Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACION II.

POLITICA EDUCATIVA PARA LA DIVERSIDAD

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Presenta:

JUANA MARIA LUCO


¿Qué se entiende por educación Intercultural?

Según los lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y
los niños indígenas la educación intercultural es aquella que reconozca y atienda a la
diversidad cultural y lingüística; que promueva el respeto a las diferencias; procure la
formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad
local, regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la
búsqueda de libertad y justicia para todos. Para lograr un trabajo centrado en el enfoque
intercultural es necesario llevar una formación que se observa a través de actitudes básicas
como es el respeto a toda persona, el respeto a la autonomía de los individuos, de los
pueblos y de las culturas, la aceptación positiva de las diversas culturas, la lucha activa
contra la discriminación racial y la superación del egoísmo y etnocentrismo.

¿Qué se entiende por educación Bilingüe?

Según los lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y
los niños indígenas la educación bilingüe es aquella que favorezca la adquisición,
fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, y
elimine la imposición de una lengua sobre otra. Desde el enfoque intercultural, se propone
para la educación bilingüe un tratamiento que promueva el uso y la enseñanza de ambas
lenguas en las diferentes actividades y en todos los grados del proceso educativo, por lo que
éstas serán tanto objeto de estudio como medio de comunicación. Es decir, una educación
bilingüe que privilegie el uso y enseñanza tanto de las lenguas indígenas como del español,
para que las niñas y los niños indígenas se apropien de conocimientos, habilidades y
destrezas, hábitos, actitudes y valores que les permitan comunicarse oralmente y por escrito
en lengua indígena y en español de manera efectiva, con distintos propósitos y en diferentes
ámbitos.

¿Cuáles son los fines y propósitos de la Educación Intercultural Bilingüe?

La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas tiene como
propósito promover el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las
diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objetivo
de estudio, como de medio de comunicación
Impulsar la formación de los docentes, directivos y personal técnico, con un proceso
integrado sistemático y pertinente que garantice la continuidad y progresión de las acciones
de formación inicial, de actualización y de nivelación académica y de superación
profesional (SEP)

Promover la generación de condiciones sociales, administrativas y pedagógicas que


garanticen el acceso, permanencia y logro educativo, considerando las características.

¿La perspectiva intercultural debe ser solo paras indígenas?

Para que se dé la interculturalidad es necesaria la participación de toda la sociedad y de las


instituciones en su conjunto, pues de lo contrario se corre el riesgo de que este sesgo
promueva supuestas acciones afirmativas que en muchas de las prácticas encubran nuevas y
viejas formas de racismo. Según marcela coronado

¿La perspectiva intercultural debe ser solo para la educación?

La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa


entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un dialogo sin prejuicios ni
exclusiones. La educación debe ser intercultural que atienda la diversidad multicultural y
plurilingüe de una comunidad, con una base identitaria cultural e identitaria sólida y que
desarrolle habilidades de alto nivel en todos los niños y niñas para enfrentar la vida según
marcela coronado

¿Qué características considera usted que tendría que tener la educación


intercultural como política educativa del Estado Mexicano?

Un país multicultural que aspira a la democracia no puede lograrla plenamente si no transita


de la multiculturalidad a la interculturalidad, porque: La democracia
supone pluralismo, porque no todos pensamos igual. El país se construye entre todos. El
pluralismo tampoco puede darse si hay quienes se sienten superiores, porque ellos no son
capaces de escuchar a los demás ni de aprender de los otros diferentes.

Ofrecer una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística para la población
indígena en todos los niveles educativos, y proporcionar una educación intercultural para
toda la población, debe de existir una actualización docente para la atención a población
indígena en escuelas preescolares y primarias no indígenas, establecer la asignatura de
lengua y cultura indígena obligatoria y crear más universidades interculturales.

Según (SEP, 2011); llevó a la producción de libros en lengua indígena o bilingües para las
bibliotecas de aula y escolares de todas las escuelas del sistema; al desarrollo de programas
de televisión sobre la diversidad cultural del país.

También podría gustarte