Está en la página 1de 4

Literatura Comparada, Paula Agustina Maga, NIU: 1603559

La Literatura Comparada según dice Claudio Guillén se puede comprender como la rama
de investigación literaria que se ocupa del estudio sistemático de conjuntos
supranacionales, esta consiste en examinar las literaturas desde un punto de vista
internacional. Es un proyecto con afán de superación del nacionalismo en general, no del
cultural en particular por tanto amplía lo que podemos expresar, profundizando en nosotros
mismos. Gracias al deseo de desentrañar las propiedades de la comunicación literaria se
sueña con una «literatura del mundo». Es una disciplina tan transcendental porque existe un
conjunto de problemas a los cuales solo ella se puede enfrentar.
COMPARATISMO LITERARIO Y ARTÍSTICO, LA TEORÍA DE LA LITERATURA Y DE LAS
ARTES

Guillén traza dos bosquejos: un talante y un problema (ambos según él fundamentales). El


talante comparatista descrito como una metodología complementaria de estudio que trata
de poder incardinarse con otros procedimientos académicos que estudian la literatura y el
arte, esta incluye cuantos enfoques tengan sentido, no superpone obras ante otras y
procede entre lo uno y lo diverso y no se queda en ningún extremo. El comparatista habrá
de dilucidar entre elecciones haciendo uso del orden significativo, el cual no tiene porqué
ser excluyente. No debe caer en la oclusión cognitiva ya que esta bloquea la posibilidad
comparatista. El comparatismo conciencia tensiones entre lo local y lo universal,
polaridades, que pertenecen al campo de la poesía campo al que nos ofrece acceso el
idioma. Vemos el debate de la unidad y la multiplicidad o monismo y pluralismo.
Encontramos la unidad de la literatura, proyecto romántico que se ciñe al monismo extremo,
inquietando a fundadores de los estudios de la Literatura Comparada. Esta problemática de
opuestos no es cómoda para el crítico-historiador, al ser la Literatura Comparada una
disciplina histórica los comparatistas responsables han de tener toda premisa histórica.
Pues estos términos se implican mutuamente, es decir, son tensiones que configuran una
disciplina convirtiéndose, por tanto, en objeto de estudio del comparatista quien se niega a
consagrarse a uno de los dos extremos sin eliminar la diferencia individual ni la perspectiva
unitaria ni la emoción estética singular ya que al elegir simplificamos y por tanto nuestra
memoria pasa a ser parcial y por ende incompleta, entonces, al concebir el tiempo sin
sucesos y el espacio sin objetos, es decir, seres, los suprimimos y son las relaciones del yo
con el otro quienes revelan «la otredad de lo uno». Como el escritor europeo el poeta
latinoamericano necesita apartarse de su conocimiento histórico para poder liberarse y
volver a sus raíces para inventar un nuevo arte de escribir poemas. El comparatista, por
tanto, se parece al escritor. La tarea del comparatista es de orden dialéctico ya que la
investigación de relaciones dialécticas lleva al enriquecimiento progresivo de la
percepción. La literatura no es premisa acabada sino una hipótesis de trabajo necesitada de
comprobación y análisis. La heteroglosia es la diferencia de discursos y estilos que crea
zonas de personajes: el radio de acción de la voz de los personajes. Los modos de lectura
han cambiado haciendo que una actitud monosémica y monodiscursiva no tenga cabida en
nuestras sociedades. Los comparatistas piensan la historia ya que no todo es continuidad, es
decir todo cambia, pero no totalmente sino ningún elemento nacional o supranacional
resistiría al transcurso del tiempo. Ha sobrevivido la libertad semiótica, la cual nos dice
que debemos centrarnos en el aquí y el ahora, es el comparatismo supranacional y
transdisciplinar quien desbloquea nuevos caminos de la cultura digital, para llevar a cabo
la disciplina es necesaria una capacidad de comprensión explicativa multiforme. La
transglosia es el neologismo que afirma la perspectiva transnacional, transgeneracional y
transgenérica necesaria en la actualidad. Como vivimos en una sociedad
hipertecnologizada las culturas están muy diversificadas surgiendo por tanto un sujeto
Literatura Comparada, Paula Agustina Maga, NIU: 1603559

digital nuevo y el concepto de «Diégesis» (mundos unidos), el plurilingüismo del género


novelesco o «heteroglosia» y una «pluralidad de sistemas en movimiento» que de
manera conjunta nos llevan hacia un imprevisible futuro nuevo. Encontramos la perspectiva
del comparatismo transdicsciplinar, la cual investiga cómo realizamos operaciones
semióticas y es vista como la única manera de dar explicaciones cohesionadas sin excluir
otras artes, permitiendo un pensamiento flexible y anti-jerárquico a la hora de comparar
obras. Existe un pluralismo de seres no de opiniones que impide cifrar el mundo en símbolo
alguno llevándonos a creer que ya no existe coherencia. Trabajar con unidades
supranacionales permite una investigación diversificada ya que lo supranacional posibilita,
por tanto, lo transgeneracional ofreciendo, así, un modelo heurístico (la ‘capacidad
heurística’ es la capacidad de descubrir), la unidad mundo es la nueva unidad de trabajo
con la cual llevar a cabo este tipo de investigaciones. Aquí entra la semioinmunidad, la
necesidad del ser humano de vivir en tiempos de infoxicación y manipulación ideológica
que pueden venir desde cualquier frente. Remo Ceserani decía que vivimos en una
inagotable retroalimentación ya que nos influyen e influimos. La hermenéutica es una
técnica de interpretación de textos, es decir, los tejidos de significantes y significados. El
lector empírico es quien a través de la hermenéutica y el comparatismo consigue hacer
emerger la riqueza de los textos mediante un análisis semánticamente denso teniendo en
cuenta el fenómeno poliédrico actualmente vigente en nuestra sociedad (las existentes
comunidades de interpretantes plurales), siendo así, fiel al comparatismo. El formalismo de
Šklovskij dice que tienen carácter estético (resultado de nuestra manera de percibir) los
objetos creados mediante un procedimiento específico y que el arte sirve para dar sensación
de vida al objeto. Tinianov defiende bajo el formalismo, también, que la grandeza de una
forma viene dada por la cantidad de energía invertida en su creación. Bajo el
Estructuralismo vemos a Todorov explicando que una obra no puede ser entendida
únicamente por sí misma y en sí misma. Lotman explica sobre la semiótica que la cultura
es memoria, esta interviene como un sistema de signos que jamás engloba un todo, sino
que concibe tan solo una porción, organizada estructuralmente, ya que esta es un generador
de estructuralidad, que permite al ser humano crear una socioesfera, demostrando que
todos estamos textualizados, todos estamos dentro de una semiosfera de signos en
circulación. La cultura va regida por una serie de reglas semióticas que pueden ser tratadas
como un programa. Entonces, si consideramos la memoria longeva colectiva como
cultura, se le puede dar un contenido porque aumenta del volumen de los conocimientos,
redistribuye dentro de la estructura de las células del sistema jerárquico y olvida.
Mukařovský dice que cualquier objeto puede ser portador de la función estética ya que
esta función no es una propiedad real del objeto. él opina que no hay ningún límite fijo entre
la esfera estética y la extraestética. La estabilización de la función estética es un asunto de
la colectividad y la consciencia colectiva es un hecho social que manifiesta una fuerza
normativa. Siguiendo bajo la semiótica Umbert Eco el texto está plagado de elementos no
dichos (no manifiestos en la superficie), por lo tanto, para descodificar un mensaje se
requiere de competencia lingüística. Como la cadena de las interpretaciones puede ser
infinita, de los escritores es necesaria la previsión de un Lector Modelo, por tanto, si se
habla de Autor y Lector Modelo serán siempre entendidos como tipos de estrategias
textuales. La Hermenéutica según la entiende Gadamer es una transformación en una
construcción y según la entiende Jauss es, en el ámbito artístico, un juego de cambio entre
sujeto y objeto. La Desconstrucción según Derrida es un acto de responsabilidad. El
concepto de estructura tiene la edad del concepto episteme. Este tiene un centro que permite
el juego de los elementos en el interior de la forma total, y aunque la estructuralidad de la
estructura ha estado siempre neutralizada y dirigida siempre a un origen fijo, puede cerrar
Literatura Comparada, Paula Agustina Maga, NIU: 1603559

el juego que él mismo abre y hace posible, decimos por tanto que es único. El concepto de
juego fundado es construido a partir de una inmovilidad fundadora y de una certeza
tranquilizadora que permite dominar la angustia de estar preso en el juego. Son para
Derrida las explicaciones sobre nosotros actos de diseminación (continua expansión). En
la crítica Feminista Culler reflexiona sobre si realizar las cosas como mujer va
determinado por alguna condición biológica, o por alguna posición estratégica o teórica, por
la anatomía o por la cultura. Showalter encuentra a la mujer como lectora consumidora de
lectura producida por hombres.
ESTUDIOS CULTURALES Y EL MÉTODO TRANSDISCIPLINAR

Los Estudios Culturales surgieron en Gran Bretaña sobre 1960 en la Universidad de


Birmingham y el Departamento dirigido por el profesor Stuart Hall. Estudian cultura,
teniendo en cuenta no solo los textos (obra literaria, película etc.) sino los contextos y
ofrecen un modelo de trabajo riquísimo en conceptos y enfoques, entrecruzados y siempre
fructíferos ya que su propósito es aprender a resignificar el signo. Chris Barker considera
clave el contexto en que los Estudios Culturales fueron creados para entender el enfoque
ideológico y sociológico de estos Estudios. La Escuela de la Sospecha está formada por
Nietzsche, Marx y Freud ya que todos nos incitan a la duda metódica. Actualmente ya no
se acepta un principio común e indiscutible para nuestro ordenamiento, creando una
pluralidad vista como riqueza cultural, pero a la vez diversidad como incertidumbre
referencial. Una conlleva la otra. Nietzsche lanza una sospecha integral sobre todas
nuestras certidumbres y propuso una transvaloración de los valores, es decir, trasladarnos
de su uso convencional y reduccionista hacia uno más libre y emancipador con la finalidad
de construir un presente y un futuro que nos defina mejor mediante la integración,
aceptación y liberación, para él toda acción social es antes una acción retórica. Marx
sospecha del supuesto orden natural de las sociedades, llegando a la conclusión de lo
necesaria que es una reorganización de las clases sociales ya que estas son impuestas por
unos sobre otros, por tanto, el orden social no coincide con el orden natural. Explica
también que en todo arte detrás hay una propuesta ideológica. Sigmund Freud sospechó
del comportamiento humano, defendiendo, pues, que el yo es lo único que se nos permite
socialmente dejar que emerja del subconsciente el resto es reprimido por el preconsciente,
el yo al que llamamos yo, pues, puede liberar fuerzas reprimidas. El superyó introduce en
el ego la educación recibida y reprime mediante la censura moral nuestra posible
identidad. El Posestructuralismo (evolución del Estructuralismo) y la Posmodernidad son
propuestas de Derrida y Foucault que se enlazan con la Escuela de la sospecha y se
nutren del Estructuralismo. El Método Transdisciplinar surgido gracias a Nicolescu es la
propuesta ultracontemporánea más audaz, fértil e integradora con que contamos hasta la
actualidad. Se ha de diferenciar el enfoque interdisciplinar del transdisciplinar ya que el
primero estudia un fenómeno de la historia sucesivamente y por separado y el segundo pone
en rotación todas las disciplinas en rotación conectándolas entre ellas para demostrar que no
pueden ser separadas. La diferencia substancial que hay entre lo multi- inter- y trans-
disciplinar es que la proposición transdisciplinar no supone tan sólo una observación
plural sino también una interrelación entre conocer, hacer, ser y relacionar, establece
correspondencias. Este método trata de resolver los viejos dualismos, exige un continuo
proceso de argumentación y requiere una mentalidad con mucha una capacidad y destreza
conectivas para analizar y explicar los fenómenos. Busca emanciparnos del dualismo
inveterado (el cual desde una óptica binaria propone una inteligencia analítica, pero
entendiendo análisis como división y exclusión) con que pensamos y sentimos los seres
Literatura Comparada, Paula Agustina Maga, NIU: 1603559

humanos, proponiendo una subjetividad transdisciplinar, porque si no se abandona la


matriz conceptual con que se trabaja seguirán siendo manifestaciones diferentes del mismo
semiogenoma (discurso cultural). Es por eso, que consiste en la creación de sujetos nuevos
para un mundo nuevo. Encontramos el concepto de ‘biopolítica’ a la hora de investigar
cómo se dirigen los Estados e instituciones, ésta es la mezcla de la biología con la política,
la medicina entra en política y decide sobre nuestras vidas ignorando por completo el orden
y equilibrio social. Los humanos debemos estar en permanente oscilación; el equilibrio
absoluto lleva a una muerte por estabilización absoluta y desequilibrio provoca
polarización, se ha de encontrar un balance entre estos dos. Por tanto, si el nuevo
conocimiento no se integra, en una actitud transdisciplinar no habrá pax perpetua.

También podría gustarte