Está en la página 1de 12

1

Unidad 3: Paso 5 – Implementación de la propuesta y sistematización

Carmen B. Martínez

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD)

Grupo: 403028_24 Acción Psicosocial y en la Comunidad

Tutora Diana Milena Vargas

30 de noviembre 2020
2

1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: Carmen Brijhidt Martínez Hurtado

Título de la Intervención simulada (hipotética): Acciones participativas para el


fortalecimiento ambiental zona Bachué III Sector.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Concientizar a la comunidad de la importancia


de la “participación comunitaria” frente a las acciones que fomenten el cambio y
mejoramiento del estado de bienestar de la comunidad.

Utilidad del proceso de sistematización: Ejercer un rol participativo en el proceso de


cambio de una comunidad que permite el empoderamiento, potencialización y
fortalecimiento de esta, enriquece de manera significativa no solo al profesional, sino al ser
humano, pues saber qué, haces parte de un proyecto que contribuirá a mejorar la calidad de
vida de otra persona o grupo de personas es algo que genera un sentimiento de satisfacción
casi inexplicable, para este caso fue simulada, sin embargo, fue muy importante saber cómo
se puede implementar un plan de acción en las comunidades para trabajar con ellas desde
sus propios recursos y generando herramientas que les ayude a visualizar sus debilidades
para asimismo poder enfrentarlas.

Escenario: Barrio Bachué III Sector

Contexto: Psicólogo en formación y facilitador del proceso en la intervención de las


problemáticas identificadas en el Barrio Bachué III Sector.

2. Formato de Procedimiento
Caracterización general de la intervención
(Describe la situación actual de la comunidad en términos de factores protectores y de riesgo
presentados).

La comunidad cuenta con factores protectores que ellos mismos no han logrado visualizar y
las cuales les permitirían mejorar su calidad de vida comenzando por embellecer su entorno
físico, con áreas más limpias que permitan tener espacios de ocio tranquilos para la
comunidad y todo aquel que transite o visite la zona, como lo son las redes de apoyo
institucional con las que se puede trabajar la problemática, las cuales han realizado
diferentes acciones que han contribuido para mejorar el medio ambiente en la zona,
mediante acciones por intermedio de la Secretaria Distrital de Salud e intervención del
Hospital de Engativá se han realizado fumigaciones en la zona para mitigar la proliferación
de roedores, zancudos, moscos, entre otros que afectan la salud de esta comunidad,
asimismo, se han elaborado campañas para promover el reciclaje mediante la Alcaldía Local.

Sin embargo, los factores de riesgo que presenta la comunidad se enfoca en la baja
participación comunitaria para solucionar las problemáticas encontradas, por ello las
estrategias de acción participativa se enfocan en el fortalecimiento y empoderamiento de la
comunidad. Además de la percepción de incumplimiento por parte de los entes
gubernamentales y candidatos a cargos públicos que llegan con promesas de campaña para
mejorar problemáticas en el barrio y luego se olvidan de ejecutarlas. Es preciso señalar que
la concienciación de la problemática en la comunidad se debe desarrollar mediante
campañas educativas que permitan transformar la mirada de esta, para fortalecer sus
conocimientos en cuanto al cuidado ambiental, mediante el manejo de los residuos, los
3

escombros y la basura en general. De esta forma se apoyar el empoderamiento de la


comunidad para que desde su propio saber, se comprometa con el cambio ambiental que no
solo pide el sector Bachué, sino el mundo entero, ya que el poder del cambio está en el
poder del conocimiento. Con el empoderamiento de la comunidad se pueden implementar
políticas públicas y estrategias organizadas desde la comunidad que fomenten el cambio.

II. Presentación del Marco Conceptual (modelo de intervención y factores psicosociales-


que impactan la problemática)

Modelo de Intervención en Red

Desde el modelo de intervención en red se permite realizar una organización de los actores
de la comunidad del barrio Bachué, pero a su vez tomando en cuenta los sistemas sociales
de apoyo, lo que permitirá un trabajo mancomunado dándole funcionalidad a las diferentes
estrategias de aplicación para la resolución de la problemática, como lo menciona la red del
curso citando a Ravanal (2006) “La red es un sistema de vínculos entre nodos, orientados
hacia el intercambio de apoyo social” (p.64). Los vínculos que se establecen entre las
personas que integran la comunidad, las organizaciones, grupos, y todo actor que pueda
involucrarse de manera propositiva para potencializar a la comunidad y realizar un
intercambio en búsqueda de apoyo que beneficie los objetivos propuestos frente a las
problemáticas ya definidas. Según cita la red del curso el intercambio refiere a la
retroalimentación entre los nodos, intercambio recíproco en lo afectivo, emocional, etc. Y
apoyo social, como resultado del intercambio, apoyo en forma material, física, información,
emocional, afectiva, entre otras (Ravanal, 2006). De esta manera se precisa señalar que los
modelos de intervención en red permiten la integración e interacción de los diferentes actores
para el fortalecimiento de la propia comunidad focalizando su objetivo desde un apoyo
colectivo reciproco donde se obtiene un empoderamiento de la comunidad sobre sus
problemáticas y necesidades en común.

Thomas Valente (2012) identificó cuatro tipos de estrategias diferenciadas en las


intervenciones de redes, a saber: (1) la selección de individuos basándose en algunas
propiedades de las redes, (2) la segmentación de una red en grupos naturales, (3) la
inducción de interacciones entre iguales para contribuir a la difusión en cascada, y (4) la
modificación de la red. Basándonos en estas cuatro estrategias, hemos desarrollado una
tipología ligeramente más amplia, que distingue 7 estrategias básicas de intervención en red
(Maya-Jariego, 2016). Citado por (Maya - Jariego & Holgado, 2017).

La comunidad es escéptica a involucrarse naturalmente para solucionar las problemáticas


encontradas, por tanto, los factores psicosociales identificados es la poca participación
ciudadana, además del sentido de pertenencia por el barrio donde habitan, por ello es
preciso establecer estrategias de acción participativa para el fortalecimiento y
empoderamiento de la comunidad.

III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:

Los actores encontramos la Junta de Acción Comunal, habitantes del sector, recicladores,
carretilleros, habitantes del sector, colegios, fundaciones, microempresarios y comerciantes e
institucionales como la Alcaldía Local de Engativá, UPA, ONG, la Secretaria Distrital del
Medio Ambiente, Secretaria Distrital del Hábitat, Secretaria Distrital de la Salud, la Junta
Administradora Local y el Jardín Botánico.
4

IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y tensiones


que se evidenciaron en todo el proceso.

La intervención en el barrio Bachué frente a la problemática ambiental mediante la


estratégica de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), permitió evidenciar que de la
problemática general se derivan otras problemáticas que afectan el bienestar de la
comunidad como lo son la inseguridad, afectaciones en la salud, comunidad poco
participativa, consumo de sustancias psicoactivas alrededores, contaminación, bajo
compromiso gubernamental, etc… Las tensiones que se encuentran en la comunidad
principalmente van enfocadas a la baja participación ciudadana y compromiso por parte de
los lideres frente a la trazabilidad de proyectos que se llevan a la alcaldía local buscando la
mejora del barrio y bienestar comunitario, donde no se encuentra apoyo y vocería para
fomentar dichos proyectos, ya que estos llegan, sin embargo, no son tenidos en cuenta.
Asimismo, el estrés psicosocial en los entornos Social, Psicológico y Fisiológico, se precisa
que el entorno en que se produce la problemática de la comunidad del barrio Bachué, influye
considerablemente en el bienestar de los individuos y la comunidad, lo cual les ha generado
diferentes dificultades, pero de la misma forma requieren de una orientación que les permita
facilitar estos procesos de participación en búsqueda de su autonomía para poder
solucionarlos.
Aun así, cuentan con potencialidades en las que se debe trabajar para lograr sentido de
pertenencia y cohesión comunitaria, para poder ejecutar las estrategias planteadas en el
desarrollo de esta intervención la cual busca sensibilizar los actores comunitarios para
fomentar la participación ciudadana, contrayendo y buscando redes que puedan contribuir en
el proceso de reestructuración ambiental del barrio. El vínculo que se pueda establecer entre
el sujeto, comunidad, instituciones, a partir de las relaciones que se generan en cada uno de
ellos permite que se cree un sentido de pertenencia y compromiso con el barrio y su
comunidad, donde se involucra el bienestar tanto individual como comunitario desde las
estrategias de reciprocidad para fomentar la participación comunitaria.
Análisis del marco institucional

Los entes que pueden y deben contribuir con las funciones para mitigar el riesgo ambiental,
apoyando de esta manera la comunidad del Barrio Bachué, se encuentran las alcaldías
locales, la empresa de acueducto y alcantarillado, el jardín Botánico José Celestino Mutis,
representantes de universidades, las Juntas de Acción Comunal, entre otros; esta última al
ser la más cercana a la comunidad, la que conoce las problemáticas y tiene contacto directo
con esta, mediante la organización interna de un comité conformado por ocho (8) personas
aproximadamente, será el encargado de nombrar un gestor para tratar los temas
ambientales de la comunidad del barrio Bachué, ya que la conclusión del Metaplan es que
muchas veces existen los proyectos ambientales ya trazados, pero no hay un gestor que
focalice y evidencie la participación ciudadana ante las diferentes instituciones para el lograr
las metas planteadas y/o lo que se espera, que en este caso es tener zonas limpias y libres
de basuras. Aquellos comités son formados para discutir los logros, fracasos o falencias
que se detecten en el proceso de intervención en la comunidad del barrio Bachué, a nivel
distrital existen las “Comisiones Ambientales Locales (CAL)”, las cuales de acuerdo con la
Secretaria Distrital del Medio Ambiente (2011) mediante Decreto 575 de 2011, tiene las
siguientes funciones: Fomentar la participación ciudadana; Fortalecer y operativizar las
estrategias de educación ambiental en la localidad; Apoyar la formulación e implementación
de políticas públicas distritales; Apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la
promoción, prevención y control de problemas de salud; Apoyar la creación, desarrollo y
administración de sistemas de información ambiental local; Apoyar y gestionar iniciativas y
propuestas ambientales comunitarias con el sector público y privado, de orden local, distrital,
5

nacional e internacional; Elaborar anualmente el plan de acción para operativizar las


acciones de la respectiva CAL; Elaborar anualmente un informe de las acciones coordinadas
y llevadas a cabo por la CAL en tomo a la gestión ambiental en la localidad; Elegir los
representantes de la CAL en las instancias de participación local y distrital que así lo
ameriten; Darse su propio reglamento, para lo cual contará con la asesoría técnica de la
Secretaría Distrital de Ambiente [2]. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).
Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las estrategias sobre el
principal problema que se presentan en la comunidad:

Problemas y recursos identificados por la comunidad

Problemas Recursos
 Geográficamente se encuentra bien  Poco sentido de pertenencia por el
ubicado. barrio
 Cuenta con instituciones de apoyo a  Baja participación ciudadana
la problemática.  No hay conciencia ambiental
 Grupos de protección ambiental  Poco conocimiento sobre el manejo
 Generación de ideas grupales de residuos.
 Contenedores de basuras en el  Percepción de altos costos para
sector botar escombros por medio de las
 Empresas de reciclaje y aseo empresas designadas para esta
 JAC organizada labor.
 Intereses políticos particulares
 Falta de Gestión ante las entidades
competentes.

Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y


protección

La conciencia ambiental en la comunidad aún no se ha proyectado de manera que forme


parte de la cotidianidad, aquellas prácticas que fomentan el cuidado del medio ambiente no
se han integrado significativamente y el desconocimiento de cómo se debe reciclar y
desechar los residuos sigue siendo uno de los factores de riego más latentes, sin embargo,
es posible evidenciar que con la educación ambiental y las redes de apoyo psicosocial se
puede llegar a promover la participación ciudadana para que estos integren en su diario vivir
las buenas prácticas ambientales.

Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para disminuir/prevenir la


problemática y su impacto en la comunidad

1- Estrategia de reconocimiento y sensibilización en la comunidad creando redes de


apoyo que integren a la comunidad y la haga participe de las estrategias para mejorar
el entorno del Bachué.
2- Estrategia de educación por el medio ambiente, mediante una obra teatral callejera
como herramienta de participación de la comunidad y a su vez generar expectativa,
curiosidad y fomentar la interacción y sentido de pertenencia por el barrio.
3- Estrategia Jornada de limpieza lotes baldíos barrio Bachué Tercer Sector: Esta
estrategia involucra la comunidad del barrio de manera participativa y organizada,
donde se pretende exista comunicación e integración en búsqueda del bienestar
social.
6

4- Estrategia Jornada de siembra para la vida: La deforestación en el mundo está


generando cada vez más el incremento de la contaminación por diferentes hechos, es
necesario tomar conciencia que los árboles mejoran la calidad del aire; controlan la
erosión del suelo; filtran los contaminantes; reducen la cantidad de dióxido de
carbono y liberan oxígeno al ambiente. En el ser humano se debe crear esa empatía
por la naturaleza, por lo que una jornada de siembra facilita ese ejercicio de manera
práctica.

3. Registro de Evidencias
-Título de la intervención: Acciones participativas para el fortalecimiento ambiental zona
Bachué III Sector.
-Nombre del practicante: Carmen Brijhidt Martínez Hurtado
-El objetivo general de la intervención simulada (hipotética): Concientizar a la comunidad
de la importancia de la “participación comunitaria” frente a las acciones que fomenten el
cambio y mejoramiento del estado de bienestar de la comunidad.
-Método de la intervención: Metodología participativa mediante la acción psicosocial y el
modelo en Redes.
-Estrategias de intervención (plan de trabajo)
Estrategia Objetivo de la Metodología de Material a utilizar
Estrategia impacto
a nivel del
rol del
psicólogo
social
comunitario
Reconocimiento y Generar conciencia Paso 1 Salón Comunal
sensibilización en la en la comunidad Convocatoria a la
comunidad creando motivando y comunidad para la Sillas
redes de apoyo que fomentando una participación en
integren a la educación taller de Mesas
comunidad y la haga ambiental. sensibilización
participe de las ambiental. Proyector de video
estrategias para
mejorar el entorno Paso 2
del Bachué.
De forma amena se
abordarán los temas
que aquejan a la
comunidad de cara a
la contaminación
ambiental generada
en el barrio y las
problemáticas
derivadas.

Paso 3

Abordar temáticas
de interés para la
comunidad
7

enfocadas en
adoptar estilos de
vida sostenibles en
el día a día de la
comunidad.

Paso 4

Presentar un video
corto sobre las
consecuencias y
repercusiones que
trae el desinterés del
cuidado por el medio
ambiente.

Paso 5
Reflexión final donde
se integra de
manera participativa
a la comunidad y se
escuchan las
diferentes
perspectivas,
asimismo facilitar el
espacio para que
haya una cohesión
grupal y se permita
replantear que redes
de apoyo social,
familiar, e íntimo se
pueden ir integrando
para propiciar el
cuidado al medio
ambiente.

Agradecimientos y
despedida.

Duración de la
charla 60 minutos
Educación por el Impactar a la Paso 1 Disfraces
medio ambiente comunidad
empoderándola de Realizar una Maquillaje alusivo al
Mediante una obra su contexto. preparación previa medio ambiente
teatral callejera con los actores de la
como herramienta comunidad que sería Megáfono
de participación de participe de la obra
la comunidad y a su teatral.
vez generar
expectativa, Paso 2
8

curiosidad y
fomentar la Seleccionar la
interacción y sentido temática de impacto
de pertenencia por el para llamar la
barrio. atención del público
transeúnte
planteando la
gravedad de la
problemática.

Paso 3

Escoger escenario
del barrio Bachué
(calle principal,
parque, etc.)

Paso 4

Realizar la obra de
teatro callejero con
humor, actitud y
orientada a visibilizar
la situación que vive
no solo el barrio
Bachué, sino el
planeta entero.
Jornada de limpieza Embellecer la zona Paso 1 Seguridad personal
lotes baldíos barrio de los lotes baldíos (guantes, gorra,
Bachué Tercer Coordinar con una botas, mascarilla,
Sector. empresa de aseo la gafas, etc.)
recolección y
Esta estrategia disposición Hidratación
involucra la adecuada de los
comunidad del barrio residuos. Botiquín
de manera
participativa y Paso 2 Bolsas de basuras
organizada, donde negras, rojas,
se pretende exista Establecer con la amarillas blancas y
comunicación e comunidad como se verdes (clasificar
integración en gestionará el residuos).
búsqueda del material para
bienestar social. reciclar. (por Lonas
ejemplo, la venta de
este a alguna Palas
empresa de
reciclaje), para Picos
obtener recursos
financieros. Carretillas

Paso 3
9

Inducción de
seguridad frente al
material
contaminado y
posibles accidentes.

Inducción sobre la
separación de
residuos.

Paso 4

Dividir equipos de
trabajo para que el
trabajo sea más
eficiente.

Paso 5

Fijar un punto de
recolección final
para clasificar los
residuos para
reciclar y los
residuos que se
llevará la empresa
de basuras.

Paso 6

Generar un espacio
de dialogo e
interacción grupal
sobre la jornada de
limpieza, con la
finalidad de motivar
al grupo y continuar
aportando al tejido
social.
Jornada de siembra Mejorar la calidad Paso 1 Semillas de árbol
para la vida del aire y contribuir (previamente
para que no se Delimitar las zonas clasificado)
La deforestación en contienen botando en las que se puede
el mundo está basuras en la zona. realizar la siembra. Palas
generando cada vez
más el incremento Paso 2 Hidratación
de la contaminación
por diferentes Convocar a la
hechos, es comunidad para que
necesario tomar sea participe.
10

conciencia que los


árboles mejoran la Paso 3
calidad del aire;
controlan la erosión Realizar la siembra
del suelo; filtran los
contaminantes; Paso 4
reducen la cantidad
de dióxido de Reflexiones finales
carbono y liberan para integrar al
oxígeno al ambiente. grupo.
En el ser humano se
debe crear esa
empatía por la
naturaleza, por lo
que una jornada de
siembra facilita ese
ejercicio de manera
práctica.

-Análisis de toda la intervención de forma simulada (hipotética) el cual redacta el


impacto de las estrategias implementadas.

La intervención en redes de apoyo, permite que el grupo donde se presenta un problema se


puedan identificar y compartir experiencias y objetivos en común para construir espacios que
propicien el apoyo mutuo, el grupo puede ser supervisado por un profesional, quien hace a
su vez de facilitador de los procesos desarrollados en el grupo desde una perspectiva
profesional, pero perteneciendo al grupo como tal, dirigiendo asimismo la autonomía grupal
para fortalecer y empoderar su dinámica. Mediante las estrategias expuestas se procuró
integrar los actores identificados para llevar a cabo cada una de ellas, donde involucra a la
comunidad y fomenta la participación ciudadana.
Este modelo permite la identificación de los actores claves frente a las campañas de
prevención y promoción comunitaria, proporcionando información de las relaciones que se
forjan dentro y para la comunidad, promoviendo acciones que fomenten el cambio de
percepción frente a la participación de las personas, instituciones, y comunidad en general.
Como lo mencionan (Maya - Jariego & Holgado, 2017), las medidas de centralidad son útiles
si queremos seleccionar líderes de opinión, a través de los cuales difundir mensajes de salud
con fines preventivos. Aquellos individuos más populares (es decir, con elevado grado de
entrada) suelen ejercer de modelos de comportamiento, a los que sus compañeros imitan, y
tienen por lo general mayor capacidad prescriptiva. De esta manera las estrategias de acción
psicosocial son enfocadas en aquellos líderes comunitarios y personas que influyan en la
comunidad sin dejar de lado la participación de todas aquellas personas dentro de la
comunidad que quieran integrarse en los grupos para potencializar y fortalecer la conciencia
ambiental en la comunidad, liderando y siendo participes de cada una de las estrategias
propuestas apunta al empoderamiento comunitario, para que desde sus propios recursos se
permita el cambio. De esta se fundan recursos de valor para construir normas sociales
positivas en el grupo de iguales. Aquellos individuos más sociables (es decir, con elevado
grado de salida) facilitan una rápida difusión de la información, al estar conectados con un
gran número de compañeros en la transmisión de mensajes. (Maya - Jariego & Holgado,
2017).

Se presenta un mapa mental sobre la red de apoyo para aportar a la solución de esta
11

problemática

-Conclusiones. (Principales reflexiones, acciones exitosas y lecciones aprendidas).

Las comunidades tienen sus propias dinámicas grupales, por lo cual se debe contar con las
características propias de cada comunidad en el momento de una intervención, por ello el
Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) como método de moderación grupal permitió
identificar desde los propios saberes de la comunidad las problemáticas que los aquejan, los
recursos con los que cuentan, los factores protectores y de riesgo frente a la problemática,
las instituciones que pueden brindar apoyo a la comunidad, asimismo, reconocer los actores
que serán participes de la acción psicosocial pretendida.

Los psicólogos en las comunidades como facilitadores de los procesos de cambio,


empoderamiento y fortalecimiento, son potenciales para el desarrollo y búsqueda del
bienestar psicosocial, sin embargo, algunas comunidades son escépticas a recibirlos, ya que
tienen predisposición con lo que se pretende realizar, por lo tanto, se debe tener mucho
tacto, ética y profesionalismo desde las leyes y el código deontológico que regula la
profesión.

El cambio parte de la misma comunidad, pues son ellos los que realmente conocen sus
problemáticas y a partir de allí es que se comienza a propiciar las estrategias de cambio,
desde su propia participación más no imposición, para que este sea perdurable en el tiempo
y real en el fortalecimiento de cambio.

Título de la Estrategias Impacto de


intervención de la
intervención estrategia
12

Aporte
estudiante 1
Aporte
estudiante 2

Referencias Bibliográficas

Montero, M. (2006). Paidós, 207. Obtenido de http://www.psicosocial.net/historico/index.php?


option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-
comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-
comunitaria&Itemid=100225
Morffe, M. A. (13 de Diciembre de 2018). Educación para el Desarrollo Sostenible e innovación
en America Latina y el Caribe. Obtenido de La Teoría de la Concientización Pedagógica
de Freire. La educación como motor de cambio.:
https://miguelangelmorffe.wordpress.com/2018/12/13/la-teoria-de-la-concientizacion-
pedagogica-de-freire-la-educacion-como-motor-de-cambio/
Castellá Sarriera, J., & Bedin, L. (2016). Hacia un modelo sociocomunitario: un enfoque de
bienestar. Universitas Psychologica, 14(4), 1387-1398.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.tscm
Enguita, José Emilio Esteban TEORÍA CRÍTICA (1930-1950): DE LA FILOSOFÍA SOCIAL A LA
INTERPRETACIÓN GENEALÓGICA DE LA MODERNIDAD. Revista de Humanidades
[en linea]. 2014, (29), 4169[fecha de Consulta 25 de septiembre de 2020]. ISSN: 0717-
0491. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321231285002
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
Universidad Central de Venezuela, 615-626. Obtenido de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf
Mori Sánchez, M. d. (2008). Una propueta metodológica para la intervensión. Liberabit, 24(53),
153 - 187. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010&lng=es&tlng=es

También podría gustarte