Está en la página 1de 35

PLANEADOR décimo

CASTELLANO

PRIMER PERIODO

DOCENTE

CONSTANZA DOMINGUEZ
MERA
1er PERIODO 1ra semana Enero 11- 2018

Enero 12 - 18

PRUEBA DIAGNOSTICO

Se realizan actividades de repaso de comprensión lectura


2da semana Enero – 15 – 2018

EXPLICACION DEL PROTOCOLO

Se realiza la explicación del protocolo del área Humanidades: Asignatura


Castellano.
TAREA
Investiga los siguientes términos de las disciplinas de Lengua Castellana.
(La Semántica, la Sintaxis, la Morfología, la Fonología, la Semiología)

 La semántica estudia los significados de las palabras, de las expresiones y de


las oraciones, así como también los cambios de significado que experimentan a
lo largo del tiempo. A lo largo del artículo pondremos distintos ejemplos de
semántica para ver con claridad de qué estamos hablando.

La sintaxis: Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas creadas


para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y
expresar conceptos de modo coherente. En la informática, la sintaxis se
entiende como el grupo de normas que marcan las secuencias correctas de
los elementos propios de un lenguaje de programación.

La Morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de


las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas
palabras (morfología léxica). 

La fonología: es una rama de la lingüística que estudia y describe el


sonido o alófono está también estudia cómo se deben usar cada una de las
articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos
de una manera adecuada según su acento o entonación.

Alófono: (sonidos que en un idioma, dado se reconoce como un


determinado fonema)

La semiología: es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la


vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los
especialistas realizan algunas distinciones entre ambos.

Enero 16 – 18

Revisión de tarea de las disciplinas de lengua castellana

EL ENSAYO

El ensayo es un texto argumentativo en el que se propone y define una


postura personal sobre un tema, situación o problema determinado. El ensayo
busca convencer al lector de una opinión frente a un tema específico. En el
predomina lo personal y lo subjetivo. (Se refiere a lo que pertenece
al sujeto estableciendo una zoposición a lo externo, y a una cierta manera
de sentir y pensar que es propia del mismo.)

PARA COMPRENDER MEJOR:


Al leer un ensayo es necesario:

 Identificar la tesis que propone


 Diferenciar los tipos de argumentos
 Analizar la coherencia y la cohesión semántica

Para comprender la estructura de un ensayo, pregúntate

 ¿Cuál es la tesis?
 ¿La estructura es clara, concisa y coherente?
 ¿En qué autores o fuentes se sustentan los argumentos?

CARACTERISTICAS

ESTRUCTURA: Está compuesto por un título persuasivo y claro, una


introducción, que explica el tema que se va abordar de manera breve; un
desarrollo que plantea los argumentos; una conclusión que expone los
aspectos más relevantes y una bibliografía.

TEMATICA: Se pueden identificar diferentes tipos de ensayos: filosóficos,


políticos, artísticos, literarios, históricos, personales, descriptivos y académicos.

ARGUMENTACIÓN: En un ensayo, los argumentos se deben relacionar para


convencer al lector de que la tesis defendida es válida y verdadera. Los
argumentos más utilizados en un ensayo son los de autoridad, de
ejemplificación, de comparación, de causa y efecto, etc.

CLAVES PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

Ante las dificultades que muchos estudiantes presentan para escribir ensayos,
se expone en este breve trabajo algunas claves para que éstos logren
escribirlos de manera eficaz. Así pues, se proporcionan aquí las herramientas
teóricas y metodológicas para la construcción de este tipo de textos.
La primera recomendación es la elección de un tema; lógicamente, cuando
éste no ha sido asignado por el docente. Corresponde al estudiante pensar en
un tema. A veces no resulta fácil. De modo que, deben acudir a técnicas como
la tormenta de ideas:

Enero – 22 – 2018 Semana N°2


Continuación
Escribir temas muy rápidamente; luego, detenerse a pensar al respecto y,
finalmente, hacer una selección, hasta llegar a la elección del tema a tratar.
Antes de pasar a la segunda clave, se ofrecen una lista de temas, sobre los
cuales se podría escribir un buen ensayo. A saber: relaciones de pareja,
aborto, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, pena de muerte, eutanasia,
corrupción, desplazamiento, narcotráfico, legalización de las drogas,
prostitución, movimientos religiosos, métodos anticonceptivos y literatura del
siglo XX, entre otros.
La segunda clave consiste en la formulación de una tesis; es decir, presentar
de manera ordenada la posición que se tiene sobre el tema en cuestión. Por
ejemplo, si el tema seleccionado es la legalización de las drogas, la tesis o
punto de vista podría expresarse de la siguiente manera: la legalización de las
drogas sería un deplorable retroceso en lucha contra este flagelo. En el
ejemplo citado, como se nota, el punto de vista que se propone está en contra
del tema de la legalización de las drogas, pero podría expresarse de otra
forma, según el punto de vista del autor del hipotético ensayo. Lo importante es
tener claro cómo se formula una tesis.
Observe otros ejemplos:

 En Colombia no debería permitirse el matrimonio entre parejas del mismo


sexo.  La eutanasia es un derecho que tienen las personas a morir
dignamente.
 Actualmente los niveles de corrupción en el país son muy elevados.
 El TLC traerá muchos beneficios económicos para el país.

La tercera clave es presentar una serie de argumentos que sustenten de


manera racional la tesis del ensayo.
Como se sabe, los argumentos son las razones con las que se defiende un
punto de vista.
Una vez creado los argumentos, se tiene un esquema definido del ensayo.
Así se termina con la primera fase, que es el proceso de pre escritura.
Una vez terminado este proceso, inicia otro: el de escritura.
Recuerda que un ensayo tiene introducción, cuerpo argumentativo y
conclusión.
La siguiente clave es escribir una excelente introducción. Se sugiere incluir la
tesis en esta parte del ensayo, pues con ello se gana claridad.

Posteriormente, se escribe el desarrollo del mismo, compuesto por los


argumentos creados para tal fin .Por último, se escribe una conclusión que
impresione al lector. Con la implementación de estas recomendaciones, no sólo
se facilitará la tarea de escribir ensayos por solicitud, sino también se forma un
hábito de escritura provechosa para la vida universitaria y para la sociedad en
general

Actividad Repasar el tema de ensayos para un Quiz en la próxima clase

Ejemplo de ensayo

ENSAYO "DROGADICCION EN LOS JOVENES"

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de


sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales,
produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones; esta a su vez va creciendo poco a poco hasta llegar a convertirse
en algo natural y parte del estilo de vida. Es un problema que aumenta con el
pasar de los días y que va acabando con la sociedad  joven del mundo que se
refugia en esta adicción, confundiéndola con ayuda para superar sus
problemas.

Enero – 29 – 2018 Semana N° 03


Continuación
El uso de las drogas corresponde a un afán de huir de la realidad que lleva al
adicto, para ellos es un alivio momentáneo, ya que en estos momentos de
descanso se olvidan de sus problemas personales, familiares o sociales, los
cuales son factores importantes que llevan a los jóvenes a consumir drogas. En
los factores sociales encontramos la venta legal de drogas sin formula medica
como tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, entre muchos otros, asimismo el
amplio tráfico y distribución de drogas ilegales como la marihuana, la cocaína,
el éxtasis, etc.; niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener droga
como el pegamento tales como el terocal, para inhalar . (El terocal es una sustancia
toxica que se utiliza en carpintería para pegar algunas piezas)
Enero – 30 - 2018
Continuación
Los causantes de que los jóvenes opten por tener este habito de las drogas
son: la desatención de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o
destruidas, las continuas peleas de los padres enfrente de los hijos, la falta de
comunicación, etc.; todos estos son factores que contribuyen a crear un clima
de riesgo, donde la droga puede convertirse en una salida fácil.
Las drogas son un gran problema que están afectando directamente a la
sociedad, ya que gracias a ellas los jóvenes están acabando con su vida de
diversas formas: trastornos fisiológicos y psicológicos entre los trastornos
fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el
ritmo cardiaco, deterioro de las relaciones personales se daña del sistema
nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos alucinaciones,
tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc. El deterioro y debilitamiento
de la voluntad el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga,
pudiendo hacer lo que sea para conseguirla. El deterioro de las relaciones
personales el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya
sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder
conseguir droga, lo cual deteriora aún más sus relaciones. Baja del rendimiento
en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes,
recurriendo a la droga como única "solución". Consecuencias sociales, el
drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la
influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o
asesinatos. Consecuencias económicas, el uso de drogas puede llegar a ser
muy caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener
el consumo.
Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las
usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto,
especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es
sólo la vida del drogadicto la que está en juego. Algunas drogas pueden 
incluso llevar a la locura o la muerte.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor
cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y
necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser
muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,
como comer o dormir.
Una posible desintoxicación y posterior recuperación del paciente drogadicto,
es sin duda, la reclusión de un centro médico especializado en donde se le
administra un tratamiento a base de lavados y medicamentos fuertes para
sacar todo aquel rastro negativo  encontrado en el cuerpo del enfermo, es la
opción más viable y más utilizada en el mundo.
Otra opción es la misma posibilidad de que el paciente tome la iniciativa pero
esta es poca utilizada ya que se requiere una gran capacidad y paciencia del
núcleo familiar en el que se encuentre y una gran voluntad al cambio positivo
por parte del paciente. ¿Que harías si tuvieras un amigo con este tipo de
problema?¿Cuáles son los efectos a largo plazo que causa la droga?¿Qué
efectos se producen si falta la droga?¿Cuándo se puede producir una
sobredosis?¿Que es la tolerancia?
   
 

Febrero – 05 – 2018 Semana N° 04

Cómo escribir un ensayo literario en cinco párrafos

Cómo nos muestra Julio Torri, es posible desarrollar la secuencia


argumentativa que compone un ensayo en apenas unos párrafos compuestos
de oraciones sencillas y claras. Siguiendo el modelo de Torri, es posible
entonces hacer un ejercicio para escribir tu propio ensayo en unos pocos
párrafos, con sólo seguir el siguiente esquema:

Párrafo 1 (Introducción)

Elige un tema. De la misma manera como lo hace Torri, puedes elegir un tema
simple y cotidiano, por ejemplo, los perros o algún color para vestir.
Formula una tesis: Si en su ensayo Torri quiere demostrar que la bicicleta es
un vehículo admirable, de la misma manera, la tesis de tu ensayo puede
plantearse alrededor de una afirmación sencilla como que “Los perros son las
mejores mascotas” o “El negro es el color más elegante para vestir”. En este
primer párrafo, además de plantear la tesis del ensayo, es recomendable
agregar un poco de contexto sobre el tema a fin de ofrecer un poco de detalles
al respecto, por ejemplo en el caso de las mascotas, se puede explicar que en
la sociedad moderna, es común que cada vez más personas vivan solas.
Párrafo 2 (Desarrollo)
Una vez que definiste el tema y formulaste la tesis de tu ensayo, el siguiente
paso es buscar las razones que respalden tu afirmación. Si los perros son las
mejores mascotas, debes demostrarlo con argumentos, por ejemplo, señalar su
lealtad o advertir su utilidad como animales de trabajo, como perros guardianes
o pastores.

Párrafo 3 (Desarrollo)
Así Julio Torri destaca las ventajas de la bicicleta al compararla con el auto y el
avión, en tu argumentación puedes hacer una comparación entre las ventajas
de tener un perro como mascota y otro tipo de animal, un pez o una tortuga,
por ejemplo. Como se trata de un ensayo literario, lo importante es la
originalidad de los argumentos, así que éstos se pueden apoyar no
necesariamente en razones profundas, sino también en experiencias
personales o incluso tus propios sentimientos, también en lo que algún poeta
escribió sobre el tema.

Párrafo 4 (Desarrollo)
Así como Torri expresa su preferencia por la bicicleta al destacar su
singularidad, es decir, que es un deporte que no se parece ningún otro, de la
misma manera, puedes destacar que la experiencia de tener un perro no se
compara a ninguna otra y hacer una descripción de la misma.

Párrafo 5 (Conclusión)
Una vez que en los párrafos 2, 3 y 4 enumeraste las virtudes de los perros, en
el párrafo final debes escribir una síntesis de todas ellas. Puedes hacerlo en
términos prácticos, como hace Torri al decir que arreglar una bicicleta es muy
fácil, o hacerlos en términos sentimentales, como cuando dice que se puede
amar a una bicicleta como se ama a una persona. De la misma manera,
puedes escribir como conclusión que tener un perro ofrece la posibilidad de
recibir el afecto y amor que ellos pueden brindar.

Enero – 06 – 2018

Trabajo en grupo sobre el ensayo página 103 del libro “Entre letras”

LITERATURA MEDIEVAL

Se denomina literatura medieval a todos los trabajos escritos principalmente en


Europa durante la Edad Media es decir durante los aproximadamente mil años
transcurridos durante la caída del Imperio Romano de occidente hasta los inicios del
Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de ese tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos y trabajos seglares.

Se trata de un periodo en que el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra


se vive como un hecho casi cotidiano.

Se distingue en la Edad Media tres periodos fundamentales:

 Alta Edad Media. Del siglo V al X desde el punto de vista literario es una
época en la que las obras aún se escribe en latín.
 Plena Edad Media: del siglo XI – XIII durante este tiempo se produjo el
nacimiento de las literaturas en lenguas romances, este es el momento que
florece la épica y surge la poesía de amor cortés.
 Baja Edad Media: siglos XIV - XV durante el periodo de la Edad Media, la
sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es un momento de
transición que se denomina Prerrenacimiento porque si bien mantiene
muchos rasgos comunes con el siglo anterior presentan además nuevos
valores que se relacionan estrechamente con el movimiento siguiente. El
Renacimiento, la literatura Prerrenacimiento propicio la aparición de nuevas
formas como la novela de caballerías y el teatro profano.

Febrero – 17 2018 Semana N° 06

Tarea

1. Realiza un ensayo con un tema de tu elección. En una hoja de block

Copiar argumento del Mío Cid

EL MESTER DE JUGLARIA
Hacia el siglo XII aparece en la península un tipo de obras narrativas
dedicadas a ensalzar las obras de los héroes del momento. Son los
cantares de gesta.
Los cantares de gesta eran recitados por juglares una especie de
titiriteros que recorrían los pueblos entretenimiento al público con
poemas y acrobacias. Por eso, se conoce con el nombre de mester de
juglaría (oficio de juglares) a la corriente literaria en la que se inscriben
estos cantares.
Desde el punto de vista métrico, los cantares de gesta se caracterizan
por la versificación irregular, con versos en series o tiradas que
presentan la misma rima asonante.

El campeador salió de la celada,


A Castejón atacaba sin falta.
Moros y moras obtenían la ganancia,
Los ganados, cuantos en derredor andan.

Poema del Mío Cid


FEBRERO – 13 - 2018 Semana N°5
TAREA

1. Copia el argumento del cantar del Mío Cid


2. Explica con tus propias palabras cada uno de los cantares del
Mío Cid
3. Personajes del cantar del Mío Cid

Febrero 20 - 2018 Semana N° 06

PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS

Las primeras manifestaciones literarias de la península escritas en lengua


romance están compuestas en verso. Se trata de cancioncillas liricas,
generalmente, de tema amoroso, que el pueblo cantaba en las bodas, en las
romerías o en otras festividades. Estas cancioncillas se trasmitían oralmente.

Las muestras más antiguas de estas cancioncillas son las jarchas, escritas en
el siglo X y XI en mozárabe el dialecto

EL MESTER DE CLERECIA
En el siglo XIII, algunos autores crearon un nuevo tipo de poemas
narrativos de intención didáctica y carácter culto, con versificación
regular.
En su mayoría, son obras de naturaleza de naturaleza religiosa (vidas
de santos, milagros de la Virgen) que muestran modelos de
comportamientos. La corriente literaria en la que se enmarcan estas
obras se denominan mester de clerecía (oficio de clérigos)

Los principales autores del mester de clerecía fueron Gonzalo de Berceo (siglo
XIII) y Juan Ruiz, Acipreste de Hita (siglo XIV).

El mester de clerecía se caracteriza por el empleo de la cuaderna vía.


Tarea

Investiga que es cuaderna vía y escribe un ejemplo

LA CUADERNA VÍA
Fue la estrofa preferida por los autores de clerecía para componer sus obras.
Se trata de una estrofa formada por cuatro versos de catorce silabas (versos
alejandrinos) que riman entre si en consonante (AAAA). El mejor ejemplo de
cuaderna vía lo encontramos en estos versos, Desde el punto de vista métrico

Ejemplo
Mester traigo hermoso, non es de juglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía.
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A síllabas cuntadas, ca es grant maestría.

Libro de Alexandre

EL MESTER DE JUGLARIA
Hacia el siglo XII aparece en la península un tipo de obras narrativas dedicadas
A ensalzar las obras de los héroes del momento. Son los cantares de gesta.
Los cantares de gesta eran recitados por juglares, una especie de titiriteros que
recorrían los pueblos entreteniendo al público con poemas y acrobacias. Por
eso, se conoce con el nombre de mester de juglaría en los que se define la
nueva poesía frente al mester de juglaría (oficio de juglares) a la corriente
literaria en la que se inscriben estos cantares.
Desde el punto de vista métrico, los cantares de gesta se caracterizan por la
versificación irregular, con versos en series o tiradas que presentan la misma
rima asonante:

El campeador salió de la celada


a Castejón atacaba sin falta.
Moros y moras obtenían la ganancia
Los ganados, cuantos en derredor andan.
Poema de Mío Cid
(Versión de Francisco Marcos Marín)

Resumen del Cantar del Mío Cid


El Mío Cid tiene gran importancia ya que fue el primer libro escrito en
castellano, este abrió las puertas a lo que fueron los cantares de gesta; no se
conoce al autor ni el escritor que le dio forma definitiva antes de ser fijado por la
escritura. 

Hasta hace relativamente poco tiempo, se comenzaba el estudio de la literatura


española con El Poema del Cid, pues se le consideraba como lo más antiguo. 

Personajes Principales: 

Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador 

El Rey Alfonso VI de Castilla 

Minaya (Alvar Fáñes) 

Personajes secundarios: 

Martín Antolinez 

Pedro Bermúdez 

Muño Gustioz 

Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando) 

Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol) 

Doña Jimena esposa del Cid 

García Ordóñez 

Argumento de la obra: 

Cantar primero: El destierro. El Cid es acusado por algunos envidiosos de


haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es
desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le
da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid
perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma;
pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid.
Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes
engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a Jimena su esposa y a
su dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya
la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont
de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y al cabo de tres
días libera al conde. 

Cantar segundo: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid marcha sobre
Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista
Valencia, envía a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña
Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdona al Cid y
deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo
derrota. La riqueza despierta la codicia de lo infantes de Carrión que solicitan
en matrimonio a las hijas del Cid. El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río
tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid
Campeador. 

Cantar Tercero: La afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión dan muestra


de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden
vengarse. Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión
para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos dinero y las espadas
Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan
en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita
justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero
y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijas
del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo
matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.

CARACTERÍSTICAS

La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:

 Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta


pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
 Trasmisión oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la
gente no sabía leer. Esto explica que sean pocas las obras que se han
conservado.
 Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica:
transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

Febrero – 26 – 2018 Semana N° 07

TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

 EL amor La lirica exalto el amor humano como una forma de


dignificación de la persona, sobre todo en la poesía cortes en la cual
la dama era considerada por el caballero como su “señor” y él como
su vasallo.
 La historia. Los acontecimientos del momento suscitaron la creación
de muestras artísticas literarias.
 Los asuntos heroicos y caballerescos los cantares de gesta
narraron las gestas guerreras de caballeros valerosos y virtuosos,
considerados como modelos morales y patrióticos.
 Los asuntos religiosos y morales la prosa culta y de clerecía
represento una experiencia edificante y moralizadora, a través de
cuentos didácticos, biografías de santos,, relatos de milagros y
proverbios.

GENEROS DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Edad media, época de ensueño, tiempos difíciles.

1. Géneros literarios
Son las diferentes clasificaciones que nos permiten agrupar las diferentes
obras literarias según sus características comunes. Son las distintas formas de
expresión de los autores.
Reconocemos tres grandes géneros literarios:
1. Lírica: Normalmente el verso, es el género en el que el escritor expresa
sentimientos propios o sentimientos universales que hace suyos. Se
diferencian:
a. Oda: Poema lírico de cierta extensión que expresa un fuerte sentimiento
tratado con elevación. Un ejemplo es la Oda a la vida retirada de Fray
Luis de León.
b. Elegía: Manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual
o colectiva. Por ejemplo: Elegía de Ramón Sijé de Miguel Hernández.
c. Égloga: Expresa sentimientos amorosos puestos en boca de pastores.
Como pueden ser las Églogas de Garcilaso
De la Vega.
d. Epitalamio: Cantar de bodas.
e. Romance: Poema de versos octosílabos en el que riman los pares en
asonante y quedan libres los impares.
f. Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos.

Febrero 27- 2018


Tarea
Realiza el mapa conceptual de la tilde diacritica
Marz0 – 05 – 2028 Semana N°08
Continuación del tema

2. Narrativa: Género literario en el que se cuentan unos hechos; reales o


imaginarios, que les ocurren a unos personajes. Tiene dos ramas:
En verso:
Epopeya: Acción memorable para todo un pueblo. Son muy pocas las obras
que han merecido este nombre: en la India, el Ramayano; en Grecia, la Iliada y
la Odisea; en Alemania, los Nibelungos.
Poema épico: Relato extenso de héroes representativos de su patria.
Cantares de gesta: Hazañas de héroes famosos de la Edad Media. Ejemplos
son: Cantar del mío Cid, Canción de Roldán.
En prosa:
Cuento: Relato breve de peripecias inventadas, realistas o fantásticas que a
veces contienen una intención moralista, en este último caso se denominan
también apólogos. Por ejemplo: Cuentos de Oscar Wilde.
Novela: Género fundamental de la época moderna, relato complejo, trama
complicada, personajes muy bien descritos, ambientes muy bien recreados.
Normalmente extensos y crean un mundo imaginario.
Dramática: El autor cede la palabra a los personajes de la ficción para que
ellos mismos desarrollen sus conflictos entre el espectador o lector.
Tragedia: Presenta horribles conflictos entre los personajes víctimas de
grandes pasiones invencibles, a quienes un destino implacable parece impulsar
hacia una catástrofe, muchas veces hacia la muerte.
Comedia: Desarrolla conflictos amables casi siempre divertidos entre
personajes bastante normales.
Drama: Muestra personajes que luchan contra la adversidad con un fin
forzosamente aciago; pueden intervenir elementos cómicos, de ahí que
recibiese el nombre de tragicomedia.
2. Resumen de cantares de gesta
Cantar del mío Cid
Está dividido en tres cantos, relata el destierro, la conquista de Valencia, la
reconciliación con el rey Alfonso VI, las imaginarias bodas de sus hijas con los
infantes de Carrión y la venganza del Cid, las nuevas bodas reales y la muerte
del héroe. A la vez que en un vasto cuadro de la vida española de la Edad
Media.
El caballero trasunta simpatía por su generosidad de afectos, es leal incluso
ante la injusticia y en todo momento muestra grandeza de ánimo. Sus defectos
fueron eclipsados por sus excelentes cualidades que forzaron el símbolo
nacional.

PERIODOS Desde el punto de vista literario, la Edad Media se suele dividir en


dos periodos:
 Literatura medieval. Abarca desde el siglo X, época en la que surgen
las primeras manifestaciones literarias en romance, hasta finales del
siglo XIV.

 Literatura prerrenacentista. Comprende el siglo XV. Este siglo supone


el afianzamiento de la burguesía y se produce un cambio de mentalidad
en la sociedad y también en la literatura

Temas de exposición:
Categorías gramaticales

 Los adjetivos: Juana Valentina - Santiago


 Los sustantivos María Camila - Sofía
 Las preposiciones: Karen
 Las conjunciones: Emily Gabriela - Ángela
 Los Adverbios: Ana María - Yerli Carolina
 Los pronombres: Vanessa Narváez
 Los verbos: Jhonny - Eyner
 Los grados del adjetivos Teylor
 Los modos del verbo: Juan David Mera – Agredo
 Accidentes gramaticales del verbo.
 Los signos de puntuación – Palacios

Marzo – 06 – 2018

El artículo editorial
Realizar el taller de las Paginas 59, 60, 61, 62, 63

Marzo – 12 – 18 Semana N° 09
Exposición categorías gramaticales
Marzo – 20 – 18 Semana N° 11

Evaluación final de 1er periodo

EL ARTICULO DE EDITORIAL
Copia y pega artículo de editorial

El editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto


expositivo-argumentativo, normalmente no firmado, que explica,
valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata
de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en
concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras,
es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y
escrita según las experiencias del editor o de los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer
situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de
un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya
que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de
su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el
director del periódico.
SEGUNDO PERIODO

Abril – 02- 2018 Semana N° 12


Ejercicios categorías gramaticales

1. Indica si las palabras subrayadas funcionan como sustantivos o adjetivos:


- Me cayó un ácido y me quemó la mano.
- Esta manzana tiene un sabor ácido.
- Juan es joven.
- Vino un joven.
- Los franceses no acudieron a la reunión.
- Tengo en casa unos amigos franceses.
- Había un gorila albino en el zoo.
- El albino no contestó a mis preguntas.
- El ciego nos vendió un boleto.
- Un hombre ciego nos vendió un boleto.
- Tengo una sartén antiadherente y nada se le pega.
- El antiadherente impidió que se pegara la comida.
- Los antiguos cristianos sufrieron persecución.
- Es un hombre cristiano y eso configura su forma de actuar.
- El inferior no acató las órdenes del sargento.
- En el piso inferior viven quince personas.
- Los anteriores resultados nos indican que estamos en el buen camino.
- No he oído a los anteriores y no tengo, por tanto, opinión al respecto.

2. Señala las interjecciones en el texto:


¡Uf! Otra vez me he vuelto a caer. ¡Ay! ¡Me duele la rodilla! ¡Bah!
¡Verás mi madre…! ¡Ah! ¡Ya lo tengo! ¡No se lo diré!

3. Diferencia el tipo de adverbio:


- Aquí se ve todo el paisaje perfectamente, más arriba quizás se divise más
lejos.
- Comí demasiado. Ahí cené aquel día y jamás volveré. Lo recordaré
siempre.
- Quizás lo hiciera bien. Aunque lamentablemente esté lejos de allí.
4. Lee detenidamente el siguiente texto y localiza TODAS las categorías:
Las niñas estaban jugando plácidamente en el jardín. Esta situación se repetía
cada día en sus jornadas de las mañanas, hacían mil juegos diferentes. Cierto día,
ninguna niña recordó la cita, ¡qué terrible día aquel! ¿Cuántos días volvería a
repetirse aquella situación? Eso no era más que el principio, bastante después se
convirtió en la rutina de sus vidas… Pero un día todo cambió… Aunque ya era
demasiado tarde para algunas… ¡Ay! ¡Qué hermoso el pasado y qué triste el
presente! (…)
Respuestas
Las: Artículo definido – niñas: sustantivo común - estaban: Verbo - jugando: verbo
Plácidamente: adjetivo - en: preposición - el jardín: articulo, sustantivo – está:
adjetivo demostrativo - situación: sustantivo: Él se no desempeña ninguna
función sintáctica, pues es un componente del verbo que indica esa impersonalidad.
Dicho verbo, se conjugará en tercera persona del singular.
Repetía: verbo

Abril – 16 – 2018 semana N° 14


PANORAMA LITERARIO
LITERATURA DEL BARROCO
En contraste con el ambiente de decadencia general de la época, en el siglo XVII fue
un siglo de esplendor tanto en la literatura como en las demás artes. El siglo XVII
forma, junto al siglo anterior, los siglos de oro de la literatura de España.
Dentro de la literatura Barroca hubo dos tendencias:
 El conceptismo se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso
literario basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido. El autor más
destacado fue Francisco de Quevedo.
 El culteranismo Representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza
formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso,
lleno de hipérbatos.
Características de la literatura del Barroco
En general la literatura del barroco presento los siguientes rasgos:
 Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad
y creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus
posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector.
 Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc
en la lírica los recursos son tantos, que a veces el tema central
desaparece.
 Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo
pequeño y lo grandiosos, lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello.
 Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la
criatura de la realidad la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como
sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del
Renacimiento.

TAREA Realiza un cuadro comparativo del neoclasicismo y el Barroco.

Abril – 23 – 18 Semana N° 15
GENEROS DE LA LITERATURA DEL BARROCO
La lirica
La poesía vivió en el siglo XVI una época de máximo esplendor, con gran variedad
de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos tomaron como modelo los autores
renacentistas y también buscaron inspiración en la literatura popular. Los tres
grandes autores de la poesía barroca fueron Lope de Vega, Luis de Góngora y
Francisco Quevedo.
La lirica barroca supuso una evolución de la lírica renacentista, marcada por la
actitud de desánimo y búsqueda de nuevos estilos.
 Los temas reflejaron las inquietudes de la época: la crítica de las costumbres,
la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte.
 Los géneros y la métrica siguieron siendo los mismos del Renacimiento; a
ellos se sumaron los romances y otras formas de la poesía popular.
La prosa
Durante el siglo XVII, la prosa se preocupaba por las circunstancias que
angustiaban a la sociedad barroca. Los autores escribieron con una intención
moralizante y critica. Se publicaron numerosas novelas picarescas que siguieron el
modelo de Lazarillo de Tormes.
Floreció también la prosa didáctica y moralizante, con obras como El Criticón de
Baltasar Gracián.
El teatro
A lo largo del siglo VXII pervivió en España el teatro religioso de herencia medieval,
pero junto a él cobro importancia un teatro profano. Hacia mediados del siglo
surgieron piezas de carácter humorístico denominadas pasos o entremés
El teatro clásico de la literatura española se formó en el Barroco su creador fue Lope
de Vega, quien supo dar con una formula teatral (la llamada comedia nacional) que
satisfizo los gustos del público.
TEMAS DE LA LITERATURA DEL BARROCO
Los temas del Barroco reflejan las inquietudes de la época:
 El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento
 La búsqueda constante de la originalidad.
 El contraste domina las obras artísticas propias de este movimiento.
 La percepción del mundo como un lugar inestable y cambiante.
 La visión pesimista de la realidad que se advierte en los temas: la
fugacidad de la vida, la presencia universal de la muerte, la existencia co o
motivo de reflexión y desengaño.
 La crítica de las costumbres
 La fugacidad de la vida
 El desengaño o la muerte
 El amor y la honra.
Continuación del tema libro lenguaje

Abril - 30 – 18

ORTOGRAFIA

DIVISIÓN DE PALABRAS CON GUION DE FINAL DE LÍNEA

Se emplea el guion para dividir aquellas palabras situadas al final de una línea que,
por falta de espacio, deben escribirse en parte en la línea siguiente. El guion,
colocado inmediatamente después de la última letra de la línea, indica que el
elemento que lo antecede es un fragmento de una palabra que se completa con el
fragmento que inicia el renglón siguiente.
El guion no debe separar letras de una misma sílaba, sino que debe colocarse en
alguna de las fronteras silábicas de la palabra.

REGLAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA

 
Toda consonante o secuencia de consonantes a principio de palabra forma
sílaba con la vocal siguiente. En español toda sílaba debe contener al menos una
vocal, que constituye su núcleo.
lo.te
gra.sa
plie.go
Toda consonante o secuencia de consonantes a final de palabra se agrupa con
la vocal anterior.
a.zul
ré.cords
com.post
Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue.
a.la.ba.do
e.so
i.ra
a.la
de.bi.li.dad
e.le.gir
o.cio.si.dad
ó.pe.ra
En caso de dos consonantes situadas entre vocales, siempre que no constituyan
un dígrafo, se dan dos casos, según las consonantes de que se trata:

a) Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl, son
inseparables y forman sílaba con la vocal siguiente:

a.pre.tar
ha.bló
ci.clo
a.le.gró
la.drón
co.fre
En casos de prefijación y composición puede existir una frontera silábica entre las
consonantes de los grupos citados y puede situarse entre las consonantes de esos
grupos el guion final de línea: sub- / rayar, sub- / lunar, post- / romántico, ciudad- /
realeño.
La secuencia tl, que casi en toda España y algunos países americanos se pronuncia
en sílabas distintas, forma un grupo inseparable y se pronuncia dentro de la misma
sílaba en América, en Canarias y algunas áreas peninsulares: at.le.ta o a.tle.ta. Y al
final de línea: at- / leta o atle- / ta.

b) El resto de las secuencias de dos consonantes forman siempre parte de


sílabas distintas:

ac.to
rec.ción
blan.co
hip.no.sis
per.dón
Sin son tres las consonantes intevocálicas, las dos primeras van unidas a la vocal
anterior, mientras que la tercera forma parte de la sílaba siguiente:
cons.ta
pers.pi.caz
ins.tar
ist.mo
a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b, f, t, d, g/ seguidas
de /l/ o /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal
precedente:
as.tro
an.cla
es.plen.dor
ex.plorar
com.pra
sub.cla.se
En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la
vocal precedente y las otras dos forman parte de la sílaba siguiente:
mons-truo
cons.tru.yen
abs.trac.to
obs-truir
abs-tracto
Neoclásico. 
El término neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al
movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la
Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y
que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. 
Qué es el neoclasicismo?
El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia durante
el siglo XVII, aunque su auge se presentó en los siglos XVIII. A este siglo se le
conoce como “El siglo de las luces”, entiendo a las luces como la razón. Este período
marca un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de características liberales.

Durante este periodo tiene lugar un acontecimiento que marcó un cambio importante
tanto a nivel social como político y económico. Este evento fue la Revolución
Francesa en 1789. Con esta revolución, la monarquía perdió poder y posteriormente
desapareció.

Mediante el movimiento artístico neoclásico, se puede ver reflejada toda la


Revolución Francesa así como también el contexto que originó dicha revolución y el
periodo napoleónico. Estos artistas intentaron cambiar la sensualidad de los
movimientos artísticos anteriores: el rococó y el barroco. Así el neoclasicismo tiene
una característica lógica y no sobrecargada como el anterior.

Hacia fines del siglo XVIII el movimiento neoclásico da lugar al romanticismo,


basado en el sentimiento, la individualidad y la libertad que tuvo su punto de mayor
repercusión hacia el siglo XIX.

1. El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un
grupo de intelectuales que empezaron a concientizar al pueblo francés. Así sus
principales ejes eran: la razón, el progreso y la ciencia. Además hacían a un lado las
ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados proponían:

 Una ley única para los ciudadanos


 Supresión de los privilegios monárquicos
 Derechos e igualdad para todos
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico
en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV
(bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una
crisis como consecuencia de una mala gobernación.

Luego esta crisis aumentó aún más durante el reinado de Luis XVI (empeoró para el
pueblo, no para la monarquía quien vivía entre lujos, riquezas y despilfarros), quien
decide elevar los impuestos. Pero el pueblo, muerto de hambre y gracias a los
ilustrados, decidió ir a tocar las puertas del reino para pedir alimentos al Rey.

Frente a esta situación, la monarquía no oyó los pedidos del pueblo y éste se levantó
en armas. Así el 14 de julio de 1789, se realizó “La toma la Bastilla”, símbolo del
régimen absolutista. Así se tomaron como prisioneros a los Reyes y la nobleza. Luego
se los degolló estableciendo un nuevo orden social dirigido por la burguesía y basado
en el comercio.

Más en: Características de la Revolución Francesa

3. Transformación social
Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que
expresa, cada uno con características diferentes el contexto social que atravesaba
Francia en aquellos años. Así, el quiebre de la monarquía y el cambio en las
estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se reflejó en
este movimiento artístico.

4. Estilo
El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la
simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en
detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan
cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se
tuvo que enfrentar.

Mayo – 15 – 18 Semana N° 17

EL MONOLOGO
Taller en clase pág. 25 – 30
El monólogo es una reflexión o discurso,
generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para sí mismo o bien ante un
auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza no dejará lugar
para opiniones.
Reflexión o discurso que se manifiesta en voz alta para uno mismo o frente a una
audiencia y en el que no se da lugar a intervenciones del público
Asimismo resulta ser común encontrarse con individuos que usan el monólogo de
manera recurrente a la hora de expresarse, es decir, el monólogo se presenta como
una característica más de su personalidad que suele venir acompañada de una gran
cuota de egocentrismo.
GENEROS DE LA ILUSTRACIÓN
TEMAS DE LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN

Mayo 29- 18 Semana N° 20


Palabras Homófonas: Son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su
ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto
significado, por lo que la igualdad de significantes es sólo acústica , pero no
ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su
escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.
Ejemplos:

Bidente: de dos dientes


Vidente: que ve el futuro Sabia: de sabiduría
Savia: líquido de las plantas
Mesa: mueble
Meza: de mecer

Palabras Homónimas: Son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual


manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados.
Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas. En español ,las
palabras homófonas pueden ser homógrafas, mientras que las homógrafas son
necesariamente homófonas ( cosa que no ocurre en otras lenguas, por ejemplo
en el inglés ).

Ejemplos:

Abrazarse: estrechar con los brazos


Abrasarse: quemarse

Balido: sonido de la oveja


Valido: primer ministro o verbo valer
Basar: asentar sobre la base
Bazar: tienda, mercado

Palabras Parónimas: Son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy
similar, pero que poseen significados diferentes.
Junto con las palabras homógrafas y homófonas, se trata de términos que pueden
prestarse a confusión al momento de usarlas o de cometer errores ortográficos al
escribirlas.

Ejemplos:
Asunción: aceptación, admisión
Ascensión: subida, elevación

Ahí: adverbio que significa "en ese lugar o a ese lugar”


Hay: conjugación del verbo haber

Lesión: daño corporal causado por un golpe, una herida, una enfermedad,etc
Lección: Conjunto de conocimientos que alguien expone para enseñarlos a otros

Mayo 29- 18 Semana N° 20

Tarea
1. Investiga los autores de la literatura de a ilustración con sus obras

Algunas Reglas Ortográficas: Estas son algunas de las reglas ortográficas


Junio -05 -18 Semana N°21

Trabajar en clase comprensión de lectura

Pág. Del libro 26- 30

Junio – 12 – 2018 Semana N°22

Evaluación final del 3er periodo


ORTOGRAFIA
Dictado de las siguientes palabras y corregir en clase

También podría gustarte