Está en la página 1de 10

CPU SAN MARCOS VERANO HP 2023: PERU PRE HISPÁNICO.

PERÚ PRIMITIVO.
EL PERÚ PRIMITIVO O LOS PRIMEROS
POBLADORES.
Los inmigrantes, cazadores y recolectores del paleolítico
superior, provistos de dardos y lanzas y otros instrumentos
líticos, se enfrentaron a la compleja realidad del continente
sudamericano, en una contradicción permanente y
dinámica que, traerá como consecuencia, la creación de
una cultura y civilización sui géneris a nivel mundial,
catalogada por los científicos sociales como uno de los
centros originarios de alta civilización a nivel mundial.
Desde América del Norte, los hombres siguen su recorrido por la América Central, para lanzarse
luego hacia América del Sur, los que, frenados por el tapón del Darién, terminaron dividiéndose
unos hacia la selva amazónica y otros hacia los andes sudamericanos.
El hombre llega al Perú durante el periodo geológico del cuaternario conocido como
Pleistoceno tardío o Final. Arriba a nuestro territorio en la plenitud de sus facultades físicas
y con una cultura propia del Paleolítico Superior, es decir, económicamente cazadores y
recolectores avanzados y socialmente organizados en bandas colectivas.
Estos primeros rudimentos culturales evolucionarán con el transcurrir de los milenios, en virtud de
una lucha constante y permanente entre el hombre y su hábitat natural, larga experiencia de
riquísimas enseñanzas, que a la postre dará origen a una de las expresiones más elevadas de
civilización que la historia de la humanidad registra, esto es, LA ALTA CIVILIZACIÓN ANDINA, que
por azares e ironías del destino, fue vil e impunemente liquidada por un nefasto proceso de
invasión y colonización de la supuestamente “culta” y “civilizada” sociedad cristiana occidental
europea, encarnada en España.
PERIODO LÍTICO O PRE-AGRÍCOLA: Cazadores y recolectores Nómades
Se subdivide en:
1.1 Cazadores Indiferenciados (18, 000 a.C. - 7,000 a.C.)
Este primer período de la historia del hombre transcurre en pleno Pleistoceno o edad glacial.
Concluye con los primeros deshielos, característicos del paso del Pleistoceno al Holoceno.
El paisaje era diferente del actual. La extensa llanura costeña era húmeda y cubierta de abundante
vegetación. En la sierra las regiones nevadas llegaban hasta cerca de los ríos. Vientos
huracanados soplaban en las altas cumbres. Los valles interandinos apenas estaban cubiertos por
pastos raquíticos.
El hombre tuvo que habitar en todos los lugares protegidos por la naturaleza: cavernas, abrigos
rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares donde no existía esta protección natural,
improvisaban campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas. Eran precarios recintos
de barro o piedra. No vivían todo el tiempo en el mismo lugar. Se trasladaban continuamente de un
sitio a otro formando pequeños grupos de 15 a 20 personas.
El nomadismo es el género de vida del hombre de esta época, y en cuanto a economía, ésta
descansa en la cacería indiscriminada y la recolección. La principal preocupación era la búsqueda
de alimentos. Cazaban mastodontes, megaterios, caballos americanos, tigres prehistóricos,
venados, etc. Los mataban a pedradas, desbarrancándolos, o con una lanza de punta lítica
amarrada fuertemente a un palo. Otras veces se dedicaban a la recolección de raíces, insectos,
lagartijas, entre otros.
1.2 Cazadores Especializados (8,000 a.C. – 7,000 a.C.)
Esta etapa corresponde al periodo holocénico aluvial. La configuración geográfica del territorio
peruano va experimentando variación debido al paso del Pleistoceno al Holoceno. El clima es
cálido, la costa y la sierra adoptan su configuración actual. En esta etapa, los hombres se
especializan en un tipo de cacería selectiva, especialmente en la caza de camélidos americanos y
cérvidos, aunque también cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies.
Aplica la llamada técnica del Chaco, que viene a ser un mecanismo de cacería consistente
en rodear a la víctima y capturarla en base al trabajo colectivo. La megafauna pleistocénica
se ha extinguido debido a los trastornos medioambientales producidos por el cambio
climático. La tecnología lítica y la confección de sus medios e instrumentos de producción
han experimentado una ostensible evolución en base a los milenios de creación cultural.
El nomadismo aún se mantiene, pero se aprecia los primeros signos de la descomposición de la
comunidad primitiva, como consecuencia del descubrimiento de la actividad agrícola y ganadera,
que generará los más trascendentales cambios en la organización de la sociedad humana
Las investigaciones arqueológicas realizadas han podido hallar los restos del hombre que
vivió en este período en distintos lugares del Perú; Guitarrero I (Ancash), Paiján (La
Libertad), Lauricocha (Huánuco), Toquepala (Moquegua), Tacahuay (Moquegua).
2. PERIODO ARCAICO o Inferior: Los horticultores seminómadas (7,000 a. C. – 4,500 a. C.)
El ambiente que le toca vivir al hombre de este período no es el
mismo que el anterior. Hay un cambio notable en toda la Tierra.
Los bosques costeños desaparecen, adquiriendo esta región
una fisonomía desértica. Los animales gigantescos se
extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de menor
talla: guanacos, vicuñas, tarucas, y vizcachas.
Progresivamente aparece la recolección y caza selectiva.
Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; más
adelante consiguieron que algunas plantas brotaran en las
márgenes de los ríos naciendo de ese modo la agricultura incipiente, alrededor de 6,000
años a.C. Domesticaron la calabaza, el zapallo, el ají y algunas legumbres como el pallar y el
frijol. Con los animales sucedió algo parecido. Cazaban sólo machos adultos. Más tarde
capturaban a los más tiernos y los encerraban en improvisados corrales. Esta operación repetida
durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadería de los auquénidos. Naturalmente, la
recolección y la caza subsistieron todavía, pero como actividades complementarias.
Los efectos de estos hechos fueron realmente trascendentales. Puede decirse que dio nacimiento a
la civilización humana. Veamos cómo. Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves,
insectos y otros peligros.
El ganado debería ser protegido de los pumas y zorros. Fue entonces que los hombres
decidieron establecerse en un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus primeros
habitáculos, aunque todavía muy rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas.
Además, entre cosecha y cosecha quedó tiempo libre para mejorar la técnica de confección
de vestido y el transporte de agua a los lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5,750
a.C.)
En la costa la actividad predominante fue el marisqueo y la pesca, además de la agricultura como
actividad de subsistencia básica. Todo ello posibilitó al hombre primitivo evolucionar de nómade a
seminómada (Trashumante) y sentar las bases para la posterior sedentarización definitiva, que se
logrará totalmente durante el arcaico superior. La acumulación de mariscos determino la aparición
de las primeras aldeas del litoral (chozas semicónicas) como las del hombre de Paracas y de
Chilca.
La forma primitiva, de organización integrada de 30 a 50 personas, en la que predominaban las
mujeres y niños, es reemplazada por la gens de 100 o más personas.
Eso da lugar a la formación de las aldeas y estancias, lo que exige cierta organización, surgiendo el
clan posteriormente.
De acuerdo a los hallazgos obtenidos por arqueólogos que, en su afán por conocer y desentrañar
los misterios de nuestra milenaria civilización, han realizado importantes trabajos de campo,
destacando; Nanchoc (Cajamarca), Guitarrero II (Ancash), Paracas (Ica), Chilca, (Lima),
Jahuamachay (Junín), Pikimachay (Ayacucho).
3. ARCAICO SUPERIOR: Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.)
CARAL CIUDAD SAGRADA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
Al establecerse los grupos en un lugar determinado se
hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrícolas y
ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en
comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les
brindaba el sustento. Nació así, impulsada por la necesidad
económica, la noción de propiedad. La comunidad debería
estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino
también de otros hombres que quisieran despojarla de sus
pertenencias.
El trabajo y la imaginación del hombre estimularon la evolución cultural. La agricultura se
desarrolló, domesticándose nuevas especies como el algodón (2,500 a.C.), que será utilizado en la
incipiente actividad textil, determinando la invención de las primeras técnicas de tejido manual.
El algodón servirá para la confección de vestidos y para la fabricación de redes de pescar. A fines
de este período se inventó el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementándose la
productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá un impacto notable en la
dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz, (Caral) dado que constituirá el alimento básico
de la sociedad andina desde esa época hasta la actualidad.
A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como consecuencia
natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente en un solo lugar,
generándose con ello un crecimiento demográfico. Por otro lado, el perfeccionamiento de técnicas
agrícolas origina el surgimiento del excedente productivo agrícola que será apropiada por ciertos
sectores de la sociedad, estructurándose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidará
posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas.
Entre otros logros tecnológicos y culturales alcanzados por el hombre del arcaico superior podemos
señalar:
- Surgimiento de la arquitectura incipiente,
religiosa pudiendo mencionarse los Centros
Ceremoniales o Templos; Templo de las Manos
Cruzadas, (Huánuco), Huaca Prieta (La
Libertad), EL Paraíso (Lima), Bandurria,
Vichama, Áspero (Lima huacho), Cerro Paloma
(Lima), Huaricoto (Ancash), Sechín Bajo
(Ancash) y ciudades, como es el caso de la
Ciudad Sagrada de Caral en Supe, Barranca
Lima (pionera en América precolombina)
- La aparición del Ayllu compuesta de la
asociación de clanes que conformarán
comunidades campesinas y pastoriles.LAS

ALTAS CULTURAS PERUANAS.LA CULTURA CHAVÍN


En las afueras del distrito de Chavín de Huantar y provincia de
Huari, se encuentra ruinas de un gran templo que es uno de los
monumentos arqueológicos más colosales para el Perú. El Centro
Ceremonial de Chavín de Huantar es uno de los monumentos
arqueológicos más importantes para el Perú, tanto por su valor
histórico como por su belleza y configuración.
Sobre su origen de Chavín el Dr. Julio C. Tello plantea que se trata de
una cultura de origen selvático, que había logrado su esplendor cultural en Chavín de Huántar, y a
partir de donde se expandió por todo el territorio andino; en contra de esta posición RAFAEL
LARCO HOYLE defendió el origen costeño de Chavín y señaló su centro
en el valle de Nepeña.

LA CULTURA PARACAS
Se desarrolló entre los 700 y 200 años antes de nuestra era. Se extendió
aproximadamente desde Cañete por el norte hasta Yauca por el sur y de
la que Ica fue un centro importante.
La cultura Paracas recibió fuerte influencia de la cultura Chavín, sin
embargo, dio origen a un fenómeno nuevo y sobre esas bases se
desarrolló la cultura Nasca.
Fue descubierto por Julio C. Tello quien separó la cultura Paracas en dos épocas que denominó
Paracas Cavernas (con tumbas en forma de “cavernas”) y Paracas Necrópolis (con tumbas
enterradas en un cementerio), siendo la primera la más antigua. El estilo paracas se ha subdividido
en 10 fases secuenciales de las cuales las primeras 8 representan paracas Cavernas y las últimas
2 Paracas Necrópolis. Los antecedentes sobre la aparición de esta cultura no están bien definidos.
a. Paracas Cavernas. Esta etapa se caracteriza por sus vasijas de cuerpo esférico de dos picos
cortos unidos por un asa puente. Los tejidos de Paracas han entrado a la historia por su belleza y la
habilidad técnica que representan. En Paracas Cavernas además de las técnicas de un solo
elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, se hizo amplio uso del
brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles.
b. Paracas Necrópolis.
Es la precedente de la fase temprana de la cultura Nasca, y se
distingue por su mundialmente famosos “mantos” de bordados
policromados con figuras hieráticas.
Los fardos funerarios de Paracas Necrópolis no tienen comparación,
tanto por la cantidad como por la calidad de las telas que envuelven la
momia. Los cadáveres sentados en cuclillas en sus canastas muestran
cráneos trepanados y cabezas deformadas intencionalmente. Los
mantos fueron prendas de vestir y luego funerarias que cubrían todo el
cuerpo colocado sobre la espalda o sobre la cabeza. Lo resaltante de
los hombres de Paracas, es la práctica de trepanas los cráneos, la técnica de los orificios se
efectuaban en Paracas Cavernas y la Técnica circular era empleada tanto en Paracas Cavernas
como Necrópolis.
La cosmovisión de los paracas es un caso
muy especial como único en la historia de
la humanidad, el culto a los muertos que se
refleja en sus complicadas tumbas y por el
uso de gran cantidad de tejidos que se
enterraban, nos demuestra que el sentido
de la muerte era un pensamiento constante
del hombre de paracas. En su arquitectura
Paracas no levantó grandes centros ceremoniales como en la costa central y
norte. textil Paracas
PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES (200 a.c. – 700 d.c.)
En esta etapa ocurre una de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, lográndose
mejores ejemplos del arte peruano prehispánico. Este desarrollo trae como consecuencia la
autonomía de las diversas regiones y su consolidación interna desarrollándose culturas
fuertemente regionales. La regionalización es tan grande en este período que no existe
horizontes estilísticos; en general desde los centros de poca concentración poblacional, se avanza
hacia una formación compleja de poblados, por otra parte, tanto en la sierra como en la costa se
alcanza la cúspide de la perfección en las artesanías, la cerámica, los tejidos, la metalurgia y otros
objetos de arte. Se da el desarrollo de la agricultura con sistemas de irrigación e indican un manejo
avanzado de la tecnología hidráulica. Las culturas que caracterizan este período son: Gallinazo o
Virú, Vicus, Moche, Lima, Nasca, Cajamarca, Recuay, Huarpa y Tiwanaku.
LA CULTURA MOCHE
La cultura Moche situó su desarrollo en la costa Norte entre los años 200 a.C. y 700 d.C. Ocupó el
Valle de Ancash, La Libertad, Piura y Lambayeque.
El centro de mayor importancia es el del Valle Moche, donde se encuentran las principales
edificaciones como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, que deben corresponder a un complejo
sistema de superestructura.
Se le conoce con el nombre de Moche, en referencia a la lengua Muchik que se hablaba en aquella
región, los moches se particularizaban por su alfarería bícroma moldeada o modelada lo cual ha
hecho que se convierta en una fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo.
Por otro lado, las escenas de la vida sexual fueron plasmadas con mucho realismo, fueron también
notables tejedores, crearon tejidos de extraordinaria belleza, éstos fueron variados y muy finos. La
religión en esta etapa tuvo mucha importancia, hay un dios llamado Ai-Apaec, hay otros dio llamado
“si” o dios lunar, se practicaron los sacrificios humanos frecuentemente. La sociedad moche fue
una sociedad meramente belicosa, la guerra se practicaba casi permanentemente. En la cultura
Moche se dio una gran estratificación social y una fuerte estructura militar; el poder lo tenían los
SACERDOTES GUERREROS; la realeza Moche estaba rodeado de fino arte creado por cientos de
especialistas. Mostraron su riqueza llevando tocados de cabeza de oro y plata y ropa
suntuosa. Cuando morían eran enterrados con sus riquezas; los más importantes eran
sepultados acompañados por otras personas, probablemente sacrificadas para acompañar a
los señores en el otro mundo. La técnica hidráulica logró un importante desarrollo que facilitó una
alta producción agrícola. El comercio tuvo gran importancia, mantuvieron intercambio con zonas tan
alejadas como la selva amazónica; también se desarrolló la pesca a base de redes, anzuelo y balsa
de totora o “caballito de totora”. Igualmente fueron perfectos cazadores, especialmente de los
cérvidos que existían en las serranías y las lomas incidentalmente utilizaron la técnica del
“chaco” (rodeo). La caza fue una actividad privilegiada de los sacerdotes guerreros, que se
acompañaban con perros y muchos sirvientes.
Arquitectura Moche.
En Moche las casas son de techo a media agua y aberturas geométricas en las paredes como
ventanas. Los monumentos arquitectónicos más importantes son: La Huaca del Sol, que es una
gran pirámide de 50 m. de altura construida con adobes pequeños de forma rectangular y la Huaca
de la Luna que es más pequeña con cuartos grandes decorados con hermosos frisos. Otros
centros ceremoniales fueron las Huacas de Cortada, Huaca Cartavio, Huaca Blanca, Huaca
Galindo. En Empeña está el gran centro de Pañamarca con magnífica pintura mural en las
habitaciones interiores. En Chicama la Huaca de Mollocope y en el Valle de Virú el grupo
Huancapo.
El Señor de Sipán.
En 1987 en Sipán, pequeño poblado del Departamento de
Lambayeque, el Arqueólogo WALTER ALVA descubrió en el
centro de una gran plataforma de barro conocida como “Huaca
Rajada”, la tumba de un gobernante, guerrero y sacerdote a quién
llamó con el nombre Señor de Sipán. La Huaca Rajada ha sido un
repositorio de élite, perteneciente a la cultura Moche. El cuerpo del
Señor de Sipán y sus acompañantes estaban encubiertos por
numerosas ofrendas, tales como joyas, vestidos, armas, cetros,
sonajeros, tocados, emblemas, y atuendo de oro, cobre dorado y
piedras semipreciosas. El Señor de Sipán gobernó entre los siglos
II y III de nuestra era.
LA CULTURA NAZCA
Nazca ubicada en el departamento de Ica, es una de las más
famosas culturas en el mundo por la belleza de su cerámica
policromada. Su ámbito de desarrollo estuvo en los Valles de
Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Acarí, Yauca y su centro estuvo en la
cuenca del Río Grande. Nasca es la continuación de tradición
Paracas.
Constituye la etapa de transición entre Paracas y Nasca. Aparece
la pintura precocción o cocida a fuego, que reemplaza a la post-
cocción y resinosa de paracas.
La cerámica es principalmente naturalista, muy refinada, las
vasijas son englobadas de rojo con diseños de plantas, frutas y
animales. Las vasijas son botellas de doble pico y asa puente, tazas, platos. Están delineadas con
variedad de hasta 11 colores con sus graduaciones. Por otro lado, la cantidad de temas mitológicos
sujetos a convenciones estrictas es muy amplio. Aumentan los diseños de cabezas trofeo.
Se producen importantes contactos con áreas como Ayacucho y Lima y finaliza con la invasión
Wari.
También confeccionaron extraordinario mantos y camisas bordadas y cubiertas de plumas.
Prepararon abanicos, adornos, penachos, gorros, ramilletes y juguetes. Estos productos sólo
aparecen en tumbas con ajuar funerario privilegiado, no así en los comunes.
En Nasca existió una fuerte estratificación social, los sacerdotes – guerreros tenían una oposición
superior al resto del pueblo.
• Se ve que en la religión hay una serie de seres míticos en muchos casos representados en
forma de animales o seres fantásticos, que cumplen funciones en el cosmos y mucho de los cuales
encuentran antecedente en la mitología Paracas.
• En todos los entierros abundan las ofrendas, principalmente de objetos cerámicos y alimentos,
pero no se acostumbra colocar animales.
• Las cabezas trofeo entre los Nasca alcanzan un especial significado. Además de ser el diseño
que más se repite en los tejidos y ceramios, también aparecen en los enterramientos.
• Los Nasca fueron también excelentes agricultores. Todavía queda mucho de sus sistemas de
canales y acueductos que permitieron llevas agua a los valles, incorporando extensas tierras a la
agricultura. Como ejemplo de lo trabajos hidráulicos se señalan los canales de Ocaña, Matará,
Uchulla, Tejeje, Biscambra, Aja, Curve, Llicuas, Soisnaguito, Copara y la famosa toma de la
Achirana. Algunos de estos sitemas siguen siendo utilizados por los agricultores modernos.
• En vinculación con la agricultura, el calendario y la astronomía dibujaron inmensos diseños,
muchos de ellos complejos, que se conocen como “las líneas de las pampas de Nasca”. Estas
huellas han sido avistadas en la pampa de ingenio, la pampa San José y la Pampa de Socos,
donde están dibujadas gigantescas figuras de animales, plantas y figuras geométricas, muchos de
las cuales se cruzan y confunden. Siendo casi imposible de percibir a simple vista y desee el suelo
el contenido global.
• Fue PAUL KOSOK el primero en mostrar interés por estas líneas, relacionándolo con la
astronomía. Mas tarde MARÍA REICHE, dilecta seguidora de KUSOK, continuó con las
observaciones iniciadas por su maestro.
LA CULTURA TIWANAKU
Se desarrolló en el sitio que lleva su nombre aproximadamente entre los años 200 a.C. y 1300 d.C.
Ha sido dividido en tres épocas denominadas Tiwanaku Temprano, Clásico y Post Clásico o
Decadente.
Se encuentra ubicada al sur del Lago Titicaca, sobre territorio boliviano a una altura de 3842
m.s.n.m. Alcanza su importancia en los primeros dos o tres siglos antes de nuestra era y luego se
extiende a toda la cuenca del lago.
a) Tiwanaku Temprano (100 a.c. y 500 d.C.) Se inicia el desarrollo de una arquitectura
monumental y se produce un gran apogeo agrario.
El conjunto arqueológico se encuentra al Norte del pequeño poblado homónimo y ocupa un área
entre 300 a 400 hectáreas. Está compuesto por grandes unidades de edificación, ámbitos de planta
rectangular superados por espacios abiertos que podrían haber servido como calles.
Tiwanaku es considerado en gran centro ceremonial habitada por personas importantes dedicado
atender los servicios de culto entre los edificios ceremoniales, el más importante es el denominado
Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. En su esquina noroeste se encuentra la célebre
“Puerta del Sol” se trata de un monolito en forma de portad, labrado en una sola pieza, a partir de
un bloque de andesita, mide 3 metros de altura por 3,75 metros de ancho. Debemos señalar que el
nombre Puerta del Sol, que seguimos utilizando por costumbre es invención del siglo pasado y
carece de razón de ser. Otro edificio ceremonial importante es el Templo Semi Subterráneo
ubicado al este de Kalasasaya.
La edificación con volumen dominante en la conocida como Akapana y se encuentra al Este. Al sur
de la llamada Avenida Norte se encuentra los restos de Pumapunku.
b) Tiwanaku Clásico. La cerámica es fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos.
Las formas más frecuentes son Vasos en forma de Kero con la parte más angosta al centro,
cántaros semiglobulares.
c) Tiwanaku Post Clásico o Decadente (1000 a 1300 d.c.)
Debió ser una época de cambios, ya que se modificaron los motivos religiosos que aparecen en la
cerámica. Hacia al año 1300 d.c. el fenómeno Tiwanaku termina, no se conocen aún las causas de
este colapso., pero parece haber sido internas. Hay evidencia de un colapso agrario masivo que
pudo haber sido consecuencia de la desintegración política del imperio.
EL IMPERIO WARI (700 a 1100 d.C)
Como hemos visto anteriormente en Ayacucho existió la cultura Huarpa, la cual desarrolló
importantes contactos económicos con Nasca, permitiendo que se produjera en Ayacucho un
notable desarrollo de la producción artesanal.
La presencia de Tiwanaku en Ayacucho se debe a la imagen de una divinidad que aparece
grabado en la “Puerta del Sol” de Tiwanaku. Esta imagen al igual que sus ángeles aparecen
dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como estilo Conchopata, pues este
es el sitio donde se encontró ella por primera vez. CONCHOPATA no fue una gran ciudad, pero
tuvo una extensión considerable de ocupación no aglutinada. Estas son las condiciones que
permiten el tránsito el tránsito de Huarpa a Wari. Entre los años 560 a 600 d.C. se desarrolló una
cerámica ceremonial conocida como “Robbles Moqo”, que tiene un área mayor, que involucra al
menos las regiones de Ayacucho, Ica – Nasca, el Valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de
Huaylas. Es una primera fase del Imperio Wari.
EXPANSIÓN DE WARI
Dentro de las tres grandes épocas de Wari, la segunda época (siglo VII-X) es de máximo apogeo y
está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente Wari, con sus variedades
regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Ésta es la Época Imperial Wari, cuando
su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca por el Norte y llega hasta Moquegua y Cusco por
el Sur.
Los Wari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran
centro urbano amurallado. Las ciudades Wari más conocidas son Pikillaqta en el Cusco y
Wiracocha pampa en Cajamarca, que a su vez son los territorios extremos del imperio.
Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las
colonias que fue conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros
factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de Wari, con el abandono
de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias. Después del siglo XI, los
pueblos sometidos al imperio Wari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho
ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a
una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.
LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS (1100 a 1470 d.c.)
A esta etapa corresponden las culturas Chimú, Chancay, Chincha, Chanca, Chachapoyas, Huanca,
Colle, Colla, Lupaca, Churajón, Chiribaya, Chuquibamba, Gentilar, San Miguel y el reino del Cusco.
LA CULTURA CHIMÚ
Está ubicada en el Valle del Moche, Departamento de la Libertad. Comprende los Valles de
Chicama, Moche, Virú y Chao. El estado Chimú basó su poder
en la guerra de conquista y fue un estado despótico, existió una
fuerte estratificación social. Las artesanías importantes fueron
la textil, la metalúrgica, la de la escultura en madera, trabajos
en turquesa, concha y hueso.
La Ciudad de Chanchan. Fue la ciudad más importante y
capital de Chimú, ubicada en el centro del reino Chimú, cerca
de la ciudad de Trujillo. Sobre un área de 14 km2 se dispersan
plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones
intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros
decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos;
caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos
subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias que testimonian el
nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.
LA CULTURA CHINCHA.
El Valle de Ica, situada al Sur de Lima, es uno de las más extensas e importantes de la Costa.
En esta región donde antes florecieron las culturas Paracas y Nasca, después de la caída del
imperio Wari (1100 d.C) se formó la Cultura Chincha.
La arquitectura más notable e impresionante de Chincha corresponde a construcciones de Tapia.
Los sitios monumentales más importantes han sido Centinela de Tambo de Mora, La Centinela de
San Pedro y la Huaca de Tambo de Mora. La Cumbe fue probablemente la Capital.
Chincha fue conquistada por los Incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y anexada
definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476 d.C.

PREGUNTAS PARA LA SOLUCIÓN EN CLASE.


1- Los inicios del poblamiento peruano se remonta a los primeros cambios morfológicos de nuestro
país. Este poblamiento se produjo cuando el planeta experimentaba la era cuaternaria en su fase
pleistocena y cuando una paleo mega fauna se extinguía. Las evidencias más antiguas son restos
o herramientas líticas que el hombre primitivo usó para cazar y se encuentran principalmente en:
a) Las cuevas de Lauricocha en Huánuco con presencia de cráneos dolicocéfalos.
b) El arte parietal en las cuevas del diablo en Toquepala.
c) Los recintos cuadrangulares considerados los posibles primeros albergues en Paiján.
d) Los restos líticos en la Cuenca del rio Santa en Guitarrero I.
e) Las evidencias de los primeros tejedores en Tacahuay Moquegua.
2- Vichama, Bandurria, Áspero y Chupacigarro son sitios arqueológicos que se encuentran entre
Huacho y Barranca en el norte chico de Lima. Estos templos con una diversa actividad económica
entre las que destacan la pesca y la agricultura, pero respecto de Caral cumplían la función de:
a) Abastecedores de productos agro pesqueros.
b) Centro principal de comercio inter regional en la costa norte.
c) Centro de peregrinación en donde todos los templos vecinos se sometían al dios Wiracocha de
Caral.
d) Captación de los tributos en trabajo y producción agrícola.
e) Difusor de las diversas deidades de la región.
3- Las altas culturas peruanas pre colombinas se desarrollaron en diversos puntos del país cuando
las características físicas geográficos eran óptimas para la especie humana. En suelo peruano
surgieron culturas pan peruanas y de alcance solo regional. Culturas síntesis que fueron capaces
de superar y captar cualitativamente a aquellas o que se iniciaban u otras que de un intermedio
pasaban a formar parte de un horizonte propiamente. Tal es el caso de las culturas de la segunda
síntesis cultural culminaron en:
a) El formativo inicial.
b) El horizonte tardío.
c) El intermedio temprano.
d) El horizonte medio.
e) El intermedio tardío.
4- Las culturas costeñas vivieron de la agricultura cuyas plantas antiguas fueron cultivadas desde el
arcaico inicial o temprano a pesar de la ausencia de técnicas hidráulicas. Estas técnicas para la
agricultura surgieron en el formativo inicial y en la sierra norte con aprox. de dos mil años a.C., pero
en la costa recién aparecieron en el intermedio temprano, aunque de alta calidad. En la costa sur el
agua es más escasa que en la zona norte razón por la cual:
a) Construyeron Mahamaes.
b) crearon los Huachaques.
c) Captaron agua de las partes altas.
d) Aprovecharon los deshielos.
e) Extrajeron agua del subsuelo.
5- La historia de los Chimús (1200-1450) comienza con el héroe mítico llamado Naylamp, el cual
llegó a las costas Lambayecanas con una gran flota de balsas y muchísimos servidores. Allí levantó
un palacio que algunos llaman la huaca Chotuna y en donde se centró el culto al dios Yampallec
cuya herencia es la cultura Lambayeque. Se cuenta que Naylamp murió al poco tiempo después de
un próspero reinado, más sus amigos y sus criados propagaron la voz de que le habían salido alas
y que había volado al cielo, el personaje aludido se refiere a;
a) Según el mito norteño a la fundación del valle de Vichama.
b) Los orígenes de los guerreros de Sechín.
c) La fundación mítica de los habitantes del valle de La Leche y Chicama.
d) A este personaje una tradición norteña lo llama Tacaynamo.
e) Al Chimu Capac Minchan Caman fundador mítico de la tradición Moche.
6- La cultura Chincha se extendió entre los valles de cañete y Nasca, su capital estuvo en el valle
propiamente de Chincha y su gobernante fue el Chinchay Capac y su dios el famoso Chinchaycamac
Su economía estuvo basada en:
a) El comercio marítimo.
b) La ganadería de camélidos costeños.
c) La agricultura con sus acueductos.
d) El comercio terrestre.
e) El tráfico de piedras preciosas.
7- La cultura Chancay surgió entre los valles de Huacho y del Rímac llegando a construir llactas de
gran importancia urbanística como Suculachumbi, Pisquillo Chico y Lumbra. Destacaron también
en la alfarería como los famosos huacos;
a) "chino o barrigones"
b) Silbadores y eróticos.
c) Colosales y utilitarios.
d) Esculturales y multimorfos.
e) "llorones" y fitomorfos.
8- La cultura Chachapoyas se extendió por el departamento de San Martín en el valle de
Utcubamba y el lado derecho del Marañón siendo sus principales centros Kuélap, Leymebamba, o
Yaro, esta última región se asentó el Gran Pajatén, la mayor ciudad de piedra de la región. Una de
las características ideológicas de esta civilización que se desarrolló entre los años 1000 y 1500 de
nuestra era fue;
a) Su enorme sentido espiritualista y pacifista.
b) En Su mística laboriosa y colectiva.
c) Su belicosidad guerrera y amor a la libertad.
d) Su culto a los muertos y la inmortalidad del alma.
e) Su mentalidad expansionista e imperial.
9- La Pacarina de Choclococha (Huancavelica) es el lugar de origen de los Chancas, pero vivieron
en la hoya del río Pampas en el departamento de Ayacucho. Sus centros urbanos fueron
pequeñas, sus casas de piedra y sus tumbas unas torrecillas redondas de falsa bóveda. Una de
sus características más importante fue;
a) Se considera que fueron los destructores de los poderosos Wari.
b) Los primeros en someter a los habitantes del valle cusqueño.
c) Abarcaron desde Ayacucho, Huancavelica y vencedores de los Aymaras.
d) Constituir el primer estado militarista y expansionista de la región.
e) Someter a los Incas del Cusco en Yawarpampa.
10- La cultura Recuay floreció en Ancash, entre la cordillera Blanca y la Negra, por los años 100 a
800 d.C. sobresaliendo por sus edificios de piedra, su cerámica escultórica y los monolitos tallados.
Sus edificios, en algunos casos, fueron pequeños palacetes de varias habitaciones y en algunos
casos de hasta dos pisos. Los Recuay;
a) Fueron los mejores herederos Chavín por su cerámica escultórica y fitomorfa.
b) Veneraron al dios Jaguar y al Wiracocha con el nombre Uscovilca.
c) Trabajaron los monolitos que representan estelas, cabezas clavas, guerreros, mujeres y pocas
veces el felino.
d) Las ceremonias religiosas se centraban en sacrificios humanos, principalmente niños en honor a
los apus.
e) Tuvieron como deidad más importante al jaguar y al Cóndor que estuvo representado en sus
finos textiles.

También podría gustarte