Está en la página 1de 3

Conclusiones respecto a los artículos [11 – 13 – 48 – 95 (Numeral

2)] de la Constitución Política

Aprendiz: Henry Alejandro Castro Bautista


Tecnología en Regencia de Farmacia
Ficha:2279554

ARTICULO 11º— El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Respuesta: En mi manera de ver el ARTICULO 11 el derecho a la vida en


Colombia es un tema bastante discutido el sí debería existir la pena de muerte o
no. En mi opinión no debería haber pena de muerte por ningún motivo, en caso de
que sea por alguna otra violación a algún otro derecho deberían existir penas más
fuertes dependiendo se acto cometido.

También podría tocar el tema de del derecho a la vida con respecto al Aborto
Seguro en Colombia ya que es un Derecho y totalmente legal cuando el embarazo
produce un riesgo en la vida o en la salud de la mujer, cuando existe una grave
malformación del feto que haga difícil e inviable su vida fuera del útero y cuando el
embarazo es acto de una violación. En este caso en particular estoy DE
ACUERDO ya que las circunstancias en las que se dan me parecen muy viables.

ARTICULO 13º— Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Respuesta: Este ARTICULO 13 no se cumple no solo en Colombia si no a nivel de


cada ser, en Colombia tenemos diversidad, muchas razas, religiones y opiniones
políticas de las cuales muchas personas se sienten en desacuerdo y lo que se
hace es juzgarlas “que por que no piensa igual que yo lo discrimino” vivimos
en la actualidad el RACISMO por nuestro color de piel, tenemos XENOFOBIA en
la situación que pasamos con nuestros hermanos venezolanos, aun tenemos
perjuicios con la orientación sexual de la persona y eso nos da a entender que no
cumplimos este DERECHO por el contrario es algo que es muy combatido hoy en
día.
Artículo 48º— La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado

Respuesta: Este ARTICULO 48 en lo personal pienso que ha evolucionado


bastante en Colombia pero solo a nivel de SALUD en otros casos como la
PENSION va al contrario echando hacia atrás, en el tema de salud la mayoría de
la población cuenta con este servicio ya sea en régimen contributivo o régimen
subsidiado, contamos con muchos beneficios tal como el Plan Obligatorio de Salid
(POS) que nos permite contar con el tratamiento, prevención y/o curación de una
enfermedad donde nos suministran medicamentos y subsidios en caso de
incapacidad por enfermedad.
Lo único malo del sistema de SALUD es la lentitud con la que opera, bien dicen
los COLOMBIANOS “es lenta, pero llega” lo único que esperemos es que no sea
demasiado tarde.

ARTICULO 95º—. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las
leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano.

NUMERAL 2º— Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo


con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la
salud de las personas;

Respuesta: En este ARTICULO 45 NUMERAL 2 me parece que es complejo en


alguna situación en particular, en este tema voy a dar dos casos que invitaría a
mis compañeros a debatir.

Caso 1:
Esta es una situación que es muy frecuente en Colombia y el es el hurto de algún
elemento de una persona hacia otra, en este caso generalmente vemos que
alguien le esta tratando de hurtar un elemento con arma blanca o de fuego y esta
atentando contra la vida de esa persona , lo que hacemos nosotros como
personas es llenarnos de temor, que por tener solidaridad con la persona a la que
hurtan salgamos heridos o inclusive perdamos la vida y son casos que han pasado
lamentablemente han pasado.
Caso 2:
Este caso influye en las donaciones ya sean monetarias o de alimentos en
calamidades por cuestiones naturales o simplemente como ayuda a un sector en
específico, los medios dan una imagen de solidaridad por sentimiento mas que por
deber, tenemos en la cabeza que estamos ayudando a los damnificados por
ponernos la mano en el corazón y no por el DEBER que tenemos hacia nosotros
mismos Debemos inculcar mas la solidaridad por DEBER mas no por ser “el
buena gente”

También podría gustarte