buenas Prácticas Agrícolas en la Agricultura Urbana y Periurbana

Estrategias para el manejo de las enfermedades causadas por hongos


• Favorecer la ventilación en el lote y del semillero, para disminuir la humedad relativa
del ambiente.
• Partir de semillas sanas, de platines sanos (libres del patógeno).
• Utilizar variedades tolerantes a la enfermedad.
• En caso de que se observe el follaje denso realizar deshojes para contribuir a la
circulación de aire.
• Eliminar tempranamente las yemas axilares al ras del tallo para minimizar el tamaño
de
las heridas al máximo posible.
• Realizar monitoreo semanales.
• Favorecer la secuencia (dentro del mismo lote) y la rotación de cultivos (entre lotes)
con
especies de otra familia botánica diferente a Solanáceas.
• Eliminar los restos vegetales posteriores a las diferentes labores culturales realizadas
y
el rastrojo al finalizar el cultivo.
• Evitar la formación de encharcamiento en el suelo por rotura de cintas de riego, por
las salpicaduras del goteo del vapor de agua condensado en las caras internas del
invernadero, o por desniveles propios del terreno en el lote definitivo.
• Manejo del riego según fenología del cultivo y al aproximarse la cosecha, disminuir la
frecuencia y cantidad de riego.
• Eliminar plantas enfermas durante el cultivo y los restos de cosecha al finalizar el
cultivo.
• Mantener los frutos cosechados secos y fríos.

B. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


Nombre común Nombre síntomas manejo
científico
Cancro Clavibacter se manifiesta antes Cultural,
bacteriano michiganensis de la floración y Orgánico
frecuentemente a químico
lo largo de la
misma planta, con
síntomas de
marchitamiento
irreversible y
desecación de
folíolos (en los
bordes y zonas
internervales).
Mancha Xanthomonas se manifiesta en Cultural,
bacteriana axonopodis y tallos, hojas Orgánico
Xanthomonas jóvenes, químico
vesicatoria. pedúnculos
y sépalos florales a
través de manchas
acuosas de
coloración parda
oscura, angulosas.

Peca Pseudomonas se manifiesta en Cultural,


bacteriana syringae las hojas a través Orgánico
de manchas químico
acuosas,
angulosas
bien definidas de
color verde a
castaño oscuro,
rodeadas de un
halo amarillento
notorio
Necrosis de la Pseudomonas se manifiesta a Cultural,
médula o tallo corrugata, P. través de manchas Orgánico
hueco mediterránea y difusas sobre los químico
P. viridi_ava. tallos y
también se
observan
abultamientos
alineados
longitudinalmente a
lo largo de los
mismos.

Marchitamiento Ralstonia sintomatología se Cultural,


bacteriano solanacearum manifiesta a través Orgánico
de químico
marchitamientos
repentinos de la
planta sin
amarillamiento
aparente y se
observa como
penden del tallo las
hojas que
mantienen la
coloración verde
Podredumbre Pectobacteriu se manifiesta Cultural,
blanda del tallo m carotovorum en los tallos a Orgánico
través de manchas químico
alongadas verde
oscuro, acuosas y
viscosas
Fuente: FAO, 2011

Estrategias para el manejo de las enfermedades causadas por bacterias


Durante el ciclo Siguiente ciclo
• Favorecer la ventilación en el lote para disminuir la humedad y temperatura del
ambiente, evitando la formación de películas de agua sobre las plantas.
• Partir de semillas sanas y de plantines sanos (libres de patógenos).
• Realizar el análisis del suelo e implementar recomendaciones para evitar excesos de
fertilización nitrogenada.
• Realizar el trasplante cuando los plantines estén rusticados.
• Realizar las labores culturales con guantes desinfectados; no hacer deshojes, capado
cuando las plantas están húmedas.
• Desinfectar las herramientas de corte cada vez que se trabaja en una planta nueva
con amonio cuaternario al 1 %; el operario puede contar con un recipiente atado a su
cintura que contenga dicha solución, de manera que al cambiar de planta sólo debe
sumergir la herramienta en la solución desinfectante.
• Luego de realizar la labor cultural si es posible pincelar la herida para evitar el ingreso
de patógenos.
• Al salir de un lote y antes de ingresar a otro, los operarios deben lavarse las manos
con
agua y jabón y cambiar de guantes.
• Favorecer la secuencia (dentro del mismo lote) y la rotación de cultivos (entre lotes)
con
especies de familia botánica diferente a Solanáceas.
• Eliminar plantas enfermas del lote y sacar las 2 plantas inmediatas a las afectadas
durante el cultivo. Eliminar lotes infestados.
• Eliminar los restos vegetales posteriores a las diferentes labores culturales realizadas
y
el rastrojo al finalizar el cultivo.

C. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

Nombre Nombre síntomas manejo


común científico
Peste negra Tospovirus, el se manifiesta a
Tomato través del
spotted wilt detenimiento del
virus (TSWV), crecimiento de
el las plantas
Tomato afectadas. Además,
chlorotic spot los brotes
virus (TCSV), terminales se
el Groundnut enroscan en forma
ring spot virus de cartuchos y
(GRSV) y el toman un aspecto
Impatiens violáceo o
necrotic spot bronceado
virus (INSV). pudiendo morir.
Mosaico Tomato mosaic en los
virus (ToMV) folíolos como
mosaico (zonas
alternantes entre el
verde claro y
oscuro) y
ampollado y hojas
enroscadas
Virus de la conforman al trasmitidos por la
cuchara Tomato vein mosca blanca, las
streak virus plantas afectadas
(ToVSV) como presentan
la detenimiento del
especie desarrollo dándole
prevalente, la un aspecto
presencia del achaparrado y
Soybean enrollamiento de
blistering las hojas a lo largo
mosaic virus de la nervadura
(SbBMV) y del principal. Además,
Tomato Yellow puede
spot virus observarse clorosis
(ToYSV). intensa en los
bordes de las
hojas.

En grupo desarrollan las buenas prácticas agrícolas que se deben tener en


cuenta en para la aplicación en el cultivo. También incluir las prácticas culturales
indispensables en un cultivo hortícola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, M. (1996). La producción de hortalizas en Colombia. Horticultura Internacional, 12, 56–62.


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.185744ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Agromatica. (2020). Plagas y Enfermedades del Tomate. Recuperado de:


https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Plagas-y-Enfermedades-del-Tomate.aspx

Anon 1988. BCPC Nozzle Selection Handbook. British Crop Protection Council, Farnham, U.K. 40 pp.

Anon 1989. Herbicide Handbook of the Weed Science Society of America. 6th Edition. Champaign, Illinois,
EE.UU. 301 pp

Anon 1989. Herbicide Handbook of the Weed Science Society of America. 6th Edition. Champaign, Illinois,
EE.UU. 301 pp

Cámara de comercio de Bogotá. (2015). Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de


fortalecimiento empresarial. Manual Lechuga. Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/14316

Cásseres, E. (1966). Producción de hortalizas (No. 16). Bib. Orton IICA/CATIE. Recuperado de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=thsPAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR17&dq=El+cultivo+de+hortalizas+&ots=JUECLpwqmG
&sig=uuPNEuTw8Re7YeDZGS6l53JQA2E#v=onepage&q=El%20cultivo%20de%20hortalizas&f=false

Corporación Colombia Internacional (CCI)., Servicio Nacional de aprendizaje(SENA). (2004). Programa


integral de transferencia de tecnología para la producción limpia y comercialización de hortalizas
en la Sabana de Bogotá. Componente 7 sello de calidad y buenas prácticas agrícolas. Recuperado
de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4020/1/20061114112538_Gu
%C3%ADa%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Agr%C3%ADcolas%20para%20Hortalizas.pdf

Coupland D., W.A. Taylor y J.C. Caseley 1978. The effect of site of application on the performance of
glyphosate on Agropyron repens and barban, benzoylprop-ethyl and difenzoquat on Avena fatua.
Weed Research 18: 123-128.

Coupland D., W.A. Taylor y J.C. Caseley 1978. The effect of site of application on the performance of
glyphosate on Agropyron repens and barban, benzoylprop-ethyl and difenzoquat on Avena fatua.
Weed Research 18: 123-128.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2015). Boletín mensual. Insumos y


factores asociados a la producción agropecuaria. La cebolla de rama o cebolla junca (Allium
fistulosum), una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana (35). Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf

Doll J.D. y W. Piedrahita 1977. Sistems de control de Cyperus rotundus con glifosato y 2, 4-D. Revista
COMALFI 4: 18-31

Doll J.D. y W. Piedrahita 1977. Sistems de control de Cyperus rotundus con glifosato y 2, 4-D. Revista
COMALFI 4: 18-31

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2009). Manual “Una
huerta para todos”. (Tercera edición). Recuperado de https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdf

Ferratto, J., & Mondino, M. C. (2008). Producción, consumo y comercialización de hortalizas el mundo.
Recuperado de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/1250/HortalizasAM24-
4.pdf?

INTAGRI. (2017). Estrategias de Control de Minadores en Tomate. Serie Fitosanidad Núm. 97. Artículos
Técnicos de INTAGRI. México. 4 p Extraído de https://www.intagri.com/articulos/horticultura-
protegida/estrategias-de-control-de-minadores-en-tomate

INTAGRI. (2017). Manejo Integrado de Araña Roja en Hortalizas Bajo Invernadero. Serie Fitosanidad.
Núm. 78. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Extraído de
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-arana-roja-en-hortalizas-
bajo-invernadero.

Lauren M, A. (11 de Diciembre, 2014). Opciones de sustratos para la producción de tomate. Recuperado
de: https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/opciones-de-sustratos-para-la-
produccion-de-tomate/
Lezona, P (1996). Amaranthus hybridus L.Canobio.gob.[foto]. Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaranthaceae/amaranthus-
hybridus/fichas/pagina1.htm
Lezona, P (2009). Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.Canobio.gob.[foto]. Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/pennisetum-
clandestinum/fichas/ficha.htm

Lezona, P (2009). Emilia sonchifolia (L.) DC. ex Wight Chiov.Canobio.gob.[foto]. Recuperado de:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/emilia-sonchifolia/fichas/ficha.htm

Lezona, P (2009). Cyperus rotundus L.Canobio.gob.[foto]. Recuperado de:


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cyperaceae/cyperus-rotundus/fichas/ficha.htm

Lobo, M., & Jaramillo, J. (S. f). Situación de las hortalizas en Colombia (No. Doc. 5798)* CO-BAC, Santafé
de Bogotá). Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/22600

Maroto, J. (2008). Elementos de horticultura general: Especialmente aplicada al cultivo de plantas de


consistencia herbácea (3a. ed.). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3176549&lang=es&site=eds-live&scope=site

Molina, N.; Verón, R.; Altamirano, J. 2010. Producción Hortícola Correntina Análisis técnico y económico
del tomate en la campaña 2010. Publicación Técnica Nº 40. INTA - ESTACIÓN EXPERIMENTAL
AGROPECUARIA BELLA VISTA. CENTRO REGIONAL CORRIENTES. ISSN 1515-9299

Moya, J. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogotá: Instituto Colombiano
Agropecuario ICA. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/bb883b42-80da-4ae5-
851f-4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortalizas.aspx

Pariona, D., Higaonna, C., & Matos, B. (2001). Enfermedades en hortalizas. Recuperado de
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/863/1/Pariona-Enfermedades_Hortalizas.pdf

Parry K.P. 1989. Herbicide use and invention. En: A.D. Dodge (Ed.). Herbicides and plant metabolism.
Cambridge University Press, Cambridge, R.U. pp 1-20.

Parry K.P. 1989. Herbicide use and invention. En: A.D. Dodge (Ed.). Herbicides and plant metabolism.
Cambridge University Press, Cambridge, R.U. pp 1-20.

Pinzón, H., & Isshiki, M. (2001). El cultivo de algunas hortalizas promisorias en Colombia (No. Doc.
19451) CO-BAC, Bogotá). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/12838

Quenum, L. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a


parámetros del cultivo y del suelo. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.9721F8B6&lang=es&site=eds-live&scope=site
Rojas, A., Martínez, Z., Britos, U., González, R, & Ginés, A. (2018). Rendimiento de repollo (Brássica
oleracea L.) con la aplicación de estiércol vacuno y gallinaza. (Spanish). Horticultura Argentina,
37(94), 5. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=133729870&lang=es&site=eds-live&scope=site

Romero M. (2020). Plan de siembras de hortalizas [OVI]. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35771

SANTAMARIA, A. C. M., & AVENDAÑO, A. J. G. (2010). Compuestos fenólicos presentes en las hojas de la
especie colombiana Polygonum segetum Kunth. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, 9(4), 287-291.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/856/85615195006.pdf

Smart Fertilizer. (2020). La Fertilización del Cultivo del Tomate. Recuperado de: https://www.smart-
fertilizer.com/es/articulos/tomato-fertilizer/

Soto, F. et al., (2010) Modificación de la productividad del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum
Mill) fuera del período óptimo utilizando el maíz como sombra natural “. tesis. recuperado de:
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010400001

Tamayo, P., & Jaramillo, J. (2013). Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia:
guía para su diagnóstico y manejo (No. Doc. 26730) CO-BAC, Bogotá). Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13285

Vallejo, F, & Estrada E. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D6EEA6DC&lang=es&site=eds-live&scope=site

Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (Eds.). (2008). Alimentos en la huerta: Guía para la
producción y consumo saludable. Inia. Recuperado de
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ee/090305_alimentos_en_la_huerta.pdf

LombriAgro. Plan de Fertilización del Tomate. Recuperado de: https://lombri-agro.com/plan-de-


fertilizacion-para-tomate/

También podría gustarte