Está en la página 1de 12

ANÁLISIS CAROLINA 33/2020

SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL


 

LAS AULAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE COMO


ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE
PANDEMIA. USOS Y PARADOJAS1

Marina Patricia De Luca


5 de junio de 2020

Es la educación la que debe recordar perma- virtuales se constituyeron en los si-


nentemente que el derecho a estar informa- tios educativos. En estos espacios
dos no puede confundirse, ni menos obturar,
sociales se hace necesario tener dis-
el derecho a conocer, que significa el dere-
cho a saber qué hacer con la información, positivos digitales, conectividad a
cómo procesarla, para explicar mejor lo que internet y saber usar herramientas
sucede y para diseñar modelos más justos de tecnológicas para que circulen los
convivencia y realización (Cullen, 2016).1 saberes disciplinares y, al mismo
tiempo, podamos atender la dimen-
Hay consenso en que la educación sión pedagógica del cuidado del otro.
siempre asume una mirada prospec- Según Litwin el soporte que brinda la
tiva, es decir, que no solo atiende el tecnología es pasible de reconocerse
presente, sino que introduce una di- como enmarcando una propuesta,
mensión de futuro no determinado de limitándola o expandiéndola según el
forma absoluta; sin embargo, ese tipo de tratamiento que posibilita y la
futuro para el cual nos preparábamos utilización por parte del docente para
se convirtió en nuestro presente de el desarrollo de las comprensiones
forma inédita y, abruptamente, los (Litwin, 2005: 5). La pregunta pan-
espacios de formación docente se démica entre docentes es: ¿cómo dar
situaron en entornos virtuales, en continuidad pedagógica a la propues-
ocasiones, entramando vida laboral y ta en espacios virtuales? La respuesta
vida cotidiana. Con renovadas dispo- no es única. Este análisis propone un
siciones personales y distintas posibi- recorrido de indagación que revisa lo
lidades de acceso y uso de las Tecno- tecnológico, desbordándolo hacia lo
logías de la Información y Comuni- sociopolítico para considerar la di-
cación (TIC), súbitamente las aulas mensión didáctica, sin excluir el co-
                                                             nocimiento de la disciplina (que no
1
Este análisis es producto de la convocatoria
de artículos de la Fundacion Carolina: “Ex-
se aborda en este artículo). Desde la
periencias innovadoras de formación virtual dimensión del derecho de enseñar y
en Iberoamérica en el ámbito de la educa- de aprender se considera la brecha
ción superior”, abierta entre el 1 de abril y el
15 de mayo de 2020. digital, no como barrera o impedi-

1
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

mento, sino como realidad que modi- web oficiales. En el trayecto propon-
fica nuestras disposiciones y nos go pensar tres paradojas entramadas
plantea desafíos en la enseñanza. que presento con argumentos con-
Este marco teórico surge de la pre- sensuados académicamente, introdu-
gunta: ¿por qué enseñar con tecnolo- cidos por cita, sin pretensión de
gías más allá de la urgencia que plan- construir una teoría y basándome en
tea la pandemia? Como respuestas que virtualizar el aprendizaje es un
posibles, planteo tres paradojas que asunto complejo. El trabajo integra
indagan en los sentidos de enseñar reflexiones sobre desafíos pedagógi-
con tecnologías mientras configura- cos compartidos entre formadores,
mos las aulas virtuales para dar con- docentes en formación, preceptores y
tinuidad pedagógica a una propuesta directivos, que sostienen la continui-
en un nuevo entorno. Porque actuar dad pedagógica ante la emergencia
en la contingencia de la pandemia, en sanitaria. Probablemente la pandemia
lo urgente, incluye pensar prospecti- marque un hito y durante estos tiem-
vamente en lo importante para que pos de sobrecarga de teleformación
este tsunami no nos arrase. se están creando los lazos necesarios
para abordar problemas educativos
Este texto surge como un apoyo al preexistentes.
trabajo de cada docente de la educa-
ción superior, formadores del profe- Usos de las aulas virtuales en la
sorado de los niveles de educación educación formal
obligatoria, pensando prospectiva- En la emergencia de la pandemia por
mente en los espacios de enseñanza COVID-19 se aceleró la velocidad
que irán transformándose después de exponencial de transformación de las
la pandemia. Un hecho inédito y prácticas sociales mediadas por las
desafiante es que la formación do- TIC. Situados en el campo de la edu-
cente argentina inició la cohorte cación formal, con el aislamiento
2020 en la virtualidad. Parto de expe- social preventivo, el teletrabajo es la
riencias como formadora en profeso- estrategia para la continuidad peda-
rados, y de mi investigación-acción gógica. En la educación superior, la
doctoral en curso, para exponer un formación en ambientes virtuales o
marco que contribuya a pensar las entornos tecnológicos es anterior a
situaciones didácticas en espacios no esta contingencia, y es reconocida
presenciales. El artículo se organiza como aprendizaje electrónico. Los
con un trayecto sobre los entornos medios de comunicación la nombran
tecnológicos en educación, se enfoca como educación a distancia, cuyos
en los saberes que circulan en las inicios son previos al surgimiento de
aulas virtuales, y aporta información los medios masivos y de las TIC. El
para que los docentes amplíen los adjetivo “a distancia” indicaría solo
procedimientos tecnológicos en sitios una de las modalidades de aprendiza-

2
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

je electrónico, la única posible duran- de los programas de formación per-


te el aislamiento social preventivo, y manente en estas tecnologías del
obligatorio por su carácter no pre- Instituto Nacional de Formación Do-
sencial, en auge por dicha causa. Las cente (INFoD)2. Sin embargo, cada
aulas de los campus virtuales son el formador/a de docentes afronta la
sitio dónde se enseña y se aprende. urgencia de enseñar en aulas virtua-
Podríamos definir un aula virtual les con disposiciones y un bagaje de
como un espacio o entorno creado experiencias previas tan diversas
virtualmente con la intencionalidad como las estudiantiles. Un problema
de que un estudiante obtenga expe- sería que, ante la urgencia de la con-
riencias de aprendizaje a través de tingencia, los aspectos importantes
recursos/materiales formativos bajo quedasen en segundo plano. En otras
la supervisión e interacción con un palabras, que la necesidad de enseñar
profesor (Área y Adell, 2009: 8). Al en espacios virtuales sin saber cómo
mismo tiempo, dichas experiencias usar la plataforma institucional y sus
se sostienen en la disposición de to- aplicaciones, más el empeño en saber
das las personas que integran una hacer, redujeran la propuesta a la
comunidad educativa. mirada tecno-centrista. Mientras que
lo importante sería no centrarse en la
Son las personas, no las tecnologías, tecnología, sino integrarla estratégi-
quienes deciden sobre los sentidos camente, partiendo de reconocer el
atribuidos a estos espacios de forma- imaginario, las habilidades y las ba-
ción y sobre las formas de circula- rreras tecnológicas presentes en for-
ción de los saberes. Cuando se inicia madores y docentes en formación,
la enseñanza en entornos tecnológi- para planificar la formación articu-
cos, como en nuestro caso, esta se lando saberes disciplinares, estrate-
reconfigura con una estrategia insti- gias y nuevas prácticas culturales con
tucional bien comunicada para redu- las potencialidades de las aulas vir-
cir el malestar causado por las bre- tuales. Como en toda actividad peda-
chas preexistentes ampliadas por la gógica, son diversas las concepcio-
tecnología. Las aulas virtuales como nes sobre la disciplina a enseñar y
soportes tecnológicos al teletrabajo sobre la enseñanza, las condiciones
docente son espacios dónde es posi- socioeconómicas de partida, las tra-
ble enseñar de manera ubicua, omni-                                                             
2
presente. No son nuevos espacios ni INFoD es una plataforma de formación
docente especializada en propuestas virtua-
son los únicos donde se enseña y les
aprende en la virtualidad, pero son (https://infod.educacion.gob.ar/novedades).
RED INFoD es la Red Nacional Virtual de
institucionales. Las universidades todos los Institutos Superiores de Formación
tienen campus virtuales y los institu- Docente. En ella se accede a los tutoriales
tos de educación superior argentinos sobre aulas virtuales, a la red de nodos de los
Institutos y a la red de documentación
también. Estos últimos se benefician (https://red.infd.edu.ar/).

3
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

yectorias de formadores y docentes en la sociedad del conocimiento, y


en formación, los logros que pueden porque permite crear programas de
alcanzarse y cómo son valorados los formación continua de especializa-
mismos; crear condiciones equitati- ción de graduados. En otras palabras,
vas no es tarea sencilla. En síntesis, defiende el uso del entorno de for-
la enseñanza en tiempos de pandemia mación no presencial en estudios de
es una práctica social compleja que postgrado y la formación presencial
no responde a una única receta y que mediada por TIC en carreras de gra-
forma una trama con la presente si- do.
tuación que nos desafía a enseñar en
aulas virtuales. La literatura académica reconoce
modos intermedios llamados apren-
En la era digital, la clásica concep- dizaje flexible, híbrido, blended
ción de educación a distancia debía learning o semi-presencial, y modos
ser matizada y redefinida porque los presenciales con distintos grados de
espacios y aulas virtuales ya no se interacción, cuyas aulas virtuales se
usaban exclusivamente en la forma- configuran como recurso comple-
ción a distancia, sino que también se mentario, ampliado y expandido de
empleaban en la educación presen- la clase presencial. Además, se reco-
cial (Área y Adell, 2009: 2). En el nocen dos categorías de usos de las
campo educativo, el teletrabajo o TIC en la enseñanza: como entorno o
trabajo mediado por tecnologías, se ambiente, y como medio o herra-
conoce como e-learning o aprendiza- mienta. En la formación presencial,
je electrónico. Este se refiere a algún cuando las TIC se usan como medios
tipo de proceso de enseñanza y de para la enseñanza, quien enseña es
aprendizaje realizado con dispositi- quien en distintos momentos de la
vos electrónicos conectados a inter- clase presenta los recursos en sopor-
net (Área y Adell, 2009: 2)). Según tes digitales (un PowerPoint, un vi-
otra definición, el aprendizaje elec- deo o una imagen digital, etc.) como
trónico consiste en todas las activi- antes se presentaban en soportes ana-
dades apoyadas por el ordenador e lógicos (retroproyector, películas,
internet que ayudan a la enseñanza y fotos). Esto no quita que los recursos
el aprendizaje tanto en el campus provistos por estos medios puedan
universitario como fuera de él (Bates, almacenarse en un entorno personal
2009: 110). Este autor destaca el en la nube (un blog, un drive) con
vínculo entre las dimensiones peda- acceso por internet. Por el contrario,
gógica y de gestión académica, y cuando configuramos un aula virtual
justifica la presencia del aprendizaje como entorno, o como sitio principal
electrónico en la educación superior de formación, quien la configura y
por dos razones: porque facilita el quienes acceden a sus recursos y
desarrollo de habilidades requeridas experiencias didácticas para aprender

4
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

sobre la disciplina en cuestión, pue- tivos, además que esta sobrecarga


den hacerlo en cualquier momento y amplía la brecha digital perjudicando
desde cualquier lugar, sin la interme- a quienes tienen la doble carga de
diación ni la presencia del formador tareas laborales y familiares:
que guía el aprendizaje con interven-
ción indirecta y con tutoría. En el uso Los profesores están asumiendo, cada vez
de las TIC como entorno, también más, la función relacionada con el diseño y
desarrollo de los medios y con el diseño de
están presentes la herramienta de las
entornos de aprendizaje en contextos tecno-
apps (aplicaciones) y medios o re- lógicos (…). La utilización de los entornos
cursos didácticos (una infografía, un de teleformación va más lejos del simple
mapa conceptual o mental, una línea hecho de la ubicación de la información en
de tiempo, etc.). Cualquiera que sea la red, aunque esta siga una estructura espe-
cíficamente creada y desarrollada para este
la modalidad de aprendizaje electró-
tipo de entornos (Gisbert et al., 2007: 269).
nico, en las universidades se utiliza
la plataforma virtual3 moodle4, mien- En estos entornos la enseñanza y el
tras que los institutos superiores tie- aprendizaje cambian desde posicio-
nen su nodo en la plataforma e- nes centradas en el profesor, como
ducativa5, y en los niveles obligato- fuente del conocimiento que controla
rios el sistema educativo ofrece goo- y dirige todos los aspectos de la en-
gle classroom, una plataforma abier- señanza, hacia posicionamientos del
ta y “amigable” de uso intuitivo. profesor como facilitador del apren-
dizaje, colaborador, tutor, guía y par-
No podemos obviar que la telefor- ticipante del proceso, permitiendo
mación es una nueva función del que el estudiante se responsabilice de
profesorado con muchas más horas su aprendizaje y ofreciéndole distin-
de trabajo, a veces invisible para el tas opciones (Gisbert, et al., 2007).
planeamiento de los sistemas educa- En estos entornos el cambio de posi-
                                                             cionamiento hacia formas de apren-
3
Excede al volumen de este artículo aportar
información precisa sobre los procedimien-
dizaje constructivista y socio-
tos tecnológicos para configurar aulas en constructivista es posible y deseable.
cada plataforma. Se puede acceder a esta La potencia pedagógica de una u otra
información en los tutoriales de las web
citadas en notas al pie de página. propuesta no se encuentra atada al
4
Se trata de una plataforma de código abier- nivel de dotación tecnológica de un
to utilizada en las universidades. Consúltese:
ambiente o institución, sino que de-
https://www.educativa.com/.
5
Empresa de tecnología informática especia- pende de cuestiones más centrales,
lizada en la implementación de proyectos y como el sentido didáctico con que el
soluciones para la gestión de la formación.
Para ampliar conocimientos sobre los usos y docente incorpora la tecnología a la
la programación en sus aulas virtuales pro- práctica de la enseñanza o el valor
vistas por el sistema de educación superior que esta tiene en la construcción de
no universitaria consúltese:
https://www.educativa.com/. un campo disciplinar (Maggio,

5
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

2012a: 25). Enfocar la didáctica in- na con las desigualdades ampliadas


cluye cuidar del otro cuando se con- por la digitalización que afectan a
figuran las situaciones de enseñanza todas las generaciones. Se está
y de aprendizaje de la propuesta pe- creando una interdependencia eco-
dagógica, atendiendo a la brecha nómica desequilibrada entre países y
digital que afecta a muchos, pero que grupos sociales, que va aumentando
no impide enseñar con tecnologías. día a día las diferencias sociales,
También implica tomar decisiones económicas, educativas, etc., existen-
que consideren a las familias sin tes con anterioridad. No es un pro-
computadora, o con una compartida blema generado por la tecnología; es
y sin conectividad. Lo que produce la un problema ampliado y amplificado
tecnología en la educación es ampliar por la tecnología (Martínez, 2007: 6).
las posibilidades de elección de un La ampliación de las desigualdades
profesor que tiene que tomar deci- sociales preexistentes incluye nuevas
siones sobre cómo enseñar (Bates, barreras producidas por la tecnología
2009: 109). y la información. Nielsen se refiere a
una brecha digital compuesta por tres
Espacios virtuales paradójicos esferas: la económica, la de usabili-
Muchos artículos de tecnología edu- dad y la de uso significativo o poten-
cativa afirman que “las TIC no son cializador (Nielsen, 2006). Estas tres
neutras”, es decir, que se usan en barreras, que tienden a excluir secto-
espacios sociales que transforman a res de la población y amplían la bre-
quienes las utilizan y, a la vez, estos cha digital, no son las únicas; se trata
usos cambian a las tecnologías. Sin solo de una forma simple de repre-
embargo, impactan en quienes las sentación de la problemática. Reco-
usan y en quienes no las utilizan. nociendo el impacto de la brecha, se
Desde aquí, propongo pensar en pa- han producido intensos debates en
radojas que surgen de reflexionar los ámbitos académico y educativo
sobre los objetos que ocupan al cam- sobre cuáles son los saberes necesa-
po de la tecnología educativa desde rios para habitar (en sentido amplio)
perspectivas que no están ni en total los nuevos espacios digitales. En la
acuerdo ni en completo desacuerdo, educación superior y la enseñanza
esto es, como perspectivas comple- europeas se propuso mejorar la com-
mentarias. Pensar en estas paradojas petencia digital. En Argentina, se
es también pensar en cómo podría- reconoció necesaria la alfabetización
mos configurar propuestas inclusivas digital, que Inés Dussel define como
de enseñanza en aulas virtuales. la educación que permite conformar
una relación crítica y productiva con
La primera paradoja podemos situar- las nuevas tecnologías (Dussel,
la en el campo del derecho de apren- 2006).
der y enseñar con TIC, que se tensio-

6
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

Esta relación entre la brecha y la ayudar a promover otras lecturas (y escritu-


alfabetización digital es una de las ras) sobre la cultura que portan las nuevas
tecnologías, que les permitan a los sujetos
paradojas que desafían a la enseñan-
entender los contextos, las lógicas y las
za. Si los docentes no incluimos las instituciones de producción de esos saberes,
TIC en la propuesta ampliamos las la organización de los flujos de información,
brechas de usabilidad y uso potencia- la procedencia y los efectos de esos flujos, y
lizador (propias y de estudiantes). que también los habiliten a pensar otros
recorridos y otras formas de producción y
Pero al usarlas desconsiderando la
circulación (Dussel, 2006).
brecha de acceso corremos el riesgo
de ampliar la exclusión social. Estas En el inicio del siglo XXI los siste-
tensiones desbordan los espacios mas educativos reforzaron sus expec-
institucionales y ocupan la labor su- tativas con la inclusión de las TIC y
pranacional de la UNESCO6. En la los cambios pedagógicos que promo-
región, destacan los programas de verían. Las revisiones hechas por
formación continua del INFoD y las Maggio (2012a) y Cabero (2001)
políticas estratégicas con reconoci- concluyeron que, durante el siglo
miento internacional como el Pro- XX, los distintos intentos de incorpo-
grama Conectar Igualdad7 (Argenti- rar las tecnologías en la enseñanza
na) y el Plan Ceibal8 (Uruguay). con el propósito de transformarla
fracasaron y, si bien las autoridades
La segunda paradoja, acentuada por educativas promovieron políticas
la anterior, tensiona la pretensión de para incluirlas, las prácticas tradicio-
causalidad entre la inclusión de tec- nales de enseñanza se sostuvieron
nologías en el aula y el cambio edu- incluso usándolas. Así:
cativo, con posicionamientos pos-
tecnocráticos de docentes que, siendo Introducir las TIC en las escuelas no implica
críticos, integran las TIC en la ense- solo aprender nuevos procedimientos y el
ñanza. Para Dussel: uso de novedosos “aparatos”. Más bien
supone cambios que afectan los modos de
hacer y de pensar sobre la información y el
Es fundamental que las escuelas propongan
conocimiento. También modos de entender
una relación con la tecnología digital signifi-
el mundo y actuar sobre él. Asumir que la
cativa y relevante para los sujetos que las
escuela debe ocuparse de las nuevas alfabe-
habitan. La “alfabetización digital” debería
tizaciones implica que los docentes se vean a
                                                             sí mismos como parte de estos cambios
6
Véase la web sobre el plan internacional (Schneider et al., 2007: 16).
para cerrar la brecha digital: https://plan-
international.org/education/bridging-the-
La necesidad de transformar la ense-
digital-divide.
7
Véase: Amado, 2019. ñanza entraría en tensión con las
8
Este plan provee un conjunto de progra- perspectivas, procedimientos, res-
mas, recursos educativos y capacitación
docente que transforma las maneras de ense- ponsabilidades y disponibilidades de
ñar y aprender. Véase: docentes y equipos de gestión. Ense-
https://www.ceibal.edu.uy/es.

7
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

ñar es también aprender. Los enfo- En la cultura multimedial, los chicos


ques y prácticas educativas no son comparten códigos y contenidos que
estáticas, sino que se transforman y han sido seleccionados cuidadosa-
renuevan a lo largo del tiempo en mente, junto con una inmersión des-
función de los cambios sociales, de articulada en nuevos lenguajes y con-
los avances del conocimiento espe- tenidos audiovisuales. Los lenguajes
cializado y de la experiencia (Davini, audiovisuales muestran un mundo
2016: 105). Con la irrupción de las fragmentado y veloz que desata ras-
TIC, la escuela perdió la hegemonía gos cognitivos nuevos: el pensamien-
de acceso a la información y fueron to atomizado, no relacional, no ex-
tensionadas las bases del tipo de co- plicativo, no argumentativo, sin je-
nocimientos necesarios para la ense- rarquización semántica, rasgos cog-
ñanza, porque las interacciones con nitivos totalmente opuestos a los que
estas tecnologías promueven otras pretende desarrollar la educación
formas de conocer, aunque la crítica sistemática en cualquiera de los nive-
se hace imprescindible para trans- les de enseñanza (Litwin, 2008: 144).
formar la información en conoci-
miento. La inclusión de TIC no pro- Descontextualizando esta escena, a
voca de por sí un cambio de para- priori pareciera que solo una manera
digma porque la educación bancaria, de conocer es válida. No obstante
con muchos matices y disfraces, sos- Litwin, la nombra como escena pro-
tiene su anacronismo aun usando blematizadora y argumenta que cada
estas tecnologías. ¿Aprendimos del propuesta de enseñanza con tecnolo-
error de centrar las expectativas en gías es dilemática, porque vincular
las tecnologías posicionándonos a los medios a la escuela genera con-
favor o en contra? “Ser o no ser do- troversia entre lógicas diferentes que
centes tecnológicos” no determinaría ofrecen respuestas distintas a las
la transformación de las prácticas grandes preguntas de la humanidad
educativas; serían dos caras de la (Litwin, 2008). La misma idea, con
misma equivocación. otros matices, se encuentra en Mag-
gio, para quien educar en tiempos en
La tercera paradoja, o dimensión que se expande una nueva ecología
problematizadora, se centra en el cognitiva nos exige reconocer, al
reconocimiento mutuo, y podríamos menos, dos tendencias críticas al
situarla en la dimensión cultural o de pensar y llevar adelante la enseñanza
la enseñanza como práctica social, en (Maggio, 2012b). Por un lado, las
narración de las autoras, porque ten- inclusiones genuinas de los docentes
siona la convivencia o inconvivencia cuando analizan los modos en que las
entre culturas y lenguajes académi- tecnologías impregnan el campo,
cos, escolares y virtuales como espa- llevando adelante propuestas didácti-
cios sociales. cas que reeditan y actualizan esos

8
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

modos en la enseñanza. Y por otro, provocado la ampliación de los mo-


las tendencias culturales profunda- dos culturales de usar las TIC. Pero
mente surcadas por las TIC, en las la ampliación tecnológica deseada en
que participan niños y jóvenes que los espacios educativos debe incor-
cuentan con acceso en los hogares, porar la inclusión educativa de gru-
quienes “viven” en redes constru- pos de población excluidos del Esta-
yendo vínculos, juegan, colaboran, do de bienestar. Es posible pensar y
estudian, participan políticamente y configurar las aulas virtuales como
conciben movimientos constitutivos espacios de encuentro entre saberes
de nuevas formas de expresión ciu- disciplinares, didácticos y tecnológi-
dadana. cos. Las culturas juveniles y las na-
rrativas fragmentadas en los medios
Reconocer y capturar estas tenden- parecieran opuestas a los lenguajes
cias al diseñar propuestas didácticas, escolares y académicos, sin embargo
y apoyarnos en ellas para potenciar la se complementarían en una cultura
enseñanza, sería uno de los desafíos institucional permeable que muta y
más interesantes del ejercicio de la que transforma la información en
docencia en nuestra época. Proba- conocimiento. Lo que llamamos su-
blemente otro de los desafíos educa- jeto pedagógico (o sujeto educado)
tivos, en cada ciclo y nivel, sería es el resultado, a lo que se agrega el
reconstruir lenguajes fragmentados y proceso de la compleja mediación de
deconstruir discursos del mercado saberes, poderes y deseos en las
que circulan en los medios. Esto in- prácticas educativas (Cullen, 2016:
cluye reconocer estrategias potencia- 152). La urgencia de continuidad
doras del aprendizaje colaborativo pedagógica podría ser un trampolín
emergente de la cultura en red, pro- para abordar lo verdaderamente im-
moviéndolas en la formación docen- portante. La posibilidad de cambio
te. Las TIC están sirviendo de base pedagógico está latente en nosotros,
para el surgimiento de un entorno no depositado en las tecnologías, y el
completamente nuevo y diferente aula virtual es también un espacio de
dentro del cual tendrán que desen- encuentro. Los puentes entre espa-
volverse los procesos de enseñanza y cios escolares y no escolares, con
aprendizaje (Brunner, 2003: 43). La lógicas paradójicas, los creamos en la
escuela debe cambiar porque la so- relación educativa.
ciedad en la que se desenvuelve no
es la misma en la que fue creada
(Levis, 2008).

En conclusión, esta experiencia de


aislamiento social masivo es inédita,
afecta a todas las generaciones y ha

9
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

Marina Patricia De Luca es docto- Referencias bibliográficas


randa en la Universitat Rovira i Vir-
gili (URV). Tiene un Máster oficial AMADO, S. (2019): “El programa
en Formación de Profesionales de la Conectar igualdad en el nivel
Formación, URV 2009. Especializa- superior: desafíos y perspec-
ción docente de nivel superior en tivas en la formación docente,
Educación y TIC, por el Instituto en LAGO MARTÍNEZ, S.: De
Nacional de Formación Docente tecnologías digitales, educ-
(INFoD). Está licenciada en Cien- ción formal y políticas públi-
cias de la Actividad Física y el De- cas, Buenos Aires, Teseo.
porte (INEFC). Desde 2013 usa au- Disponible en:
las virtuales en la modalidad presen- https://www.teseopress.com/u
cial. Fue webmaster de un campus noauno/chapter/el-programa-
virtual, formó graduados universita- conectar-igualdad-en-el-
rios en talleres semi-presenciales en nivel-superior-desafios-y-
un postgrado de gestión estatal que perspectivas-en-la-formacion-
se conoce como tramo de formación docente/.
pedagógica para el nivel superior. Se
desempeña como formadora en la ÁREA, M. y ADELL, J., (2009): “e-
formación de docentes en el campo Learning: Enseñar y aprender
de la práctica docente y la didáctica en espacios virtuales”, en DE
de la especialidad Educación Física. PABLOS. J. (coord.): Tecnolo-
gía Educativa. La formación
del profesorado en la era de
Internet, Málaga, Aljibe, pp.
391-424.

BATES, A. (2009): “¿Se comprende


realmente lo que es el e-
learning?”, en GEWER, A.
(coord.) Políticas prácticas e
investigación en tecnología
educativa, Barcelona. Octae-
dro, Educación universitaria.
Instituto de Ciencias de la
Educación, Universidad de
Barcelona, ICE-UB.

BRUNNER, J. (2003): Educación e


Internet. ¿La próxima revolu-

10
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

ción?, Santiago de Chile, LITWIN, E., (2005): “La tecnología


Fondo de Cultura Económica. educativa en el debate didác-
tico contemporáneo”, en
CABERO, J. (2001): Tecnología edu- LITWIN E. (comp.): Tecnolo-
cativa. Diseño y producción gías educativas en tiempos de
de medios en la enseñanza, Internet, Buenos Aires, Amo-
Barcelona, ed. Paidós. rrortu editores.

CULLEN, C. (2016): Perfiles ético- -- (2008): El oficio de enseñar. Con-


políticos de la educación, diciones y contextos, Buenos
Buenos Aires, ed. Paidós. Aires, ed. Paidós.

DAVINI, M. (2016): La formación en MAGGIO, M. (2012a) “Enriquecer la


la práctica docente, Buenos enseñanza. Ambientes con al-
Aires. Ed. Paidós. ta disposición tecnológica
como oportunidad”. 1ra. Ed.
DUSSEL, I. (2006): “De la primaria a Buenos Aires. Ed. Paidós.
la EGB: ¿Qué cambió en la
enseñanza elemental en los -- (2012b): “La enseñanza re-
últimos años?”, en: TERIGI, F. concebida: la hora de la tec-
(comp.): Diez miradas sobre nología”, Revista digital nº 1,
la escuela primaria, Buenos Buenos Aires, Instituto Na-
Aires, Siglo XXI-Fundación cional Superior del Profeso-
OSDE. rado Técnico. Universidad
Tecnológica Nacional, pp. 4-
GISBERT, M., CABERO, J. y LLOREN- 9.
TE, M. (2007): “El papel del
profesor y el estudiante en los MARTÍNEZ, F. (2007): “La sociedad
entornos tecnológicos de de la información. La tecno-
formación”, en CABERO, J. logía desde el campo de estu-
(comp.): Tecnología Educati- dios CTS”, en CABERO, J.
va, Madrid, Mc. Graw-Hill. (comp.): Tecnología Educati-
va, Madrid, McGraw-Hill.
LEVIS, D. (2008): “Formación docen-
te en TIC: ¿el huevo o la ga- NIELSEN, J. (2006): “Digital divide:
llina?”, en Razón y Palabra, The 3 stages”, Brecha digital:
México, Instituto Tecnológi- las tres etapas. Disponible en:
co y de Estudios Superiores https://www.nngroup.com/art
de Monterrey. icles/digital-divide-the-three-
stages/.

11
ANÁLISIS CAROLINA 33/2020
SERIE: FORMACIÓN VIRTUAL
 

SCHNEIDER, D., ABRAMOWSKI, A. y


LAGUZZI, G. (2007): “Uso
pedagógico de las tecnologías
de la información y la comu-
nicación: Alfabetización digi-
tal. Módulo para docentes”,
Eje 3 (1ª ed.), Buenos Aires.
Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la
Nación.

Fundación Carolina, junio 2020

Fundación Carolina
C/ Serrano Galvache, 26.
Torre Sur, 3ª planta
28071 Madrid - España
www.fundacioncarolina.es
@Red_Carolina

ISSN: 2695-4362
https://doi.org/10.33960/AC_33.2020

La Fundación Carolina no comparte


necesariamente las opiniones mani-
festadas en los textos firmados por
los autores y autoras que publica.

Esta obra está bajo una licencia de


Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

12

También podría gustarte