Está en la página 1de 135

Construyendo juntos la Nueva

Ministerio de Educación y Cultura


Escuela Pública Paraguaya

1
Ficha técnica La educación en el Paraguay

Ministerio de Educación y Cultura


Independiente
La educación en el Paraguay

Presidente de la República
Fernando Armindo Lugo Méndez
Artículos de:
Ministerio de Educación y Cultura
Independiente

Autoridades
●● Friedhelm Guttandin.
Ministro de Educación y Cultura
2 ●● Oscar Pineda. 3
Luis Alberto Riart Montaner
●● Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone.
Viceministra de Educación para la Gestión Educativa
Diana Carolina Serafini Fernández
●● César L. Cristaldo Domínguez.
Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo
●● Dominique Demelenne.
Héctor Salvador Valdez Alé
●● Rodolfo Elías.
Viceministra de la Juventud
Diana Beatriz García Galeano
●● Elvio Segovia.
Viceministro de Culto
●● José L. Caravias.
Hugo Antonio Britez Ibarra
●● Miguelina Cadogan.

●● Diana Serafini Fernández.

●● Héctor Salvador Valdez Alé.

●● Karen Rojas de Riveros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

15 de agosto 629 entre Gral. Díaz y Eduardo V. Haedo Editora:


Asunción, Paraguay

Telefax: (59521) 450-014/015 Adriana Pesoa Nardi.


www.mec.gov.py

ISBN: 978-99953-99-09-02

Publicación © Mayo 2011


Índice Presentación

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5.

Prácticas de Aula: Encomenderos, Jesuitas y Franciscanos.


Friedhelm Guttandin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 8.
Independiente

Maestros y Maestras de la Patria 1811 – 2011.


Oscar Pineda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 76.
4 5
Todos y todas compartimos la certeza que las escuelas, como
Rosa Peña. Madre de la educación paraguaya.
lugares generadores de ideas, pensamientos y conocimientos,
Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone . . . . . . . . Pág. 111.
cumplen un papel fundamental en el desarrollo de las personas y
de las sociedades, donde el Estado es el responsable de generar
Ramón Indalecio Cardozo. Una aproximación a su
políticas que permitan garantizar el acceso y la calidad de la
pensamiento.
educación para toda la población.
César L. Cristaldo Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 122.
El Bicentenario de nuestra patria es el escenario oportuno para
Ubaldo Chamorro y la Escuela Activa en Paraguay.
reflexionar sobre el proceso evolutivo de la educación en doscientos
Dominique Demelenne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.141.
años de vida independiente. Lugar en el que encontraremos
importantes y hermosas experiencias que fueron olvidadas o
La educación en tiempos de Stroessner.
suprimidas por diversas cuestiones, y que hoy, desde la Nueva
Rodolfo Elías .
Escuela Pública Paraguaya, queremos revalorizarlas para construir
Elvio Segovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 166.
a partir de ellas, una educación liberadora para nuestros niños,
niñas y jóvenes.
Autoeducación Campesina.
José L. Caravias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 200.
Entendemos que la historia educativa, no puede limitarse al simple
relato cronológico de lo ocurrido en las aulas y en las escuelas,
Innovaciones Educacionales de 1973 a 1990.
sino que hay que contextualizarla en un escenario mucho más
Miguelina Cadogan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 225.
complejo, donde factores políticos, sociales, económicos, religiosos
y culturales determinan su devenir.
Financiamiento de la educación de personas jóvenes y
adultas en Paraguay.
Esta obra es el resultado del interés de conocer y comprender
Diana Serafini Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 240.
el proceso histórico de la educación en nuestro país. Somos
conscientes, que son muchos los temas pendientes por analizar y
Concursos públicos de oposición para la selección de
estudiar, por lo que esta obra representa el inicio de una serie de
educadores del Paraguay.
materiales que iremos presentando en el transcurso de este año.
Héctor Salvador Valdez Alé .
Karen Rojas de Riveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 248.
Momentos como éstos son los que nos hacen mirar hacia atrás,
mirar a los maestros y maestras que pasaron por nuestras escuelas
públicas, a los reconstructores de nuestro país después de la
guerra grande como Rosa Peña, a los que forjaron un pensamiento La obra se estructura en 10 artículos que recogen una amplia gama
pedagógico propio como el gran Ramón Indalecio Cardozo, a de experiencias educativas como parte de nuestra memoria, la cual

Ministerio de Educación y Cultura


los que continuaron su labor como Ubaldo Chamorro y otros constituye una significativa muestra de lo construido en esta área
La educación en el Paraguay

tantos personajes olvidados por nuestra historia durante los años en el Paraguay y que permitirá, no solamente conocer el estado de
transcurridos por la dictadura Stronista, época oscura que también la educación en distintas etapas de nuestra historia sino sobre todo,
tuvo sus héroes y heroínas que se enfrentaron a ésta con la firmeza establecer análisis comparativos y reflexivos sobre los cimientos
Independiente

de sus ideas y de sus acciones, a los que lucharon defendiendo de la educación actual, sólo así tendremos un visión colectiva y
a los campesinos en las Ligas Agrarias y a los que a partir de formaremos una crítica constructiva de la historia del país.
las reformas realizadas post–dictadura, colaboran día a día por
6 construir la Nueva Escuela Pública Paraguaya, la escuela de todas Para finalizar, debemos decir que otros temas centrales para la 7
y todos los que escribimos estas páginas de presente y que a pesar educación paraguaya serán tratados en un segundo volumen,
de las adversidades nos encontramos unidos por el rojo, el blanco en preparación. Estos temas incluyen: la educación indígena, la
y el azul de nuestra bandera. educación durante el periodo colonial, la propuesta educativa de
la Junta Superior Gubernativa, la educación durante los gobiernos
Estamos convencidos que la auténtica independencia en la del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López, la
educación, sólo será posible en la medida que los maestros y enseñanza del guaraní y la educación bilingüe en las escuelas
las maestras de la patria sean autores de la nuevas páginas de paraguayas, la educación universitaria en Paraguay, la educación
la pedagogía nacional, que cultive el espíritu crítico, analítico y y las mujeres, la transición democrática y reforma educativa, entre
racional de las los niños, niñas y adolescentes paraguayos. otros igualmente importantes a ser abordados y reflexionados en
las aulas y hogares de la patria.
Este libro, no sólo obedece a la necesidad de conocer las raíces,
hechos y experiencias de nuestra educación, sino que pretende Dr. phil. Luis Alberto Riart Montaner
reflexionar sobre lo que hemos hecho y vivido como país, retomar Ministro de Educación y Cultura
las experiencias positivas y actualizarlas al nuevo contexto histórico
nacional, entender y asumir los errores, ubicando a los niños, niñas
y jóvenes como los verdaderos protagonistas de este escenario, fin
primero y último de nuestros esfuerzos.

“La Educación en el Paraguay Independiente”, obra que hoy les


ofrecemos, nos mostrará quiénes y cómo nos formaron durante
este largo recorrido histórico que intentamos reflejar en estas
páginas, que nos guiarán en el estudio y comprensión de nuestra
rica historia educativa a través de investigaciones de importantes
referentes de nuestra educación, volcadas en este primer volumen,
ya que como hemos expresado este libro no acaba en las ideas
hoy presentadas, sino que comienza con este importante material
realizado para nuestros docentes, estudiantes y ciudadanos/as que
sueñan con un país mejor.
3) www.diversidadcultural.mx
Prácticas de Aula: y contrarreformas cuentan con relativamente cortos espacios de
tiempo durante los cuales las cosas ocurren. Cada vez más de

Ministerio de Educación y Cultura


Encomenderos, Jesuitas corta duración son también las cambiantes teorías educativas.
La educación en el Paraguay

Abordajes constructivistas de procesos de enseñanza-aprendizaje y


y Franciscanos1 orientaciones curriculares basándose en competencias ya parecen
estar pasando de moda.
Independiente

Friedhelm Guttandin2
Los historiadores, tomando distancia a este nivel de los eventos
e intervenciones con corta duración, encuentran también periodos
8 más extensos de lo que hace la educación. En Europa, en la época 9
1. Estructuras históricas de del absolutismo cuando los príncipes fundamentaron su poder en
un ejército disciplinado, el aula fue manejada por una suerte de
larga duración y análisis micro suboficial al estilo de un pelotón. En la época de la industrialización
sociológico el aula fue organizada según el modelo de las fábricas modernas.
Ahora, en la época de las oficinas de grandes espacios con sus
jerarquías planas, las escuelas cada vez más están copiando no
El aula como espacio de interacción, como terreno de políticas
sólo las ideas de organización espacial sino también los aspectos
estatales e intervenciones ideológicas de grupos de intereses parece
conductuales: autocontrol, trabajo en grupo, consulta y cooperación
ser un campo de combate: los involucrados pretenden luchar en
entre distintos niveles. La descripción de estos ciclos y periodos de
diferentes ámbitos y distintos niveles por el futuro de los alumnos,
organización educativa cuenta con espacios temporales de mediana
también por el bien de las instituciones educativas y finalmente,
duración. En el caso del Paraguay, eventualmente, se podrían
por el porvenir de la nación. Cambios de gobiernos y ministros
distinguir periodos de organización escolar: la colonia/provincia, la
suelen marcar el ritmo de estas políticas educativas. Historiadores
independencia hasta la guerra grande, la posguerra hasta la Guerra
y politólogos que describen y analizan los combates por reformas
del Chaco, el régimen de Stroessner y la democracia, siempre
teniendo en cuenta semejanzas estructurales entre organización
1. El presente forma la primera parte de la investigación sobre Prácticas Educativas en el Aula realizada
estatal y laboral; y la organización educativa.
en el marco del Programa de Mejoramiento de la Educación Primaria 1998–1999 (UCP-MEC-BID). Tras la
elaboración del proyecto de investigación, llevado a cabo en un trabajo conjunto del equipo investigador con Un tercer modelo de descripción histórica se refiere a capas
representantes de la UCP-MEC-BID (Dra. Nina Villalba y Ma. Marcela Rojas), fueron iniciados los primeros
trabajos. En cuanto a la muestra de la fase cualitativa: fueron integradas escuelas de los departamentos
culturales otra vez más profundas y a estructuras de larga y muy
de Central, Capital, Itapúa, Concepción, Guairá, Caaguazú, Cordillera y la Reg. Occidental, siguiendo la larga duración. Fernand Braudel (1984; 1990) habla de espacios
siguiente pauta: Escuelas hispano-hablantes: 7 escuelas (3 urbanas; 2 urbanas del interior y 2 rurales); temporales de longue durée analizando las superposiciones de
escuelas guaraní-hablante: 6 escuelas (3 urbanas del interior y 3 rurales); escuelas activas: 2 escuelas (una
urbana interior y una rural). El conjunto de dinámicas cualitativas aplicadas se compuso de 4 entrevistas a
regiones culturales y geográficas: la línea divisoria entre Cartago
expertos, 24 entrevistas individuales a docentes, 10 entrevistas individuales a directores, 13 grupos focales y Roma hoy es la misma que entre la Europa cristiana y el mundo
con docentes y 28 observaciones de aula; manteniendo observancia de cobertura en cuanto a modalidades, islámico. Algo parecido ocurre con la línea divisoria entre Roma y
ciclos y zonas sociogeográficas. De manera estable, el equipo investigador a cargo del estudio, estuvo
compuesto por el Dr. Friedhelm Guttandin (coordinador) y la Lic. Carola González Alsina (asistente), con
Grecia, que posteriormente forma la brecha entre Roma oriental y
la colaboración de la Lic. Gabriela Walder Encina. Este mismo equipo fue también el que llevó a cabo la Roma occidental. La línea del limes romano en el norte de Europa
recolección de datos cualitativos con la asistencia de la Lic. Marta López de Centurión, en las escuelas de siguiendo los ríos Danubio, Meno y Rhin hoy en día separa en líneas
la modalidad guaraní-hablante.
grandes el mundo católico del mundo protestante. Transfiriendo esta
2. GUTTANDIN, Friedhelm: Es Doctor en Sociología y Antropología. Investigador y docente universitario. metodología al continente sudamericano, se podría observar una
Profesor de varias cátedras de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. divisoria análoga: distinguiendo para los tiempos precolombinos las
culturas de altiplano (hoy los diferentes estados andinos de influencia organización social del Paraguay. Hablamos de las encomiendas,
castellana), las culturas de la pampa (Argentina y Uruguay de de las reducciones franciscanas y de las reducciones jesuitas.

Ministerio de Educación y Cultura


influencia castellana), y las culturas de la selva (Brasil de influencia Si bien deben salvarse las distancias, en términos modélicos,
La educación en el Paraguay

lusitana). Una excepción en este esquema de descripción forma la superposición de aquellos antiguos núcleos sociales con las
el geográficamente pequeño Paraguay, combinando elementos del aulas actuales permite constatar una coincidencia en cuanto a la
origen selvático con tradiciones de la colonización española. Es naturaleza de las relaciones entabladas y mantenidas en ambos.
Independiente

probablemente esta combinación cultural la que dio al Paraguay


las fuerzas para poder resistir a las expansiones lusitanas hacia los A pesar de los paralelismos estructurales hallados entre los antiguos
bordes de la zona selvática. modelos de civilización en el Paraguay del Periodo Colonial y los
10 tres modelos de proceso de enseñanza-aprendizaje encontrados 11
Proyectando una historiografía de espacios temporales de longue en esta investigación, no se intenta aducir la existencia de una
durée sobre la educación en el Paraguay, se tendría que tener en conexión directa, y menos aún, de una causalidad histórica entre
cuenta las capas más profundas de la formación de la nación: las los dos juegos de modelos.
colonizaciones por parte de los encomenderos y de las reducciones
jesuíticas y franciscanas. En estos modelos de colonización y de Los rasgos hallados reflejan sí paralelismos entre ambos que
formación cultural se encuentran también las estructuras básicas permiten pensar que existen principios que estas realidades tienen
de los modelos pedagógicos que persisten hasta hoy día de manera en común y que tales principios o modos de pensar/actuar han
subyacente en las aulas. Esta es la tesis que se pretende desarrollar persistido durante siglos en nuestra historia paraguaya.
en el estudio siguiente.
El paralelismo estructural que aquí presentamos no pasa de ser
El aula es el espacio de articulación de los actores y factores del una oferta de interpretación que amplía el horizonte del estudio más
proceso de enseñanza-aprendizaje. Actores directos e indirectos, allá de lo netamente pedagógico. La naturaleza opcional de esta
factores presentes o contextuales, mediatos o inmediatos. Del aula ‘oferta’ permite al lector que opte por ignorarla y que sin perjuicio
emerge algo, fruto de multidimensionales articulaciones. Es en de ello pueda de todos modos descubrir y percibir los diversos tipos
virtud de estas articulaciones que las aulas pueden ser clasificadas de aulas alcanzados mediante las dinámicas de observación y que
según estilos, que no son otra cosa que modos básicos en que en ellas, tienen su fundamentación. Es decir, la presentación de
se articulan los actores y factores del proceso de enseñanza- esta investigación ofrece dos diferentes lecturas complementarias
aprendizaje. o independientes: una lectura de los estilos de interacción de aula
reducida a lo pedagógico y una lectura de los estilos, ampliada en
Un estilo comporta características esenciales y características sus aspectos culturales. Sin embargo, para todo el estudio se ha
periféricas o variables. Las primeras constituyen los rasgos adoptado la versión culturalmente ampliada, dejando al arbitrio del
nucleares y son las que definen al estilo como tal. Sin embargo, lector la eventual reducción al mero plano pedagógico.
en torno a estos rasgos nucleares existe un marco de variabilidad
en el cual pueden darse combinaciones de rasgos no esenciales, En cuanto a la metodología adoptada para la redacción del presente
los que vinculados a los rasgos esenciales, pasan a constituir tipos capítulo se siguieron variantes de la microsociología, desarrolladas
adscriptos al estilo en cuestión. básicamente en tres pasos: interpretación de observaciones de aula,
creación de una tipología e, incorporación de material adicional y
Mediante los datos recolectados en las observaciones de aula ampliación del horizonte teórico.
se han podido detectar tres estilos de aula que a su vez, revelan
paralelismos estructurales con antiguos modelos de convivencia y
La interpretación de los resultados de las observaciones de aula se
realizó mediante la hermenéutica reconstructivista. En virtud de esta
2. El Aula Encomendero

Ministerio de Educación y Cultura


técnica, la interpretación recorrió las vueltas de espiral ascendente
La educación en el Paraguay

Una de las primeras observaciones de aula de la investigación se


siguiendo al ideal del círculo hermenéutico. En la primera vuelta, se
llevó a cabo en una escuela céntrica de la ciudad de Asunción,
realizaron varias lecturas de la misma observación para descubrir,
seleccionada siguiendo el criterio de urbanidad. Esta escuela reúne
definir y describir las diferentes secuencias. En la segunda vuelta, se
muchas características de una escuela céntrica de la capital del
Independiente

llegó a detectar y definir la idea central que vincula a las secuencias.


país: disponibilidad de todos los servicios públicos, proximidad a la
Finalmente, en la tercera vuelta, partiendo de la idea central, se
administración central, desempeño laboral de los habitantes de la
procedió nuevamente a la lectura e interpretación detallada de las
zona desvinculado de los ritmos agrícolas, etc.
12 diversas secuencias en toda su extensión. 13
A nuestra llegada, presentándonos a la directora con la nota oficial
Culminada la interpretación se pasó a la creación de una tipología
de nuestra visita, apareció ya un primer rasgo del contexto de las
como primer paso hacia la teorización del material empírico.
prácticas educativas en lo concerniente a la relación entre directora
y educadores. Ella convocó a su staff docente para poner en
En el plano comparativo, se pueden diferenciar dos tipos con sus
conocimiento de ellos la intención de nuestra visita y las actividades
respectivas funciones: por una parte, las comparaciones a distancia
que solicitábamos realizar. Ya en ese momento se intercambiaron
máxima o comparaciones entre tipos muy divergentes mediante las
algunas ideas, y la directora y los docentes brindaron alguna
que se pueden identificar los rasgos generales de cada tipo; por otra
descripción general de la escuela, por ejemplo, que siendo una
parte, las comparaciones a distancia mínima, que aplicadas entre
escuela céntrica es foco de atracción de la población infantil
tipos similares o muy cercanos, por ejemplo dentro de un estilo,
procedente de las zonas ribereñas aledañas, siendo la población
permiten identificar los matices finos; este último procedimiento aquí
de esta extracción típica en el turno tarde, tratándose de niños
es presentado solamente con sus resultados de forma abreviada.
trabajadores. Aclararon sin embargo, que tal situación difiere del
turno de la mañana al que asisten una mayor cantidad de niños
Tras estos dos pasos se procedió a la incorporación de material
de familias con una condición socio-económica comparativamente
adicional para la ampliación de la interpretación y para su posterior
más favorable.
integración en horizontes teóricos más amplios, de modo que se
obtiene como resultado que los elementos teóricos se funden
Dos aulas fueron observadas, una correspondiente al primer ciclo
siempre en el material empírico, refiriéndonos en este caso a las
y la otra, correspondiente al segundo ciclo. Un primer estilo fue
observaciones de aula. Cabe mencionar además en lo que se
detectado en la observación del aula del 6º grado de la modalidad
refiere a este último paso, que la confrontación de una diversidad
hispano-hablante del turno tarde, conformada básicamente por
de materiales permite, en el caso ideal, llegar a una conclusión
un grupo de alumnos de edades entre 12 y 14 años de edad y un
abductiva; es decir, alcanzar un nuevo conocimiento sobre el
docente del género femenino de no más de 40 años.
fenómeno.
Tras reiteradas lecturas de la información recabada en el registro
de observación se detectó la presencia de siete secuencias que
resumimos a continuación:

En la primera secuencia el docente distribuye roles y establece


pautas. Aquí la maestra hace presente ser quien en el aula atribuye
a cada uno sus funciones y tareas: a la observadora e inclusive a sí docente se orientó a su actividad misma, es decir, la suya es una
misma. Es un momento en el que el docente evidencia el poder de actuación auto referida en términos de enseñante-enseñanza.

Ministerio de Educación y Cultura


distribuir espacios del aula. Adicionalmente, pudo observarse un mayor interés del docente en
La educación en el Paraguay

un producto final evaluable, que en el proceso de aprendizaje de los


En la segunda secuencia la maestra estructura el grupo de los alumnos. El docente mostró además orientarse más hacia el control
niños en dos segmentos, un actor niño y un coro de los niños en un y dominio de la clase antes que en la potenciación de la creatividad
Independiente

escenario organizado y dirigido por el docente. y espontaneidad de los alumnos, especialmente perceptible en el
hecho por una parte, que su punto de partida constituyó sus propios
En la tercera secuencia la maestra presenta el funcionamiento de conocimientos y no el conocimiento de los alumnos, y por otra
14 la estructura presentándose como directora y como portadora de la parte, se observa también en el énfasis puesto en el aprendizaje 15
‘versión oficial’. Al final de esta secuencia, ella plantea la situación individual y no en el aprendizaje grupal.
de la ‘verificación’ que luego se constituye en un problema que no
ha de resolver. En lo que se refiere a los momentos de constatación, este docente
buscó en los alumnos la capacidad de reproducir lo enseñado y no
En la cuarta secuencia la maestra anuncia un cambio en la dinámica en descubrir lo que ha sido aprendido, es decir, en detectar dónde
y en la forma de dirigir al grupo. Los alumnos deberán trabajar estuvieron los puntos logrados y los no logrados.
individualmente y ella irá tutorando y controlando los riesgos de
indisciplina de la autonomía. En síntesis, se percibe en esta aula la búsqueda de un alto
rendimiento, independiente del aprendizaje real en base a la
En la quinta secuencia se ve en la actuación del docente por un dominación del aula, su dinámica y sus actores. Es partiendo de esta
lado el recurso a la individualización y por otro lado, sus propias idea central que en lo sucesivo, se irá a interpretar integralmente
intervenciones como expresiones de su intento de mantener la observación, secuencia por secuencia, tal cual como fueron
ocupados trabajando a los chicos. Adicionalmente y conforme este registradas y sin corte alguno.
mismo propósito, el docente está constantemente indicando reglas
y pautas de trabajo.
1ª Secuencia. La consigna: “trabajo con
En la sexta secuencia, la maestra anuncia el final de la clase de entusiasmo”
matemática insistiendo en un último esfuerzo para terminar los
trabajos. Es además un momento de interpelación en el que re (13:27) El aula es pequeña y con poca iluminación natural. En la pizarra se
emerge el problema irresoluto de la ‘verificación’. halla escrita la frase: “Trabajo con entusiasmo”. La maestra me saluda y me
indica donde sentarme. Ella continúa con la clase que ya había empezado
En la séptima secuencia sin responder a la interpelación anterior antes que yo fuera al aula. Me explica: “Ayer nosotros estuvimos trabajando
anuncia una nueva actividad en otra área, que consiste en un con la raíz cuadrada, primero vamos a hacer unos ejercicios y luego vamos
examen. a aplicarla a problemas”.

En base al resumen sintético de estas secuencias se ha extraído La maestra se encuentra adelante, frente a la pizarra y de pie.
una idea central como elemento vinculante entre ellas.
En la primera frase obtenemos dos informaciones que vendrían a
Por una parte, en cuanto a la intencionalidad de la acción del constituir la escenificación de lo observado. Se refiere al espacio
docente, se aprecia que en todo momento el énfasis del actuar de la interacción donde los actores realizan sus estrategias. El
hecho de ser pequeña el aula para los 19 alumnos muestra que los sino son los individuos, con los que prevalece la singularización del
alumnos están, de alguna manera, ceñidos y con escasa posibilidad aprendizaje.

Ministerio de Educación y Cultura


de movimiento y de escape al orden establecido.
La educación en el Paraguay

También, no se habla de esfuerzo o responsabilidad sino de


En cuanto a la falta de iluminación natural, ésta podría indicar o entusiasmo, que implica el máximo de voluntariedad del individuo
que hay pocas ventanas o que de haberlas, están veladas. En ejecutor a la vez, que indica el nivel de exigencia esperado, el
Independiente

cualquiera de los casos hay un ambiente como de clausura donde horizonte al cual se ha de orientar la acción. Con esto se conforma
hay pocas posibilidades para una fuga de la atención hacia afuera, o se transmite la idea de un máximo esfuerzo individual bordeando
quedando delimitada hacia el interior del espacio disponible. los límites del éxito.
16 17
Pasando al elemento de la pizarra, puede apreciarse que la pizarra No queda claro a quién se refiere la frase, si se refiere a la actuación
es el elemento dominante del ambiente. Es el primer objeto que del docente o si es una consigna que los alumnos deben interiorizar
llama la atención de la observadora. Este objeto, visualmente para moldear su actuación. La generalidad del vocablo “trabajo”
predominante, es portador de la consigna de las actuaciones dentro abre la posibilidad a muchas actividades, no sólo aprender sino
del aula: “Trabajo con entusiasmo”, aun cuando no puede aseverarse limpiar por ejemplo, lo que hace que el alumno no es entendido
el origen de la selección de esta frase, si fue seleccionada como dominantemente como sujeto del aprendizaje del aula, sino que se
mensaje a propósito de la observadora, o como modelo para los le es asignado un rol difuso pero no por ello ambiguo, es decir,
alumnos o ambas cosas a la vez, tanto como una guía de acción se espera su esfuerzo en trabajo, ya implique éste limpiar el aula
para los alumnos como también una guía de observación para la o copiar de la pizarra. Adicionalmente, ha de destacarse que la
observadora. indefinición del rol se corresponde con un máximo de esfuerzos
voluntarios: cumplir con tareas (trabajo).
Para toda interpretación de la cita arriba mencionada queda
excluido el vocablo trabajo en su versión sustantiva. Por lo tanto, Por otra parte, se nota también la poca especificidad del término
se analizarán exclusivamente las variedades verbales del vocablo “trabajo” en la consigna en cuanto al “qué” hacer, pero sí en cuanto al
o dicho de otro modo, no será tomado en cuenta “el trabajo” sino “cómo” hacer. Esta diferencia refleja la problemática de cada proceso
el “trabajar”. de enseñanza-aprendizaje: el “qué”, el contenido es presentado por
la maestra, pero para el “cómo” se necesita la colaboración de los
En la consigna de la pizarra pueden observarse dos elementos niños. Esta maestra, en vez de realizar estrategias participativas,
centrales. Uno que tiene que ver con la persona en la que se plantea una consigna del “cómo”: “con entusiasmo”.
encarna el verbo [Yo] trabajo. El trabajar no se postula como un
deber ser sino como un espejo, por otra parte, no está escrita En la tercera frase de la observadora se pone en destaque el hecho
alguna otra versión de participación como “aprendo” o “estudio” que el docente toma la iniciativa tanto en el saludo como en la
sino como “Trabajo”. El trabajo es mucho menos específico que definición del lugar que debe ubicarse en el aula. Por otra parte, la
las otras actividades por lo que pasa a incluirse la totalidad de las observadora no es presentada a la clase, es decir, no es introducida
actividades a realizar en el aula, que son interpretadas (y planteadas) como un factor nuevo sino tratada como un alumno más. Con esto
como un esfuerzo que cuesta, excluyendo de este modo el aspecto el docente está evitando la situación de que se genere otro polo de
lúdico de las actividades. Desde otra perspectiva, el hecho de atención, interés o dominación en el aula.
estar conjugado en la primera persona revela la individualización
del trabajo. No se plantea al grupo como unidad de aprendizaje, Este abreviado recibimiento puede vincularse también con el
hecho que la clase ya estaba comenzada, es decir, como en
un intento de minimizar lo mayormente posible la interrupción. 2ª Secuencia. El desafío: “¿Quién va a pasar?”
Sin embargo, esta hipótesis es anulada en la próxima frase con

Ministerio de Educación y Cultura


la que el docente explica a la observadora el tema de la clase. La maestra pregunta al grupo: “¿A ver, quién va a pasar?”. Un niño levanta
La educación en el Paraguay

Paralelamente a la información relativa al tema de la clase y a la la mano y pasa a realizar el ejercicio en la pizarra. Mientras tanto, los niños
modalidad de trabajo (lo que revela que el docente tiene claro en no hablan. Se encuentran sentados en filas mirando hacia la pizarra. El niño
mente lo que va hacer), el docente presenta en la frase “nosotros que pasó al frente se equivoca al copiar los números y la maestra le reclama:
Independiente

estuvimos trabajando” a ella y los alumnos como una entidad plural “Dale J.C. ¿Qué vas a hacer primero?”. El niño dice: “Voy a agarrar...” la
que contrasta con la individualización apreciada en la consigna. maestra lo interrumpe y dice dirigiéndose a los/as demás alumnos/as: “¿Se
Queda abierto si el “nosotros” indica una nueva calidad grupal o dice agarrar o separar?”, y la clase responde en coro: “Separar”.
18 solamente el conjunto de los alumnos “sueltos” bajo su mando. De 19
todos modos, el “nosotros” debe señalar que existe algo en común. Esta secuencia se inicia con un desafío. El docente invita a que
En lo que se refiere a lo observado en el aula, esta entidad se alguien de los alumnos trabaje en la pizarra. Tal invitación comporta
vincula recíprocamente más en virtud del trabajo que en virtud del dos mensajes: primeramente que se necesita ánimo para aceptar
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto la auto percepción como el desafío, sin indicar verbalmente el porqué se necesita ánimo
la percepción de los alumnos está vinculada al trabajo; maestro y aunque ya queda implícita la doble posibilidad del éxito o del
alumnos son trabajadores en el aula, de lo que se desprende que fracaso. De este modo, el docente está planteando a la pizarra y a
la consigna de la pizarra va dirigida no sólo a la actuación de los “su” espacio como un ámbito de prueba al que probablemente no
alumnos, sino también a la actuación del docente. todos serán aptos para ingresar. En segundo lugar el desafío implica
también la voluntad de salir del resguardo de la anonimidad grupal
Por otra parte, esta explicación a la observadora también intenta para exponerse como individuo al premio del éxito o al castigo del
estructurar de alguna manera la observación, al menos en el “qué” fracaso.
se está observando.
Con la aceptación del desafío, el aula es automáticamente
Por último, en la frase final de esta primera secuencia en la que la reestructurada en términos espaciales y de roles bajo las premisas
observadora retrata en la geografía áulica al docente, nos revela del docente.
que ella se ubica en la posición estratégica (frente a la pizarra), con
el centro de programación a sus espaldas (la pizarra como fondo), El dramatismo de la situación se retrata en el silencio expectante
y ocupa el punto central y estratégico de la clase para dirigir las e inmóvil de los demás niños que ven pasar a un compañero a la
actuaciones según su voluntad. “zona de riesgo”.

Así como en su interacción con la observadora se aprecia su En la primera intervención del niño, éste se equivoca y abre un
intención de evitar las desviaciones de influencias externas, es espacio de “mano a mano” entre el docente y él. El docente presiona
de esperar que ha de dirigir la clase según sus propios criterios, debilitando más aun la posición del alumno. La pregunta sobre el
siempre orientados a la concreción de su dominación del aula y procedimiento del alumno cumple la doble función de redireccionar
definiendo el rol específico del trabajador-niño. pedagógicamente al alumno en la solución de la tarea que está
realizando, y, por otra parte, cambiar el rol del alumno que pasa
desde ser un potencial “errante” a ser un conejo de experimentos.
El docente al plantear “se dice....” coincide en que el error radica
en la denominación y no en la respuesta en sí pero al formularlo lo
hace en forma de pregunta retórica.
(13:35) Los alumnos a veces en coro responden a las preguntas planteadas.
Las equivocaciones del alumno sirven al docente para conectar al
La maestra señala en el ejercicio de la pizarra donde ir ubicando los números.
resto de la clase como coro que corrige al alumno. Una respuesta

Ministerio de Educación y Cultura


Pregunta a un niño del grupo sobre la actividad que está realizando la
que podría haberse interpretado positivamente es rechazada por
La educación en el Paraguay

compañera en la pizarra: “Cuál es el siguiente paso”. El niño responde:


el docente, quien luego plantea su versión como alternativa de
“Uno”.
selección para que el resto del grupo de su veredicto, que en forma
de coro responde finalmente con la versión del docente.
Independiente

Entra al aula un alumno y se ubica en un lugar. La maestra continúa con el


ejercicio de la pizarra sin reparar en el niño que llegó tarde. Dice, señalando
En esta secuencia quedan claras las reglas del juego. Por una parte
el final del ejercicio: “Allí termina”, y luego agrega desafiando al grupo: “¿Y si
el docente enseña a partir del fracaso del chico, no aprovechando
quiero verificar?” Un niño responde: “Multiplica 111 por 111 y le sumas 78”.
20 aspectos positivos de la respuesta, y por otra parte, su enseñanza 21
La maestra sin asentir o aprobar explícitamente la respuesta del alumno la
consiste en la repetición del resto del grupo de la versión
reformula en términos más complejos: “Si es que quiero comprobar debo
preformulada por ella.
realizar el cuadrado del número y luego sumarle el residuo”.

El ritmo de esta tercera secuencia es el pautado en la segunda


3ª Secuencia. El dirigente: “... la profesora sigue al secuencia en el que se definen los roles y el modo de enseñanza-
frente con los brazos cruzados” aprendizaje. A grandes rasgos, es una plasmación del estilo de dirigir
la clase: La profesora sigue al frente y con los brazos cruzados. Va
La maestra vuelve a dirigirse al niño que está en la pizarra: “¿Dónde vas
haciendo preguntas en torno al ejercicio y los alumnos a veces en
a escribir?”. Sin responder verbalmente el niño escribe los números para
coro responden a las preguntas planteadas.
resolver el ejercicio. La maestra vuelve a intervenir y pregunta a la clase:
“¿Cuánto es 5 al cuadrado?” Todos responden: “Veinticinco”. El niño que está
En esta secuencia, a pesar del marco de previsibilidad dentro del
escribiendo en el pizarrón no pone el resultado en el lugar correspondiente
cual el docente intenta desempeñar su papel, lo inesperado surge
y la maestra vuelve a intervenir dirigiéndose al grupo: “¿Qué falta?” y todos
justamente cuando ella plantea el cierre de la actividad anterior.
responden en coro: “Escribir el número 5”. Enseguida la maestra agrega:
Cuando ella desafía el conocimiento del proceso de verificación,
“Ahora va a bajar el siguiente periodo que es el 78”. El alumno que está
un niño enuncia el procedimiento correcto en términos prácticos, lo
a la pizarra escribe lo indicado y multiplica por dos el resultado parcial.
que es pasado por alto por el docente que nuevamente en términos
Culminado esto la maestra pregunta al grupo: “¿Por qué multiplicamos
más complejos reformula la “solución correcta”.
por dos?”, y el grupo responde en coro: “Porque es la potencia es dos”. La
maestra consiente y dice: “Bien” y enseguida agrega: “Anímense, ustedes
Aparentemente el docente no está interesado en los aspectos
saben, sino saben aclaramos las dudas”.
positivos de las respuestas de los niños sino que aprovecha los
errores para dar sustento a su monólogo, movilizando al grupo de
Señalando el próximo ejercicio dice al grupo: “A ver el siguiente ejercicio
los niños como grupo repetidor.
cómo se lee”. Nadie responde. Ella insiste diciendo las primeras palabras:
“Raíz cuadrada de...”.

4ª Secuencia. La autonomía: “trabajar solo y no


Una niña pasa al frente y realiza el siguiente ejercicio y los demás miran
perder el tiempo”
la pizarra. La maestra se mantiene al frente con los brazos cruzados. Va
haciendo preguntas entorno al ejercicio: “Dónde se pone el número, por
La maestra indica al grupo: “Ahora van a hacer solos los demás ejercicios”.
cuánto se multiplica, por qué....”.
Los alumnos sacan sus cuadernos y lápices de sus carteras y realizan
la tarea asignada por la docente. Ella se dirige hacia los alumnos en sus la regla. Acostumbrate a usar regla. En el momento de estudiar tenés que
lugares y va controlando el trabajo que estos realizan. Llega al lugar de uno tener todo en un solo cuaderno. ¿Cuándo vas a completar?”. La maestra

Ministerio de Educación y Cultura


de los varones y se sienta a su lado y le explica los ejercicios. Mientras tanto, sigue recorriendo. Le dice a otro alumno: “Aquí te falta el paso uno, dos, tres
La educación en el Paraguay

los niños y niñas conversan entre sí en voz baja. Notándolo, la maestra llama y cuatro”, el niño le explica: “Tengo en otro cuaderno profesora”.
la atención al grupo: “No pierdan tiempo hablando chicos porque muchas
cosas tenemos por hacer”. La maestra se dirige al niño y a todos en general y dice: “Ustedes tienen
Independiente

su horario. Voy a pasar por los lugares para controlar los ejercicios que
En esta secuencia el docente anuncia un cambio en la modalidad llevaron como tarea. Trabajen nomás mientras”. La profesora va silla por
de trabajo: los alumnos trabajando individualmente en sus silla y corrige las tareas.
cuadernos y el docente recorriendo, controlando y tutorándolos
22 23
individualmente. (13:48) Los alumnos trabajan individualmente. Algunos miran los ejercicios
resueltos por otro compañero. Un grupo de alumnos juega en la parte
Aquí el docente está ingresando nuevos elementos, pero ha de atrás de la clase. La profesora, sin decirles nada, los mira. Los niños
de notarse que en ningún caso constituyen una amenaza a su dejan su juego y se disponen a hacer la tarea asignada. La profesora sigue
monopolio del saber, nótese que no ingresa libros de textos por recorriendo y toma el cuaderno de otro alumno y le indica al chico cómo ir
ejemplo. resolviendo el ejercicio. Se escuchan comentarios de los niños sobre los
ejercicios.
En esta cuarta secuencia el docente está anticipando un momento
de autonomía en el trabajo de los niños en el que deberán incorporar Aparentemente algunos terminaron y se dirigen a la profesora para mostrar
“lo enseñado”. Así el docente pierde parcialmente su capacidad el ejercicio. Uno de los niños que se acerca no resolvió bien el ejercicio.
de control grupal simultáneo que se aprecia en el hecho que los La profesora le indica que se siente a su lado, ella le va explicando cómo
niños empiezan a hablar entre ellos (aunque no se sabe si el tema resolverlo adecuadamente. La dinámica de la clase gira entorno a la
de conversación es sobre la clase u otro tema). Para paliar esta corrección de los ejercicios propuestos y el apoyo constante de la profesora.
pérdida, el docente interpreta esta actuación de los alumnos como La profesora indica los errores y la forma de resolverlos.
una trasgresión o “pérdida de tiempo”, apoyándose en el precepto
de proporcionalidad entre mayor ocupación-mayor disciplina. Un niño conversa con otro: ¿Ya te salió bien? y el compañero le responde: No
me salió todavía. Luego siguen trabajando. En otro lugar del aula unas nenas
se pasan unos papelitos mientras trabajan.
5ª Secuencia. Las normas del trabajo y su control
Un alumno se levanta y muestra a la profesora su ejercicio. La maestra le
Los chicos se prestan sus materiales y copian en sus cuadernos el ejercicio corrige el ejercicio y le brinda una explicación respecto al uso de los signos
propuesto en la pizarra. La maestra sigue sentada al lado del alumno al que le y luego le dice: “Tratá de subrayar tu cuaderno, yo no sé donde comienza y
esta brindado ayuda y mientras le va explicando, ella escribe en el cuaderno dónde termina”.
de éste los pasos para resolver la raíz cuadrada. Luego, se acerca a otro de
los alumnos y le solicita su cuaderno. Revisa si tiene copiado un contenido (14:05) La profesora sugiere cómo resolver los ejercicios empleados a
desarrollado la semana anterior, hace lo mismo con otros cuadernos. A un los alumnos. A medida que se van acercando los niños, la profesora no
alumno que no tiene copiado los contenidos desarrollados le dice: “Dejaste reconoce los logros (“está muy bien”) ni los fracasos (“aquí te equivocaste”),
pasar tres días, ustedes deben ser responsables, tienen que completar sus simplemente les indica lo que deben hacer. Los niños a medida que terminan
cuadernos”. Sigue recorriendo y controlando a cada uno, luego dice a otro de resolver el ejercicio de raíz cuadrada le muestran a la profesora y luego al
alumno: “Si copiaste en otro cuaderno tenés que pasar a tu cuaderno. Usa compañero de al lado para que controle el suyo o lo copie.
escritorio y mientras corrige unos cuadernos dice al grupo en general: “¿Ya
En esta secuencia, el trabajo individual “autónomo” de los niños en
terminaron?, ahora les voy a dictar una tarea para la casa, para el anotador”.
sus cuadernos sirve a la maestra como indicador de evaluación que

Ministerio de Educación y Cultura


La maestra se levanta y escribe en la pizarra. Trabajo en casa: (escribe tres
los niños son capaces de reproducir mecánicamente lo enseñado.
La educación en el Paraguay

ejercicios de raíz cuadrada).


Es decir, no se apela a trabajos grupales ni a nuevas soluciones
sino a la mera reproducción.
Un alumno pregunta: “¿Para qué sirve la verificación?” Y la maestra le
Independiente

responde: “Para quedarte más tranquilo”.


Su interés se centra en este momento en la producción de lo
enseñado antes que lo aprendido. Para este docente, aprender no
Luego de una pausa la maestra señala al grupo: “Una vez que copian toda
equivale a ser capaz de recrear lo enseñado sino que a ser capaz
la tarea vamos a empezar con nuestra prueba porque no nos va a dar el
24 de repetirlo. 25
tiempo”.

En este lapso de aproximadamente 20 minutos los niños trabajan


Un alumno pregunta: “¿Hay que hacer en una hoja de carpeta?” y enseguida
individualmente, a veces comunicándose entre ellos (conducta
el otro niño vuelve a insistir con su pregunta: “¿Para qué sirve la verificación
reprimida inmediatamente por el docente), el docente va recorriendo
profesora?”. La maestra, sin responder ni a la primera ni a la segunda
las tareas de los niños, a veces corrigiendo y mostrando cómo
pregunta planteada por los alumnos dice: “Para quedarte más tranquilo”.
resolver los ejercicios.
En esta secuencia se aprecia la culminación de la clase de
En las intervenciones del docente los errores sirven para establecer
matemática y de alguna manera el balance de la clase.
las pautas y normas del “trabajo” de los alumnos. Se aprecia la
promoción de valores como la responsabilidad, la puntualidad,
A pesar que el docente indica su intención de terminar la clase,
pulcritud, etc. En general, hace hincapié en los aspectos formales
algunos niños actúan como si de hecho ya hubieran terminado, ante
relacionados al manejo de los cuadernos.
lo que el docente reacciona aparentemente de manera espontánea.
Sin embargo, sus expresiones se corresponden con la consigna
Otro aspecto que puede notarse es que a medida que van terminando
de la pizarra. Cuando ella reclama a unos niños el hecho de estar
los niños sus tareas, el grado de la intensidad de la atención individual
haciendo otra cosa y no “estar trabajando como corresponde”
brindada por el docente a ellos va declinando. Si bien en los primeros
el docente está constatando implícitamente la negación de su
momentos se toma su tiempo para aclarar procedimientos, hacia el
consigna de parte de algunos alumnos.
final de esta secuencia se limita a tildar correcto o equivocado los
ejercicios sin dar mayores explicaciones.
En la fase final de esta secuencia, el docente desde su escritorio,
como lugar que define y da seguridad a su rol, maneja los momentos
finales de la clase. Al asignar ejercicios para la casa, lo hace en los
6ª Secuencia. La quimera: el contradesafío mismos términos que la consigna inicial: “Trabajo [con entusiasmo]
en casa”, lo que es una forma de prolongar su programa de aula
La maestra dice: “Vamos terminando, no se olviden de alzar acá (indicando
mas allá de los límites espaciales del aula en sí. Con esto el docente
en la pizarra) los números”.
da por terminada la clase. No obstante, este ordenamiento práctico
del docente es trastornado por la inquietud de un alumno retomando
Un niño come galletitas que tenía en la mochila.
una situación que el docente dejó sin resolver en la 3ª secuencia:
el alumno pregunta: “¿Para qué sirve la verificación?” y la maestra
Mirando al fondo de la clase la maestra dice: “Ustedes siempre viven
responde indirectamente: “para quedarte más tranquilo”.
tentándose menos trabajando como corresponde”. Luego, desde su
agrega dirigiéndose a todos: “Guarden sus cuadernos, siéntense bien. Sólo
Esta pregunta del alumno revela la existencia de un problema
dejen un bolígrafo, una regla y un color por si tengan que subrayar algo”. La
no resuelto y que además, existe entre los alumnos el interés por

Ministerio de Educación y Cultura


maestra reparte los exámenes (14:27).
resolverlo. Ante tal requerimiento, la maestra podría haber explicado
La educación en el Paraguay

en qué consiste efectivamente; o, podría haber solicitado a otros


En esta clase se encuentra una vinculación estrecha entre el
alumnos que lo expliquen; o, podría haber sugerido que el alumno
modo de dirigir la clase por parte de la maestra y su concepto de
mismo lo investigara en casa como tarea; o, podría haber halagado
aprendizaje. Esta vinculación indica, por una parte, la existencia
Independiente

la pregunta como “pregunta inteligente” y postergarla para la


de un concepto pesimista del alumno, el cual es percibido como
próxima clase; o, podría argumentar que no comprendió la pregunta;
un virtual rebelde, que debe ser dominado para poder enseñarle
o, podría haber hecho notar al alumno que ya lo dijo y que él por
los contenidos. Por otra parte, se trata de contenidos que son
26 desatención no escuchó. A pesar de todas estas posibilidades, la 27
comprobables ya sea mediante preguntas o en los exámenes, de lo
maestra ni da una respuesta explicativa, ni rechaza la pregunta,
que se desprende, que el examen o la evaluación es el punto final
ni evita una respuesta, ni, menos aun, reconoce sus limitaciones
de los procesos de aprendizaje a cuyo inicio se halla al alumno visto
para responder. Es decir, la maestra no busca aprovechar en un
como potencialmente rebelde. Ante este marco, la maestra en su
sentido positivo la pregunta del alumno, así como tampoco la
enseñanza ha de conectar estos polos, y los conecta manteniendo
desvía o la ignora sino que la toma como una posible agresión que
ocupados (trabajando) a los alumnos para así dominarlos y
hay que enfrentar, sin aceptar abiertamente que la considera una
adicionalmente enseñando lo que se necesita para el momento del
agresión, un desafío. Por esto, opta por una respuesta sarcástica
examen. Desde este punto de vista, el énfasis está puesto en el
no tomando en serio la pregunta y con ello, negando la legitimidad
rendimiento de los alumnos en los exámenes y no tanto en sus
de la inquietud del alumno, todo esto sin negar una respuesta. En
aprendizajes, con lo que la dominación de los alumnos queda
este proceso de ridiculización de la pregunta el docente refuerza su
justificada como requisito necesario.
superioridad y oculta el hueco dejado en la clase impartida. De este
modo, los niños, cuando articulan sus inquietudes, son percibidos
Habiendo considerado las secuencias en las que transcurrieron
como peligros o amenazas que hay que combatir.
sesenta minutos de clase y vista la naturaleza de los acontecimientos
observados en esta aula3, pueden engarzarse paralelismos
Al no encontrar un público que coincida con ella (que al menos
estructurales entre el manejo de la clase y el manejo de las
ría con su respuesta), la inquietud vuelve a planteársele por otro
encomiendas en el Paraguay colonial. Para apreciar esto con mayor
alumno. A la que decide no dar respuesta, dar por terminada la
claridad incluimos a continuación una breve reseña histórica en la
clase y pasar a la próxima secuencia en la que anuncia una prueba
que se describen los rasgos esenciales de la encomienda.
en otra materia.
La encomienda en Paraguay surge ligada estrechamente a la
Esta prueba confirma los roles institucionalizados de los docentes
repartición de tierras a los españoles. La institución de la encomienda
y de los alumnos, el poder del docente sobre los alumnos y en qué
figura en el Derecho Indiano descrita en los siguientes términos:
culmina todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“derecho concedido por merced real a los beneméritos de la
Indias para percibir y cobrar para sí los tributos de los indios,
7ª Secuencia. La confirmación del poder que se les encomendaren por su vida, y la de un heredero,
La maestra dice: “Vamos a ubicarnos ya para la prueba”. Los niños guardan
sus cuadernos y se disponen a rendir una prueba de Sanitaria. La maestra La lucha por el poder de parte de la maestra en contra de sus alumnos, y la búsqueda de un alto
vuelve a intervenir y señala a un niño: “No podés estar fuera de la fila”, luego rendimiento de los últimos como confirmación del trabajo de la primera.
conforme a la ley de la sucesión, con cargo de cuidar bien de Los indios de los pueblos seguían residiendo en los pueblos que se
los indios en lo espiritual y temporal, y de habitar y defender ubicaban en la tierra del encomendero y les quedaba establecido

Ministerio de Educación y Cultura


las provincias donde fuesen encomenderos, y hacer cumplir el cumplimiento de la mita dos meses por año. La mita consistía
La educación en el Paraguay

todo esto [...] Los indios no quedan por esclavos, ni aun por en trabajar donde el encomendero en cumplimiento con sus
vasallos de los encomenderos, y sólo reconocen al Rey por obligaciones de tributación, ya que el tributo podía pagarse en
señor, como los demás españoles, y de los tributos, que a él dinero o en especias. El resto del año, el indio quedaba “tan libre”
Independiente

como tal, le deben pagar por su voluntad, y mandado, y como como los españoles.
una rogación o delegación, se dan aquellas partes de rentas
a los encomenderos sin que tengan que entrar ni salir con los Las obligaciones del encomendero consistían en darles buen
28 indios, ni les puedan pedir otra cosa [...] no se encomiendan trato, favorecerlos y ampararlos, no darles trabajos excesivos. En 29
los indios sino sus tributos”. contraparte, los indios no podían abandonar sus pueblos, salvo el
tiempo en el que tenían que servir a sus encomenderos. Durante los
En RIVAROLA PAOLI, 1986: 221 meses de tributo, el encomendero debía sustentarlos, alimentarlos,
curarlos, doctrinarlos y enseñarles “la mejor forma de vivir”.
En cuanto al ordenamiento de relaciones, no mediaba un contrato
entre el encomendero y el indio, sino entre el encomendero y la Los paralelismos estructurales entre el aula observada y las
Corona (representada localmente por el Gobernador), pues se encomiendas se aprecian especialmente en el hecho que el orden
partía del supuesto de la incapacidad relativa del indio para contratar del aula/encomienda está jurídicamente establecido por una
y para desenvolverse autónomamente, lo cual creaba a su vez la instancia superior (MEC/Corona). A partir de este ordenamiento
necesidad de una tutela. básico se entabla en el aula/encomienda, una relación personal
entre docente/encomendero y alumno/indio, en la que éste último
[...] la actividad en América se asentó en la explotación figura como tributario.
personal y servil del indio, que le aseguraba la subsistencia
mediante cierta diversificación del trabajo. Todo el funcionamiento se encuentra centrado en el docente/
encomendero tanto como recolector de tributo y como emisor de
En VEDOYA, 1973: 103/4 tributos a la Corona. Lo que en términos de la educación se interpreta
como el docente obligado a “obtener resultados-rendimiento” con
[...] un sistema que no conocía el salariado, y en el cual los alumnos y remitirlos a las instancias superiores como prueba
se lograba una transferencia de excedentes económicos del cumplimiento de sus funciones.
mediante una vinculación personal no económica.
El sometimiento del docente/encomendero a la obligatoriedad de
En COLMENARES, 1983: 84/5 la recolección y remisión de tributos, exige que las relaciones en
las aulas/encomiendas sean organizadas estructuralmente. Ante
Durante la época colonial la repartición de tierras incluía la esto, el docente/encomendero tiene la obligación de estructurar las
encomienda de indios reducidos que estuvieran asentados en ellas. relaciones con sus alumnos/indios de modo tal que efectivamente
Los historiadores hacen una discriminación entre indios originarios surja el rendimiento/tributo esperado para que él los pueda remitir.
e indios de los pueblos. Los primeros eran adscriptos a la población
de una villa o ciudad de españoles, de la cual desde entonces se Como se aprecia, se trata de una estructuración jerárquica, en
los consideraba originarios. Vivían en las chacras o haciendas de la cual el orden se fundamenta en la vinculación de la función de
sus encomenderos y trabajaban todo el año para éstos (yanacona).
extractor de rendimientos/explotador y de un interpretador legítimo que la vida se desenvuelve hace que ésta dependa en gran medida
de las normas e intenciones del MEC/Corona. del ritmo impuesto por el día y la noche, por las estaciones, por las

Ministerio de Educación y Cultura


siembras y las cosechas, por las épocas de sol y las épocas de
La educación en el Paraguay

Habiendo delineado un estilo conforme a los rasgos básicos de lluvia; y que finalmente determinan que se pueda llegar o no hasta
esta aula, en observaciones de aulas ulteriores fueron detectados la escuela.
otros rasgos no esenciales (o rasgos diferenciadores) en virtud de
Independiente

lo cual se conformaron dos tipos de aulas como variantes del estilo Antes de entrar a las aulas, un hecho llamó la atención de las
de encomienda: el aula encomendera de tipo autoritario y el aula observadoras: el uso natural y sostenido del idioma guaraní, tanto
encomendera de tipo pasivo. en las conversaciones informales, como en las dinámicas de clase.
30 Lo que hace de esto un fenómeno resaltante es por el hecho que 31
Recordamos al lector que siempre está la opción de tomarlo a menos de cincuenta kilómetros, en la ciudad de Encarnación, se
desde la perspectiva culturalmente ampliada (estilo: encomendero; constata el fenómeno opuesto: la ausencia absoluta del uso del
tipos: autoritaria de encomienda y pasiva de encomienda), o guaraní, aun en la comunicación informal entre niños.
indistintamente puede leerse desde la perspectiva de un modelo
pedagógicamente reducido (estilo: centrado en el docente; tipos: En Carumbe’y dos aulas fueron observadas. De ellas, una comporta
autoritaria y pasiva). la particularidad de configurarse en torno a características
institucionales. La jornada vespertina se iniciaba con matemática
en el aula de aquél tercer grado de modalidad guaraní-hablante.
De la lectura y relectura de los registros de observación de setenta
3. El Aula Jesuita minutos de clase, ellos fueron secuenciados en diez momentos,
según se describe sintéticamente a continuación:
En la recolección de material cualitativo se tuvo la fortuna de incluir
En la primera secuencia la maestra arranca la clase a través de un
una visita a las ruinas de Jesús. Maravillados con estos vestigios
doble ritual: el saludo y el rezo.
del interrumpido intento jesuita de fundar un Estado Teocrático, la
expresión edilicia de la idea de institucionalizar la convivencia de
En la segunda secuencia ella anuncia y comunica el tema de la
las personas se erguía en el horizonte del camino que nos conducía
clase (cantidades), a partir de la experiencia de los alumnos.
a una escuela de modalidad guaraní-hablante, seleccionada
siguiendo el criterio de ruralidad.
En la tercera secuencia la maestra copia tres problemas en la
pizarra manteniendo ocupados a los niños durante su actividad.
Allí en Carumbe’y (Itapúa), en el medio de extensos campos de
tierra verde donde no se aprecia una densidad poblacional que
En la cuarta secuencia la maestra vuelve a plantear el problema de
esté marcada por algún núcleo aglutinador inmediato, se erige una
las cantidades a partir de las experiencias de los niños.
escuela bastante moderna, hecha de ladrillos, madera y tejas y
que es además escuela área de la que dependen un número de
En la quinta secuencia la maestra incorpora la pizarra a la dinámica
escuelas asociadas.
de aula, pero mantiene distancia respecto de los alumnos. Ellos
actúan en grupos (todos, por género, por pares).
Todos los días, tanto niños como docentes, llegan hasta esta
escuela tras recorrer distancias considerables según lo permitan
En la sexta secuencia los niños acceden individualmente al espacio
los designios de la naturaleza. La proximidad a la naturaleza con
de la pizarra para trabajar.
que tomen asiento y ellos se sientan. (Todo se dará desde este momento
En la séptima secuencia los niños leen solos, sin la maestra, en
en guaraní).
coro.

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

(14:15) Anuncia que antes de empezar otra cosa van a bailar y cantar: “Esta
En la octava secuencia los niños trabajan solos individualmente en
es la banda del 3º”. Todos se ponen de pie cantan y se mueven iguales.
sus cuadernos.
La maestra hace lo mismo. Una vez acabada la canción, la maestra indica
Independiente

“Ahora vamos a sentarnos en silencio”.


En la novena secuencia la maestra organiza el final de la clase.
Auto corrección de los niños y posterior corrección de la maestra.
Un niño pasa al pizarrón y lo borra.

32 La décima secuencia constituye el colofón con el ritual de 33


El turno de la tarde se inicia con esta clase. Los rituales de arranque
culminación que se resume en una actividad lúdica.
son probablemente los mismos que se practican diariamente. Por
su parte, el saludo implica la confirmación recíproca de presencia
Aquí, hemos procedido igual que con el estilo anterior. Hemos
y concordancia en cuanto a las convenciones de la situación; en
formulado una idea central a partir de los resúmenes secuenciales
cuanto al rezo, constituye el aglutinamiento de los integrantes
precedentes: el centro del aula lo ocupan las interrelaciones áulicas
del aula en una comunidad compacta referida hacia una tercera
en virtud de pautas institucionales, quedando indicada la presencia
instancia (divina o trascendental). Complementariamente, en la
predominante de rituales.
instrucción de tomar asiento, luego de rezar, se incluye la definición
de roles por parte de la maestra que, por el otro lado, los alumnos
Los rituales constituyen formas rudimentarias de instituciones que
asumen.
garantizan la regularidad de las acciones, la coordinación de los
actuantes y la previsibilidad de lo que van a hacer. De esta manera,
Considerando que se trata de un aula de la modalidad guaraní-
los rituales brindan la seguridad de participar de un ente que
hablante y que la lengua de uso predominante es el guaraní, el
funciona. Llevados al plano del aula observada, la efectividad del
hecho que la oración rezada fuera en castellano, indica que el
ritual como marco de la clase se puede apreciar en el hecho que los
procedimiento en sí tiene una mayor importancia que el contenido
niños conocen y practican un buen ritmo de trabajo, respetando y
de la oración en sí. En este contexto, rezar implica más bien un acto
cumpliendo con las exigencias de los roles distribuidos en el recinto
de concentración corporal y mental, antes que la afirmación de un
áulico.
ente superior objetivamente existente fuera de la dualidad concreta
maestra-alumnos.
Continuando con el procedimiento analítico, a partir de esta idea
central se ha reconstruido hermenéuticamente el sentido de los
De este modo, en el primer momento con el saludo y el ordenamiento
setenta minutos de observación.
de la clase quedan establecidas las convenciones de convivencia
como garantes de paz, expresadas en las indicaciones para los
alumnos. La fusión de esto con el rezo (como instancia de orden
1ª y 10ª Secuencias: el marco de la clase superior) en un mismo momento estaría implicando tácitamente
que quien atente contra el orden de la clase estará atentando
(13:05) La maestra saluda en guaraní a los niños. Ellos responden en coro.
implícitamente contra el orden superior del cual la maestra es la
Ella, parada al frente de la clase indica (en guaraní) a los alumnos para
representante y cuyo proceso de legitimación no se basa en hacer
rezar “Ángel”. Los niños se ponen de pie y rezan en coro (la oración está
referencia a autoridades superiores y/o externas, sino en practicar
en castellano). Una vez terminada la oración, la maestra indica en guaraní
la clase como una liturgia. En esta liturgia, la décima secuencia
en el almacén. Luego, ella les plantea que digan los precios de las cosas que
es una parte decisiva ya que con la misma precisión con la que la
van mencionando siguiendo el formato Gs. x Kg.
maestra inicia la clase mediante un triple ritual, también la culmina

Ministerio de Educación y Cultura


con un ritual de canto y baile.
La educación en el Paraguay

Ella pregunta por la carne, diferentes tipos de cortes económicos. Los niños
dicen los precios. La dinámica sigue en torno a esta temática por uno o dos
El ritual de inicio y el ritual de culminación en conjunto forman un
minutos más.
marco preciso dentro del cual la maestra puede desarrollar su clase.
Independiente

Tal marco es garante contra cualquier eventualidad de dispersión,


Esta secuencia revela que la maestra sin mayor pérdida de tiempo
al delimitar claramente los espacios de interacción en el aula. En
se aboca al tema de la clase, lo cual indica la seguridad de la
ambos casos, son rituales de pasaje que son instalados entre dos
maestra en lo que emprende. Al igual que en un acto litúrgico los
34 diferentes subculturas. Pasando de una esfera a otra, el ritual marca 35
pasos a seguir están preestablecidos, y tal estandarización con
tanto la diferencia entre esferas, así como que a la vez las conecta
las convenciones aceptadas permiten acciones como las que la
transformando los hábitos de las personas que trasgreden el límite
docente emprende en esta secuencia.
inter-esferas.
En la práctica se aprecian dos fases: el trabajo con un principio
En el caso del ritual de inicio, se trata de un ritual de llegada o
general y el posterior trabajo con experiencias y ejemplos
ingreso, con sus elementos de disciplina, concentración corporal y
individuales y sueltos, dando la maestra en el paso de una fase a
mental, y la definición de los roles adecuados para el funcionamiento
otra, también el paso de lo general a lo específico.
del aula.
En la primera fase, la maestra establece una comunicación
En el caso del ritual de culminación, se trata de un ritual de pasaje
netamente oral con los niños y plantea un tema general: la relación
y terminación. Los integrantes (tanto maestra como los alumnos)
entre necesidades, trabajo, dinero y compra. Para exponer el
son despedidos hacia un mundo profano con un canto y baile que
problema matemático en números y cantidades se refiere a los dos
expresan tanto una liberación de los impulsos (espontaneidad, etc.),
últimos términos (dinero-compra) e invita a los niños a dar ejemplos
como un contraste en términos de ordenamiento y seriedad de los
basados en sus experiencias particulares.
momentos anteriores de la clase.
Ella podría haber realizado un acto inverso, comenzar por lo
Los datos fundamentales que guían el análisis de esta observación
específico para llegar posteriormente a lo general, no obstante
se encuentran en estas dos secuencias de marco (1ª y 10ª
opta por esta estrategia vinculada a un pensamiento y una
secuencias). Cabe ver a continuación lo que transcurre al interior
práctica basados en criterios de deducción (en vez de inducción)
del marco ritual.
y verticalidad.

2ª Secuencia: de lo general hacia lo específico 3ª Secuencia: disciplina vía ocupación


En seguida ella empieza a hablar sobre el dinero y la capacidad adquisitiva,
La maestra indica que miren el Myesakârâ en el libro para saber cómo van a
que cómo se compran las cosas, los niños responden que con dinero, que
trabajar. Los niños se alborotan un poco al sacar sus libros de sus bolsos y
cómo se consigue el dinero, ellos responden que trabajando, etc. Establecida
mochilas. Mientras, la maestra con un libro en la mano (Pytyvôrâ 3) se dirige
la relación: necesidades-dinero-compra, la maestra empieza a recrear en un
hacia el pizarrón y copia allí un ejercicio (problema).
tono ameno (y casi en tono de estar contando un cuento) una ida al almacén.
Los niños participan ante la invitación de la maestra diciendo lo que compran
La clase está más calmada y los alumnos aguardan en silencio, con sus
directamente en tales condiciones no puede sancionar, optando
cuadernos abiertos frente a ellos, mirando hacia lo que está haciendo la
consecuentemente por no prohibir.

Ministerio de Educación y Cultura


maestra en la pizarra.
La educación en el Paraguay

Si consideramos la levedad de las transgresiones de los niños


(13:15) La maestra sigue copiando en la pizarra. Los niños empiezan a
durante este lapso de tiempo podríamos afirmar que la maestra no
distraerse, aunque continúan en silencio. Ellos se ven muy pulcros aunque
interviene disciplinariamente por lo primero: es poco probable que
Independiente

algunos van descalzos.


la indisciplina vaya en aumento ya que los niños revelan (a lo largo
de la clase) la internalización de las normas de comportamiento. De
Empiezan a reír, y me miran y ríen. Me estoy convirtiendo en el centro de
una manera u otra, la maestra estará como ausente durante esta
atención.
36 secuencia gracias al autocontrol que la norma internalizada por los 37
niños permite.
La maestra, de unos 30 años aproximadamente, sigue copiando los ejercicios
en el pizarrón. Ni siquiera voltea a mirar a los chicos. Copia tres problemas
en el pizarrón con diferentes tipos de situaciones. (13:20)
4ª Secuencia: retomando la clase
En esta secuencia puede apreciarse que lo que la maestra se
Cuando termina de copiar retoma la clase preguntando al grupo sobre lo que
dispone a hacer en la pizarra ocupa en ese momento para ella
se necesita para ir al almacén. “Pirá piré” dicen.
la mayor importancia. En virtud de esta importancia, ella asigna
una tarea a los niños (lectura silenciosa de un texto) para que se
Se inicia nuevamente una dinámica en la que ella dirige el razonamiento de
mantengan en silencio y calma, mientras ella termina con lo que
los alumnos a través de preguntas y planteamientos diferentes. Los chicos
está haciendo. El texto leído por los niños en este momento no
participan.
volverá a ser utilizado en lo sucesivo. Esto revela que la urgencia
de la maestra se vincula a su necesidad de mantener ocupados a
En esta secuencia, que sigue a un momento en el que se vieron dos
los niños y nada más.
esferas de actividad inconexos maestra-libro-pizarra/alumno-texto,
la maestra al retomar la clase, rompe los círculos y reconstituye la
En este caso, la maestra utiliza al texto como una extensión suya
relación maestra-alumno desde las experiencia de los niños como
(para mantener ocupados a los niños) mientras ella desde otro
prólogo de vinculación de ésta con la tarea en la pizarra.
libro, (del cual dispone monopolísticamente) elabora la tarea en la
pizarra. De este modo, el texto no aparece ante los niños como algo
Si pensamos en términos de adecuación de contenidos, puede
objetivo en función a un contenido, sino como un objeto sujeto a las
pensarse en dos procedimientos diferentes: uno que consiste
necesidades del docente.
en desarrollar principios generales abstractos a partir de las
experiencias y conocimientos de los alumnos; y el otro, que
También se ve que la tarea de la pizarra no emerge del la elaboración
consistiría en conectar principios generales ya presentados con
de los alumnos, sino que es obtenida de un texto pre elaborado y
las experiencias individuales. Como puede verse en esta aula, la
estándar.
maestra opta por la segunda estrategia de adecuación.
Estando la maestra de espaldas a la clase, se da una cierta
distensión dentro de los límites que ella considera normal y tolerable
para el momento. Tolera porque piensa que no aumentará o porque
Cuando hubo terminado, invita a los alumnos a leer la respuesta en
5ª Secuencia: “sin gritar” conjunto.

Ministerio de Educación y Cultura


La maestra se aleja de la cabecera de la mesa y se aproxima al pizarrón e
La educación en el Paraguay

Esta secuencia está marcada por la característica del trabajo en


invita a los alumnos a leer con ella sin gritar. Se lee todo, desde la fecha,
conjunto. Toda la actividad es grupal con la maestra como agente
título, etc. La lectura sigue el ritmo marcado por la maestra que con una
director. Pueden apreciarse tres momentos básicos en esta
regla va señalando en el pizarrón. La primera lectura leen todos los varones
secuencia: la lectura, la comprensión, la resolución. De alguna
Independiente

solamente. Se repite lo mismo con las niñas y se puede apreciar que la


manera, la participación activa de la maestra en su calidad de
lectura de las niñas es más fluida que la de los varones. Sigue una lectura de
directora hace del primer problema, una actividad que ha de servir
todos juntos, en coro cantado.
de modelo para los próximos ejercicios.
38 39
La maestra hace leer a dos alumnos juntos (un varón y una niña), mientras en
Ocho veces se practica el proceso de lectura grupal con grados
silencio va señalando en el pizarrón con la regla. Luego asigna la lectura en
decrecientes de intervención por parte de la maestra. A continuación,
voz alta a otro par mixto. Mientras los demás niños empiezan a distraerse.
la maestra dirige la comprensión del texto formulando preguntas
clave y siguiendo esta misma estrategia incursiona en el proceso
(13:25) La misma dinámica del par pero con 2 niñas. Luego con 2 niños.
de resolución.
Luego a 2 más.

En cuanto a la indicación que ella hace a los alumnos de no


Un niño le arroja un papelito a un compañero. La maestra lo mira y lo reprende
gritar, está revelando la exigencia de un mayor autocontrol de los
con sólo llamarlo por su nombre. Dos más leen de la pizarra lo señalado
alumnos, propio de las situaciones en las que las personas deben
por la maestra. Cuando terminan de leer, la maestra empieza a trabajar con
seguir y perdurar en ciertas reglas. El control de la espontaneidad
preguntas de comprensión. Los niños responden pero usando tal cual las
es un requisito para la convivencia en estos ambientes en los que
palabras del pizarrón. La maestra pregunta sobre qué operación hay que
las expresiones deben moderarse dentro límites. Por su parte, las
hacer, y ellos dicen “Suma” (en castellano). Inmediatamente la maestra
reglas que están en función de esto, exigen la continua adaptación
pregunta “¿qué vamos a sumar?” y los alumnos señalan verbalmente.
de las personas.
La maestra pregunta sobre el precio de uno de los artículos del problema.
Les llama la atención por que no están atendiendo “Miren aquí y no se
6ª Secuencia: la pizarra
duerman”, dice mientras escribe en el pizarrón la operación a efectuar
señalada por algunos de los alumnos. Ella invita “Hagamos todos juntos”
(13:30) Comienza una nueva dinámica con el segundo problema que había
y señalando en el pizarrón dice ‘”tanto + tanto” y los alumnos responden el
copiado en el pizarrón. En una primera lectura la maestra lee junto con los
resultado “tanto”.
niños a medida que va señalando con la regla en el pizarrón. En una segunda
lectura leen los niños solos, todos en coro siguiendo la pauta que marca la
Habiendo hecho esto la maestra pregunta “¿Qué pregunta el problema?” y
maestra con la regla en el pizarrón.
los niños todos juntos leen la pizarra y responden.

La maestra convoca a un niño al pizarrón para que lea en voz alta, le entrega
Un niño canta y silba mientras la maestra está escribiendo la respuesta en
la regla. El niño lee. Al terminar, la maestra hace pasar a otra niña. Ella lee
la pizarra. Ella sin voltearse dice en tono severo “Bueno, buenooo....” El niño
bien pero no maneja números, le cuesta. Señalando a otro niño la maestra
cesa.
le dice “Pasá vos que te estás riendo”. El niño pasa y lee bastante bien.
Luego pasa otro niño. La maestra dice al grupo “Cállense, cállense y vayan
pensando en qué es lo que tienen que hacer”. Hace pasar al pizarrón a otro
sea fácil, ni difícil). Pasar a la pizarra forma parte del conjunto de
niño. Luego pide a todos para que lean juntos y sin gritar, para que alguien
expectativas que presupone el rol de alumno sin tener como punto

Ministerio de Educación y Cultura


pase posteriormente al pizarrón a resolver.
de partida los presupuestos de éxito o fracaso. Pasar al pizarrón
La educación en el Paraguay

pareciera tener diversos significados e intencionalidades, como se


Luego que han leído ella recrea lo que dice el problema y va formulando al
puede apreciar en el caso que la maestra hace pasar a un niño a la
grupo preguntas comprensivas. De pronto, se da cuenta que no ha puesto el
pizarra para castigar la indisciplina.
Independiente

precio de uno de los artículos del problema. “¡Ay mi Dios!”, dice al ver que ya
no tiene lugar para agregar la cifra, y luego la agrega entre-líneas.
En cuanto a la indicación que la maestra hace a sus alumnos de
pensar en “que es lo que tienen que hacer”, ello puede interpretarse
Un niño es convocado al pizarrón a resolver. Mientras otro niño habla en voz
40 como una jerarquía de responsabilidades. Por una parte, la 41
alta, los demás niños atienden, algunos le “soplan” al que está en el pizarrón,
obligación es lo que deben hacer, y por la otra, la norma es lo que
a pesar de ello, él trabaja prácticamente solo y sin prestar atención a lo que
tienen que hacer. En su indicación la maestra utiliza la versión más
le dicen los compañeros.
intensa, la norma.
Cuando le dice el resultado de la operación a la maestra se puede apreciar
Luego de repetir esta dinámica varias veces, la maestra vuelve a
que le cuesta decir los números (en castellano). La maestra asintiendo
la dinámica de preguntas de comprensión para volver luego a una
con la cabeza se dirige al grupo y dice “¿Qué dice la pregunta?” la lee en
dinámica de lectura grupal.
voz alta acompañando al grupo de alumnos y luego también juntos dicen
la respuesta. La maestra asigna a otra niña para que pase al pizarrón a
El niño que está en el pizarrón no presta atención a lo que sus
escribir la respuesta y le señala que lo haga chiquitito para que entre. Una
compañeros le dicen, hay una comunicación pero no es recíproca.
vez acabada la respuesta, la maestra consulta al grupo si es que está bien
Es como si la exterioridad de la pizarra contagiara en su contacto,
lo que hizo Alicia. “Siii” dicen todos. De paso, le reclama a la alumna que
es decir, pasar al pizarrón es como “salirse del grupo”.
escriba mejor, borra la primera palabra y la vuelve a escribir la maestra.
Indica que la lean todos juntos. Los niños leen.
El fenómeno llamativo de esta secuencia está en que nadie se
haya dado cuenta que en el problema falta un dato que revela
Aquí, al igual que en la secuencia anterior se continúa con la
que predomina la dinámica en sí y su funcionamiento antes que la
dinámica en torno a la lectura, no obstante, se pasa de la lectura
reflexión sobre el problema en el que se está trabajando. En cierta
grupal a lecturas individuales. En la sexta secuencia la maestra
medida, el problema es un pretexto para el ejercicio de la dinámica
espera una mayor autonomía por parte de los niños, siempre
planteada.
siguiendo el modelo pautado por ella.
En lo que al mantenimiento de la disciplina se refiere, en esta
En la primera parte de esta secuencia puede apreciarse como va
secuencia se nota cierto grado de indisciplina que la maestra
mermando la intensidad de la intervención docente en el desarrollo
resuelve llamando la atención verbalmente, e inclusive haciendo
del ejercicio hasta convocar a un niño a la pizarra para leer en voz alta.
pasar al pizarrón.
Una vez allí, la cesión de la regla por parte de la maestra simboliza
que se espera que el alumno haga “como lo hace la maestra”. Junto
Por otra parte, las sanciones de la maestra no sólo son negativas, la
a este hecho debe considerarse adicionalmente que la convocatoria
maestra también sanciona positivamente: estimulando con premios
a la pizarra presupone la capacidad del niño para hacer “como la
y controlando mediante ocupaciones.
maestra”, lo cual, a su vez confiere cierta superioridad al niño. Aquí
la maestra se mantiene afectivamente neutral (ni señalando que
Todo lo que pasa en la clase de al lado se escucha bien fuerte. Desde el
7ª Secuencia: los alumnos solos comienzo de la clase. Aquí los niños están trabajando en silencio, copiando

Ministerio de Educación y Cultura


de la pizarra. Mientras la maestra se para detrás de la clase. De no haber
Con el tercer problema, indica que lo lean (voz alta) para que lo hagan solitos,
La educación en el Paraguay

estado yo en su escritorio, tal vez se hubiera sentado aquí. Permanece en


es decir, sin ella. La lectura se vuelve muy lenta y la maestra se les une con
la retaguardia.
su voz en la lectura. Nuevamente les hace leer solos, y otra vez vuelve a
unírseles.
Independiente

(13:45) Los niños siguen copiando en silencio. La maestra empieza a


moverse alrededor de los niños, “patrulla” los lugares. Se vuelca sobre uno
Pregunta a los alumnos que operación hay que hacer y los niños responden.
de los alumnos y le señala algo en su cuaderno, muy bajito; luego a otro niño.
A continuación pregunta “¿qué vamos a sumar?”, y sólo algunos de los niños
Se mueve controlando los cuadernos sobre los hombros de cada niño.
42 responden. La maestra dice en voz alta lo que ha de sumarse y los niños lo 43
repiten en coro.
Comparativamente hablando, el ritmo de la clase es bastante similar al del
aula observada en Cordillera (Eusebio Ayala, guaraní-hablante, clase de
Aquí prácticamente termina el trabajo de pizarra iniciado en las dos
matemática) aunque parece que aquí hay más fluidez.
secuencias anteriores. Cada uno de los problemas fue abordado
con dinámicas similares pero diferentes, en el caso de este tercer
La maestra viene hasta donde yo estoy y me habla. Quiere saber de dónde
problema, que se da después del trabajo oral/grupal, y luego del
vengo, y que vamos a hacer con lo que registro. Yo le explico brevemente.
trabajo individual en la pizarra, ahora se encara la lectura grupal
Hablamos.
nuevamente pero sin la intervención de la maestra. Esta intención
de la maestra ante la dificultad de la lectura de sus alumnos se ve
La maestra vuelve a indicar y advertir: “Hagan, no se queden mirando nomás,
modificada y ella se integra nuevamente con su voz para marcar la
hagan, porque después vamos a pasar a otra cosa ya”.
lectura.
Entre los alumnos pueden verse algunos contactos (charlas) pero muy
En un segundo momento la maestra vuelve a la dinámica de
comedidamente y la maestra lo admite. Dentro de este límite sonoro, el niño
preguntas comprensivas a las que el grupo responde en coro.
bochinchero se da cuerda sólo y de pronto se oye su voz por encima del
murmullo admitido. La maestra dice en plural “Cállense que”.
El dejarles leer solos (aunque en grupo) tiene el carácter de
evaluación. Si ello hubiera funcionado bien podría haber pedido
La maestra continúa patrullando alrededor de la mesa. Hay un buen ritmo
a individuos para leer, pero si la lectura grupal no funcionó,
de trabajo, homogéneo. Sigue patrullando. Aclara, recibe preguntas, señala
probablemente menos lo haría la lectura individual.
con su dedo en los cuadernos.

(13:55) Dirigiéndose hacia los alumnos vuelve a recordarles “En silencio”. El


8ª Secuencia: mayor intensidad al trabajo único varón que está sentado en la hilera de niñas es el más bochinchero y
ruidoso.
(13:40) Terminado esto la maestra indica a los alumnos trabajar solitos en
sus cuadernos “en silencio y sin hablar”. Los niños enseguida se disponen
(14:00) Ya ha dado aproximadamente 5 vueltas a la mesa de alumnos. A uno
a hacer la tarea.
de los niños le reclama algo pero muy bajito. Toma el cuaderno del chico
bochinchero, lo mira, lo revisa y luego se lo retorna sin comentario alguno.
A juzgar por sus miradas los alumnos están copiando todo lo que está en el
“Dejen de mirar al piso y trabajen”, dice mirando a unas niñas.
pizarrón y no sólo el que deben resolver solos. (1º, 2º y 3º problemas).
Una niña que ya terminó la tarea saca un vasito de su mochila y se dirige al
Como en todos los casos observados, el momento del trabajo en
rincón de aseo. Carga agua en su vasito y bebe en silencio, luego, vuelve a
los cuadernos es cuando se da una mayor distensión del control

Ministerio de Educación y Cultura


su lugar y se sienta. Nadie repara en ella. Una niña consulta a la maestra y
que la maestra ejerce sobre la disciplina del grupo. En general, la
La educación en el Paraguay

ella asiente con la cabeza. El murmullo sigue creciendo, pero sólo cuando
preocupación en este momento va más por el que los niños hagan
el volumen es muy alto ella reclama a los alumnos que se callen. Sigue
bien sus ejercicios dentro de un marco disciplinario mínimo, antes
patrullando.
que mantener una rigurosidad.
Independiente

La clase empieza a alborotarse. El chico bochinchero se levanta a beber


agua sin haber terminado. La maestra se lo reclama, pero otro niño hace
9ª Secuencia: el punto final
lo mismo. La maestra llama la atención a una niña que está hablando. El
44 45
bochinchero vuelve a hacer ruidos y la maestra se lo reclama llamándole
(14:05) Los niños ya van terminando la tarea. Algunos se ocupan subrayando,
por su nombre.
otros simplemente aguardan. La maestra se para al frente. Observa a
los chicos. Va nuevamente hacia atrás y les dice que se intercambien los
La celeridad con la que los niños se disponen a trabajar en sus
cuadernos y se corrijan entre compañeros. Ella dice en voz alta el resultado
cuadernos revela que los niños de alguna manera estaban
que obtuvo para que verifiquen en los cuadernos. Luego indica “Pongan un
“esperando” este momento, como desenlace al proceso previo.
bien, y si está mal una crucecita, chiquitita”. Luego del ejercicio de corrección
pide a los alumnos que se devuelvan sus respectivos cuadernos y anuncia
En este periodo de tiempo podría percibirse desde las actividades
que ella pasará a ver ahora. Ella revisa y entonces corrige en rojo.
los niños o desde las de la maestra.
(14:10) Pide que aguarden en silencio, mientras empieza a recorrer y corregir.
Los alumnos copian la tarea desde el pizarrón y resuelven el
Vuelve a pedir que aguarden en silencio. Ella va corrigiendo sin decir ni una
problema no resuelto. Trabajan en silencio. Hay comunicación
palabra. Va terminando.
entre ellos. Un niño en particular molesta, algunos niños se hallan
desconcentrados, otros van hasta la maestra con sus cuadernos.
Aquí pueden notarse tres fases: la que se marca por los alumnos
Otros, hacia el final de la tarea se movilizan hacia el “rincón de
terminando sus tareas; la de la evaluación de los niños y finalmente
aseo” para beber agua. En líneas generales, se nota una fluidez y
la de la evaluación de la maestra.
homogeneidad de sus actividades.
Este escalonamiento es una forma muy precisa de acabar con la
La maestra se halla controlando, observando los trabajos parada
clase. Es una manera de ponerle explícitamente el punto final, lo
desde atrás, “patrullando” y atendiendo a casos aislados de
que se ve favorecido por la homogeneidad del ritmo con el que los
alumnos que se le aproximan. Ella aborda a la observadora y
alumnos trabajan.
entabla una conversación en relación a lo observado en clase. Sus
intervenciones, en cuanto a la disciplina, tienen la intención expresa
Durante la fase de terminación, los que ya van terminando agregan
de intensificar el trabajo del grado.
a sus quehaceres tareas adicionales mientras se prolonga la espera
a los demás compañeros (subrayar, por ejemplo). Por su parte, la
Durante esta modalidad de trabajo la maestra acepta un cierto
maestra se para enfrente de la clase como si metafóricamente
nivel de ruidos, como si se tratara de algo inevitable, interfiriendo
quisiera marcar la “parada” del grupo.
únicamente en aquellos casos que la desconcentración supera
ciertos límites (cuando se vuelve molesto).
En la siguiente fase, al anunciar la evaluación grupal la maestra se vida en el Paraguay a un sistema peculiarísimo, basado en
mueve hacia la “retaguardia” del grupo, como si metafóricamente, la disciplina, el orden y la obediencia [...] en la organización

Ministerio de Educación y Cultura


quisiera empujarlo hacia esta nueva actividad. jesuítica el acento principal en todas las actividades humanas
La educación en el Paraguay

se puso en Dios [...] como única reconocida [...] todo en las


Finalmente en la última fase donde culmina la clase en sí, ella con misiones adquiría vida solamente en función del servicio de
un bolígrafo rojo como símbolo de su autoridad institucional va Dios.- La colmena humana obedecía a un plan y a designios
Independiente

marcando los ejercicios en los cuadernos. superiores a las pasiones terrenas. Lo fundamental era la
existencia de ese plan, creación puramente racional, obra
El hecho que ella no explique ni comente sobre los resultados, de la voluntad humana elaborada [con la finalidad suprema
46 ejercicios y correcciones, reviste un carácter burocrático ya que de] la salvación del alma, el triunfo de Dios. Los jesuitas se 47
no es aprovechado o reaprovechado en el proceso de enseñanza- propusieron moldear a la colectividad guaraní, para hacer con
aprendizaje, sino que funge como mera constatación. ella un audaz ensayo de ‘Reino de Dios sobre la Tierra’.

A modo de conclusión, se puede decir a partir de lo visto hasta [...] una organización calcada sobre el régimen militar, cuyos
aquí que, en este caso, la clase funciona como una institución, con miembros, rígidamente disciplinados obraran como un ejército
su ordenamiento interno específico garantizado por la autoridad contra el enemigo [... insistiendo en] el rigor incondicional a la
incuestionada de la maestra. En este orden de cosas, los rituales obediencia.
de inicio y culminación funcionan como marco de lo que sucede
dentro de la clase. Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje es Al revés de los franciscanos, los pueblos que fundaron los
organizado de manera verticalista/deductiva, en el sentido que la jesuitas nada tenían que ver con las antiguas “tavas” [...]
maestra procede de principios generales hacia lo específico, tanto La vida del indio se hallaba sujeta a una rígida y estricta
en cuanto a los contenidos como a la metodología pedagógica. La disciplina. Nada menos que dos gruesos volúmenes bajo el
efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizaje se logra título de “Araporuaguijeihava” contenía las descripciones de lo
mediante la integración de la maestra y los alumnos al funcionamiento que debía hacerse durante el día. Las normas valían para un
de la institución-clase. La garantía de eficiencia del producto reside día como para los otros y en todos los tiempos.
en el cumplimiento coordinado de sus diferentes roles.
Aunque las constituciones de los jesuitas les prohibía el
Estos rasgos coinciden de alguna manera con aquellos que atañen comercio, fueron autorizados a mercar fuera de la provincia
a la organización de la vida en las reducciones jesuitas del Paraguay [...] a objeto de pagar los tributos a la Corona [...] El remanente
colonial. Según relatan los historiadores, la presencia jesuita se de las ventas, una vez satisfecho el tributo a la Corona, se
caracterizó por la introducción de principios y ordenamientos invertía en la compra de los artículos necesarios que no
institucionales en las relaciones interpersonales. Cardozo resume producían los pueblos y en otros gastos de la Compañía.
en una breve semblanza los rasgos jesuitas más resaltantes:
En CARDOZO, 1985: 111
Mientras las demás órdenes religiosas se dedicaron en
el Paraguay casi exclusivamente a la evangelización de Tanto en el aula observada como en las reducciones jesuíticas,
los indios y a la enseñanza de los españoles, los jesuitas el centro lo ocupa la institucionalización de las interrelaciones
trascendieron ampliamente esas esferas y realizaron en los humanas. Estas son organizadas plena y estrictamente. En cuanto a
pueblos sujetos a su doctrina un extraordinario ensayo de la plenitud, abarcan todos los aspectos de la convivencia (culturales,
organización política, social, económica y cultural [...] dieron sociales, políticos, etc.) Lo estricto se percibe en la implantación
de un sistema racional que parte de normas y objetivos que en el
nivel práctico diario se basa en instrucciones concretas y siempre
4. El Aula Franciscano

Ministerio de Educación y Cultura


válidas. En lo que a control se refiere, es posible una evaluación del
La educación en el Paraguay

Bastante cerca de la ciudad de Asunción, a unos escasos 50 Km.


comportamiento de los miembros del aula/reducción.
o más, en la antigua ciudad de cordillerana de Tobatí que hoy es
una comunidad considerablemente armónica y activa, llegamos a
Este tipo de institucionalización exige que las interrelaciones se
una escuela ubicada a dos o tres cuadras del asfalto de acceso al
Independiente

ordenen jerárquicamente, quedando los niños/indios en el último


“casco” de la ciudad.
eslabón de la jerarquía (de tipo militar), sometidos a un plan que es
extraño a ellos.
Esta escuela había sido seleccionada entre otras ubicadas en
48 49
espacios urbanos del interior, que se distingue de lo que se
La efectividad de la institucionalización de la convivencia puede
denomina “urbano” estrictamente a partir del grado de complejidad
observarse en dos planos: uno que tiene que ver con la internalización
de su estructura en términos generales (social, económico, etc.).
de valores transversales/salvación de almas; y el otro tiene que ver
A diferencia de las urbes más populosas, Tobatí refleja una típica
con el rendimiento escolar/venta de productos.
ciudad del interior del país, con su vida sencilla aun ligada más o
menos próximamente a ritmos vitales marcados por la naturaleza.
El carácter duradero de las instituciones permite a los integrantes
Allí las formas de vida aún no revisten los criterios de modernidad
del aula/reducciones organizar sus actuaciones a mediano y largo
que caracterizan a las urbes propiamente dichas, no se percibe allí
plazo, y desarrollar planes en función de esto. Por otra parte, queda
ni la vertiginosidad ni la artificialidad en el desenvolvimiento de la
garantizada la regularidad, coordinación y la previsibilidad de las
cotidianeidad. Esto se debe fundamentalmente a que el ritmo de
interrelaciones.
vida aún depende de los ingresos ligados a los ciclos agrícolas y
que se expresa en la efectividad del poder adquisitivo especialmente
Si bien la institucionalización no constituye el objetivo o fin último
posteriormente a los periodos de cosecha.
de las interrelaciones (desarrollo del niño/salvación del alma), se
la plantea como garante para el logro de dichos objetivos. Es en
No obstante, Tobatí presenta rasgos infraestructurales que
este sentido que la institucionalización se pone en el centro de la
la distinguen definitivamente de los “pueblos de la campaña”:
actuación del docente/jesuita.
calles asfaltadas y empedradas, alumbrado público, servicios en
general (agua corriente y electricidad), centros de salud, medios
Al igual que como sucedió en el estilo franciscano, en virtud de
de comunicación, variabilidad de profesiones de sus habitantes
la presencia de rasgos no esenciales (o rasgos diferenciadores),
y modernas instalaciones comerciales como las estaciones
también en el estilo jesuita fueron detectados tres tipos de aula
gasolineras.
como variantes: el aula jesuita de tipo consejero, el aula jesuita de
tipo efectivo-activo y el aula de autoridad jesuita.
En contrapartida, se distingue de las grandes ciudades por la
lentitud de su ritmo vital. Mientras aquellas no detienen su ritmo
Cabe nuevamente volver a insistir en lo opcional de las lecturas
en ningún momento aquí las fases de actividad se interrumpen
ofrecidas en cuanto a los tipos que fueron hallados como adscriptos
con fases de pasividad (la siesta, las “fiestas de guardar”, fines de
a este estilo, ya sea que se opte por el modelo culturalmente
semana, horarios nocturnos, etc.), fenómeno que en las ciudades
ampliado (estilo: jesuita; tipos: jesuita consejero, jesuita efectivo-
más grandes ya no se detecta.
activo y autoridad-jesuita); o por el modelo pedagógicamente
reducido (estilo: centrado en la exigencias institucionales; tipos:
consejero, efectivo-activo y de autoridad).
Esta ciudad se configura a partir los aspectos “positivos” de ambos en una hora de clase permitió descubrir el estilo de aula que aquí a
espacios, es decir, de las grandes urbes y los pequeños pueblos de continuación se describe.

Ministerio de Educación y Cultura


la campaña. La conjunción de la semi-modernidad infraestructural y
La educación en el Paraguay

una red social desprovista de mayores complejidades hacen que las Siguiendo la misma metodología que en las observaciones
posibilidades de “hacer algo” sean mayores, lo que también habla precedentes se procedió a la lectura profunda y repetida de los
de las posibilidades de influir en la educación desde la comunidad. registros de observación para primeramente secuenciarlos en los
Independiente

diez momentos que se incluye a continuación y, cuyos resúmenes


La escuela misma a la que llegamos es una muestra de esto brindan una idea compacta de lo que ocurrió en los sesenta minutos
último. Una escuela hecha, conducida y mantenida por miembros de clase.
50 reconocidos de la comunidad. Los fondos de la edificación y 51
mantenimiento provienen parcialmente de un artesano de la zona En la primera secuencia la maestra arranca la clase con una
famoso por sus tallas en madera. A su vez, en la conducción y actividad lúdica en la que los niños son los que definen que cantar,
funcionamiento de la escuela interviene la hija de dicho artesano sin embargo, plantea cantar y establece criterios de selección a los
en la doble función de docente y directora. niños. Respeta la intervención espontánea de uno de los alumnos y
la acepta invitando a los demás.
Si bien la escuela se ubica a escasos cien o doscientos metros del
acceso a la ciudad, la calle no llega hasta ella, al hallarse en una En la segunda secuencia, la maestra introduce el tema de la clase
manzana prácticamente rodeada de zanjas. El predio abarca media y orienta hacia un diálogo sobre la base de un criterio de actuación
manzana aproximadamente, el edificio escolar es insuficiente y esperada: “Atender para responder bien a la profesora”.
muestra aulas en construcción. Debido a esto, algunos dan clases
bajo el eucalipto y otras en el corredor que resguarda la salida de En la tercera secuencia la maestra expone el tema en la pizarra,
las clases. explicándolo en guaraní y luego enunciándolo en castellano. La
maestra integra y hace participar a los alumnos.
En cuanto al aspecto humano, por su parte el plantel docente está
conformado por mujeres y sólo un hombre. Ellos provienen de este En la cuarta secuencia la maestra aprovecha la espontaneidad de
entorno cultural y social diferente al de los alumnos que asisten a los niños (explicación participativa) en el proceso de constatación
la escuela. Mientras los docentes pertenecen a Tobatí y tienen una de lo explicado-aprendido, mediante dinámicas de preguntas y
cierta consideración jerárquica en la reducida sociedad tobateña, respuestas.
los alumnos son en su mayoría hijos de migrantes procedentes del
campo que se ubican marginalmente en las afueras de la ciudad. En la quinta secuencia invita a pasar a la pizarra a alumnos para
mostrar lo aprendido, estimulándolos y premiándolos.
Estos últimos datos reflejan cierta similitud de esta escuela con la
escuela observada en el centro de la ciudad de Asunción, en el hecho En la sexta secuencia la maestra plantea nuevamente en la pizarra
de que a pesar de estar ubicadas relativamente céntricamente, el la tarea a realizar por los alumnos individualmente en sus cuadernos
alumnado se compone básicamente de una población estudiantil (Modus operandi).
caracterizada por rasgos no urbanos.
La séptima secuencia es una de arranque en la que la maestra
Aquí también fueron observadas dos aulas, una del primer grado inicia el trabajo individual y amplía los límites de su realización más
y otra del sexto grado, y fue en la del primero donde una docente allá del aula, integrando el núcleo familiar al proceso de enseñanza-
de trato afable con sus veintiséis alumnos, en su mayoría varones, aprendizaje.
al sol, otra”. Los niños insisten con el sol y la profesora les dice: “No, otra
En la octava secuencia todavía forma parte del arranque de la tarea
canción que sepan”. Un niño empieza a cantar una canción (en vez de decir
en el que la maestra disciplina a los alumnos y se encarga de la

Ministerio de Educación y Cultura


el nombre de la canción) y la profesora señala al grupo: “Aquí el compañerito
disposición de los elementos de trabajo por parte de los niños.
La educación en el Paraguay

empezó a cantar una canción, vamos a acompañarle”. Todos cantan


entusiastamente.
En la novena secuencia los alumnos trabajan solos en sus cuadernos
y la maestra aprovecha para controlar no sólo la ejecución de la
En la primera frase se señala una actividad en clase pero desprovista
Independiente

tarea sino que además la observancia de aspectos diversos como


de cuadernos y de lo que conlleva un proceso de enseñanza-
los de salud, higiene, pulcritud, alimentación, aspectos formales,
aprendizaje. Con el ingreso de la observadora al aula, la maestra
etc. Se muestra preocupada por el niño completo, en todos sus
reacciona dando la señal de arranque al grupo: Vamos chicos.
52 aspectos y no exclusivamente en su rol de estudiante. 53
Con esta frase la maestra está estimulando al grupo a una actividad
En la décima secuencia la maestra iguala el ritmo se trabajo (más
pero que todavía no está definida cuál es. No obstante, esta frase
rápidos y más lentos) con la tarea adicional de escribir sus nombres.
constituye el arranque de la clase en sí, el estímulo. Seguidamente,
La diferencia de ritmos en el trabajo en cuadernos no admite un
ella define dos datos: en primer lugar de qué se trata la actividad
final tajante. Son los niños los que van terminando la clase y no la
(cantar) y en segundo lugar establece la actividad como la puesta
maestra.
en movimiento de la clase (“para comenzar la tarea de hoy”).
Además, puede notarse que el vocablo “tarea” indica cierta
Tras la elaboración del resumen de las secuencias precedentes,
importancia. Poder cumplir tareas es una razón de orgullo para los
pudo extraerse la idea central que las vincula: El niño en su plenitud
chicos, ya que la utilización del vocablo no se solapa plenamente
está en el centro de la atención de la maestra, cuya estrategia para
con el de “trabajo”. En el cumplimiento de tareas subyace la idea
el manejo de la clase consiste en tejer una red de alianzas en torno
de contribución más allá de la mera producción. En el contexto aquí
a la alianza fundamental entre docente y alumno.
aludido, tarea tampoco equivale a exigencia sino que se conecta
más bien con el plano de los ideales y el convencimiento.
Es esta idea central la que se busca probar o desechar con la
interpretación intensa de cada una de las secuencias, según se
En la frase que le sigue, la maestra orienta la actividad hacia la
procede a continuación.
esfera lúdica: el canto de los niños. La maestra establece criterios
de selección para los niños siendo el primer criterio implícito, la
novedad. El rechazo de la primera selección se explica en que el
1ª Secuencia: lo lúdico tema ya fue cantado anteriormente. Con esto se reduce el espectro
de selección para los niños. La aceptación de la segunda selección
Cuando ingreso a la clase ya están “haciendo algo”, pero sin cuadernos. La
no sólo cumple con este criterio, sino que además es reafirmado y
maestra anuncia: “Vamos chicos. Vamos a cantar para comenzar nuestra
positivamente integrado en la experiencia del grupo (día nublado).
tarea de hoy. ¿Qué quieren cantar?” Un niño dice: “Patria querida”. La
De esta manera, la maestra acepta, da sentido y valoriza a la
maestra explica que esa cantaron a la entrada ya y agrega: “Vamos a cantar
propuesta de la alumna.
otra canción. Qué quieren cantar”. Una niña dice: “Sol solcito” y la maestra
aprueba diciendo: “Vamos a cantar sol-solcito que hoy no salió el sol”.
El canto de los niños es practicado con entusiasmo. De este modo,
se da respuesta a la invitación a la acción inicial. Al “vamos chicos”,
Todos cantan entusiastamente. Cuando terminan, la maestra vuelve a
le corresponde finalmente la respuesta “entusiasta” de los chicos,
decirles: “¿Qué otra canción quieren cantar?” y una niña dice Sol-solcito
equivalente a un sí a la invitación inicial.
nuevamente, otro dice Sale el sol. La maestra les dice: “No, ya le cantamos
En una segunda fase de esta secuencia, la maestra vuelve a repetir La maestra, estando al lado de la pizarra, forma parte de un
la dinámica. Pide que los niños seleccionen nuevamente una conjunto instructivo o didáctico. En este momento la maestra se

Ministerio de Educación y Cultura


canción. El rechazo de la primera selección (Sol, solcito) obedece presenta ante los alumnos con su rol institucional, es decir, como “la
La educación en el Paraguay

nuevamente a la falta de novedad de la propuesta (proponen volver profesora”, lo que implica simultáneamente que ella está esperando
a cantar la misma canción anterior). Aparentemente la maestra no que los niños se porten conforme a las reglas institucionalizadas, es
está interesada en repeticiones. El rechazo de la segunda propuesta decir, como alumnos. El juego de roles entre maestro y alumnos fue
Independiente

(Sale el sol) se basa también en que a pesar que la canción es otra, definido anteriormente por parte de ella. Los niños deben atender
el tema es repetido (el sol). Lo nuevo en la tercera propuesta es, para poder después responder, para poder dar cuenta sobre el
no solamente el tema que es nuevo, sino además la manera de desempeño de su rol.
54 presentarlo. En vez de proponer su canción por su nombre, el niño 55
entona ya el inicio de la canción. Esta expresión no sólo muestra Mientras en la secuencia anterior predomina lo lúdico, en esta
un alto grado de seguridad sino también un alto grado de confianza secuencia se entroniza a la institución con sus premisas y criterios
en los parámetros de la maestra y su coherencia. Plantear de este preestablecidos, entre los que se observa el diálogo. No se espera
modo la canción implica cierto riesgo para quien lo hace, puede un mero juego de roles sino una interacción comunicativa (diálogo)
fácilmente ser no sólo criticado sino además ridiculizado por ella. entre maestra y alumnos.
En cambio, la maestra no sólo acepta el contenido y forma sino que
además motiva al resto del grupo a que se una a su compañero.
Detrás de esto están dos posturas contrarias a saber. La “exposición” 3ª Secuencia: la aproximación
significa salirse del grupo, que es lo que el niño hace cuando entona
él solo la canción esperando la aprobación. Cuando la maestra dice Dice en castellano señalando al círculo que dibujó en uno de las secciones
“vamos a acompañarle”, se percibe no sólo la reunión individuo- vacías del pizarrón: ¿Cómo se llama este...? y luego anuncia la respuesta
grupo, sino además otorga al alumno el protagonismo-triunfo. Esta silabeándola: Dia-gra-ma. Los niños lo repiten desordenadamente y ella les
primera secuencia culmina con el canto igualmente entusiasta. reclama en guaraní “Hablan todo encimado”. Cada vez más se dirige a los
niños en guaraní cuando no es sobre los contenidos. Luego pregunta a los
Otro aspecto que ya puede percibirse en esta secuencia es la niños para poner nombre al conjunto y les dice: “¿Mayúscula o minúscula se
alianza que la maestra fomenta entre los integrantes del grupo. le pone al conjunto?” Los niños responden.

La maestra va preguntando a los alumnos, a cada uno por su nombre, y


2ª Secuencia: el diálogo señala en guaraní: “Igual que nosotros, el conjunto tiene su nombre”. Luego
se pone a dibujar al interior del conjunto y mientras tanto, los niños charlan
Cuando termina la canción, la maestra anuncia señalando el pizarrón desde entre ellos. La maestra les reclama: “atiendan aquí en silencio”.
donde está: “Ahora vamos a mirar nuestra lagunita”. Empieza a trabajar
con números preguntando cuántos patitos hay en la laguna. ‘Pe ma’e porâ La idea del diálogo de la secuencia anterior se confirma en esta
ke’ les dice. Continúa diciendo en guaraní que “vamos a atender bien para secuencia ya que la maestra busca un contacto más cercano con los
responder a la profesora”. alumnos utilizando su lengua predominante: el guaraní. Se trata de
una clase de modalidad guaraní-hablante, por lo que se presentan
La segunda secuencia se inicia con el fin de la actividad lúdica los contenidos en esta lengua, sin embargo, la explicación se realiza
y (reclamando) centrando la atención en lo principal del aula: la en guaraní.
pizarra (inclusive visualmente domina en el ambiente de aula).
Detrás de esta estrategia de comunicación puede apreciarse Nuevamente aquí la maestra prefiere dar las explicaciones en guaraní
las premisas sobre las cuales la maestra interpreta y participa para luego enunciarlas en castellano. A este proceso corresponde

Ministerio de Educación y Cultura


del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los niños gozan de el éxito en cuanto a respuesta de los niños en castellano.
La educación en el Paraguay

la capacidad de entender en guaraní, al ser ésta su lengua


predominante. Por tanto, para que puedan apropiarse de los
enunciados en la lengua oficialmente establecida para la escuela 5ª Secuencia: la invitación
Independiente

(modalidad hispano-hablante) enuncia en castellano y explica en


guaraní, fundamentándose esta estrategia en la premisa que el La maestra dirigiéndose a uno de los alumnos le dice: “A ver Osvaldo, vení
“saber” implica no sólo la capacidad de repetir la enunciación sino papito, vas a pasar y vas a escribir el numeral 6”. El niño pasa al pizarrón.
56 además implica el entendimiento, la comprensión del significado de Cuando termina de trazar el número 6, la maestra se dirige al grupo y 57
dicho enunciado. pregunta: “¿Está bien lo que hizo el compañero?”. Los niños responden en
coro prolongado: Siiii, y la maestra les dice: “Vamos a aplaudir”. Los niños
La maestra, en esta secuencia, hace ver a los niños que ellos aplauden brevemente.
participan de un mundo de seres y cosas con nombres y que
ellos, con sus nombres, forman parte. Dar nombre (y números) a Repite esta misma secuencia con el mismo número, dos veces más. Al
las cosas, que resulta ser la tarea de la maestra y de este modo, culminar la tercera vez dice al grupo: “Un aplauso para todos ustedes, está
la maestra introduce a los niños al mundo. Presentado así, el muy bien”. Todos aplauden brevemente.
mundo no es nada extraño sino que ofrece al niño una apertura a
una posible alianza en lugar de presentarse como algo hostil. No Recordando que en las secuencias precedentes la maestra
obstante, para conocer al mundo los alumnos deben respetar las primeramente ha introducido lúdicamente la tarea del día a los niños,
reglas de la institución, que es quien les ofrece el acercamiento a luego, ha definido los roles a fin de establecer una comunicación
este mundo. Es esto lo que está detrás de la frase: “Atiendan aquí entre los actores del aula (maestra-alumnos), ha presentado
en silencio”, que como se podrá ver en la siguiente secuencia, no contenidos y luego ha constatado su entendimiento, en esta quinta
implica la exclusión de la espontaneidad de los niños. secuencia la maestra abre una dinámica de participación de los
alumnos vía pizarra.

4ª Secuencia: la espontaneidad Muestra que tiene la confianza que él será capaz de dar respuesta
a la situación. Le invita con palabras afectuosas y no sólo le asigna
La profe pregunta sobre lo que dibujó en el conjunto. Los alumnos responden la tarea sino que le demuestra la confianza de que él podrá llevar a
espontáneamente, sin formatos. Algunos dicen patitos, otros dicen elementos cabo la tarea. Así, está ofreciendo la posibilidad al niño de transferir
(sí utilizando vocabulario que la maestra ya había usado). esta confianza en términos de auto confianza, mediante lo cual la
maestra se presenta ante el niño como una aliada interesada en el
La maestra explica en guaraní, luego de la explicación enuncia en castellano: cumplimiento de las tareas.
“Conjunto A o Diagrama A”, luego pregunta: “a qué numeral corresponde
este conjunto?”. Los niños responden correctamente: “al numeral 6”. Al lado de la alianza intra grupo, y entre niño y mundo, en esta
secuencia puede apreciarse un tercer plano de alianza que une al
Mientras en la secuencia anterior la maestra se concentró en la niño y al docente.
presentación del contenido, en esta cuarta secuencia ella aprovecha
la espontaneidad de los niños en el proceso de constatación de lo En la ejecución de esta alianza la maestra moviliza la solidaridad
explicado-aprendido. del grupo con el niño expuesto y convoca la confirmación grupal
es la tarea” (todo hablado en guaraní) “y después ellos les van a decir si
del éxito del alumno en la pizarra. Tras tres repeticiones de esta
está bien”. Luego pregunta al grupo “¿Ensayan ustedes con su mamá, tío,
estrategia de formar una alianza tríadica alumno-docente-grupo,

Ministerio de Educación y Cultura


papá...?” Algunos niños dicen si, otros dicen no. Se genera una breve charla
la maestra premia con un aplauso que apela a la reflexión y auto
La educación en el Paraguay

sobre el tema y luego la maestra señala: “Hacemos la tarea con ayuda de


confirmación de los niños de ellos mismos.
mamá, papá... ellos son nuestra familia. Siempre tienen que mostrarles a
sus padres sus cuadernos y mostrarles cómo hicieron”. Terminadas estas
Independiente

indicaciones les señala: “Ahora pueden trabajar en sus cuadernos”. Si bien


6ª Secuencia: la orientación en todo este momento los niños participan, la dinámica es más de instrucción
que de diálogo.
La maestra escribe un número seis en el pizarrón y explica desde dónde
58 hay que empezar a trazarlo para que salga bien (desde arriba hacia abajo 59
Al abocarse a la tarea un niño pregunta: “¿Cuaderno pyahu?” y la maestra le
muestra con movimientos en el pizarrón) e indica a los alumnos la tarea de
responde: “no en sus cuadernos de anotador, en sus cuadernos viejitos”.
escribir unas cuantas veces en el renglón. Explica cómo van a seguir en el
renglón.
Esta secuencia, se inicia con la introducción del cuaderno a la
escena. La maestra anuncia que aprenderán como trabajar en el
Llama la atención a uno de los niños que no está siguiendo la clase: “Gustavo
cuaderno. Comienza dando una especificación diciendo que debe
tenés que atender cuando la maestra habla”. Vuelve a dirigirse a la clase y
estar “bien limpio”. Seguidamente, la maestra se sale del tema
formula: “¿Qué numeral aprendimos hoy?” Los niños responden en coro:
cuaderno y sin mayor explicación se refiere al entorno familiar y
“seis”.
cómo deben presentar verbalmente los niños, sus tareas a sus
familiares. Las instrucciones señalan que deben nombrar la tarea
Esta es una secuencia transitoria en la que la maestra crea un
“hacer el número 6” y les indica que los padres serán los que digan
enlace entre lo anterior y la próxima secuencia. Expone en la pizarra
si está bien. Respecto a esto no queda claro si la maestra está
el modo en que los niños desarrollarán la tarea que les asignará.
proponiendo a los padres como jueces de su actuar (la tarea que la
maestra asigna) o como una prolongación de la maestra en el hogar,
También puede apreciarse que la indisciplina reclama en primera
señalando a sus niños en cuanto a la realización de la tarea.
instancia reforzar y recordar los roles institucionales (el niño debe
atender cuando la maestra habla). En esta ocasión ella se presenta
En la frase siguiente se confirma la interpretación de la prolongación.
como “maestra” para llamar “al orden” al alumno, que a diferencia
La maestra supone de alguna manera que los familiares deben
del caso anterior, se presentó como “profesora” para “enseñar”.
colaborar con el cumplimiento de la tarea. La pregunta “¿Ensayan
Uds.?”, indica una acción diagnóstica: indaga la relación niño-
Esta secuencia culmina con la constatación grupal (coro de
entorno familiar, sobre la cual no dispone informaciones directas. La
alumnos) de lo aprendido.
información que obtiene la maestra es que en algunos casos existe
una relación en función de las actividades escolares y en otros casos
no. Su reacción a este diagnóstico consiste en establecer una pauta
7ª Secuencia: hogar y proceso de enseñanza- (hacemos la tarea con mamá y papá). Con esto incluye al entorno
aprendizaje familiar al proceso de enseñanza-aprendizaje (no exclusivamente
parental sino también, de abuelos, tíos, etc.). Al agregar “ellos son
A continuación les dice en guaraní que van a ensayarse para escribir en
nuestra familia”, la maestra está reclamando la solidaridad familiar,
sus cuadernos. “Vamos a aprender para trabajar en nuestro cuaderno, bien
como institución ajena, para con la escuela. Puede notarse que
limpio el cuaderno” y directamente desplaza la tarea al entorno familiar:
aquí la maestra está proponiendo una conducta familiar en función
“¿Qué les van a decir a su mamá, papá, tía, abuelita? Hacer el número 6
Algunos responde que sí, otros que no. Luego agrega: “Todos tienen que
de la escuela. A esto agrega, de modo más concreto, lo que los
tener”.
niños deben hacer para orientar la concreción de la conducta y

Ministerio de Educación y Cultura


explica el inesperado cambio de tema (del cuaderno hacia la familia)
La educación en el Paraguay

“Pe guapy na ke” indica la maestra a alumnos que andan por ahí de pie.
mencionado más arriba. Los niños deben mostrar a sus padres sus
cuadernos en calidad de vínculo por una parte de la interacción
Esta es nuevamente una secuencia transitoria en la que la maestra
maestra-alumno (intra-aula) y por otra parte, como vínculo en
indica el momento de disponerse efectivamente a trabajar y en
Independiente

la relación familia-niño (extra-aula). De este modo, y tomando


silencio, es decir, trabajo en sus cuadernos e individualmente,
comparativamente frente a la pizarra, el cuaderno cumple una
indicado por el silencio que preestablece la incomunicación entre
función estratégica diferente. Mientras la pizarra sirve como medio
alumnos.
60 de comunicación en el aula exclusivamente, el cuaderno permite la 61
comunicación tanto intra como extra aula. Lo característico de esto
Durante este momento hay dos focos de interrupción a la ejecución
es que el niño es el factor común en ambos ambientes tanto en el
de las instrucciones: la indisciplina de los niños y los comentarios
aula como en el hogar.
de la maestra a causa de la falta (inadecuación) de elementos de
trabajo.
En términos de alianza podemos ver que la maestra se refiere a una
alianza preestablecida entre el niño y sus padres, aprovechándola
De esto se puede ver que la indisciplina gira en torno a la quietud,
para construir mediante los cuadernos, la alianza escuela-familia.
tanto física como sonora. Para ambos casos la maestra tiene
diferentes reacciones. En su manera más sencilla, la maestra ruega,
En la frase subsiguiente, puede apreciarse que existen diferentes
apela la quietud de los niños. Como una estrategia más elaborada,
tipos de cuaderno para diferentes tareas.
la maestra interviene en la organización espacial de los niños en el
aula: reubicando a los que están fuera de su lugar o separando a
El cuaderno es el vínculo de sus actividades escolares (de los niños)
los que están hablando.
con sus actividades en el hogar, en familia.
El otro elemento de interferencia es la falta o inadecuación de los
elementos de trabajo de los niños. Ante esto, la maestra recuerda
8ª Secuencia: las condiciones preliminares cuáles son los elementos de los que todos deben disponer y de
qué manera. Nuevamente aquí la maestra traslada al hogar
Luego de una pausa agrega: “Vamos a trabajar en silencio”.
instrucciones que el entorno familiar debe concretar para colaborar
con las actividades escolares de los niños.
A un niño que se halla en la otra punta de la clase (lejos de su asiento), la
profesora le estira (sin agresividad pero con firmeza) hasta su lugar para que
Como puede verse en esta secuencia la maestra establece la
haga su tarea.
organización interna del trabajo en clase a partir de la preocupación
por las condiciones preliminares necesarias para evitarles a los
Los niños se disponen a trabajar. La maestra mueve de lugar a un niño que
niños desventajas iniciales.
está charlando, lo aparta de los niños que están sentados contra la pared.

Recorre la clase mientras saca la punta de un lápiz con un estilete. Reclama


a los niños que pidan en sus casas que se haga así porque si se hace con
sacapuntas igual se rompe la punta. Luego pregunta si todos tienen borrador.
punta de la clase. Se vuelca sobre el pupitre de un alumno y le dice: “Estás
9ª Secuencia: el niño completo haciendo pero no estás haciendo bien”.

Ministerio de Educación y Cultura


(13:35) La maestra viendo los cuadernos indica al grado: “La fecha tienen
La educación en el Paraguay

Un alumno se acerca a la maestra. Terminó y ella le dice “Vos terminaste.


que hacer. La fecha primero tienen que hacer”.
Está lindo tu trabajo pero le falta algo”, “subrayar” le dice el niño. Ella agrega
“Si, vas a subrayar, pero le falta algo a tu trabajo. Mirá un poco... qué le falta”.
Llama la atención a un alumno que todavía no empezó: “Hacé ya Alberto”.
Independiente

El niño mira y lo descubre. Va a su lugar para hacerlo.


Mirando el trabajo de un niño le corrige porque no hizo en la hoja que
corresponde. Trata a los niños de “che memby”.
Otra maestra aparece en la puerta de la clase. La maestra va hasta la puerta.
Mientras habla ahí con la otra maestra los niños se inquietan.
62 Se para la maestra en una esquina y desde allí controla a la clase. Se aproxima 63
a mí que estoy sentada atrás al lado de su escritorio. Se queja porque le
Se me aproxima y me habla. Puedo notar que se siente observada, evaluada.
dejaron las bolsas de cemento en la clase. Habla de la construcción que
Me pregunta: “¿Di bien mi clase?”. Quiere saber a quién informamos. Yo le
se está haciendo y que es muy lenta. Tener el cemento en la clase ensucia
explico. Aparentemente queda más tranquila. No obstante, no puedo decir
mucho y agrega que a causa de esto (la polvareda que se levanta) tuvo que
que se haya mostrado intranquila a lo largo de su clase. Por la actitud de los
sacar toda la ambientación (se disculpa por no tenerla).
alumnos podría decirse que están acostumbrados a este tipo de dinámica
que aplicó en clase la maestra.
Los niños se alborotan. Ella se aleja de mí y se integra a la clase
nuevamente. “Huguito...” llama la atención a un niño que está molestando
La maestra se sienta en una sillita. Revisa los cuadernos que le aproximan
(casi agresivamente) a un compañerito. A otra niña le dice “Mi hija tenés que
los alumnos. Les señala aspectos estéticos: que tienen que escribir bien,
tirar tu chicle. Chicle no es alimento, vos ya tenés que saber eso”.
los borrones, pintar los dibujitos. A un niño le reclama la suciedad de su
cuaderno. Le dice cómo y dónde lavarse las manos “Mirá ensuciaste todo tu
Se aproxima a un niño que tose, lo toca en la frente. Tiene llagas alrededor
cuaderno porque tenés las manos sucias”.
de la boca. “¿No está tu mamá?”. El niño menea la cabeza silenciosamente.
Ella continúa diciendo en voz baja pero audible: “Te tiene que llevar al centro
Levanta levemente la voz y en tono amenazante dice “Los que no hacen su
de salud mi amor. Ahí no se paga. (... dice algo que no se entiende sobre las
trabajo...” Seguidamente llama la atención de un alumno por su nombre pero
11 de la mañana) Yo te voy a llevar mañana. Yo no quiero que estés así”. Se
no agrega nada más. Dirigiéndose a todos los que no están trabajando dice
aparta del niño que no emitió sonido.
“Hagan ya”.

Señala mirando los cuadernos de algunos niños: “I nambi hina de cuaderno.


Anuncia de pronto a la clase: “Quiero decirles una cosa linda. Una cosa
No tiene que tener orejita”.
buena... Les voy a dar una linda noticia... parece que desde hoy vamos otra
vez a tomar la leche”. Algunos niños exclaman “Bieeeen”.
Los niños hablan entre ellos en guaraní. La maestra recorre, revisa. A un niño
le pregunta: “¿Por qué estás haciendo dos diagramas?” El niño balbucea una
(13:55) La maestra sigue revisando lugar por lugar y los cuadernos de los
respuesta. Ella continúa señalando el pizarrón “¿Ahí hay dos conjuntos?” El
niños que se le acercan. Se entorna sobre un niño y su trabajo y le explica en
niño dice no, y ella continúa “y por qué entonces estás haciendo dos?” El
guaraní que no debe encimar todas las letras y agrega: “Yo se que vos podés
niño no responde y se pone a borrar. Ella continúa recorriendo, en la clase
hacer, nde reikatu, para que te salga bien”. A otro niño le pregunta por qué
faltan materiales de trabajo (colores, borrador, etc.) y dice: “Cada uno tiene
no vino su hermano y el niño le responde en guaraní: “Hasy, iñakanundu”
que tener lo suyo para no molestar al compañero”. Sigue revisando. Junto a
(está enfermo, tiene fiebre). La maestra le dice: “Ya le tienen que llevar al
un alumno dice “Qué lindo. Uno nomás ya te falta”. Se desplaza hasta la otra
médico”.
En esta secuencia puede apreciarse que existen básicamente de la relación mamá-niño. Dos de estas oportunidades se refieren
tres planos de interacción desde los que se puede considerar a al tema de la alimentación y dos se refieren a la salud cruzando

Ministerio de Educación y Cultura


la maestra: maestra-observadora, maestra-alumno, maestra-niño. transversalmente a todos ellos, la economía y falta de recursos.
La educación en el Paraguay

En estos tres niveles la maestra se muestra de alguna manera


responsable de algún aspecto. Cuando la maestra argumenta a la niña que come chicle que “chicle
no es alimento”, está implícito que está señalando un mal uso de los
Independiente

Con la observadora asume la responsabilidad (al menos de recursos por parte de la niña. Caso contrario, el argumento hubiera
explicación) del estado en que se encuentra el aula (suciedad, sido otro como por ejemplo “en la clase no se come chicle”. En la
desorden y falta de ambientación) a raíz de la presencia de bolsas otra situación relacionada a la alimentación se refiere a la dotación
64 de cemento para una construcción que se lleva a cabo lentamente de leche a la escuela. La efusividad y entusiasmo del anuncio de 65
en la escuela. Por otra parte, también ella se percibe como la leche (y la reacción de los niños) revela a esta fuente alimenticia
responsable del desarrollo de la clase (¿di bien mi clase?). como algo valorado y ausente, ya sea por la falta de recursos en las
familias o por la falta de interés de los padres.
Con los alumnos, la maestra se muestra responsable básicamente de
la concreción de los trabajos en los cuadernos y del mantenimiento de En lo referido a la salud, en ambos casos hace ver a los niños
la disciplina en el aula. En cuanto al cuaderno, la maestra interviene cuando deben reclamar atención médica, aun cuando no se sabe
para indicar que los alumnos deben poner la fecha, mantenerlo si la causa de la falta de atención médica de los casos observados
limpio, no deben tener “orejitas”, la concreción correcta de la tarea obedece al descuido o a la incapacidad económica de la familia.
tanto de forma como de contenido. La maestra controla lugar por En el caso más severo de enfermedad (el niño con fiebre y llagas
lugar como mecanismo tanto correctivo como preventivo de errores en la cara) la maestra lo observa con todos sus sentidos, le oye
en la realización de las tareas. Paralelamente, ella estimula en los tosiendo, le toca la fiebre y le ve las llagas. Considerando ya la
alumnos la auto confianza en sus capacidades y habilidades para gravedad de su caso no le pregunta lo que tiene sino le pregunta
realizar las tareas. En cuanto a la disciplina, ella gira en torno a la por su madre. Esta pregunta indica que su caso exige, que se haga
quietud física y sonora. Las reacciones de la maestra a la indisciplina algo al respecto, en segundo lugar que la mamá es quien tiene
son verbales, que varían desde un simple llamado de atención (por la obligación de atender la situación, y en tercer lugar el reclamo
el nombre o indicando la indisciplina) llegando hasta una amenaza a la madre por no haber hecho nada, caso contrario el niño no
implícita (“los que no hacen su trabajo...”). estaría así. El niño que responde sólo meneando silenciosamente
la cabeza no sólo confirma estas hipótesis de la maestra sino que
Cuando la maestra indica a la totalidad del grupo “Hagan ya”, está además revela a un niño desmoralizado y apocado. La primera
reflejando por una parte que el mantenimiento de la disciplina reacción de la maestra es indicar que su madre debe llevarle al
adquiere importancia en cuanto requisito para realizar la tarea. centro de salud, por otra parte, el peso de la intencionalidad de esta
Por otra parte, al referirse a todos los alumnos en la indicación de frase no está tanto en la mamá sino en el centro de salud porque
realizar la tarea se ve su intención de mantener ocupado al grupo como ella afirma a continuación “allí no se paga”. De este modo
como coadyuvante de la disciplina. Cabe mencionar que en esta está indicando que las razones económicas no son argumentos
secuencia, cuando la maestra reclama la falta de elementos de para la falta de tratamiento. Aparentemente el problema radica en
trabajo a los alumnos, lo hace como fuente de indisciplina y no como la ausencia física o de interés (no explicado) de la madre, lo que
potenciadora de relaciones solidarias (intercambio, ayuda, etc.). podría haber estimulado otras medidas por parte de la maestra:
notificar/convocar a la madre, incitar al niño que tome la iniciativa
Finalmente, en cuatro oportunidades se puede percibir que la ante la madre. No obstante, la maestra opta por tomar la iniciativa de
maestra trasciende los límites profesionales e ingresa en el plano acción anunciando al niño que el próximo día ella misma lo llevará
Hay niños que están de pie alborotados. Ella va hasta ellos y les indica que
al centro de salud, no simplemente por obligación como maestra o
se sienten. Se oye que un niño anuncia en voz alta que después él va hacer
movida por la preocupación del contagio en el aula, sino porque “yo

Ministerio de Educación y Cultura


su nombre. La maestra indica al grupo en guaraní “Tienen que aprender a
no quiero que estés así”, el “tú y yo” en torno al cual gira el sentido
La educación en el Paraguay

escribir sus nombres”. Luego ella continúa silla por silla revisando si escriben
de la frase presupone la existencia de una alianza solidaria entre
sus nombres.
niño-adulto que orienta la acción de la maestra en reemplazo de la
madre.
Independiente

Un niño se levanta de su lugar, ella lo alza upa y lo lleva hasta su silla.

Un niño está alborotándose (se nota que es un poco más grande que sus
10ª Secuencia: el final – terminando demás compañeritos - Huguito), juega con unas monedas. La maestra se
66 67
le acerca y le dice: “Nde nderehoséi Prof. Graciela ndi” (no querés ir con
(13:56) A medida que los niños empiezan a terminar sus trabajos, la maestra
la Prof. Graciela - la directora). El niño le dice “No”. Ella agrega: “Entonces
anuncia al grupo: “Los que ya terminaron escriban su nombre en el cuaderno,
pórtate bien”.
los dos” (nombres); y agrega en guaraní “para que yo sepa de qué es el
cuaderno”. Se escucha que algunos dicen los pares de nombres (suyo o de
Ella sigue corrigiendo los cuadernos. Se dirige a mí y me dice “no sé si te vas
sus compañeros).
a quedar. Yo ya voy a comenzar otra clase”. Yo le explico que si ya terminó
su clase me retiro. La clase “va” culminando a medida que los niños van
Los niños se levantan hasta donde está la maestra para mostrarle sus
terminando sus tareas.
cuadernos. Ella señala: “Cada uno en su silla. Peguapýnte”. Los niños no le
hacen caso, algunos se sientan otros vuelven a levantarse.
En esta secuencia la diferencia de ritmos de trabajo de los alumnos
constituye un obstáculo para la terminación de la clase, algunos han
Le señala a un niño el que aún no haya empezado su trabajo. Luego vuelve
terminado, otros todavía no y alguno aún ni empezó. La maestra
a dirigirse al grupo: “Otro aviso. Mañana ya tienen que traer toditos sus útiles
anuncia el ingreso a la fase final de la clase, al decir en voz alta
que yo les pedí. Más importante lápiz y borrador. Yo ya no tengo más lápiz,
que algunos ya terminaron, para ellos asigna una tarea adicional
ya les di todo lo que tenía”.
(escribir sus nombres), controla y acelera el trabajo de los que no
culminaron y para el que aún ni empezó, se limita a reclamarle. Es
Se dirige en guaraní a un alumno y le dice que tiene que poner los nombres
a raíz de la combinación de estos diferentes niveles de actividad
en los cuadernos, y le dice que le pida a su mamá. Las niñas sentadas a la
que se percibe en la clase desconcentración e indisciplina: un niño
izquierda hablan entre ellas.
que camina por el aula, es llevado por la maestra a upa a su lugar;
un niño todavía no ha iniciado la tarea practicando de este modo
De pronto un niño “denuncia” algo sobre un compañerito. La maestra
un boicot silencioso, es amenazado con el enojo de su madre; un
demerita a lo que está diciendo: “Qué... él está haciendo tranquilo su tarea.
niño que está molestando a su compañero, es amenazado con ser
Vos no tenés que molestarle”.
enviado a la directora. En el primer caso la maestra pone en ejercicio
su propia autoridad, en el segundo caso, apela a la autoridad de
Otro niño le lleva hasta donde ella está su cuaderno. Ella le hace ver sus
la mamá y finalmente en el último caso se refiere a la autoridad
errores y le muestra por qué. El niño se retira a su asiento. Ella se dirige
máxima de la escuela: la directora.
hacia uno de los niños sentados contra la pared derecha y le dice: “Si vos no
haces todo tu trabajo... mamá se enoja”. Se sienta al lado del niño, todavía
Todas estas situaciones confirman que la acción se orienta por
no empezó su tarea y ella le reclama en tono maternal “Si yo no me siento
el principio de la alianza, partiendo de la relación fundamental
acá vos no haces tu trabajo... tenés que hacer”.
docente-alumno (adulto-niño) que guía a las alianzas posteriores no tuvo conflicto con las autoridades ni con los encomenderos.
que se realizan a partir y en función de esta relación fundamental. Respetó las peculiaridades del régimen social paraguayo y

Ministerio de Educación y Cultura


sólo procuró evitar los abusos en perjuicio de los indígenas.
La educación en el Paraguay

No puede apreciarse en el desarrollo de la clase un punto final [...] Como casi todos sus auxiliares eran “mancebos de la
explícito y claramente apreciable, lo que se enfatiza con el hecho tierra”, que llevaban sangre indígena, éstos sentían, aun mas
que la maestra comunica verbalmente a la observadora sobre la vivamente, la conciencia de la fraternidad. De esta suerte, los
Independiente

culminación de la clase. franciscanos contribuyeron grandemente a que se conservara


la paz social en la comunidad y a que el mundo indígena se
En esta aula el niño se ubica en el centro del proceso de enseñanza- convirtiera sin trastornos a la vida civilizada.
68 aprendizaje desde el comienzo (actividad lúdica) hasta el final 69
(culminación de la clase). La maestra busca la participación del niño En CARDOZO, 1985:104-105
respetando y aprovechando su espontaneidad. Su preocupación
no es por el alumno solamente sino por el niño completo. Su De todas las órdenes religiosas, fue la de San Francisco [...] la
estilo de enseñanza se caracteriza por la aproximación al niño. El que más hizo por proteger y redimir al indio. Sin poner en ello
elemento central de este estilo es la alianza entre docente y alumno ansias de bienes materiales ni tener participación en grandes
complementada con una red de ulteriores alianzas que integran empresas industriales o comerciales [...] Jamás empuñaron
a diferentes actores e instancias en diversos niveles: docente- los franciscanos la tizona ni la hicieron empuñar por otros
directora (intra institucional); docente-padres (interinstitucional), para imponer su credo a golpes de mandoble, ni mancillaron
niño-mundo. Es la maestra quien promueve y teje la red de las los blasones de su apostólica misión con el material quehacer
alianzas para el provecho del niño. de asentar cuentas y reunir caudales.

Al igual que en el procedimiento seguido con los estilos precedentes, En BRAY, 1983:14
a fin de determinar los paralelismos estructurales de este aula
con el régimen de convivencia de las reducciones franciscanas Como puede apreciarse, los rasgos del aula y las reducciones
del Paraguay colonial se incluyen a continuación una resumida franciscanas coinciden en la centralidad del niño/indio en las
descripción históricas de la convivencia de franciscanos e indios relaciones establecidas. Los docentes/franciscanos hacen el
guaraníes en tiempos coloniales. esfuerzo de adecuar su práctica a las experiencias y necesidades
de los niños/indios, adicionalmente recurren a estrategias lúdicas/
Respetó los moldes de la organización social guaraní. Los placenteras, siempre pensando en la incorporación del indio/niño
pueblos fundados por los franciscanos se establecieron en los en el proceso deseado: educación/civilización. En ambos casos
lugares donde los guaraníes estaban ya agrupados en “tavas” recíprocamente, estos son los objetivos dinamizadores de la
y fueron bautizados con los primitivos nombres indígenas. relación docente-niño o franciscano-indio.
Conservaron también casi sin modificación su tradicional
fisonomía con el sólo agregado de la Iglesia en el centro. Los También en ambos casos se percibe la importancia atribuida a la
antiguos caciques continuaron ejerciendo su autoridad... [Se integralidad de la persona, no privilegiando dimensiones específicas
adoptaron] figuras de las creencias religiosas de los guaraníes aisladas. Por su parte, los franciscanos no se preocuparon
para representar las del cristianismo en el catecismo que exclusivamente de la “salvación de las almas guaraníes”, sino que
escribió en el idioma aborigen... Otra modalidad de los los tomaron como personas “totales”, con necesidades biológicas,
indígenas que los franciscanos respetaron y estimularon, fue sociales y culturales. En lo que respecta a los docentes en este
su afición a la música y las danzas. [...] La acción franciscana estilo, se aprecia la misma preocupación integral por el niño, no
únicamente en cuanto a su rol de alumno sino en la plenitud de su
ser humano.
5. Las aulas en comparación

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

Habiendo en los capítulos precedentes puesto la atención en la


Dos características son las que más coinciden en estos dos
elaboración y descripción de estilos y tipos de aula, la intención
espacios (áulico/reduccional). Una tiene que ver con el modo
aquí es centrarse específicamente en los elementos de la
de actuación: docente/franciscano, que no adopta una postura
actuación de los actores en el aula para detectar las proximidades y
Independiente

impositiva sino que refrena sus acciones en espera de señales de


distanciamientos que se dan en los tres casos principales de aulas
sus contrapartes (niños/indios) para intervenir. En este orden de
analizados.
cosas las intervenciones están guiadas por el propio reclamo de la
70 contraparte. 71
Al postular la educación formal como un proceso de enseñanza-
aprendizaje no es admisible el abordaje de la enseñanza y del
Lo otro tiene que ver con el ordenamiento de las relaciones que
aprendizaje como simples caras de una misma moneda. Si bien
no se dan en el marco de jerarquías discriminatorias sino que
estos momentos son separables con fines analíticos, no ha
en el plano de diferencias no jerárquicas. Estas diferencias son
de olvidarse en el análisis que ambos aparecen articulados y
tomadas desde la perspectiva de la complementariedad en torno
relacionados recíprocamente.
a la convivencia. Ésta se hace posible en virtud del entretejido de
una red de alianzas tejidas simultánea y recíprocamente por ambos
Lo que el docente tiene como conceptos en cuanto a la enseñanza
géneros de actores intervinientes. Partiendo de estas alianzas, la
(qué, cómo y para qué), y en cuanto al aprendizaje (como meta
estrategia fundamental de convivencia se resume en tejer redes de
de su acción pero que sucede en un sujeto extraño) conforma en
alianza con los diferentes sectores del entorno para la convivencia
conjunto el marco de las prácticas del aula.
armónica y pacífica.
Revisando nuevamente nuestros tres casos observados y que aquí
Los estilos, como tales, comportan rasgos esenciales (centralidad
estamos considerando, se pueden constatar tres marcos diferentes
del niño) y otros no esenciales. En virtud de la presencia de
subyacentes a los proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aula
rasgos no esenciales (o rasgos diferenciadores) fueron detectados
de sexto grado, la enseñanza parte del supuesto que aprender es
tres tipos de aulas como variantes del estilo franciscano: el aula
ser capaz de repetir lo enseñado. Este modelo permite llegar al
franciscana de tipo guía, el aula franciscana de tipo maternal y el
ridículo de que aun brindando el alumno una respuesta correcta
aula franciscana de tipo fraternal.
pero no igual a la propuesta de la maestra, la respuesta quede
descalificada por ésta. Desde este concepto de aprendizaje la
Habiendo visto hasta aquí los tres tipos correspondientes al
técnica de la memorización se percibe como la ideal para alcanzar
estilo expuesto aquí, cabe nuevamente recordar al lector de la
el máximo de rendimiento.
posibilidad de los dos planos de lectura que aquí se ofrece e invitar
consecuentemente a que cada uno, según su opción, seleccione
Para el caso de la maestra del tercer grado, el aprendizaje constituye
entre el modelo culturalmente ampliado (estilo: franciscano; tipos:
la capacidad de aplicar individualmente lo que anteriormente se ha
franciscano guía, franciscano maternal y franciscano fraternal); y
entrenado grupalmente. En este sentido, no es capacidad de repetir,
el modelo pedagógicamente reducido (estilo: centrado en el niño;
sino la capacidad de aplicar un modelo a circunstancias variadas
tipos: guía, maternal y fraternal).
pero similares y, mientras la repetición se refiere a contenidos fijos
y establecidos, la aplicación de modelos o esquemas permite el
manejo de una mayor variedad de contenidos.
Finalmente, para la maestra del primer grado, detrás del aprendizaje como producción. Su envestidura como autoridad garantiza el
se hace explícito todo un proceso que implica la explicación, funcionamiento del aula-encomienda, y el sistema funciona sólo si

Ministerio de Educación y Cultura


entendimiento y capacidad de enunciación que luego refleja al es capaz de mantener y aumentar su autoridad. Por esta razón
La educación en el Paraguay

aprendizaje como “saber”. La maestra primeramente presenta un el mantenimiento de la disciplina del alumnado-encomienda es
tema o situación y luego la explica de la manera más próxima posible fundamental influyendo esto también en el logro de productos. Tanto
a los alumnos de modo a posibilitar o facilitar su entendimiento. el encomendero como el maestro son instalados por autoridades
Independiente

Tal entendimiento es la premisa para que los niños sean capaces superiores (Corona-MEC) para percibir el tributo en productos-
de enunciar lo explicado en un código diferente. En este marco, naturales y civilización cristiana para los primeros, y en términos de
el niño que ha aprendido es aquél que “sabe”, y el que “sabe” es rendimiento escolar y educación cívica para los segundos.
72 quien es capaz de enunciar razonadamente lo explicado por la 73
maestra. No se busca la repetición sino la “reproducción” variada No obstante esta delegación de la autoridad, en la encomienda-
de lo explicado. clase se convierte en un poder central y absoluto que se expresa
en el hecho que valga como producto sólo aquello establecido
En el último caso, la reproducción variada es lo decisivo y depende por la autoridad (encomendero-docente). En este orden de
directamente del niño, siendo por tanto, hasta cierto punto un cosas, la evaluación consiste en la repetición de lo impartido
proceso subjetivo en el sentido de la adecuación de los contenidos por el encomendero-docente, radicando lo principal no tanto en
al saber y a las experiencias de los niños. Por el contrario, en el caso los aprendizajes sino en el rendimiento (como producto final) en
de la aplicación de esquemas, es un proceso objetivo ya que los los exámenes. Desde un punto de vista menos riguroso también
criterios están en el esquema mismo y priman fundamentalmente puede interpretarse este estilo de aula a partir de la necesidad de
los contenidos y su lógica al margen de la maestra y de los niños. una dirección firme que contenga a unos sujetos (alumnos-indios)
Finalmente, en el caso de la capacidad de repetición, priman simple percibidos como potencialmente rebeldes en el interés de enseñar
y llanamente los criterios de la maestra. contenidos verificables en términos de rendimiento-tributo.

Los diferentes conceptos de aprendizaje señalan, que existen Otro tanto puede decirse de las aulas-jesuitas en las que es el
conceptos diferentes de roles. En todos los casos de rol se busca funcionamiento de la institución el que garantiza el aprendizaje.
una alta eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin Tanto alumnos como docentes contribuyen al funcionamiento de
embargo, lo que difiere radica en función de qué se busca. la institución en planos diferentes. Al igual que en las reducciones
jesuíticas el maestro es una autoridad incuestionada, toda vez
En el caso del primer grado observado, el niño se halla en el centro que sirva a la institución. Es decir, la suya no es una autoridad
de la actuación del docente; en el caso del tercer grado, es el personalista sino que es una autoridad institucional obligada por
funcionamiento de la institución-aula el que ocupa el lugar central la observancia de las reglas institucionales. En este orden de
y en el caso del sexto grado, es el desempeño de su actividad cosas, el buen funcionamiento de la institución es garantía de un
profesional el que garantiza la eficacia. Es de este modo que las buen “output” en términos de resultados integrales (académicos,
aulas con sus diferencias y similitudes se configuran en lugares actitudinales, cívicos, etc.).
particulares: una red de alianzas, una institución o espacios en los
cuales domina la competencia, o la lucha. En contraposición, mientras la plaza de la reducción jesuita
estuvo estructurada de manera que, desde la Iglesia ubicada al
Tanto en la encomienda como en el aula-encomienda, el centro frente, los sacerdotes podían controlar la vida de la comunidad,
(como eje) lo ocupa el docente-encomendero, quien da las los franciscanos estructuraron sus asentamientos en torno a una
indicaciones sobre lo que se debe producir y lo que tiene valor iglesia céntrica bajo la mirada de los que moraban alrededor. En
términos de control, hay entre estos dos modelos de convivencia
una diferencia radical. En el primer caso son los misioneros los que
Bibliografía

Ministerio de Educación y Cultura


controlan a la comunidad y en el segundo caso, es la comunidad
La educación en el Paraguay

Bray, A. (1957). Hombres y épocas del Paraguay. Bs. As.: Ediciones


quien controla (o tiene la posibilidad de controlar) a los misioneros.
Nizza.
En este último modelo son los indígenas-alumnado quienes ocupan
Braudel, F. (1984). Geschichte und Sozialwissenschaften, enHans-
Independiente

el primer plano. Son los intereses y experiencias de los alumnos


Ulrich Wehler (edit.) Geschichte und Soziologie, Athenäum,
los que se constituyen en el punto de partida de las actividades,
KönigsteinTs.
debiendo las autoridades aproximarse a ellos para formar alianzas
74 que garanticen buenos resultados en los emprendimientos 75
Braudel, F., Duby, G., Aymard, M. (1990). Die Welt de Mittelmeeres.
conjuntos.
Zur Geschichte und Geographie kultureller Lebensformen, Fischer,
Frankfurt/M.
Habiendo visto hasta aquí los estilos de aulas anunciados al
principio de este capítulo, descompuestos en sus rasgos medulares
Cardozo, E. (1985). Apuntes de la historia cultural del Paraguay.
y variables, así como los tipos correspondientes a cada uno de
Asunción: Edit. Litocolor.
ellos; habiendo rastreado las características símiles y disímiles de
las aulas y, habiendo descompuesto el desarrollo de una clase en
Colmenares, G. (1983). Historia económica y social de Colombia:
sus momentos, marcos conceptuales y en los roles de sus actores,
1537-1719 (3ª ed.). Bogotá: Edic. Tercer Mundo.
podemos profundizar en abordar en las prácticas de aula con mayor
complejidad.
González Torres, D. (1990). La reforma del sistema educacional.
Asunción.
Los resultados de este estudio se ubican en el nivel de tesis. El
análisis micro sociológico detecta estructuras en las prácticas de
Peters, Heinz. (1996). El sistema educativo paraguayo desde 1811
aula contemporáneas que se muestran paralelas con la organización
hasta 1869. Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. Asunción.
de los modelos coloniales de la encomienda, de las reducciones
franciscanas y jesuíticas. Una historia de estas paralelas estructuras
Rivarola Paoli, J. (1986). La Economía Colonial. Asunción.
todavía queda como un futuro proyecto.
Vedoya, J. (1973). La expoliación en América. Bs. As: Edic.
Bastilla.
Maestros y Maestras de la libre y soberano y, los próceres que nos dieron patria, asumen los
delicados resortes del poder nacional.

Ministerio de Educación y Cultura


Patria. 1811 - 2011
La educación en el Paraguay

Los próceres, casi todos muy jóvenes, tanto así que la mayoría no
alcanzan la treintena de edad, están imbuidos de nobles ideales y
Oscar Pineda4
varios de ellos hasta son docentes. Entre estos últimos destacan
Independiente

Fernando de la Mora, miembro de una familia de larga prosapia y


poseedor de una formación intelectual sin tacha; Mariano Antonio
Molas, prestigioso hombre de derecho formado en Buenos Aires;
76 Juan Sinforiano Bogarín, considerado como una de las mentes 77
1. Entre la libertad y la dictadura más dotadas de la colonia y, por supuesto, José Gaspar Rodríguez
de Francia, nervio vital y sombra negra de todo el movimiento
(1811 – 1840) emancipador. La formación, las altas aspiraciones, la nobleza
de carácter y la vocación pedagógica de varios de ellos quedan
Es el principio del siglo XIX y el pequeño Napoleón hace temblar trasuntadas en el Bando de 1812 que da una prioridad absoluta a
con sus cañones a los viejos y vetustos tronos europeos y con ellos, la formación de los componentes del pueblo, desde su más tierna
tiritan al compás de La Marsellesa las colonias desparramadas a la infancia.
suerte de Dios por todo el ancho y extraño mundo. El iluminismo
francés y la revolución que trajo a la historia los derechos del Es en este ambiente de las cosas en que la efervescencia de las
hombre, Rousseau y su Emilio, Pestalozzi y sus párvulos en ideas nuevas, de las responsabilidades asumidas para con la patria
Yverdon, Lakanal y Condorcet y las leyes educativas, Basedaw y y la historia, afiebran el comportamiento de algunos hombres, vuelve
su Obra Elemental hacen presagiar cambios drásticos no sólo en la reflexivos a los otros y envalentonan a tantos más, que los maestros
geografía política de las naciones, sino también en la mente de la de ese primer periodo independiente luchaban incansablemente
humanidad toda, en la preconcepción de las ideas, en el papel del contra la ignorancia del pueblo, sabiendo que estaban forjando con
pueblo y en la determinación de su propio destino. su trabajo callado y su vocación realizada, la simiente de una nueva
generación que germinaría ya en plena libertad.
Paraguay no está ausente de todo este movimiento que se difunde
por el globo y cambia de la noche a la mañana los significados Sin embargo, el primero de la triada de nombres que suenan en esta
de las cosas, las ideas de los hombres y los hitos de la historia. hora mágica del nacimiento de la nación, y que lleva estampada
300 años de coloniaje están llegando a su fin, la independencia del su firma inclusive en el Acta de Independencia, no es el de un
Paraguay está llamando a la puerta, la libertad que arrasa se hace paraguayo sino del rioplatense Juan Pedro Escalada, nacido en
presente en las mentes y su fuerza incontenible inunda todos los Santa Fe en 1777, quien en pleno gobierno colonial de Bernardo de
eslabones del quehacer nacional. En mayo de 1811 el Paraguay es Velazco ya gozara de gran prestigio como educador de primeras
letras gracias a su establecimiento educativo privado del Barrio San
Roque y que mantenía con su esfuerzo. Casado con Pastora del
4. PINEDA, Oscar: Diseñador Gráfico y Editorial, es funcionario del MEC y presta servicio en el Centro de
Rosario Fretes Britos, natural de Ybytymí, transitó prácticamente
Investigación e Innovación Educativa donde es uno de los responsables de la creación del mayor Banco toda su longeva vida educando paraguayos y formando una familia
Educativo Histórico del Paraguay. Miembro fundador y primer secretario del Club de Amigos de la Ópera paraguaya que diera grandes hijos a la nación. Por sus manos de
Platea Lírica y actual presidente del Centro Paraguayo de Polemología, es también miembro de la Comisión
Directiva de la Sociedad de Escritores del Paraguay y del PEN Club Internacional – capítulo Paraguay.
maestro, que copiaba pacientemente todos los textos educativos
Publicó numerosos libros y artículos en periódicos de nuestro país. que pudiera hallar y que luego vendía a sus alumnos a precios
irrisorios, pasaron muchísimos de los vástagos de las tradicionales aquellos que se atrasaban en el proceso de aprendizaje que incluía
familias asuncenas como los López, los Decoud, los Machaín, los normalmente aritmética, historia, geografía, lectura, escritura y la

Ministerio de Educación y Cultura


Peña y los Berges. Fue el formador del guaireño Natalicio de María enseñanza de normas elementales de higiene y educación cívica.
La educación en el Paraguay

Talavera, el primero de los grandes enamorados de Calíope y de


Erato que tuvo el Paraguay en el siglo XIX y a quién la pluma le El último comensal de esta mesa de educación paraguaya en este
volaba así: periodo es en realidad el más multifacético y pintoresco de los tres.
Independiente

Se trata de Antonio María Quintana, quien a más de profesor de


Desplegada en los aires se mira primeras letras, era relojero, poeta y músico. La escuela, que dirigía
y que luego se mudó a la zona de la Encarnación, estaba ubicada
78 de los libres la hermosa bandera, en un principio frente mismo a su taller y, el maestro se pasaba 79
el día cruzando la calle innumerables veces para desarrollar su
sus colores mostrando altanera interminable número de funciones. Como en esa época se seguía
el sistema lancasteriano donde los alumnos más avanzados hacían
del rubí, del diamante y zafir… las veces de tutores y guía de los novatos, llegó a contar con el
tiempo con muchos ayudantes que eran los que pasaban la lista y
Los cronistas de la época describen a Escalada como hombre de daban las clases, todas ellas presididas siempre por una gran cruz
baja estatura, rostro ovalado, hermoso y fresco, ojos azules, blanco de madera que colgaba amenazadoramente de la pared, mientras
de cutis, cabellera larga, abundante, entrecana y caída sobre los que él, desde la tranquilidad de su taller, controlaba el desarrollo
hombros, barba y bigotes recortados al ras, de aspecto simpático de las materias dadas, corregía las cartillas de pruebas, preparaba
y agradable, usaba galera alta de la época, portaba bastón y era las clases del día siguiente, arreglaba los relojes inservibles,
común verlo envuelto en una capa española que le daba abrigo en rasgueaba la música de moda en una guitarra española y, en un
los días de fresco. Uno de sus contemporáneos llegó a decir por momento de inspiración, hasta componía una copla amorosa o un
su cabello, de textura sedosa, que hacía recordar al maestro de himno solemne.
maestros Jesús el Nazareno. Cuando se lee esto se duda que uno
haya llegado a esta conclusión por algo tan simple como el cabello Cuando José Gaspar Rodríguez de Francia se hizo con la Dictadura
y nos gusta creer más bien, que al conocer a un verdadero maestro Temporal en 1814 y luego en 1816 con la Dictadura Perpetua, en la
de vocación la tremenda fuerza asociativa de imágenes y ejemplos práctica, las instituciones de estos tres educadores no sufrieron mella
se decantan por sí mismas. alguna en sus actividades pues, en el régimen de terror instituido,
estaba permitido y obligado inclusive el aprendizaje de las primeras
El segundo nombre que ocupa como un color esencial toda letras, no así de los estudios superiores. Por lo que la dictadura
esta época es la de José Gabriel Téllez, quien allá por 1802 ya pasó por todos ellos como un soplo donde siguieron desplegando
regenteaba una institución pública en el centro de Asunción y que sus actividades normales aunque cada tanto tenían que pasar
luego se llamó Escuela Central de Primeras Letras de la Capital. rigurosos y detallados informes de las asignaturas desarrolladas
Estuvo casado con Rosa Isabel Ateza y, apenas producida la por los docentes, los avances observados en los alumnos y las
independencia fue confirmado en su cargo de maestro por la Junta disponibilidades materiales de cada casa de estudios.
Superior Gubernativa y los sucesivos gobiernos que asumieron
el poder en Paraguay. Era, como todos los educadores de la Quintana continuó guitarreando, pegando manecillas a las esferas
época, un maestro de disciplina y palmetas que eran distribuidas marcadoras del tiempo, componiendo estridentes coplas y
religiosamente, para alegría de los ocasionales espectadores, entre enseñando primeras letras durante gran parte de la dictadura y más
los alumnos de comportamiento díscolo, los irresponsables y entre allá. En algunos de los periódicos recuentos se ve que llegó a tener
cerca de 300 alumnos en un solo año. Téllez por su parte, haciendo Dictador del Paraguay, pero no por ello menos perseguida por el
un alto en su labor docente, fue el tétrico maestro de ceremonias en tirano que sus ocasionales y hasta tal vez imaginarios enemigos.

Ministerio de Educación y Cultura


los funerales de Francia y, en la época de los López, consiguió una Petrona tenía una formación superior, una mente privilegiada como
La educación en el Paraguay

pensión vitalicia. Escalada tuvo el visto bueno de los López y su la de su hermano, y desde joven quiso transmitir conocimientos a sus
vida fue tan larga como para ver los estragos de la Guerra Grande congéneres. Siendo de una familia patricia no pasaba necesidades
donde acampó con el despojo de nuestro ejército en Atyrá para y entonces, abrió una escuela para niñas en su propia casa donde
Independiente

luego volver a una bombardeada y saqueada Asunción y morir allí, se enseñaba, aparte de todo lo elemental de la primaria también
el 13 de agosto de 1869 a los 92 años de edad. En reconocimiento sobre la libertad y la igualdad entre los hombres y las mujeres. Se
a toda una vida dedicada a la docencia y en total precariedad de casó con el prominente ciudadano Mariano Larios Galván y luego
80 medios, el gobierno le rindió honores civiles y militares y ordenó se divorció en 1801. Cuando Francia subió como dictador perpetuo 81
que sus restos fueran enterrados en la catedral metropolitana. Para la favoreció en sus tareas educativas, pero cuando se enteró de
entonces, ya hacía 19 años que había venido al mundo su sucesora que aún se entendía con su ex marido, la cólera del Supremo se
en la persona de alguien de su misma sangre: su nieta Asunción hizo sentir en un silencioso y persistente despojo material a tal
Escalada. punto que en cierta parte de su vida llegó a necesitar de todo para
vivir. Para poder seguir manteniendo su escuela tuvo que vender
Cabe señalar que aparte de estos tres grandes maestros de velas en las iglesias y realizar un montón de otras labores entre las
este periodo también hubo otros dos que desplegaron actividad que se contaba el oficio de lavandera. Alumnas nunca le faltaron
educativa en un nivel digno de la recordación histórica. El primero y sobrevivió al período negro de poder absoluto de su hermano
es Aimé Bonpland, de nacionalidad francesa que por su extrema por ocho años. Tantos que hay quienes sostienen que algunos de
curiosidad de regiones y pueblos exóticos vino a caer en 1821 como los retratos de Francia en realidad fueron hechos teniéndola a ella
un insecto en la tela de la araña, en la órbita del supremo dictador como modelo después de la muerte del Supremo. Está considerada
paraguayo que no lo dejó partir, a pesar de las múltiples presiones la primera maestra de niñas que tuvo el Paraguay y su apostolado
que incluyeron la del mismo libertador Simón Bolivar, hasta después educativo está refrendado por una vida cargada de sacrificios en
de haber dejado en estas tierras 10 años de su precioso tiempo. pos de los educandos.
En esos años Bonpland, que era un reconocido científico cuyo
nombre está inmortalizado al lado del de Alexander Humboldt y Antiguo profesor del Colegio Seminario de San Carlos, institución
otros grandes de la Academia Francesa de las Ciencias, montó una de enseñanza superior, Francia, una vez firmemente en el poder
pequeña escuela en su lugar de reclusión que no era otro que el no dudó ni un instante en cerrarlo para evitar, según pensaba él, la
pueblo de Santa María de Fe, antigua reducción jesuítica. Desde propagación de ideas foráneas que apeligrarían la independencia
allí, como sabio que era, enriqueció a la juventud de la época con del país. Francia dejó de existir al mediodía del 20 de setiembre
sus enormes conocimientos de cosmografía, ciencias naturales, de 1840. Con él, se iba una de las mentes más brillantes que haya
geología, botánica, biología, medicina, herboristería y hasta dictó dado el Paraguay y también un periodo con características tan
cursos de obstetricia. Aunque en principio retenido a la fuerza, se caprichosas y tornadizas que hoy día nos parece como si fuera
cuenta que cuando lo liberaron en 1831, lloró por su cárcel en el salido de un libro de mitos y leyendas.
Paraguay. Se había encariñado tanto con esta tierra que cualquiera
diría que hubiera preferido una prisión en suelo guaraní que un
palacio en cualquier otro rincón del mundo.

La otra, porque de una mujer se trata, es Petrona Regalada


Rodríguez de Francia o sea, la hermana mayor del todopoderoso
2. Entre el progreso y el restos fueron inhumados con honores en la Catedral. El padre Fidel
Maíz, el personaje más controvertido que haya dado alguna vez la

Ministerio de Educación y Cultura


holocausto (1840 – 1870) iglesia paraguaya, fue sobrino y alumno suyo.
La educación en el Paraguay

Con un corto interregno, sube al poder Don Carlos Antonio López Don Carlos Antonio López hacía notar en uno de sus informes
y despliega una actividad política completamente contraria al de al Congreso la lastimera ausencia de hombres con formación
Independiente

su predecesor y pariente lejano. Abre el país para recibir todos los superior que tenía el Paraguay al término de la larga dictadura y
técnicos que el erario público pudiera contratar, envía a los jóvenes que, por dicho motivo, se veía obligado a recurrir a paraguayos que
mejores dotados a formarse en el extranjero a costa del Estado, residían desde hace rato en el extranjero para cubrir esos puestos
82 reforma los sistemas de enseñanza y abre escuelas en todos los absolutamente necesarios en una administración que buscaba 83
rincones del territorio. En un periodo de casi dos décadas y media modernizarse y transformar la nación en un emporio de desarrollo.
consigue levantar el país y ponerlo en un movimiento frenético de Uno de estos hombres claves fue Juan Andrés Gelly, paraguayo
progreso fecundo que a la postre, no es más que la antesala de la con estudios superiores, formado en la Argentina y con dilatada
destrucción total. Así con la labor tesonera de Don Carlos y de su trayectoria y nombradía en los entretelones políticos y diplomáticos
gobierno, el Paraguay inaugura una fundición de hierro, instala el del Río de la Plata. A pesar de conocerlo desde la infancia, despertó
telégrafo, pone en pie un astillero, hace girar las rotativas de una primero recelos en Don Carlos quién lo confinó a Villarrica apenas
imprenta y se convierte en uno de los primeros países de América llegado al Paraguay. Pero como hombre imprescindible que era,
en contar con un ferrocarril. ocho meses después lo hizo llamar y le encargó la formación del
Colegio de Enseñanza Media y la Escuela de Derecho Civil y
El progreso también se hace sentir en la educación y los nombres Político, tareas que cumple con gran competencia e inigualable
que sobresalen en el área ya no son una media docena sino están celo. Su larga experiencia en asuntos diplomáticos no le deja sin
arriba del centenar y sin embargo y con todo ello, hay unos pocos embargo permanecer en el campo educativo por mucho tiempo y,
dignos de mención porque son como hitos que marcan la época. El muy pronto, es requerido para manejar las relaciones exteriores del
sacerdote Marco Antonio Maíz, nacido a fines de 1785 en Capilla país donde su desempeño se mostró excelente en un periodo en
Duarte, actual Arroyos y Esteros, y diputado por su localidad en que las naciones sudamericanas se estaban formando en medio
el Congreso de 1816, religioso afamado y de prolija formación, ya de quisquillosidades propias de nacionalismos intransigentes.
fue una figura destacada en tiempos de la independencia y gozaba Publicó el libro “El Paraguay, lo que fue, lo que es y lo que será”,
de fama como docto profesor del Colegio Carolino. Su oposición que fue traducido en varios idiomas y tuvo muchísima repercusión
a la dictadura le valió pasar 15 años de su vida en las mazmorras internacional en su tiempo. Murió en Asunción, en 1856.
francistas y tuvo la tremenda suerte de no morir fusilado como
muchos otros de su clase. Fue liberado en los años treinta y con Don Carlos encontró en uno nacido al otro lado del océano a su
la anuencia del Dictador se dedicó a la educación abriendo una colaborador ideal para las publicaciones y la enseñanza superior:
escuela donde se enseñaba castellano, latín y filosofía. Ya en Ildefonso Antonio Bermejo, nacido en Cádiz, España en 1820,
tiempos de los López impulsó y fue el rector y alma de la Academia estudió en el colegio San Luis Gonzaga de Sevilla con los jesuitas,
Literaria, institución de formación superior, cuya apertura en 1841 quienes moldearon su talante cuestionador y que lo llevó al exilio
significó un salto cultural-educacional de gran envergadura en un político sin haber cumplido aún los treinta años de edad. En los
país que carecía completamente de establecimientos de ese nivel. años cincuenta residía en París, donde conoció a Francisco
Sin embargo solo dos años después fue exaltado a la dignidad de Solano López, quien lo contrató para realizar labores educativas y
obispo por lo que tuvo que abandonar la Academia y en Mayo de culturales en el Paraguay. Llegó a Asunción en 1855, acompañado
1848, en una de sus giras pastorales, falleció en Villa Oliva. Sus de su señora Doña Purificación Giménez y, bajo las precisas
instrucciones de Don Carlos, fundó la Escuela Normal y el Aula director de las bandas militares, a quien algunos historiadores le
de Filosofía donde ejerció la docencia haciendo alarde de sus atribuyen la creación del Himno Nacional; el Padre Bernardo Parés,

Ministerio de Educación y Cultura


conocimientos al tiempo que dirigía y escribía en los periódicos “El sacerdote de la avanzada de la Compañía de Jesús que volvió al
La educación en el Paraguay

Eco del Paraguay”, “La Época” y “La Aurora”. En 1857, Don Carlos país efímeramente luego de su expulsión en el siglo XVIII y que
le encomendó la dirección de “El Semanario”, que era el órgano de llevara adelante las cátedras de Moral Universitaria y Matemática;
comunicación del gobierno sin que por eso dejara de desarrollar un el Dr. Inglés Guillermo Stewart que dirigiera el Aula de Medicina;
Independiente

sinfín de actividades culturales como puestas de teatro, conciertos entre otros.


de zarzuelas, concursos de cuentos y poesía, etc. Por diferencias
con el gobierno abandonó el Paraguay en 1863 y murió en España Entre los paraguayos que se destacaron en la docencia en época
84 en 1892. Sus publicaciones periodísticas, teatrales, ensayísticas, de los López están Carlos Riveros, salido de la Academia Literaria, 85
poéticas, etc., son múltiples pero merece especial mención el trabajo director y docente de la Escuela de Latinidad y que fuera fusilado en
“Vida Privada, Política y Social del Paraguay” aparecido en España los Tribunales de Sangre de San Fernando; el Pbro. Justo Carmelo
en 1873 y que mereció vivos reproches de algunos intelectuales Bogado, catedrático de renombre en el Colegio Seminario, fiscal
paraguayos. de los Tribunales de Sangre de San Fernando, acabó sus días
degollado por las fuerzas brasileñas después de Cerro Corá; el
En la familia presidencial merece especial mención el obispo Pbro. José Gaspar Téllez, hijo del gran maestro Juan Gabriel Téllez,
Basilio Antonio López, hermano mayor de Don Carlos, que naciera enseñó moral, teología y derecho canónigo y murió en 1868; Fidel
posiblemente en 1783 y que fuera educado por los franciscanos. Maíz y Bernardo Ortellado, ambos de la Escuela de Latinidad y
Ejerció la docencia tanto en Asunción como en Buenos Aires. muchos otros como Justo Román, José del Carmen Moreno, Roque
Cuando la dictadura clausuró el Colegio Carolino y los conventos Campos, Bonifacio Moreno, Francisco S. Espinoza, etc.
de Asunción, se transformó en un simple cura de parroquia de
la ciudad de Pirayú. En 1845 fue nombrado obispo de Asunción Don Carlos Antonio López, quien en sus años mozos también
y cabeza de la iglesia católica en Paraguay. Desde entonces, ejerció la abogacía y la docencia en el Colegio Seminario de San
mantuvo una puja con su hermano el presidente por la creación del Carlos y que, durante sus tres mandatos nunca dejó de escribir en
Colegio Seminario. Don Carlos se oponía a ello porque pensaba los periódicos como “El Paraguayo independiente”, dejó de existir
que formaría un elenco directivo y docente al margen de la autoridad el 10 de setiembre de 1862 y sus restos fueron inhumados en la
nacional. Sin embargo, en 1859 y poco después de la muerte del iglesia de la Santísima Trinidad que él mismo hiciera construir. Le
obispo Basilio que fuera inhumado con honores en la Catedral, Don sucedió en el cargo de presidente su hijo mayor Francisco Solano
Carlos abrió el Colegio Seminario bajo la dirección del padre Fidel López, que siguió con los emprendimientos de su padre pero pronto
Maíz. Hermanos son los hermanos… los acontecimientos del Plata terminaron envolviéndolo en su esfera
de tejes y manejes. Para 1865, el Paraguay completamente solo
Entre los tantos llegados en aquellos años para la construcción del estaba envuelto en una guerra terriblemente funesta y trágica contra
país y que formaron aprendices técnicos en sus respectivas ramas la Triple Alianza, conformada por Brasil, Argentina y Uruguay.
de acción merecen también ser citados el coronel de ingeniería
húngaro Francisco Wisner de Morgenstern, quien de la nada El primer ejército paraguayo se consumió en Uruguayana, el segundo
levantó las formidables fortificaciones de Humaitá, que tanto temor en Humaitá, el tercero en Pikysyrý y el cuarto en las Cordilleras. Al
causara por mucho tiempo entre los Aliados; el ingeniero de su llamado de la patria primero acudieron los hombres aptos para la
Majestad Británica, Jorge Thompson, autor de las fortificaciones guerra, los mocetones que araban el campo, los que labraban la
de Angostura y de las de Curupayty, que el Gral. José Eduvigis tierra, los que pastoreaban el ganado, los troperos de estancia, los
Díaz no diera curso; el francés Francisco Sauvageot de Dupuis, empleados de comercio, los maestros de escuela... Luego, cuando
ya estas filas fueron completamente masacradas, acudieron los de que incluyen hombres, mujeres y niños… Al finalizar los seis años
edad intermedia. Cuando estos cayeron, sus raleadas filas fueron de lucha, las escuelas de la patria ya no existen pero tampoco hay

Ministerio de Educación y Cultura


cubiertas por los ancianos, los niños y hasta por las mujeres. Las niños para que las llenen con sus risas y sus cantos. Ya no resuena
La educación en el Paraguay

escuelas se fueron despoblando, primero de docentes y luego de el eco de las voces tiernas en las ahora ruinosas aulas, ya no se
los mismos alumnos. Las clases se daban en la trinchera misma por iluminan las pizarras con sus cándidas miradas, ya las preguntas
la mañana para alumnos que esa tarde perecerían en defensa de inocentes no recorren sus paredes… sólo se escucha en lo alto el
Independiente

la patria a la orden de sus profesores convertidos en improvisados tenebroso graznido del urubú, el sibilante sonido de la desolación,
oficiales de combate, que también dejarían de existir. Saber sublime la dantesca danza de la Parca... Al decir de Guido y Spano:
que se deposita en una hermosa mariposa que antes de que caigan
86 las sombras de la noche, y el rocío de lo alto, va a perecer. El caso ¡Llora, llora urutaú 87
del maestro guaireño Fermín López se multiplica por mil en el
transcurso de la guerra. Acudió a los cuarteles cuando sobre la en las ramas del yatay,
nación se cernían los colores crepusculares y amenazadores de la
invasión aliada. Combatió feroz por cuatro largos años hasta que ya no existe el Paraguay
llegó a las Cordilleras. En Piribebuy se encontraba en un rincón
del dispositivo defensivo paraguayo dando clase a una veintena de Donde nací como tú
alumnos el 12 de agosto de 1869 cuando sonó la trompeta que
iniciaba la vorágine del desigual combate. La hora fatal en que Llora, llora urutaú!
tendría que entregar su vida a su creador estaba por llegar. Empuñó
su espada, se despidió de sus queridos alumnos y salió corriendo
para el fragor de la lucha siendo uno de los que cayó fulminado
por la metralla. Sus mismos alumnos alzaron sus restos cuando
todavía arreciaba el combate y lo llevaron hasta la iglesia porque
3. Entre el renacer y la revuelta
en sus pobres e ilusas mentes creían aun que tan bárbaro enemigo (1870 – 1912)
respetaría aunque sea el suelo sagrado del templo de Dios. Cuatro
días después fue el turno de los niños. En Acosta Ñú, en el campo Y sin embargo, el Paraguay como si fuera un ave fénix de a poco
abrasado por el fuego genocida, los infantes perecieron al igual que resurgió de sus cenizas materiales y comenzó a levantarse de
los mayores dando muestras de valor sublime que no tienen igual las ampolladas manos de las Residentas y Karaí. Esta tierra roja
en toda la historia del mundo. que forjó los sufridos hombres capaces de aguantar sin las armas
más elementales seis años de desigual lucha fratricida, también
La Guerra del Setenta fue y es para los paraguayos la debacle de fraguó en el caldero de su ser nacional y de su guerra mujeres
los siglos, el ragnarok5 de los guaraníes, la aniquilación completa extraordinariamente fuertes, resistentes y capaces de sobreponerse
de toda una generación de hombres en pos de una ilusión perdida a los más duros embates del destino. Fueron estas mujeres,
y en defensa extrema del sacrosanto suelo de sus mayores. muchas de ellas maestras, las que levantaron el país de su estado
Paraguay casi deja de existir en el transcurso de la conflagración, calamitoso. Como pilares que sostienen la nacionalidad o como
a tal punto que su territorio es completamente desmembrado y son tintes que vuelven a colorear la bandera desteñida, la tenacidad de
masacradas dos terceras partes de la población total del país, lo las Residentas dio nueva vida a la patria moribunda.

Ragnarok: El ocaso de los Dioses. En la mitología escandinava es el Día Final en que los Ases morirían en Es un tiempo en que falta de todo, a veces hasta qué comer y en
un mar de sangre envuelto en el combate de los tiempos con los Titanes. que a la caída de la mano férrea que lo gobernaba todo, pequeños
poderes que no terminan por imponerse generan todo tipo de el Dr. Juan Gualberto González que llegaría a ser Presidente de
desequilibrios. Las revoluciones se suceden, a veces hasta con el la República en el periodo 1890/94. A su especial labor se debe

Ministerio de Educación y Cultura


visto bueno de las fuerzas ocupantes. Sin embargo, los que bregan el impulso que dieron los primeros gobiernos de la posguerra a la
La educación en el Paraguay

por la educación del pueblo son hombres y mujeres persistentes enseñanza primaria que, poco a poco, volvió a reafirmarse en el
que sufren vivamente cuando ven crecer a los jóvenes en el total país. El presidente González fue derrocado poco antes de finalizar
analfabetismo. Analfabetismo porque cuando terminó la guerra, el su mandato y tuvo que exiliarse en Buenos Aires. Allí le acompañó
Independiente

Estado del cual dependía toda la educación, en la práctica, había Rosa Peña quien dejó de existir en 1894.
dejado también de existir, tanto es así que las primeras escuelas
que se vuelven a abrir dependen de las municipalidades mientras Al igual que Rosa Peña, varios otros maestros paraguayos formados
88 que de a poco el poder central vuelve a adquirir recursos quitando en el extranjero llegaron a Asunción con la firme convicción de 89
migajas de las miserias del pueblo. Es así, que la primera escuela volver a reconstruir la nación mutilada. Entre ellos se contaban
que se abre poco antes de finalizada la contienda es la Central a Manuel Antonio Amarilla, Estanislao Pereira y Atanasio Riera.
de Niñas, inaugurada el 7 de diciembre de 1869 bajo los recursos Este último nacido en Asunción alrededor de 1855, se educó en la
de la Corporación Municipal. La primera encargada no es otra que Argentina donde recibió el título de maestro normal. Hacía 1880 ya
Asunción Escalada, la nieta de Don Juan Pedro Escalada. Formada era toda una autoridad nacional en materia pedagógica y, en 1890,
desde niña en el ejemplo del abuelo y asidua lectora de los clásicos presentó al Consejo de Educación su famosa “Memoria sobre
franceses, siendo aún adolescente ya tenía a su cargo un grupo Educación Común”, que es el primer informe serio y detallado que
de sus congéneres en el establecimiento educativo familiar de la se hizo alguna vez sobre ese tema en el Paraguay. En él, aparte
Recoleta. Cuando se retiró de la Escuela Central de Niñas, abrió su de regar con cifras descarnadas acerca de la desastrosa situación
propio establecimiento educativo para la formación de las niñas de educacional nacional de la pos guerra, insistía persistentemente
la sociedad asuncena. Se casó con Don Jaime Sosa que en 1975 hasta el cansancio acerca de la necesidad de instalar una escuela
fue nombrado embajador en la Corte Imperial de Río de Janeiro a normal. En tiempos del presidente Gualberto González, Riera llegó
cuya sede diplomática Asunción le acompañó. Allí se desempeñó a ser Ministro de Instrucción Pública y con ayuda de Rosa Peña
como secretaria de embajada con tanta capacidad que recibió hizo los arreglos necesarios para que volvieran al Paraguay las
felicitaciones tanto del estado brasileño como del paraguayo. hermanas Celsa y Adela Speratti, que estaban destinadas a hacer
Falleció prematuramente en 1894 estando en Buenos Aires pero realidad el viejo e insustituible sueño de la Escuela Normal. Adela
sus restos fueron traídos a Asunción. Está considerada la primera nació en Barrero Grande en 1865 y Celsa, en medio del fragor de
maestra de la pos guerra. la guerra en 1868, en Luque, entonces capital provisional de la
República. Ambas fueron a la Argentina y, con mucho sacrificio de
La que la sigue en el orden de aparición es Rosa Peña, nacida su madre, pasaron a estudiar magisterio en la Escuela Normal de
en Asunción en 1843, e hija de Manuel Pedro de Peña y Rosario Concepción del Uruguay. Apenas conseguidas las habilitaciones
Guanes. Su padre fue uno de los hombres más ilustrados en la correspondientes pasaron a ejercer la docencia en el Río de la Plata.
época de los López y luego de la pelea con Don Carlos se fue El prestigio como educadoras traspasó pronto las fronteras y fueron
a vivir a Buenos Aires y se convirtió en un enemigo acérrimo del traídas de vuelta al Paraguay para continuar su labor en su país
régimen gobernante del Paraguay. Rosa Peña fue educada en el natal. Para 1890 ya habían abierto la Escuela de Preceptoras y en
Colegio de la Merced en la capital bonaerense desde los grados 1897, la Escuela Normal de Maestras. Adela murió tempranamente
inferiores hasta recibirse de maestra. Vino al Paraguay en 1870, en 1902 y su hermana Celsa la suplantó en la dirección de la
y se dedicó con ahínco a la enseñanza en medio de un país Escuela Normal. Celsa se casó con el Dr. Pablo J. Garcete, una vez
completamente desbastado por la guerra. De entre sus alumnas consolidada la enseñanza normal se retiró de la docencia y falleció
nacieron las primeras preceptoras que tuvo la nación. Se casó con en1938. Fue esta una época en que sobresalieron en la docencia
Cleto Romero, Susana Dávalos, Mateo Collar, Lidia Velásquez, de la historia paraguaya de la pos Guerra Grande. Nació en 1858
Lucia Tavarozzi, Joaquina, Rafaela y Facundo Machaín, entre otros. en Asunción y viajó con su madre a Francia apenas terminada

Ministerio de Educación y Cultura


Por su parte y luego de una vida dedicada a la docencia, Atanasio la contienda bélica en 1870. Recibió una esmerada educación
La educación en el Paraguay

Riera murió en 1942. integral en París, Londres y Buenos Aires y, llegó a acumular tantos
conocimientos y merecimientos que en su tiempo fue considerado
El año 1877, muy agitado por los asesinatos políticos que se suceden uno de los paraguayos mejor preparados para encarar el tema
Independiente

uno tras otro, es también el que da inicio al Colegio Nacional de la docente y su problemática en el país. En 1893 pudo al fin volver
Capital, institución pública educativa de enorme prestigio que no al Paraguay en tiempos del Presidente Juan B. González y, en
tiene igual en toda la república por sus lauros acumulados y porque época del Gral. Juan Bautista Egusquiza fue superintendente de
90 por sus aulas han pasado como docentes y alumnos cerca de una Instrucción Pública, diplomático y senador de la nación. Ejerció la 91
veintena de presidentes de la república y más de un centenar de docencia en el Colegio Nacional, la Escuela Normal y el Instituto
personalidades paraguayas destacadas en todos los campos de la Paraguayo. El gobierno le reconoció su grado militar de la época de
vida nacional. Su primer director fue el Dr. José Agustín Escudero y la la Guerra del Setenta y también sus condecoraciones de Medalla
primera remesa de profesores estuvo integrada por Gastón Riviere, del Amambay y la Orden Nacional del Mérito. Murió en 1917.
Eugenio Bertoin, José María Pérez, Pascual Vía, Pbro. Facundo
Bienes y Girón, Carlos Duval, Rodney Groskey, Cristóbal Campos La situación política tiende a estabilizarse y al gobierno del Gral.
y Sánchez, Ramón Zubizarreta, José Segundo Decoud, Benjamín Bernardino Caballero le sigue el del Gral. Patricio Escobar, quien
Aceval, Luis Cavedagni, Domingo Jiménez y Leopoldo Gómez de en 1889 materializa al fin un viejo sueño de toda la república: la
Terán. Estos serían en conjunto los que moldearían inicialmente a creación de la Universidad Nacional de Asunción, la que sería en
toda una generación de la clase dirigente del país que se proyectaría la práctica el monopolio de la educación superior en el Paraguay
con fuerza en todos los ámbitos en los siguientes setenta años. El durante más de setenta años. Los primeros maestros que desfilaron
Colegio Nacional de la Capital que hoy en día lleva el nombre de por sus aulas y a quienes se le debe al igual que al Colegio Nacional
Gral. Bernardino Caballero también formó en sus aulas algunos de la Capital toda una pléyade de la clase dirigente del país, estuvo
de los más grandes maestros e intelectuales que produjera la integrado por Ramón Zubizarreta, Alejandro Audibert, Ramón de
república. Entre ellos se cuentan a Eduardo López Moreira, Antonio Olascoaga, Federico Jordan, César Gondra, Emeterio González,
Sosa, Ricardo Odriosola, Antonio Ramos, Juan Vicente Ramírez, Gaspar Villamayor, José Zacarías Caminos, Benigno Riquelme,
Adolfo Aponte, Blas Garay, Marco Antonio Laconich, Justo Prieto, Juan Daniel Anisitz, Teodosio González, Antolín Irala, Juan Vallory,
Carlos R. Centurión, Teodosio González, Juan José Soler, Luis Héctor Velázquez, Facundo Insfrán, Justo P. Duarte, José P.
De Gasperi, Víctor Bernardino Riquelme, Manuel Domínguez, Luis Montero, Félix Paiva y Francisco C. Chávez.
Andrés A. Argaña, Justo Pastor Benítez, Hermógenes Rojas Silva,
Rogelio Urizar, José Tomás Osuna, Julio César Chávez, Luis E. En las dos últimas décadas del siglo XIX el Paraguay se vio
Migone, Víctor Ydoyaga, Alberto Nino Schenoni, Juan Francisco beneficiado también con la llegada al país de algunas personalidades
Recalde, Pedro Bruno Guggiari, Pedro N. Ciancio, Antonio Bestard, de renombre internacional que contribuyeron en mucho a la
Manuel Riveros, Quirno Codas Thompson, Juan S. Netto, Héctor educación, cada uno en sus respectivas especialidades. El
Velázquez, Juan León Mallorquín, Carlos Miguel Jiménez, José primero de ellos fue Jaime Balansá, naturalista francés que llegó al
Benigno Escobar, Fulgencio R. Moreno, Pedro De Felice y Reinaldo Paraguay en 1877 invitado por el gobierno de Salvador Jovellanos.
Decoud Larrosa. Recogió gran cantidad de muestras botánicas que enriquecieron
los herbarios de Europa. En 1883, se hace presente en Asunción
El hijo del Mariscal Francisco Solano López y Alicia Elisa Lynch, el doctor suizo Emilio Hassler, quien recorre el país y realiza una
Enrique Venancio, también fue un educador que marcó gran parte labor de investigación científica y de transmisión de conocimientos
sin parangón hasta su muerte en 1937. Sus restos reposan en traen consigo también la amorosa veneración de la Virgen María
San Bernardino por expreso pedido del venerable botánico. En bajo la advocación de Auxiliadora de los Cristianos. Sólo cuatro

Ministerio de Educación y Cultura


1887 llegó a Asunción, achacoso y enfermo, el afamado político años después, al alborear el siglo XX llegan al Paraguay la rama
La educación en el Paraguay

y maestro argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien luego de femenina de la madre María Dominga Mazzarello, representadas
impartir clases magistrales al lado de donde hoy se encuentra el en las hermanas Emilia Borgna, Rosa Ceriani, Marta Polo, Julia
Gran Hotel del Paraguay y de aconsejar al gobierno nacional y al Quaranta, Angela Delaurenti, Lorenzina Natale, Clemencia Valles,
Independiente

gobierno municipal en materia educativa, falleció al año siguiente. Carolina Carvajal y Catalina Castells y el poderoso viento salesiano,
Ese mismo año llega también a Paraguay el sabio suizo Moisés con el Sistema Preventivo del santo de los jóvenes como punta de
Bertoni, quien funda la Escuela Nacional de Agronomía y realiza lanza educativo, se agita con fuerza en dirección a Villarrica, Cnel.
92 estudios agrícolas, antropológicos, botánicos, meteorológicos y Oviedo y Concepción primero y más tarde hacia el este del país 93
climatológicos del Paraguay. Crea entre otras cosas una tabla de y al Chaco Boreal bordeando el río epónimo. Era también éste el
periodicidad de las lluvias en el país que hasta hace poco tiempo, tiempo en que empezaba a brillar con luz propia el gran maestro
cuando todavía no habían ocurrido los drásticos cambios climáticos caaguaceño Delfín Chamorro, uno de los docentes más destacados
que nos afectan hoy día, tenía una regularidad asombrosa. que haya existido alguna vez en nuestro país. Nació en 1863 en los
Murió en 1929. Sus hijos continuaron su obra. En 1888 está en días preambulares de la gran guerra y se formó en Villarrica y en
Asunción el científico y artista italiano Guido Boggiani, que recorre el Colegio Nacional de la Capital, donde se despertó su vocación
incansablemente las selvas del país e investiga pacientemente docente que lo acompañaría como sello inconfundible de su ser
sobre todos los grupos indígenas que la pueblan. Sus variadas para toda la vida. Volvió al Guairá donde se dedicó con ahínco a
publicaciones sobre las diversas etnias permiten la divulgación de la educación. Muy pronto sus dotes de educador comenzaron a
conocimientos hasta entonces ignorados en el Paraguay y en el sobresalir y fue llamado nuevamente a la capital donde enseñó en
extranjero. Murió a manos de los mismos indígenas que investigaba diversas instituciones educativas, desempeñándose con un celo
a inicios del siglo XX. digno de encomio y de todo tipo de elogios hasta el fin de sus días.
Poeta exquisito, legó para deleite de las generaciones posteriores
En el campo privado, en 1881 las hermanas vicentinas abren el las obras “Todo está perdido” y “Adiós a Ybyty”. Falleció en Asunción
Colegio de la Providencia, que fue la primera institución de ese tipo en 1931. Un meritorio continuador de su obra fue el maestro Juan
habilitada en el país después de la Guerra Grande con la Hna. Clara Inocencio Lezcano, a quién se le debe los tres famosos tomos de
Rey como primera directora y donde se destaca la Hna. Josefa “Lecciones de Castellano” y también, aunque no en la misma línea,
Bourdette como educacionista ejemplar. En 1893 la Sociedad el muy reconocido por la posteridad Máximo Arellano, que fue uno
Escolar Alemana presidida por M. Mangels funda la Escuela de los brillantes egresados de la promoción 1908 de la Escuela
Alemana que más tarde se llamaría Colegio Goehte, y en 1895 los Normal de Profesores.
numerosos inmigrantes italianos llegados al país y organizados en
la “Società Italiana di Mutuo Soccorro” y la “Società Femminile di Otro de los gravitan activamente en este periodo es indudablemente
Beneficienza Margherita di Savoia” instituyeron la escuela primaria Ignacio Alberto Pane. Nacido en Asunción allá por 1880, estudia en
“Dante Alighieri”. Cuando agoniza el siglo XIX, más concretamente el Colegio Nacional de la Capital, en el Instituto Paraguayo y la
en 1896, los hijos de Don Bosco a pedido del poder ejecutivo llegan Facultad de Derecho. Si bien alcanzó los lauros de senador de la
al Paraguay y abren las puertas del colegio Monseñor Lasagna, en nación y otros muchos cargos de resonancia, era en la enseñanza
Asunción. Los primeros padres educadores que ejercen la vocación donde parecía fluir todo su ser y era allí donde más se hacía sentir el
docente con el carisma salesiano en nuestro país son Ambrosio apostolado nacionalista que le caracterizó toda su corta vida. Dejó
Turiccia, Domingo Queirolo, Pedro Foglia y Carlos Dugnani. de existir a los 40 años en 1920 después de habernos legado un buen
Educadores de la juventud como no tienen igual en el mundo número de obras entre los que se cuentan “Apuntes de Sociología”,
“Geografía Social”, “El Método y las Ciencias Sociológicas” y al mismo tiempo varias autoproclamadas cabezas del Ejecutivo, y
“Lecciones de literatura preceptiva”. A él también se deben los en este estado caótico de las cosas se vuelve imposible celebrar el

Ministerio de Educación y Cultura


poemas populares “Beatriz”, “Ybapurú”, “Raida Poty”, “La Mujer Centenario de la República del Paraguay. La situación se disipa en
La educación en el Paraguay

Paraguaya” entre otros. Y hablando de la Mujer Paraguaya también gran medida cuando el inestable Albino Jara muere en Paraguarí de
es el tiempo en que se siente la presencia de la primera feminista “mala muerte”, tras su último levantamiento el 15 de marzo de 1912.
del país: Serafina Dávalos y su hálito fresco y revolucionario que En agosto de ese año Eduardo Schaerer sube a la presidencia y
Independiente

propugna la igualdad entre el Adán y el Eva de nuestra historia tan consigue, junto con Manuel Franco y José P. Montero, afianzar por
cargada de machismo. Había nacido tres años después que Ignacio ocho años la república convulsa.
A. Pane y en 1898 había egresado como maestra normal a lo que
94 le puso tanto empeño que en 1904 ya fundaba la Escuela Mercantil 95
de Niñas para la formación de contadoras y peritas mercantiles. Ya
en 1896 junto con otras egresadas del curso de preceptoras de la
Escuela de Niñas, entre las que se encontraban Ramona Ferreira,
4. Entre la pacificación y la guerra
Concepción Escalada, Luisa Caminos, Concepción Silva, Celeida (1912 – 1936)
Rivarola, Elvira Rivarola, Josefina Barbero, Ángela Sogliancich,
Julia Ríos y Eulogia Ugarriza, peticiona con vehemencia a la La heredera directa de las hermanas Speratti fue sin lugar a dudas
autoridad competente para se abra cuanto antes una Escuela María Felicidad González. Igual que en la Ópera Italiana a Verdi
Normal de Maestras para poder servir con más profesionalidad en siguió Puccini, en la educación paraguaya a Celsa y a Adela siguió
el campo docente a la patria. A pesar de esas múltiples actividades María Felicidad. Y es que la educación tiene rostro de mujer, o sea
que ocupaban mucho de su tiempo prosiguió sus estudios, siendo los mismos de Concepción Silva de Airaldi, Rosa Ventre, Josefa
la primera mujer abogada que egresara de la Universidad Nacional Repetto de Barbero, Spíritu Nuñez Riera, María Sorazábal, Lidia
de Asunción en 1907. Su tesis “Humanismo” causa gran revuelo en Velázquez, Virginia Corvalán, Elida Ugarriza, Emiliana Escalada,
una pacata y conservadora sociedad asuncena que se resiste a la Carmen Garcete, Inés Enciso Velloso, Dora Freis de Barthe, Beatriz
idea de que la hora de la liberación de la mujer está alboreando en Mernes de Prieto, Lilia Freis de Guerra, Gilda Carísimo, Estela Achón
el horizonte paraguayo. En 1910 es la delegada oficial del gobierno de Ávila, Teresa Cazenave de Sánchez Quell y Esther Ballestrino.
paraguayo en el Primer Congreso Femenino Internacional llevado La hermosa Paraguarí vio el nacimiento de María Felicidad en
a cabo en la Argentina. Pasados los años de lucha incansable de 1884. Hizo sus estudios primarios en Asunción y para 1905 ya se
la causa femenina y luego de pasar por la Presidencia de la Liga había graduado de maestra normal absorbiendo todo lo que las
Pro Derechos de la Mujer consigue ingresar por su propio peso y Speratti pudieran dar. Tantos fueron ya los méritos acumulados en
prestigio en el Tribunal Superior de Justicia. Fallece en 1957 y en tan joven edad que se ganó una beca para perfeccionarse como
su nombre en 1961 Paraguay reconoce al fin el derecho al voto profesora en la Escuela Normal de Paraná. A su vuelta recibió la
femenino. regencia de la Escuela Normal del Paraguay. Gracias a su gestión
en 1921 dicha institución dio el gran salto de transformarse en
Al principio de la primera década del siglo XX la desestabilización Escuela Normal de Profesores, de donde fue su primera directora
política a manos de un revoltoso coronel Albino Jara de trayectoria y la más destacada docente de la misma durante muchísimos años.
meteórica como lo llamara alguno de sus biógrafos, y que trae Llegó a ser inspectora General de Escuelas y miembro del Consejo
levantamientos armados uno tras otro, hace apeligrar en la práctica Nacional de Educación. Dejó las obras “Misceláneas Paidológicas”
todos los emprendimientos gubernamentales, entre ellos los y “Organización Escolar”. Con justicia recibió la medalla Honor al
que tienen que ver con la educación. Se suceden una serie de Mérito Educacional y dejó de existir en 1980, cuando contaba con
rebeliones, especialmente en el agitado 1911, en que llegan a existir 96 años de edad y luego de haberse dedicado a la enseñanza por
casi tres cuartos de siglo. Debido a su longevidad y su capacidad inmediatamente sienten el poderoso influjo de estar frente a un
la educación paraguaya lleva su pincelada indeleble durante docente a carta cabal. No contento con tener el alma de maestro en

Ministerio de Educación y Cultura


gran parte del siglo XX. Casi contemporáneo de María Felicidad 1996 ingresa en la Escuela Normal de Maestros y se prepara con
La educación en el Paraguay

González y con logros similares es Manuel Riquelme, nacido en ahínco para serlo, y con diploma, habilitación y todo. Ya entrado el
1885 y formado también en la Escuela de Paraná. Llegó a ser siglo XX es el organizador y el primer director de la Escuela Normal
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción pública y luego de dejar un de Villarrica. Su tremenda capacidad de trabajo lo instala en 1921
Independiente

rico legado representado principalmente en libros para la primaria, como Director General de Escuelas y al año siguiente presenta
y de fundar la Facultad Libre de Humanidades dejó de existir en su primera memoria de educación primaria y normal lo que en su
1961. Cabe destacar que hasta entrado el siglo XX el Paraguay tiempo mereció elogiosos conceptos de los más altos estamentos
96 en la práctica no producía materiales de uso educativo limitándose gubernamentales. Eligio Ayala presidente de la república en 1923, 97
a usar aquellos que eran traídos de Buenos Aires y hecho por sabedor de la descollante capacidad del maestro lo ubica como
maestros argentinos para niños argentinos. Riquelme, junto con vela y timón en el barco de la Reforma Educativa de 1924 la que
Ramón Indalecio Cardozo, Juan José Soler, Hector L. Barrios, desarrolla de manera muy competente. En 1933 elaboró un nuevo
Marcelino Machuca, Manuel W. Chávez y después la benemérita plan de estudios para las Escuelas normales y se retiró de la función
maestra Concepción Leyes de Chávez estuvieron entre los primeros pública al año siguiente pero continuó enseñando en el Colegio
en preparar textos nacionales para nuestros niños con lo que se Internacional y en el de Goethe hasta pocos meses antes de su
inicia la producción propia de estos materiales imprescindibles muerte ocurrida en 1943. Dejó como legado un cuantioso número
para lograr una buena educación paraguaya totalmente imbuida de de obras de incuestionable valor para la educación paraguaya entre
nuestra historia, nuestro folklore, nuestra cultura, nuestros héroes los que se cuentan “Pedagogía de la Escuela Normal”, “Pestalozzi y
y nuestra idiosincrasia. la Educación Contemporánea”, “Nueva Orientación de la Educación
Común” y la “Pedagogía de la Escuela Activa”. Todo este acervo y
Al finalizar la guerra civil del 22 y 23 se suceden una serie de muchos otros constituyen hasta hoy en día piedra fundamental de
presidentes que se muestran comprometidos con el país y lo toda la formación docente y espina dorsal del currículum de las
conservan pacíficamente para provecho de todo el pueblo. Ellos son diversas reformas educativas llevadas a cabo desde entonces.
Eusebio Ayala, Luis Alberto Riart y Eligio Ayala. Este último es el que Evidentemente Ramón Indalecio Cardozo marca con su vida y su
interviene en forma directa en la renovación educativa tan perentoria obra un antes y un después en toda la historia de la educación
ya en ese tiempo de acuerdo con los parámetros extranjeros. Es paraguaya y su faro poderoso guía a las generaciones presentes y
a mediados de los años veinte en el que surge un hombre de su futuras hacia el puerto de la excelencia educativa utilizando como
tiempo y que está considerado el más grande pedagogo que alguna medio invalorable a la escuela activa. Como para darle veracidad
vez haya dado la nación paraguaya: Ramón Indalecio Cardozo. El al conocido proverbio “De tal padre, tal hijo”, su vástago Efraím
Paraguay siempre ha tenido maestros dignos de ese nombre pero Cardozo también figura en los anales nacionales como uno de los
sin embargo nunca había contado con alguien que desarrolle el más grandes historiadores que haya dado el país.
pensamiento educativo o el sustrato filosófico que sostiene todo el
edificio docente en un grado tan alto y a tal punto que lo ubica a una Mientras en las noches asuncenas comienzan a sonar las primeras
altura similar a Sarmiento en la Argentina y a Varela en el Uruguay. guaranias como endechas amorosas que persiguen los balcones
Indalecio nació en Villarrica en 1876. Su educación inicial la hicieron de los amantes siguiendo en alas de panambís imaginarias los
su madre Josefa y su tía Balbina. Debido a su prolija dedicación inmortales versos del más grande poeta que haya dado alguna
en 1892 fue becado por el gobierno nacional para proseguir sus vez la república, Manuel Ortiz Guerrero, y con los acordes no
estudios en el Colegio Nacional de la Capital. Tres años después menos hechiceros de José Asunción Flores, una serie de Sergios
ya se estrena como maestro de los menos aventajados quienes y Nicolases, que son algunas de las mentes matemáticas más
brillantes que hubieran podido formar los institutos del Zar de todas literalmente hablando, su misma vida en el breve transcurrir de un
las Rusias, Nicolai II Alexandrovich en el otro extremo del mundo, solo segundo? La respuesta es obvia.

Ministerio de Educación y Cultura


trabajan intensamente en plena Asunción para llevar a la práctica
La educación en el Paraguay

la implementación del currículum de la recién creada Facultad La formación de los que defenderían el Chaco en los años treinta
de Ciencias Físicas y Matemáticas. Eran ellos Sergei Bodrovsky, comenzó en realidad en los años veinte y todo se lo debe a un
Nicolai Grivoschein, Sergei Sispanov, Nicolai Snarsky y Sergei hasta entonces oscuro mayor llamado Camilo Recalde, que tuvo
Independiente

Conradi que contribuyeron en mucho para que la que en nuestros la suficiente visión para formar de entre la juventud estudiosa toda
días conocemos como Facultad de Ingeniería pueda funcionar con la oficialidad que sería la base imprescindible en esas horas tan
todas sus materias en 1926 a iniciativa de Eligio Ayala. Estos rusos cruciales para la patria. Camilo, que llevaba en su nombre mismo
98 blancos exiliados, grandes maestros de los números y del cálculo el de la gens Camilla del salvador de Roma, nació en Asunción en 99
profundo, produjeron con su esfuerzo y entrega a su patria adoptiva 1889, se incorporó al ejército en 1913 como Teniente 2º y en 1916
toda una generación de excelentes profesionales paraguayos en el integró el primer plantel de oficiales de la recién abierta Escuela
área de las ciencias exactas y que son los que a la postre crearían Militar bajo la dirección del Cnel. Manlio Schenoni, que fue uno de los
en el futuro los portentos de ingeniería como Itaipú y Yacyretá. más distinguidos maestros militares del país. Siendo capitán, siguió
cursos de perfeccionamiento en Chile y en Italia y a su regreso al
Los años treinta se inician con los fuertes vientos que barruntan país prestó servicios en la II Zona Militar con sede en Paraguarí. En
la guerra con Bolivia por el Chaco Boreal. Emiliano R. Fernández 1922 se desencadena la guerra civil propulsada por el Cnel. Adolfo
incita al pueblo entero a defender lo que es suyo con sus inmortales Chirife. Camilo se alinea con el gobierno y presta valiosa ayuda al
versos de “Rojas Silva Rekavo” y “Che la Reina”, y profetiza que la entonces mayor José Félix Estigarribia en diversos puntos del país
raza guaraní traspasaría el Parapití lejano. En 1931 se produce el donde se libran encarnizados combates. Al fin de la guerra civil ya
incidente frente al Palacio de López que acaba con la vida de 11 es mayor y en 1926, es nombrado director de la Escuela Militar.
jóvenes estudiantes que protestaban por la indefensión del suelo Al año siguiente se produce el asesinato del Tte. Rojas Silva en el
patrio y en setiembre del año siguiente, ruge incontenible el cañón Chaco paraguayo, lo que lo lleva a concebir una idea brillante: la
frente al formidable baluarte fortificado de Boquerón. Es la guerra formación de jóvenes oficiales de reserva mediante cursos rápidos
que estalla con furia al sur de nuestras marcas septentrionales y que impartidos a los estudiantes secundarios y universitarios en edad
dura tres largos e interminables años en una de las conflagraciones de recibir instrucción de tipo militar y con suficientes lucimientos
bélicas más sangrientas que se hayan dado en el siglo XX en el mentales como para dirigir a su vez unidades a nivel de grupo de
hemisferio meridional. Llegar al Parapití lejano cuesta a la patria combate y de pelotón. De esos cursos nace la Escuela de Oficiales
30.000 jóvenes vidas pero el honor y el inmenso Chaco Boreal, de de Reserva, lo que en nuestros días conocemos como CIMEFOR
llanuras agrestes y cielos infinitos, se preservan eternamente para (Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de
la patria que supo defenderla de la mutilación y la deshonra. Oficiales de Reserva) y del cual el que les escribe estas líneas
ostenta con orgullo el rango de subteniente de infantería de la reserva
En el Archivo Nacional de Asunción se conservan como valiosos nacional. Estos jóvenes patriotas fueron la base de combate más
testimonios de patriotismo varias notas de maestros de escuela que valiosa que puso en la cancha de la guerra el Paraguay y Camilo
piden permiso al Ministerio de Instrucción Pública para abandonar Recalde, fue el formador de todos ellos. Este inolvidable maestro,
sus cargos y partir al Chaco para unirse a los que luchan por con uniforme verde olivo, evidentemente nunca llegó a ser el Genio
preservar el terruño amenazado. Son maestros que saben que la del Chaco, ni el deslumbrante sol que defendiera Nanawa, ni el
primera enseñanza siempre será el testimonio de vida. ¿Y qué más León Caré que luciera su gloria en Cañada El Carmen, ni tampoco
grande demostración hay que aquella donde uno puede entregar, el Avión Pytá que en Yrendagué aniquilara para siempre la orgullosa
y poderosa división de David Toro, lo que le valiera ser venerado
por la eternidad como Patrono de la Infantería Paraguaya, pero, gran maestro: Don Félix Paiva. Murió en 1951 y todos sus bienes
indudablemente también, ni José Félix Estigarribia, ni Luis Irazábal con los de sus hermanas pasaron a formar parte de la Fundación La

Ministerio de Educación y Cultura


Barboza, ni Rafael Franco Ojeda, ni Eugenio Alejandrino Garay Piedad cuya función principal son las obras filantrópicas hasta hoy
La educación en el Paraguay

hubieran conseguido nunca jamás hacer lo que hicieron sin haber en día en que una de las beneficiadas es la Academia Paraguaya
tenido ese ejército de estudiantes soldados que comenzó a formar de la Historia.
una tarde de 1927 en el patio del Colegio Militar el entonces mayor
Independiente

Camilo Recalde. En su carrera militar llegó al grado de coronel y En lo que se conoce como el bachillerato comercial, existe un
si bien magnífico docente y profesional castrense, los vaivenes nombre que es esencial para poder dimensionar en su justa medida
políticos de la pos guerra lo condujeron por el camino equivocado y el inicio y la trascendencia en el tiempo del esta área educativa.
100 acabó sus días en Viña del Mar, Chile en 1950. En 1881, el mismo en que el gobierno ordena la creación de los 101
Consejos Escolares en las localidades con escuelas, nació en
Asunción, hijo de un brasilero y una paraguaya, el gran maestro
Alfonso B. Campos. Alumno aventajado en el Colegio Nacional
5. Entre el radicalismo y la de la Capital, en 1896 aparece como uno de los fundadores del
primer centro de estudiantes de la prestigiosa casa de estudios y en
revolución (1936 – 1954) 1901 se encuentra entre los primeros miembros de la Sociedad de
Mutuos Socorros de Empleados de Comercio. Su pasión de toda
En 1936 cae del poder el Partido Liberal y sube al mismo un la vida fueron las Ciencias Contables y a su esfuerzo se debe la
coronel que había ganado mucha mística guerrera durante la creación de la Escuela de Comercio que hoy lleva su nombre y
pasada contienda. Es el Cnel. Rafael Franco, quien lleva adelante a la que dedicó muchísimos años de su vida. En la práctica fue
el movimiento febrerista que, si bien es minoritario, conserva las el creador de toda una pléyade de jóvenes funcionarios contables
riendas del poder durante casi dos años, principalmente gracias a que ayudaron a que el país se nutra de los elementos calificados
su gran arrastre populista. A pesar de los avatares políticos de la para llevar adelante las cuentas públicas y privadas. En 1955 le fue
época, la educación paraguaya no dejó de hacer saltar a la palestra otorgada con justa razón la Orden Nacional al Mérito y el gobierno
del desafío docente grandes hombres, que forjaron la valiosa español le condecoró con la Orden del Mérito Civil. Estaba casado
urdimbre de la escuela pública y privada nacional. con María de las Nieves Ortiz. Dejó de existir en 1961 viendo su
obra completamente consolidada en otras instituciones que seguían
Esos también fueron los años en que sobresalió entre todos un los delineamientos de la Escuela de Comercio.
educador cuyo campo de acción cultural fue tan grande y variado
que cuesta enmarcarlo o esterotiparlo con una sola vocación. Se También Juan R. Dahlquist, afamado maestro de juventudes cuyo
trata de Andrés Barbero, nacido en Asunción en 1877. Estudió en el nombre ostenta uno de los colegios nacionales diversificados más
Colegio Nacional y luego siguió Química y Medicina, graduándose importantes de la capital, nació en Buenos Aires en 1884, hijo de
con honores en las dos carreras lo que ya daba clara muestra de un sueco y una paraguaya, se yergue en esa época como fuerte
su alta capacidad académica. Siendo todavía estudiante de los baluarte de toda la educación. Siendo pequeño se radicó en Pilar
cursos superiores ya ejercía la docencia de los cursos inferiores. donde cursó sus primeros estudios, los que continuó en Asunción
Su incuestionable habilidad organizativa y su innato liderazgo le hasta llegar a ser maestro normal. Usufructuando una beca
llevó a ocupar importantes cargos dentro de los estamentos de la prosiguió sus estudios en la Escuela Normal de Paraná, donde
salud y de ser uno de los fundadores de la Sociedad Científica del había egresado María Felicidad González. De vuelta a Asunción
Paraguay y de otras instituciones científicas y de salud pública. se abocó a la docencia y a la administración educacional. Llegó
Llegó a ser también Ministro de Economía en el gabinete de otro a ser Inspector General de Escuelas y Director de la Escuela
Normal. Sus últimos años, ya retirado de la docencia, los pasó Sólo Dios basta”.
siendo cónsul del Paraguay en Paraná donde falleció en 1952.

Ministerio de Educación y Cultura


Estaba casado con Natividad Savater y nos legó varios escritos de Para estos años, ya hacía más de medio siglo que el más grande
La educación en el Paraguay

indudable valor, entre los que se cuentan “Páginas de un Maestro”, cantor de las glorias nacionales predicara a los cuatro vientos su
“Historia de la Escuela Normal” e “Historia de la Instrucción Pública mensaje de valoración histórica. Se trata de Juan E. O’Leary, nacido
a partir de 1870”. También a su iniciativa se deben las publicaciones en Asunción en 1879, estudió en el Colegio Nacional de la Capital
Independiente

“Kavuere’í”, “La Enseñanza” y “Revista de Instrucción Pública”. y luego siguió la carrera de Derecho. Desde temprano se dedicó a
la docencia y a la reivindicación de los héroes del setenta que a la
A todo lo largo del siglo XX los salesianos en el Paraguay siguieron postre fue la gran causa en la que consumió sus 90 años de vida.
102 produciendo a ejemplo de Don Bosco, grandes maestros de la Ya desde principios del siglo XX, donde los vencedores se habían 103
juventud, entre los que se cuentan a Emilio Sosa Gaona, José y encargado de vilipendiar a los héroes del setenta, O’Leary defendía
Juan Cassanello, Vicente Preciozo, Antonio Tavarozzi, Arnaldo su memoria como la voz que clama en el desierto. De esos años
Lévera, Adolfo Moleón, Luis Cuttier, Marcelino Medina, Juan deriva la famosa e histórica polémica con uno de sus profesores,
B. Queiroz, Rafael Elizeche, Máximo Arriola, Alejo Obelar y el también ilustre Cecilio Báez, que llegaría a ser Presidente de
el legendario Ernesto Pérez Acosta, más conocido como Paí la República y en cuyo enfrentamiento (Lopizmo vs. Antilopizmo)
Pérez. También cabe resaltar que el Colegio de San José de la se trasunta una antigua discusión que hasta hoy día polariza de
Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram de los vez en cuando a la nación entera en bandos encontrados. Sin
Padres Bayoneses, fundado en 1904 en Asunción, aportó grandes embargo, en los años previos a la guerra del Chaco fueron sus
maestros al país como ser Juan B. Tounedou, Luciano Cestac, escritos recordatorios de los gigantes del setenta lo que enervaron
Lorenzo Bordenabe, Bernardo Capdevielle, Cipriano Oxibar, Juan el patriotismo y crearon la mística guerrera del pueblo que permitiría
Pucheu, José Saubatte y el inolvidable Marcelino Noutz, quién en al mismo soportar y vencer al “enemigo tenaz y a la naturaleza
las letras del “Patria Querida” encarna todo el ideal de la nación hostil” durante tres años de sacrificios indecibles. A sus esfuerzos
paraguaya. Los tres colegios privados que complementan todo este se deben que el Mariscal Francisco Solano López sea elevado al
tiempo son el Internacional fundado en 1920 por los Discípulos de sitial de Defensor de la Nacionalidad Paraguaya y Héroe Máximo de
Cristo de Indianápolis, Estados Unidos y capitaneados por Clement nuestro país en los años treinta y, que sus restos fueran colocados
Manly Morton, su primer director; el colegio de Cristo Rey, abierto en un lugar destacado en el Panteón Nacional de los Héroes. El
en 1927 por los padres Jesuitas que por fin volvieron definitivamente viejo maestro y bardo eterno de las glorias nacionales dejó de existir
al Paraguay; y el Colegio de Las Teresas de la compañía del mismo en 1969, luego de dejarnos un enorme legado histórico donde se
nombre con sede en San Gervacio, Barcelona y que siguen el plasma con peculiar realismo y emocionado lirismo las estampas
ejemplo de la gran Santa y Doctora de la Iglesia nacida en Ávila y heroicas de la patria.
cuyos versos eternos comienzan así:
Entrando ya en los años cuarenta, y luego de la efímera presidencia
“Nada te turbe, nada te espante. de José Félix Estigarribia fallecido trágicamente en un accidente
de aviación en Altos, le sucede la presidencia de Higinio Morínigo,
Todo se pasa. Dios no se muda. que transforma el Ministerio de Instrucción Pública en Ministerio de
Educación y Culto en 1943. Pocos años después se desencadena
La paciencia todo lo alcanza. la terrible y trágica Revolución del 47 que produce innecesariamente
gran cantidad de muertos y el exilio forzado a la Argentina de miles de
Quien a Dios tiene, nada le falta. ciudadanos. Sobre este triste espectáculo es que se alza vencedora
de la contienda civil la Asociación Nacional Republicana, que en
menos de un año desplaza del poder al mismo Higinio Morínigo. Los educadores siguieron ejerciendo su labor a pesar de la fuerte
En ese entonces los avatares políticos producían cambios en las represión que se hizo sentir con especial saña en 1976 cuando

Ministerio de Educación y Cultura


altas esferas del estamento nacional. Sin embargo, no pasaría ni organismos de seguridad intervinieron violentamente el Colegio
La educación en el Paraguay

una década para que los mismos también influenciaran de manera de Cristo Rey y golpearon de modo inmisericorde a los sacerdotes
notable sobre las aulas y maestros de la patria. de la Compañía de Jesús, todos ellos maestros de probada virtud.
Lastimosamente la dictadura stronista como tantas otras también
Independiente

tuvo bajo su égida a maestros de sobrada condición académica y


la educación, a su modo, siguió prosperando. Cada vez hubo más y

104
6. Entre la represión y la más instituciones educativas de todo tipo, se implementaron nuevos
recursos didácticos, pero los hilos del poder oficial partidizaron 105
democracia (1954 – 2011) hasta la formación militar. Sin embargo y aún bajo el estricto control
policial algunos de los más aguerridos conatos de resistencia al
En 1954 subió al poder el Gral. Alfredo Stroessner Matiauda y un régimen dominante nacieron, se desarrollaron y fortalecieron en las
Francia redivivo, se hizo con las riendas del destino de la nación aulas de los colegios y facultades del país.
guaraní. Pronto el nuevo gobierno hizo sentir su peso represivo
sobre todos los eslabones del quehacer nacional y la educación La lista de algunos de los máximos exponentes de las últimas
misma, no fue una excepción. A diferencia de Francia no cerró las generaciones de grandes maestros de todas las disciplinas –entre
fronteras del país pero sin embargo, los que no estaban de acuerdo ellos se cuentan a varios todavía vivos entre nosotros-, está
con el régimen imperante sufrieron una persecución rigurosa y conformado por César Garay, María Irene Johnson, Raúl Amaral,
sostenida que devenía en confiscación de bienes, arrestos, tortura Domingo Rivarola, Raúl Peña, Rafael Eladio Velázquez, Reinaldo
y en el mejor de los casos, el exilio forzado. La educación oficial Martínez, Laureano Pelayo García, Epifanio Méndez Fleitas, Augusto
fue dirigida hacia los intereses políticos del gobierno que procuraba Roa Bastos (Premio Cervantes 1989), Adela D’Armi, Nidia Sanabria
inculcar desde la infancia las bondades del sistema, que por otro de Romero, Oscar Usher, León Cadogan, Carlos Heyn, Bacón Duarte
lado cerraba los medios de comunicación disidentes y volvía Prado, César Alonso de las Heras, Jesús Montero Tirado, Antonio
imposible la vida de los que pensaban diferente. A pesar de la Rojas, Carlos Alberto Soler, Dionisio González Torres, Mariano M.
situación creada y tal vez como un intento de marcar el rumbo de Morínigo, Martina Cárdenas, Ismael Rolón Silvero, Juan Antonio de
una educación superior con ribetes distintos a la que propugnaba el la Vega, Miguel Chase Sardi, Adriano Irala Burgos, Manuel Pesoa,
régimen, la jerarquía católica abrió en 1960 la Universidad Católica Miguel Ángel Pesoa, Vicente Sarubbi Zaldivar, Elixeno Ayala Pavón,
Nuestra Señora de la Asunción, que hasta ahora sigue arrojando Irmina Claude de Lezcano, Hipólito Sánchez Quell, Olinda Massare
todos los años al mercado nacional y extranjero, generación de Kostianovsky, Branislava Susnik, “Inca” Appleyard, Olga Blinder,
tras generación, excelentes profesionales de todas las áreas Alexis Troche, Carmen Quintara de Horak, Carlos Pussineri Scala,
del saber. El grupo de fundadores, directivos y docentes de esta Pedro Chinaglia, Luis Frescura y Candia, Roque Vallejos, Margarita
cien veces meritoria casa de estudios, estuvo integrado por Juan Prieto Yegros, Alejandro Encina Marín, Ela Salazar, Alexis Frutos
Adolfo Cattoni, Carlos Pedretti, Gustavo Acuña Falcón, Sigfrido Vaesken, Ramiro Domínguez (Premio Nacional de Literatura 2009),
Gross Brown, Honorio Campuzano, Manuel Gill Morlis, Horacio María Luisa Artecona de Thompson, Mario Cleva, Irmina Claude
Chiríani, José Antonio Bilbao, Vicente Scavone, Manuel Ferreira, de Lezcano, Ángel Acha Duarte, Ricardo Pavetti, Rolando Natalizia
Moisés Serrati, Afara Salomón, Felipe Santiago Benítez, Secundino Grimaldi, Emina Nasser de Natalizia, Evelia Surroca de Garcete,
Núñez, Darío Céspedes, José María Cazal, Jerónimo Irala Burgos, Carmen Domínguez, Ananías Maidana, María Elena Sachero,
Emilio Frachia, Juan Moleón Andreu, Mario Luis De Finis, Ramiro José Miguel Munárriz, Hugo Volpe, Aida de Coronel, Alfredo Viola,
Rodríguez Alcalá, Fernando María Moreno y Manuel E. Frutos. Maxdonia Esperanza Fernández, Juan Moleón Andreu, Carmen
Gómez de Kropff, Luis G. Benítez, Bartomeu Melliá, Maribel Barreto, Feliciano Acosta, Margarita Durán Estragó, Nelson Aguilera, Milda
Carlos Villagra Marsal, Rubén Bareiro Saguier (Premio Nacional de Rivarola, Aurelio González Canale, Ilde Silvero, José Antonio

Ministerio de Educación y Cultura


Literatura 2005), Tomasa Barboza, Álbar González, etc. Galeano, Diana Serafini, Héctor Valdez Alé, Hugo Mendoza,
La educación en el Paraguay

Melquiades Alonso, Beatriz González de Bosio, Tadeo Zarratea,


La larga noche stronista acabó luego de más de tres décadas, en Carlos Granada, Luis Szarán, Line Bareiro y muchos más.
el amanecer del día de San Blás de 1989, con el sangriento golpe
Independiente

de estado llevado a cabo por las fuerzas de la caballería de Campo En el Paraguay, es notable de ver que la mayoría de los que
Grande bajo el liderazgo del Gral. Andrés Rodríguez Pedotti que trajo llegaron a ejercer la primera magistratura del país, fueron alguna
la democracia al país, lo que se tradujo en la nueva Constitución de vez docentes en aulas primarias, secundarias o universitarias.
106 1992 vigente hasta nuestros días y en el ámbito pedagógico, generó La historia, obnubilada tal vez por el logro de haber llegado a ser 107
la famosa y a veces cuestionada Reforma Educativa de 1994, presidente de la república, ha eclipsado para siempre sus frutos
cuyos resultados son objeto de minuciosos estudios y periódicas docentes, no queriendo ver, en un mundo ávido de galones y
evaluaciones por los especialistas del Ministerio de Educación y entorchados dorados, que la labor callada del maestro a veces es
Cultura. mucho más rica que el de aquel que dirige, desde su despacho en
el Palacio de los López o desde las habitaciones de Mburuvichá
Entre los últimos grandes maestros que forjaron nuestro país, se Roga, los destinos de la nación guaraní.
puede contar con certeza absoluta a Ubaldo Chamorro Lezcano,
que lastimosamente en enero de 2004 partió de entre nosotros. Nos es más fácil hoy ver a un Francia llenando de somníferos la
Nació en Puerto Guaraní, Chaco paraguayo, en 1945. Desde el copa recargada de vino de Minerva y lustrando frenéticamente el
principio de su formación tomó plena conciencia del papel social peto y la lanza de Marte, que dando rápidas y largas zancadas
que debe tomar toda escuela como centro de instrucción cívica. sobre el pasillo enladrillado del Colegio Carolino para llegar a hora
Gracias a esta militancia en favor de las escuelas campesinas y para impartir su clase de latinidad. Así también la imagen de un
de las Ligas Agrarias es que el régimen stronista se fijó en él y lo rechoncho y reconcentrado Don Carlos se nos hace más cómoda
hizo objeto de persecución, por lo que tuvo que abandonar el país cuando conduce y hace sonar el pitido de un ferrocarril humeante
con su familia. Se refugió primero en Alemania y luego en México que ante su aula llena de ávidas miradas con ganas de recibir
donde prosiguió sus estudios de maestría en educación, versando de sus labios la lección del día; o a un barbado Manuel Gondra
su tesis sobre la Caracterización de la Educación en el contexto del dando un emotivo y sesudo discurso en el balcón del Palacio antes
desarrollo del Paraguay. Pocos meses antes de caer la dictadura, que explicando una égloga moral de especial relevancia a un
con mucho riesgo para su persona, volvió al país y continuó grupo de discípulos; o a un acalorado Manuel Franco discutiendo
trabajando en el mismo ámbito, focalizando su atención y accionar su presupuesto con los tecnócratas encargados de la hacienda
en la dinámica de la Escuela Activa. Su gran obra resumida en los antes que trabajando febrilmente en la elaboración del pragmático
escritos y en la enseñanza que muchos recibieron de él se basa plan educativo que lleva su nombre; a un larguirucho Félix Paiva
principalmente en este método y los nuevos conceptos que de él declarando los alcances de su plan de gobierno en el Senado
naturalmente afloran. Para dar sólo un ejemplo, el maestro ya no es antes que desarrollando un axioma de derecho en el Aula Magna
“el que enseña” sino “el que ayuda a aprender”. de la Universidad Nacional de Asunción; a un heroico José Félix
Estigarribia montado en su caballo blanco y esgrimiendo su espada
Algunos de los otros referentes de esta generación contemporánea invencible antes que su serena figura mientras que con el dedo índice
que se muestra muy comprometida con la educación del país está señala unas galimatías en la pizarra y expone una maniobra de
constituida por nombres tan prestigiosos como los de Luis Alberto cerco y aproximación indirecta a sus jóvenes cadetes de infantería;
Riart Montaner, Carlos Martini, Benjamín Fernández Bogado, a un enfurruñado Eligio Ayala discutiendo airadamente sus muchos
planes con relación al Chaco Boreal antes que, con los brazos en Doscientas primaveras han madurado y se han ido en los hermosos
jarra, profiriendo tratados de economía en una sala rodeado de tayi de la patria desde esa fresca noche de Mayo en que un

Ministerio de Educación y Cultura


jóvenes ansiosos por aprender y entender… Y así sucesivamente grupo de jóvenes compuesto por maestros, militares, abogados,
La educación en el Paraguay

en la imaginación asoman más y más imágenes “presidenciales” artesanos, amas de casa, comerciantes y troperos decidieran
antes que las que corresponden a la de moldeador de mentes y liberarnos del poder opresor del imperio español. Doscientos
moderador de caracteres. Los galones de presidente han borrado años y el sueño de Patria, a pesar de las innumerables pruebas y
Independiente

de nuestros sesos la sagrada misión de la enseñanza que en su espectaculares obstáculos, sigue vivo e intacto en nuestras mentes
tiempo forjaron los valores que los hicieron grandes ante nuestros y corazones. Doscientos años y el futuro se muestra promisor. Ya
ojos, los de los hombres comunes y mortales de la patria. se escuchan a lo lejos las bandalizas que suenan, las voces de los
108 estudiantes que ríen, y el revoloteo incesante de las palomas que 109
Este escrito, jalonado con tantos nombres de insignes pedagogos alzan su vuelo y realizan piruetas, bajo el infinito cielo azul que
nacionales y cuyos merecimientos están muy por encima de los nos cobija como queriendo celebrar también ellas un aniversario
que se les puede brindar en tan cortas líneas, no estaría completo más de nuestra independencia. La bandera roja, blanca y azul
si no dedico este penúltimo párrafo a los hombres y mujeres que si que defendieran nuestros héroes hasta el sacrificio supremo
bien realizan un trabajo digno de alabanza, lejos están de aparecer flamea alegre y majestuosa al viento afirmando una vez más en
en la portada de los medios y en el balcón de los aplausos, y que se sus hermosos colores nuestra ineluctable condición de paraguayos
hallan en el otro extremo de la función pública: la de los maestros indisolublemente unidos a esta tierra que nos vio nacer y que
anónimos que día a día bregan en el olvido la formación del niño, seguramente, con la gracia de Dios, nos verá morir. Y podemos
la niña y de los jóvenes para bien de la patria. Maestros que en decir, con certeza absoluta, sin temor a equivocarnos, imbuidos
verano recorren kilómetros y kilómetros bajo el tórrido e implacable completamente del espíritu de Mayo, que mientras la nación pueda
sol del verano guaraní, o se mueven en invierno tiritando de frío en trasmitir ese conocimiento esencial acerca de su Ser y de su Todo,
las madrugadas de escarcha que emblanquecen el verde campo, que el Alma Guaraní pueda contagiarse de una generación a otra
para llegar a la escuelita donde enseñan, imparten conocimientos, con todos sus valores y atributos, y que mientras sigan existiendo
riegan cultura, crean de la nada destrezas y donde, por toda Grandes Maestros como los que hemos tenido hasta ahora y
recompensa, reciben al final del día una inocente sonrisa en el capaces de realizar la magna obra que constituye su vocación y su
rostro del educando. Ellos son los que en el silencio de la historia virtud, la Patria, tan querida a nuestros anhelos y a nuestro afanes,
jalonan el porvenir de la patria, crean y recrean en la mente del niño perennemente y en justicia y felicidad, seguirá viviendo…
y de la niña un haz de luz que de a poco elimina las sombras de
la ignorancia, la oscuridad del atraso y que construyen con mucho
esfuerzo la dignidad del Hombre. Algunos de estos maestros lo han
dejado todo en pos de la enseñanza, a tal punto que han llegado
a la ancianidad, enfermos y achacosos y sin haber formado más
familia que sus propios alumnos. En ellos, más que en cualquier otro
grupo, porque inclusive no tienen el reconocimiento público del cual
los otros gozan, es que reposa la sublime fuerza de la trasmisión
desinteresada de conocimientos que es lo más importante que
toda civilización debe conservar como un apostolado divino, que
viene de los seres más virtuosos y ejemplares que pueda dar cada
sociedad.
Bibliografía Rosa Peña. Madre de la

Ministerio de Educación y Cultura


educación paraguaya6
La educación en el Paraguay

Benítez, L. G. (1986). Breve historia de grandes hombres. Asunción:


Comuneros.
Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone 7
Benítez, L. G. Historia cultural. Reseña de su evolución en el
Independiente

Paraguay. Asunción: Comuneros.

Benítez, L. G. Historia de la educación paraguaya. Asunción:


110 111
Comuneros.
Como todos sabéis, señores, pertenezco a esa generación de
mujeres que no poseyó las múltiples oportunidades que enriquecen
Centurión, C. R. (1961). Historia de la cultura paraguaya (TOMO I).
a la joven de nuestros días. La Universidad nos estaba prácticamente
Biblioteca Ortiz Guerrero. Asunción.
vedada, no por la ley escrita, que muchas veces otorga a la mujer
derechos que no puede ejercer, sino por criterios anacrónicos
Centurión, C. R. (1961). Historia de la cultura paraguaya (TOMO II).
-felizmente superados- que consideraban poco decoroso que una
Biblioteca Ortiz Guerrero. Asunción.
señorita o una joven señora, tuviera acceso al claustro universitario
donde forzosamente debía alternar con varones hasta horas
Cardozo, E. Apuntes de la historia cultural del Paraguay (6ª ed.).
avanzadas. Huérfanas de disciplinas académicas, las mujeres
Biblioteca de Estudios Paraguayos. Asunción.
nos vimos forzadas a leer con avidez por cuenta propia, para
suplir en parte las deficiencias de un sistema que nos condenaba
Pineda, Oscar. (2010). Cronología básica de la historia paraguaya
irresponsablemente a la ignorancia y a la eterna dependencia, que
(2ª ed.). Asunción: Editorial Don Bosco, Asunción.
genera la carencia de una profesión que capacite para la lucha por
la vida, cuando las circunstancias así lo reclamen.
Romero, N. (2008). La educación en el Paraguay. Asunción: Editorial
Don Bosco.
Así pues, para esta conferencia he querido elegir a una figura
histórica cuya asombrosa labor que le cupo realizar en la post
Varios autores. (2009). Homenaje al Bicentenario de la Independencia
guerra, permanece aún en la penumbra.
(TOMO I). Asunción: Academia Paraguaya de la Historia.

Varios autores. (2009). Homenaje al Bicentenario de la Independencia


(TOMO II). Asunción: Academia Paraguaya de la Historia. 6. Conferencia pronunciada por la Señora Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone, el 25 de
noviembre de 1970, sobre el tema: Rosa Peña, al incorporarse a la Academia Paraguaya de la Historia,
como Miembro Correspondiente, en sesión presidida por el titular de dicha Academia Dr. Julio César
Chaves.

7. RODRÍGUEZ ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE, Beatriz: Siguió cursos de periodismo en la Universidad


Internacional Menéndez y Pelayo, de Santander, España. Durante varios años ejerció el periodismo,
habiendo publicado más de doscientos artículos en periódicos de la capital y decenas de reportajes. Entre
sus entrevistados figuran personalidades como Jorge Luis Borges, Augusto Roa Bastos, Josué de Castro,
etc. Es Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia. Miembro de Número de la Academia
Paraguaya de la Lengua Española; primera mujer nominada Miembro de Número de la Academia de
Historia Militar del Paraguay.
Me refiero a Rosa Peña, a quien con justicia podemos denominar factible, de acuerdo con los carceleros, le hacían llegar textos de
madre de la educación del Paraguay, ya que en la Reconstrucción derecho y de cultura general, que le permitieron convertirse en

Ministerio de Educación y Cultura


Nacional -tarea casi exclusivamente femenina, por haber sido la experto en Derecho Civil y Administrativo, a lo largo de los 14 años
La educación en el Paraguay

mujer la única sobreviviente de la hecatombe- tuvo a su cargo la que vivió engrillado. Su madre, doña Josefa Hurtado de Mendoza,
trascendente misión de iluminar las inteligencias con el caudal de no se resignó nunca a lo que consideraba una condena injusta y
su saber, inusitado para la época. varias veces, a riesgo de su propia vida, trasgredió la orden de no
Independiente

molestar al Supremo, llegándose hasta él, para exigirle la libertad


Una escuela y una calle compuesta de 3 cortas cuadras la recuerdan, de su hijo; incluso, en cierta oportunidad, sobornó al centinela
pero para la gran mayoría es sólo un nombre que se relaciona con y penetró en la celda para curar las heridas que producían los
112 la educación. Hablar de Rosa Peña no me resulta tarea fácil ya que, grillos, en los tobillos del joven. Ese arrojo, esa firmeza de carácter, 113
no obstante la proverbial cortesía del Dr. Efraím Cardozo y de los unidos a la marcada vocación intelectual del padre, serían luego
Señores Gill Aguinaga y Pussineri que pusieron sus ricas bibliotecas las características principales de la ilustre educadora, que no temió
a mi disposición, no he hallado bibliografía sobre ella. En los textos causar escándalos farisaicos, para cumplir la misión a que se
que la mencionan sólo encontré datos escuetos, biografías estrictas sentía llamada, en una sociedad, en la que muchos padres, mejor
que hacen referencia a su labor docente, pero distan mucho de dicho muchas madres, porque no quedaban padres, no querían
presentárnosla en su exacta dimensión de mujer y de maestra. Para que sus hijas aprendieran a leer y escribir, para que no pudieran
comprender a Rosa Peña hay que ubicarla dentro del contexto socio comunicarse con sus novios... A la muerte de Francia se pensó que
cultural en que le tocó actuar. Para aquilatar realmente su obra, los presos políticos serían puestos de inmediato en libertad, pero
debemos considerar los múltiples obstáculos que tuvo que salvar, éstos debieron permanecer doce largos meses más en prisión, a
los arraigados prejuicios y tabúes que le fue preciso ignorar, para raíz de que Policarpo Patiño, secretario del extinto, se adueñó del
trasponer las fronteras hogareñas -límite y bastión de toda actividad poder. Sólo cuando la sublevación de los sargentos Duré y Campos,
femenina de la época- y realizar así su alta vocación culturizadora. logró liberar al país de la tiranía y se instauró el Gobierno Consular
A falta de historia escrita, me vi obligada a apelar a la tradición oral, de don Carlos A. López y Mariano Roque Alonso, pudieron abrirse
recogiendo anécdotas de sus descendientes y de quienes sin serlo, las mazmorras. En su exaltación, de la Peña, hombre ya de 31
oyeron hablar de ella y de su labor en sus respectivos hogares, años, compuso un inspirado canto a la libertad, que según don
aprendiendo desde niños a admirarla. Federico Alonso y otros, se entonó en calidad de Himno Nacional
durante muchos años. Hombre de confianza de don Carlos, de
Como todos los seres llamados a una alta misión, Rosa Peña templó quien además era pariente próximo, de la Peña fue consejero y
su espíritu en el dolor. Hija de don Manuel Pedro de la Peña y de colaborador inmediato suyo, hasta que en 1857, por diferencias
doña Rosario Guanes, pertenecía a una familia de prosapia ilustre. ideológicas, emigró a Buenos Aires donde se radicó. Escaso como
Nació en Asunción el 30 de agosto de 1843, quedando huérfana de estaba de dinero, no podía permitirse el lujo de costear los estudios
madre a muy tierna edad. Cuando contaba con sólo 17 años, don de sus hijos; de ahí que Rosa Peña tuviera que educarse en el
Pedro de la Peña fue sometido a prisión, a raíz de la delación de un Colegio de Huérfanas de la Merced, dependiente de la Sociedad
esclavo. Amante como era de la lectura, pidió al dictador Francia de Beneficencia. Fácil es imaginar lo doloroso que le resultaría
que le permitiera leer durante su cautiverio. Por toda respuesta éste, a una niña de su alcurnia, apelar a la caridad ajena para poder
le envió un diccionario y prohibió terminantemente a los guardias, la estudiar; pero la triste circunstancia no incidió negativamente en su
entrada de cualquier tipo de libro a la cárcel. carácter, sino por el contrario, fue aliciente de superación. Terminó
la primaria con notas brillantes, lo que impulsó a sus benefactoras
Reducido al diccionario, de la Peña se lo aprendió de memoria; a costearle la carrera de magisterio. En esa etapa de su vida fue
tiempo después sus amigos burlaban la vigilancia, o lo que es más donde Rosa Peña vio delinearse firmemente su augusta vocación,
al tocarle en suerte ser alumna de uno de los más grandes maestros Consejo de Instrucción Pública que será luego el que financiará
de su tiempo, don Domingo Faustino Sarmiento, del año 1864 la educación. El 31 de Enero de 1879 es un gran día para Rosa

Ministerio de Educación y Cultura


a 1869, mientras paralelamente ejercía la cátedra en un colegio Peña: egresan las primeras preceptoras formadas por ella: Susana
La educación en el Paraguay

dependiente de la entidad que la protegía. De inmediato Sarmiento Dávalos y Joaquina y Rafaela Machaín.
detectó las dotes extraordinarias de su discípula, a quien desde el
primer momento favoreció con especial afecto y amistad. Una vez Muchas otras egresarán más tarde, para difundir los conocimientos
Independiente

que Rosa Peña obtiene el título de profesora, Sarmiento, quien no que la gran maestra les inculcara, para iniciar la ardua y penosa
obstante las múltiples y complejas obligaciones que le impone la labor de formar juventudes aplastadas por la derrota y el infortunio.
Primera Magistratura, atiende personalmente todo lo referente a la Instrumento salvífico como fue de la Providencia, ésta guió
114 instrucción pública, la nombra directora de la Escuela de Niñas de sabiamente sus pasos para hacer aún más fructífera su misión. Al 115
las calles Comercio y Buen Orden. Pero entre tanto, tras cinco años poco tiempo contrae matrimonio con un hombre honesto, político
de defensa desesperada, termina la guerra de la Triple Alianza, sincero y patriota, don Juan Gualberto González, quien al ocupar
dejando al Paraguay reducido a ruinas y cenizas. Consciente de su el Ministerio de Instrucción Pública y más tarde la Presidencia de
deber de ciudadana, Rosa Peña comprende que su lugar no está la República, colaborará eficazmente en la tarea educadora de su
en la Gran Aldea -¡así se consideraba a Buenos Aires!- donde le esposa. A instancias de ésta, se promulga un decreto el 30 de enero
aguarda un futuro promisorio; comprende que su Patria la necesita de 1884 por el que se crean escuelas de 1ª. Clase en los siguientes
con urgencia; que esa generación de huérfanos desamparados, es pueblos: Villarrica, Villa Concepción, Villa del Pilar, Villa de San
un tácito desafío a su magisterio, ya que en el Paraguay no quedan Pedro, Villa Encarnación, San Lorenzo de Campo Grande, Luque,
maestros, por haberse inmolados todos, por la defensa. Itauguá y Paraguarí y de 2ª. Clase en Villeta, Humaitá, Caazapá,
Itá, Pirayú, Ybycuí, Carapeguá, Santiago, Quiindy, San Estanislao,
Ella tiene unos ahorros que ha logrado reunir a costa de privaciones; Villa Florida, Yaguarón, Caraguatay, Jhacanguazú y Caapucú, 24
una pequeña suma, hurtada a su sueldo de Directora y decide en total.
emplearla íntegra, en la creación de una escuela de niñas en
Asunción, donde formará el primer grupo de educadoras de la 24 escuelas de niñas en el interior, que el Paraguay del 70 debe al
post-guerra. Comunica su decisión a su maestro; Sarmiento le inagotable celo de Rosa Peña. “Honrada sea la memoria de esa
responde textualmente “¿Pero qué va a hacer en el Paraguay, que ilustre dama, primera institutriz de la infortunada juventud de la post
es sólo un montón de escombros? Aquí tiene usted un magnífico guerra” escribirá años más tarde Cecilio Báez en su “Resumen de
porvenir”, “Por eso, porque mi país está en ruinas, debo renunciar la Historia del Paraguay”.
a las ventajas de mi posición en Buenos Aires, para colaborar en la
tarea de reconstruirlo” dice, y renuncia inmediatamente a su cargo, Otro ilustre personaje, paladín de cien combates, el Gral. Bernardino
regresando luego al Paraguay. Su sensibilidad sufre una dura Caballero, correligionario e íntimo amigo del señor González,
prueba ante el desolador cuadro que se ofrece a sus ojos; ante también facilita y estimula la labor de la esposa de su dilecto
su país aniquilado; ante la familia definitivamente amputada; pero colaborador, y con su recio temple de soldado, sabe apreciar las
no es mujer de desperdiciar tiempo en especulaciones negativas y batallas que ésta va ganando a la ignorancia y al derrotismo, que
a poco de llegar, emulando a Sarmiento que de su propio peculio genera en sus habitantes el aniquilamiento de un país.
abrió la escuelita de San Francisco del Monte de Oro, crea con
sus escasos recursos, una escuela para niñas. No pasará mucho Pero si Rosa Peña cuenta con el apoyo incondicional de su marido,
tiempo sin que la humilde escuelita de una sola aula se convierta en y la comprensión de ese gran amigo de los suyos que es el Gral.
Escuela Normal de Niñas, la primera del país y reciba subvención Caballero, no por eso es de todos comprendida, y son muchos los
del municipio, ya que hasta el 23 de abril de 1872, no se crea el que, acostumbrados a ver a la mujer recluida en el hogar, no saben
comprender la grandeza de su misión, que la diferencia de las por las noches se refugian, en los atrios de las iglesias, o en los
demás mujeres de su época. Para corroborar lo que digo permitidme soportales de las viejas casonas, que tanta compasión le inspiran,

Ministerio de Educación y Cultura


narrar una anécdota de mi propia familia, que favorece muy poco fundando así la primera institución de ese género en el país.
La educación en el Paraguay

a ésta, contada en mi hogar, como índice del obscurantismo de la


época. Al regresar de la Residenta, una vez terminada la guerra, Dama profundamente piadosa, presta también su ayuda a toda
mi bisabuela envió a mi abuela, doña Clementina Carísimo, más obra pía, debiéndose a su colaboración la construcción del templo
Independiente

tarde Señora de Lamas, a Paraná, a casa de unos parientes, los de la Encarnación del que es madrina al inaugurarse.
Boedo, para que se instruyera, porque Rosa Peña aún no había
llegado, y no había escuelas en Asunción. Terminada la primaria, Su amor a la libertad y a la justicia, le exige rendir un homenaje a los
116 mi abuela regresó. Enterada Rosa Peña de su retorno, le ofreció un gestores de nuestra independencia, y para ello inicia un movimiento 117
puesto de preceptora, con un sueldo de 5 $ mensuales. La familia que propicia la erección de un grupo escultórico, que perpetúe la
Carísimo Jovellanos, como todas las de la época, se hallaba en la memoria de los próceres de mayo, cuya piedra fundamental coloca
más espantosa indigencia, pero las autoridades de ese gineceo de en la plaza Uruguaya y que... sólo piedra fundamental sigue siendo
19 miembros que formaban mi bisabuela y mis tías y que tenía su hasta ahora. Tras tan exhaustiva labor, que fácilmente supliría a la
reducto en el viejo caserón de la calle de la Ribera, hoy Benjamín de una docena de varones, bien pudo retirarse a la vida privada,
Constant, se negaron rotundamente a que mi abuela -15 años -dado que un selecto grupo de discípulas suyas continuaba
floridos-, aceptase el cargo, por considerar indigno de una señorita eficazmente su tarea educacional-, y disfrutar de los halagos que
de su calidad, salir todos los días de la casa. Cinco pesos, eran le proporcionaba la alta posición política de su marido. Pero no lo
muchos, para la época, y para las apremiantes necesidades de la hace, y sigue sacrificando horas al descanso, para orientar a las
familia; las calles a recorrer eran solamente 7, los fondos de la casa jóvenes maestras a quienes profesa una ternura de madre.
de los Carísimo daban a lo que hoy es Casa de la Independencia,
pero se prefirió sufrir miseria a claudicar en los principios; de lo Esa fue Rosa Peña, en su aspecto de educadora, de promotora
que se deduce que la actuación de Rosa Peña, fue doblemente social y de líder revitalizador de una sociedad material y
meritoria. psíquicamente derruida. Pero ¿Cómo fue Rosa Peña en su faceta
netamente femenina, de madre, de esposa y de dama de sociedad?
Pero ella no redujo sus actividades a la instrucción de la juventud, Una de sus únicas ex-alumnas sobrevivientes, doña Carmen Porta
sino las extendió al campo asistencial. Años más tarde, el 30 de Bruguez de Mena, deliciosa ancianita de 96 años, que conserva
marzo de 1885, llega a Asunción la Delegación Uruguaya con intactas sus facultades físicas y mentales, me dijo en una larga e
los trofeos de guerra, que el gobierno de la República Oriental interesante charla que mantuve con ella: “Recuerdo perfectamente
devuelve al Paraguay. A Rosa Peña le toca presidir, en calidad a Rosa Peña, a pesar de que yo sólo tendría 5 o 6 años cuando fui
de maestra, la Comisión de agasajos y ofrece en su domicilio una su alumna. Vivía en los bajos de nuestra actual casa, que entonces
brillante recepción. Con emotivas palabras, el jefe de la Delegación era de una sola planta, y parte del edificio lo destinaba a la escuela.
visitante, deposita en territorio paraguayo los trofeos ganados en Era alta, más bien robusta, de rostro noble y modales suaves, aún
lucha injusta y desigual, y entrega a la anfitriona, en nombre de su cuando sabía ser severa. Peinaba sus cabellos en dos gruesas
país, 10.000 $ oro, para paliar en algo, las necesidades de nuestros trenzas y lucía unos cuellos orlados de puntillas, inmaculadamente
compatriotas. En la suma donada Rosa Peña ve cristalizarse un blancos. Nosotros vivíamos en la casa de al lado, en la actual
viejo anhelo suyo, el de fundar el Asilo Nacional, para acoger a zapatería Tonsa, y yo a veces me escapaba para ir a mi casa.
aquellos a quienes la guerra ha dejado en la miseria, y que no Rosa Peña no me reprendía, pero poco a poco, fue ganándose
pueden valerse por sí mismos. De inmediato pone manos a la obra mi afecto y confianza, y ya no deseé escabullirme de la escuela”.
y logra, en poco tiempo, dar un hogar a esos desamparados que Entonces la actual calle Mcal. Estigarribia se llamaba “Pte. Carnau”.
Un anónimo cronista escribe en “El Orden” del 7 de febrero de Cuando los estudiantes de Asunción le entregaron la bandera de
1924: “Doña Rosa era una dama distinguidísima, poseedora su país, que el autor de “Facundo” recibió diciendo: “Con la tela de

Ministerio de Educación y Cultura


de un extraordinario don de gente, cultísima, a lo que agregaba esta bandera secaré las lágrimas de amargura que me han hecho
La educación en el Paraguay

sólida instrucción y brillante inteligencia”. Durante todo el período verter”, (Se respetó el original) Rosa Peña estaba a su lado, -las
presidencial de su esposo, fue ella la que inició, mantuvo y dio tono casas de ambos lindaban-. Y le acompañó también, sin separarse
señorial, a la serie de brillantes reuniones en su gran casa de la calle de su lado, con un amor de hija, en sus últimos momentos, lo que
Independiente

Pte. Franco esq. Independencia. Ella inició la costumbre de ofrecer recordará agradecida, muchos años después, su nieta, Eugenia
cenas y recepciones, en honor de los jefes de misiones extranjeras, Belén Sarmiento, al Dr. Albarracín y a mi propia madre, de quien
con quienes nuestro país necesitaba desesperadamente concertar era amiga.
118 acuerdos. En cierta oportunidad, se debió al fino tacto de Rosa 119
Peña, que no surgieran desacuerdos con el Ministro de Francia, Cumpliendo el deseo, expresado varias veces por Sarmiento de
Monsieur Marchand, quien venía con el objeto de cimentar el ser amortajado con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y
arraigo de colonos franceses en la colonia “Pte. González”. (La Paraguay, Rosa Peña donó llorosa la insignia patria que cubrió su
casa presidencial era el antiguo Ateneo Paraguayo, que había sido féretro y partió de Asunción en “la caravana mortuoria” que bajó el
propiedad de la Sra. Inocencia López de Barrios). río, acompañada de su esposo que presidía la comisión encargada
de entregar a su país los restos del “Maestro de América”.
Tanto en la residencia oficial, como en su casona solariega, ubicada
donde se levanta hoy el Colegio de San José, Rosa Peña recibe con Tras el golpe de estado del Ministro de Guerra, Gral. Egusquiza, que
llaneza y afecto a las innumerables personas que constantemente depone a Juan Gualberto González de la Primera Magistratura, en
acuden a ella, en demanda de ayuda material o consejo. A sus junio de 1894, cuando sólo le faltaban unos meses para terminar el
cuatro hijos: Laura, Celina, Juan y Juanita, no obstante sus múltiples período presidencial, Rosa Peña emigra por segunda vez a Buenos
tareas externas, presta un cuidado, una atención especialísima, y Aires, acompañada de su familia.
todos los días logra hacerse de tiempo para mantener con cada uno
de ellos, una conversación privada y personal, a lo largo de la cual Pero ya no viviría mucho tiempo, y el 8 de noviembre de 1899, a los
va plasmando cuidadosamente sus espíritus. 56 años de edad, fallece rodeada de la veneración de los suyos y
del respetuoso afecto de un amplio y selecto sector de la sociedad
Cuando en 1887, su inolvidable maestro, con quien siempre mantuvo porteña. Con justicia podía decir como el Apóstol: “He terminado
correspondencia, se refugia en nuestro país, Rosa Peña tiene la la carrera, he combatido el buen combate; sólo me resta, aguardar
oportunidad de retribuirle el apoyo que éste le había dado en Buenos la corona inmarcesible que me tienen destinada”. Un magnífico
Aires. Y es en el hogar de los esposos González Peña, donde el busto suyo, obra de Querol, se exhibe en el Museo Sarmiento de la
gran sanjuanino halla el afecto y la comprensión que le niega su calle Cuba 2079, de la ciudad de Buenos Aires, como si se quisiera
patria. Amante de los niños, Sarmiento encuentra en los hijos del significar la similitud de las tareas realizadas en sus respectivos
matrimonio amigo, el bálsamo que urgían sus heridas “Jugaba con países, por los dos grandes educadores. Veintidós años después de
nosotros, haciéndonos tropezar con su bastón, lo que nos causaba su muerte, en 1921, nuestro país reclamará sus restos y el gobierno
gran alborozo”, dirá años más tarde, Celina González Peña de donará un predio en la Recoleta, para que se le erija un mausoleo.
Calzada, evocando los años felices de su infancia. El prócer, que 19 años más tarde, en 1940, el soberbio sepulcro está listo para
a más del afecto que profesaba a su ex discípula, sentía por ella acoger a su dueña. Es un tierno homenaje de su hija Celina, esposa
una gran admiración, solía decir al marido de ésta, en amable tono de ese distinguido hombre de letras que se llamó Rafael Calzada,
de broma: “La Presidenta de la República es Doña Rosa, y no Ud., cuyas memorias en 4 tomos, deleitaron a toda una generación, la
Don Gualberto”.
de post-guerra y que, lamentablemente, son hoy piezas exóticas en El 12 de marzo de 1942, la Honorable Junta Municipal también se
unas pocas bibliotecas del país. adhiere a los homenajes tributados a la insigne educadora, y dicta

Ministerio de Educación y Cultura


la Ordenanza 649, Art. 22, B, por la cual se denomina Rosa Peña, a
La educación en el Paraguay

Pero sólo desde 1941, Rosa Peña reposa en la tierra que tanto amó la calle abierta en el antiguo solar de los González Peña, entonces
y a la que tanto dio de sí. La urna fue traída por su propia nieta, Sra. correspondiente a la parroquia de San Roque y hoy a la de San
Rosa Carvalho de Soares -a cuya gentileza debo en gran parte José.
Independiente

mis informaciones- y la recibió una comitiva oficial presidida por el


Dr. Delmás, entonces Ministro de Educación y Culto, quien en un En la tarde de mi ingreso a la Academia Paraguaya de la Historia,
brillante discurso exaltó la personalidad de la extinta. he querido rendir un homenaje a esa mujer extraordinaria, que
120 encarnó todas las virtudes de nuestra raza, logrando armonizar 121
Una década atrás, el 31 de noviembre de 1930, se inauguraba en la maravillosamente el idealismo que la devoraba, con la practicidad
Chacarita una humilde escuela con su nombre, con asistencia del de sus realizaciones. Mujer que simboliza a todas las heroicas
Ministro de Justicia y Culto, Dr. Justo Pastor Benítez, del Director contemporáneas suyas, que obraron el prodigio de reconstruir
General de Escuelas Don Ramón I. Cardozo, y de numerosas ex nuestro país, dignas de ser inmortalizadas por nuestras máximas
alumnas suyas, siendo madrina una de ellas, la Sra. Emilia Recalde plumas, para que el mundo sepa lo que el Paraguay debe a sus
de Recalde. “Para muchos quizás, no está bien en este humilde mujeres.
lugar el nombre de Rosa Peña, la más grande educacionista que
tuvo el Paraguay, dijo, ese otro gran maestro paraguayo, Don Señores, si mis pobres palabras han logrado arrancar a Rosa
Ramón I. Cardozo; para mí, la denominación es simbólica, porque Peña de la semi penumbra en que se hallaba, me sentiré muy
Rosa Peña prefirió las ruinas humeantes de la patria a las delicias complacida, porque considero deber de ciudadano, honrar a quien,
que le ofrecía Buenos Aires, abandonó su grandeza por la miseria por paraguaya y por hacedora de patria, es justo motivo de orgullo
de nuestro país destrozado. Pues bien, el simbolismo está aquí: Su nacional.
nombre tutelará hoy a esta institución y al conjuro de su recuerdo
de patricia que amó a los niños, la luz penetrará en las conciencias
de los hijos de estos humildes trabajadores”. La Sra. de Recalde la
evocó diciendo: “Rosa Peña no se limitaba a inculcar conocimientos,
a instruir; ella iba más lejos, afanándose por modelar el carácter y
la moral de los educandos, valiéndose para ello de la palabra y el
ejemplo”.

Paralelamente a la escuela, se inauguró un merendero para los


alumnos, adyacente a la misma, costeado por los vecinos del barrio;
era la primera vez que en un establecimiento escolar del país, se
habilitaba también una sala de refrigerios. Y era natural que fuese
así, porque honrar a Rosa Peña sólo como educadora sería injusto,
ya que ella no se limitó a instruir juventudes, sino que se preocupó
también de rehabilitarlas física y moralmente. Años más tarde la
Escuela de la calle Sebastián Gaboto Nº 409, se traslada a su
actual local de la calle Brasil Nº 246, donado para el efecto por su
devota hija Celina.
Ramón Indalecio Cardozo. Antonio Taboada, quién nunca se ocupó de él. De su educación se
encargaron su madre y su tía Balbina Dávalos.

Ministerio de Educación y Cultura


Una aproximación a su
La educación en el Paraguay

El joven Ramón Indalecio Cardozo ingresó en la Escuela Municipal


pensamiento de Villarrica en 1885. La Escuela de Varones estaba ubicada en
el viejo edificio, que existe hasta la actualidad detrás de la Iglesia
Independiente

Parroquial. Este local fue edificado en tiempos de don Carlos Antonio


César L. Cristaldo Domínguez8
López para el “Colegio de Latinidad”, que entonces funcionaba bajo
la dirección de don Mariano (Fermín) López, quién fue muerto por
122 los brasileños en la batalla de Piribebuy el 12 de Agosto de 1869. 123
El presente artículo se ha escrito con la intención de realizar una Sus primeros profesores fueron los señores Trifón Gorostiaga,
aproximación a los principios pedagógicos del gran educacionista Pedro Pablo Arguello y Sinforiano Brisueña.
paraguayo don Ramón Indalecio Cardozo. Probablemente no
podamos describir completamente su visión pedagógica, pero En el año 1888, Ramón Indalecio Cardozo terminó el curso primario
presentaremos a consideración algunos puntos fundamentales de y se inscribió en el nuevo Colegio Nacional de Segunda Enseñanza
su vida y algunos aspectos de su propuesta pedagógica. de Villarrica, creado a fines de 1889 y que empezó a funcionar desde
marzo de 1890, culminando el tercer curso en el año 1892. Algunos
de sus condiscípulos se convirtieron en grandes personalidades
como Félix Paiva, más tarde Presidente de la República y Rector
1. Biografía de Ramón Indalecio de la Universidad Nacional de Asunción.

Cardozo Su primer empleo se dio en las vacaciones del año 1892, ocupando
el cargo de bibliotecario de la Sociedad “El Porvenir Guaireño”, con
Ramón Indalecio Cardozo nació en la ciudad de Villarrica el 16 de un sueldo mensual de 10 pesos. Esto nos demuestra el espíritu
mayo de 1876, seis años después de la culminación de la Guerra sacrificado que tenía desde adolescente el gran pedagogo guaireño,
Grande. Su madre fue doña Josefa Cardozo Vayo, hija de Máxima y que no miraba con indiferencia el esfuerzo de su madre y su tía en
Vayo, casada en segundas nupcias con don Francisco Cardozo, el sostenimiento de la familia.
quién era de la zona de Acahay, más tarde se trasladó a Villarrica.
Murió en la guerra de 1865/1870. Sus hermanos maternos fueron: Más tarde, fue becado junto a otros jóvenes de Villarrica por
Elisa, Juana, Inocencio, Leopoldo, Carmen y Rosita Cardozo. el Gobierno presidido por don Juan Gualberto González para
Su padre fue el gran caudillo y fundador del Partido Liberal don proseguir sus estudios en el prestigioso Colegio Nacional de la
Capital, donde vivió primeramente en la residencia familiar de Jorge
8. CRISTALDO DOMÍNGUEZ, César: Licenciado en Ciencias de la Educación y en Historia por la Facultad
López Moreira. Al siguiente año, vivió en un ranchito ubicado en la
de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Cursó estudios de especialización en “Técnicas Chacarita (actualmente denominado barrio Dr. Ricardo Brugada),
de Investigación Científica Cómo se hace una Tesis Doctoral” y “El Mundo Cronístico Medieval para la pagando 17 pesos por el alquiler.
Investigación Histórica”, en el Centro de Altos Estudios de Historia de la Fundación Sánchez Albornoz,
en la ciudad de Ávila – España. Es Profesor en Lengua Guaraní por el Instituto de Lingüística Guaraní del
Paraguay “Prof. Dr. Reinaldo Decoud Larrosa” y Magister en Ciencias de la Educación con Especialización Se inició en el magisterio mientras cursaba aún el sexto curso
en Investigación Socioeducativa por la Facultad de Filosofía de la UNA, donde también cursó el curso de en las aulas del Colegio Nacional de la Capital, en el año 1895,
Doctorado en Historia (actualmente en proceso de defensa de tesis). Actualmente es profesor del Colegio
Nacional de la Capital “General Bernardino Caballero” y del Colegio Nacional EMD “Prof. Juan Ramón
debido a que la pobreza lo obligó a tomar el empleo de maestro
Dahlquist”. con un suelo de 60 pesos en el Colegio Modelo de don Clementino
Billordo, educador argentino. Durante ese año Ramón I. Cardozo del Magisterio Nacional. Como debía buscar la forma de sobrevivir
tuvo una sería enfermedad que casi lo arrastra a perder el año y tener un sustento económico, entró como contador en la casa

Ministerio de Educación y Cultura


lectivo. No obstante, salvó sus asignaturas y se graduó de bachiller. comercial de Espínola y Alderete. En 1907, dejo la mencionada
La educación en el Paraguay

Por ese tiempo mencionamos que vivió en la casa del P. Miguel casa comercial y en compañía del Sr. Miguel Chase establecieron
Maldonado, cura de la parroquia de San Roque, debido a que la un aserradero, en donde él trabajo como peón y mecánico. Pero
beca del gobierno ya no cubría las necesidades del mencionado en 1908, con la normalización de la situación política nacional, el
Independiente

becario. nuevo gobierno presidido por don Emiliano González Navero lo


repuso en sus cargos perdidos allá por 1906.
Terminado el bachillerato se le presento el problema de los
124 estudios universitarios. Por una parte deseaba seguir Medicina, a Fue nombrado primer director de la Primera Escuela Normal Rural 125
la que tenía inclinación. Por otra parte, la necesidad de atender del país desde el año de su formación en Villarrica, en 1914, cargo
económicamente a su familia que en medio de la más absoluta que ejerció hasta 1921. Paralelamente a sus funciones directivas,
pobreza había costeado su educación lo obligó a decidirse por llevaba las cátedras de contabilidad y álgebra en el Colegio Nacional
el magisterio, inscribiéndose en el año 1896 en el 1° curso de la de Varones de Villarrica. En la Escuela Militar enseñaba geometría,
Escuela Normal de Maestros. historia y geografía del Paraguay, además de ser profesor de
historia del Colegio Alemán, actualmente Goethe y profesor de
Corría el año de 1902, cuando inició en la escuela la práctica de pedagogía y psicología infantil en la Escuela Normal de Maestros
la enseñanza de trabajos manuales, industriales y agrícolas, con Nº 1 “Presidente Franco”.
resultados bastante halagadores.
En 1919, fue nombrado por el gobierno para asistir como delegado
Ramón I. Cardozo contrajo enlace matrimonial con la señorita en el Congreso del Niño realizado en Montevideo. En esa ocasión
Juana Sosa Ortigoza, igualmente maestra, el 10 de enero de 1903, presentó su obra “Educación Panamericana”.
cristalizando uno de los sueños del eminente educador guaireño.
Esta mujer tuvo mucha influencia en el maestro Cardozo porque fue No aceptó el cargo de Senador de la Nación que le ofreció el
la persona que le brindó amor, comprensión y apoyo en la felicidad Directorio del Partido Liberal, para no abandonar el magisterio, que
y en la adversidad, convirtiéndose en el sostén emocional de él. le llenaba de gozo espiritual según sus propias palabras. Asistió sólo
Fueron sus hijos, Virginia Concepción, Elena, y Efraím. una vez al Senado… y fue para presentar su renuncia al cargo.

En 1904, participó en el Primer Congreso Pedagógico realizado En febrero de 1921, siendo Presidente de la República del Paraguay
en Asunción, con tres trabajos que merecían mención, éstos son el Dr. Manuel Gondra, fue llamado a la capital para ejercer la
“La Escuela Rural”, “La Enseñanza de la Letra”, y el “Plan de Dirección General de la Escuela y la presidencia del Consejo
Estudios”. Nacional de Educación, hasta el 1 de noviembre de 1932. De los 45
años de servicio en la docencia, 24 de ellos lo ejerció en Villarrica.
Por esta época se le ofreció el cargo de Inspector de Escuelas para Desde el Consejo Nacional de Educación materializó la ley 689 de
poder continuar con sus experiencias en la escuelita de Villarrica, la Reforma Educativa de 1922.
como él mismo dice.
Había leído los escritos de filosofía, pedagogía y sociología de
Durante el año 1906 se produjo una crisis político – educacional otros especialistas de diversas corrientes y épocas históricas,
durante la cual, el Prof. Cardozo defendió la postura de sus colegas acrecentando así su formación general y pedagógica, lo que le
maestros y que trajo como consecuencia su renuncia del cuadro
proporcionó solvencia para enfrentar los cargos que ilustró con su hombre de ciencia y de letras, y fue ésta la gran oportunidad que
labor de auténtico maestro. Ramón I. Cardozo esperaba, y no la desaprovechó. Tal vez haya

Ministerio de Educación y Cultura


influido en él la experiencia docente que tuvo en el Colegio Modelo,
La educación en el Paraguay

Tales autores son, entre otros, John Dewey, Gustavo Le Bon, o la necesidad imperiosa de tener un trabajo un tanto rentable la
Emilio Rousseau, Enrique Pestalozzi, Dra. Montessori, Haechel, que lo condujo a la carrera magisterial, en donde cumplió un doble
Aguayo, Dr. Adolfo Ferrière, Angela Patri, M Guyau, E. Claparade, rol de alumno–maestro con un sueldo de 150 pesos. También
Independiente

José Ortega, Spencer, Rodolfo Senet, Sigmund Freud, Wundt, tomó la cátedra de castellano en la Escuela Alemana, en remplazo
Letelier, etc. Después de obtener su jubilación continuó ejerciendo del eminente intelectual y político paraguayo Dr. Manuel Gondra,
la docencia por muchos años en el Colegio Internacional y Colegio con una paga de 40 pesos. Con estos sueldos Ramón I. Cardozo
126 Alemán. comenzó a auxiliar económicamente a su madre, devolviéndole 127
parte de su inmenso sacrificio hecho por su educación.
Es el único educador paraguayo citado por el pedagogo Lorenzo
Luzuriaga en su “Diccionario Pedagógico”, como destacado gestor En la Escuela Normal de Maestros fueron sus profesores algunos
de la Educación Nueva y de sobresalientes méritos profesionales. de los pocos Maestros Normales paraguayos de la época como
Aniceto Garcete, Manuel Amarilla, Atanasio Riera, Celsa y Adela
Se adhirió con la mayor ortodoxia que le fue posible al movimiento Speratti.
de la “Educación Nueva” y de la “Escuela Activa”. No escatimó
esfuerzos para difundir, entre los educadores, los principios y La práctica del magisterio le era agradable a Ramón I. Cardozo, pero
métodos de dichos movimientos. Sus obras sobre la “Educación lo que le apenaba y atormentaba en cierta manera, era la ignorancia
Activa” en tres tomos y varios artículos en revistas y periódicos, de la masa campesina, proporción monstruosa de analfabetismo
confirman esta aseveración. en un país que se creía democrático; soñaba sinceramente luchar
en pro de la cultura. Dice un párrafo de sus memorias: “Aprendo por
Víctima de la intolerancia política fue al exilio como otros miles de la ignorancia de la masa campesina, hice un esfuerzo por concluir
paraguayos, donde le sorprendió la muerte en Buenos Aires en mi carrera de maestro, aún resultándome difíciles los temas
1943. pedagógicos como bosquejo, crítica, disciplina. etc.”

Egresó de la Escuela Normal de Maestros, con el título de Maestro


Normal en 1898. Sin embargo, en el mes de marzo de ese mismo
2. Ramón I. Cardozo y el año fue nombrado director de la Escuela Graduada de Varones de
Villarrica, por el entonces Superintendente de Escuelas don Enrique
magisterio Solano López Lynch; en forma posterior y gracias a los esfuerzos
del Prof. Cardozo, esta escuela graduada se convirtió en la Primera
Según sus propias memorias, la carrera que le atraía al joven Escuela Normal Rural.
Ramón I. Cardozo era la de medicina, pero el factor económico,
se presentó como barrera insalvable, que le obligó a buscar otras Pero una figura de la Escuela Normal de Maestros tuvo una alta
alternativas. influencia en él, nos referimos a don Francisco Tapia, director
del mencionado establecimiento educativo de modo a tener una
En 1896, bajo el gobierno del Presidente de la República, general visión de la forma de administración escolar. Según el Prof. Ramón
Juan Bautista Egusquiza se creó la Escuela Normal de Maestros con Cardozo, fue quien le formó como maestro y como persona.
la dirección del profesor argentino don Francisco Tapia, eminente
El magisterio en la vida del Profesor Ramón Indalecio Cardozo conceptuaba equivocada la actitud de los maestros guaireños, o
tuvo una alta significación, prueba de ello, fue su renuncia a ser fue porque la cobardía moral era la característica de los maestros

Ministerio de Educación y Cultura


Senador de la Nación, a pesar de que fue electo por los votos de paraguayos”.
La educación en el Paraguay

sus compatriotas. Prefirió continuar en el magisterio como director


de la Escuela de Varones de su Villarrica natal. Después de la caída del General Ferreira de la presidencia del país,
el Profesor Ramón I. Cardozo fue repuesto en sus cargos por el
Independiente

También propuso la implementación de la enseñanza de la Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Manuel Franco,
pedagogía en la Universidad Nacional. Fundamentó sus razones durante el gobierno provisional del Dr. Emiliano González Navero.
en la necesidad de formar docentes; por amor a la disciplina moral
128 y vincular los nombres públicos con esta ciencia. Es decir, la visión Esta enseñanza de integridad moral a toda prueba, fue una de 129
cardoziana del magisterio llegó hasta las puertas de la Universidad, las lecciones de vida que nos legó el insigne pedagogo guaireño,
institución a la cual nunca pudo pertenecer. para todos aquellos que hemos abrazado esta noble profesión de
educador y pedagogo. El maestro Cardozo cumplió con uno de
Una enseñanza que el maestro Cardozo nos legó con el ejemplo los ideales socráticos de la enseñanza de la virtud: a través del
fue cuando se adhirió a sus colegas guaireños, quienes en un acto ejemplo.
de justicia solicitaron al gobierno un aumento de sueldo igual al
que el Estado había concedido a los maestros de la ciudad de
Concepción. Tanto el Profesor Cardozo como la Profesora Vico,
directores de la Escuela de Varones y de Niñas respectivamente,
cerraron sus escuelas para solidarizarse con los maestros
3. Ramón I. Cardozo: el innovador.
guaireños, siendo ambos destituidos de sus cargos por el gobierno La Reforma de 1922/1924
liberal de la época.
En el mes de marzo de 1922 el Profesor Ramón I. Cardozo
Más tarde, fue destituido de sus cátedras del Colegio Nacional de presentó al Consejo Superior de Educación su proyecto de Reforma
Villarrica por no ser genuflexo a los deseos de las autoridades del Educativa, que comprendía los siguientes puntos:
gobierno (correligionarios del Prof. Cardozo, quien era seguidor del
Dr. Manuel Gondra y de don Adolfo Riquelme), fue acusado junto a) La modificación de la Ley de Educación Obligatoria del Dr.
con otros profesores de opositores al gobierno del General Benigno Manuel Franco de 1909, estableciendo la edad escolar de los
Ferreira y fueron traslados del Colegio Nacional de Villarrica a otras 7 a los 14 años en la capital y ciudades, y de los 9 a 14 años
instituciones del país. Al Profesor Ramón I. Cardozo lo trasladaron en la campaña, en vez de los 5 a los 14 años. Esto el Prof.
al Colegio Nacional de Villa del Pilar. Él prefirió renunciar que Cardozo lo hizo teniendo en cuenta las grandes distancias que
someterse a los caprichos de las autoridades educativas y políticas los niños de la campaña recorrían para asistir a una escuela.
de la época.
b) La clasificación de las escuelas primarias en: inferior, elemental
Durante dos años, Ramón I. Cardozo trabajó como contador de y media.
una firma comercial, luego como peón de un aserradero, todo por
no cerrar sus ojos ante las injusticias que sufrían los maestros de c) La dotación de planes de estudios para las escuelas rurales
Villarrica. Él mismo en sus memorias afirmó que “Una sola voz del y urbanas.
magisterio nacional no se levantó a favor de los colegas guaireños.
El suceso fue recibido con la mayor indiferencia; no sé por qué, se
d) Reducción del estudio primario a cinco grados y la escala a) Presentó un proyecto, aprobado por el Consejo Nacional de
entre la enseñanza rural y la urbana. Educación, para denominar a las escuelas paraguayas con

Ministerio de Educación y Cultura


nombres de distintos países americanos, con el propósito de
La educación en el Paraguay

e) Enseñanza de la agricultura, ganadería, puericultura, contribuir a la formación del panamericanismo.


economía doméstica, cocina y la higiene del pueblo.
b) Promovió la integración de la comunidad al entorno
Independiente

f) El plan de estudios estaba inspirado en las propuestas educativo.


pedagógicas de William James, John Dewey, Ovidio Decrolly
y Adolfo Ferrière, y estaba de acuerdo con la preparación del c) Anexó los jardines de infantes a las escuelas primarias.
130 magisterio nacional. Para ello, aplicó e instruyó a los maestros 131
en forma minuciosa y con diversas notas explicativas mediante d) Formó cuadros directivos para la Educación Nueva.
el Programa de Estudios Primarios.
e) Suprimió los exámenes orales y consideró la validez de la
g) El plan estuvo organizado teniendo en cuenta la psicología del promoción del alumno con los términos medios del trabajo
niño paraguayo, la psicología del campesino y las condiciones anual. ¿Evaluación por proceso?
psicológicas del ambiente que se quiere modificar con la
educación. El Prof. Cardozo fue un visionario, pues se adelantó a su tiempo,
70 años después, en la reforma vigente, se implementó algunas
h) La Reforma tuvo una intencionalidad clara, definida y bien de sus propuestas pedagógicas como la evaluación por proceso,
determinada, de dar al niño paraguayo lo que él necesita y la ubicación del alumno como centro del proceso de Enseñanza–
debe aprender para ser factor de progreso y de grandeza Aprendizaje, el aprender haciendo y la obligatoriedad del pre-
nacional. escolar. Muchas veces cometemos el error de no mencionar al Prof.
Cardozo en momentos de hablar de constructivismo, limitándonos
i) Su propósito final era el de apartar al niño de la enseñanza a citar a Piaget, Vigosky, Asubel, Brunner y otros.
libresca, estéril, improductiva y muerta, para darle otra
en la que él mismo sea el sujeto de su propia perfección;
dotarle de medios psicológicos para su autoeducación.
¿Constructivismo?
4. La cooperación del pueblo
j) En la Reforma de la Educación en 1922 introdujo la
Siguiendo con los legados de la pedagogía cardoziana,
enseñanza popular, los principios de la enseñanza activa y
mencionamos a continuación, que el Profesor Ramón I. Cardozo,
sus fundamentos.
fue uno de los primeros educacionistas paraguayos que acercó a
los padres a la escuela. Algo significativo para la época, teniendo
k) La reforma también llegó hasta la Escuela Normal, donde
en cuenta el alto porcentaje de analfabetos (adultos) que existían
organizó los planes de estudios y programas de enseñanza
en nuestro país.
con el propósito de armonizar la formación del maestro con
las ideas de la Educación Nueva.
El mismo Cardozo afirmó “la cooperación popular fue mi gran
recurso. He conseguido despertar el entusiasmo del pueblo en torno
Otros aspectos innovadores de la pedagogía cardoziana podemos
a la escuela. Es cierto, me costó sostenidos esfuerzos atraer no sólo
sintetizarlos en los siguientes puntos:
a los padres de familia sino al pueblo hacia la escuela, haciéndoles
comprender que ella era una institución popular que necesitaba de
5. El pragmatismo en la escuela

Ministerio de Educación y Cultura


su cariño, del calor de su entusiasmo para desenvolverse”.
La educación en el Paraguay

En 1902 se produjo una innovación en la escuela de varones de


Villarrica dirigida por el Profesor Ramón I. Cardozo, al ser nombrado
Gracias a la gestión del Prof. Cardozo, se fundaron numerosas
como vice-director un agrónomo. Desde entonces, él dispuso de la
Comisiones Populares de Educación y Comisiones de Edificación.
enseñanza práctica de trabajos manuales, industriales y agrícolas
Independiente

Las primeras proveyeron a las escuelas de útiles, muebles,


con resultados halagüeños.
ilustraciones, mantuvieron limpios y aseados los locales escolares,
se realizaron exposiciones, se repartieron ropas, meriendas y
Según el Profesor Cardozo, “jamás, durante los 20 años (1902-1921)
132 medicinas a los niños. Por otro lado, las Comisiones de Edificaciones 133
de aplicación he notado yo el fastidio, la mala voluntad ni menos el
se empeñaron en dotar de locales a las escuelas hasta el extremo
aburrimiento de parte del alumnado”. Continuaba diciendo “había
de que las numerosas escuelas rurales creadas tuvieron sus locales
que ver como los niños acudían a horas extraordinarias a labrar
propios.
la tierra y a fabricar objetos. Parecía que estas cosas inanimadas
hablaban al alma infantil para que ésta se confundiera con ella”.
Hoy en día existen las Asociaciones de Cooperación Escolar
(ACEs), que prestan valiosos servicios a las distintas instituciones
Viendo el éxito de sus experimentos escolares, el maestro Cardozo
del país. Pero falta todavía por hacer... En algunos lugares, los
se convenció de que la enseñanza reducida a leer y a escribir, a
padres actúan de cerca con la institución, sin embargo, en otros no
llenar la mente infantil de gramática y teorías, era atentatoria contra
ocurre tal cosa.
el alma misma, contra el destino de la humanidad, afirmaba él que
“la escuela debe ser un gran taller donde deben forjarse los obreros
Uno de los problemas que conspiran para que la teoría cardoziana
del progreso, los hombres del porvenir. Enseñanza en contacto con
de la participación de los padres en la educación de sus hijos
la naturaleza; ese debe ser el método escolar”.
se aplique con normalidad, es que en la actualidad muchas
familias paraguayas están desmembradas, por muchos motivos,
Es importante mencionar que en esa época y por mucho tiempo
principalmente el éxodo económico que obligó a muchos padres y
más, lo más importante en la práctica pedagógica era lograr
madres a salir el país. En otros casos encontramos las huellas de
desarrollar la capacidad memorística de los educandos. Contra este
la paternidad y maternidad irresponsables, que derivan a la escuela
paradigma, el Profesor Ramón I. Cardozo propuso la enseñanza
sus responsabilidades para con los hijos. Es más, en muchas
práctica y vivencial.
instituciones educativas, en las reuniones de padres asisten menos
del 30 %, inclusive se llega al colmo de que durante el año lectivo,
Recordemos que en plena revolución liberal, se realizó la primera
algunos padres nunca se acercan a la escuela para preguntar sobre
exposición de trabajos escolares en la historia de la educación
la situación de sus hijos… y sale la excusa del “No tengo tiempo”.
paraguaya, ésta se hizo gracias a Ramón I. Cardozo. Esta
exposición se realizó en el año 1922, en los amplios salones de
Una alternativa a este problema sería una implementación seria
la entidad cultural “Gimnasio Paraguayo”, donde asistió el mismo
y sistemática de las Escuelas para Padres; donde el ente rector
Presidente de la República el Dr. Eusebio Ayala. En el acto de
de la educación paraguaya promueva la formación de los padres.
apertura el Profesor Cardozo mencionó en su discurso “sobre la
Es decir, no considerarlos a los padres sólo como “aportantes y/o
importancia de la enseñanza de los trabajos manuales y la teoría
voluntarios del colegio y/o escuela”, sino también responsables de
de John Dewey”.
la construcción intelectual, moral y personal de sus hijos.
Uno de los legados cardozianos que aún perviven son las huertas muy importantes, y sus aportes pedagógicos fueron invalorables.
escolares, que en algún tiempo de la historia fueron de gran Además, esa influencia tuvo su lado negativo, que fue la imposición

Ministerio de Educación y Cultura


importancia en la formación académica y moral de los alumnos de del castellano como lengua de enseñanza y como lengua enseñada,
La educación en el Paraguay

aquellos tiempos. Hoy, a más de sesenta años de la desaparición del en detrimento del idioma guaraní considerado símbolo del atraso
más ilustre educador paraguayo, podemos afirmar que en muchos del Paraguay.
lugares de nuestra geografía se sigue con la huerta escolar.
Independiente

A pesar de que el Profesor Ramón I. Cardozo nunca reivindicó


Más que nunca en el tiempo en vivimos, la conciencia de amor a el idioma guaraní, si reivindicó la necesidad de que los alumnos
la naturaleza que el Profesor Cardozo nos inspiró es necesaria, conozcan las riquezas naturales y culturales que tenía el
134 pues la deshumanización brutal de la que somos parte nos están Paraguay. 135
convirtiendo en exterminadores de nuestro planeta.
El maestro Cardozo entiende por enseñanza nacionalista aquella
A pesar de la distancia de más de cien años de la implementación de donde “la adaptación de la enseñanza a las condiciones telúricas y
la enseñanza práctica en las escuelas paraguayas, en el presente sociales de la Nación, la inculcación en el alma del pueblo del amor
se pueden corroborar con suficiencia las ideas cardozianas del al terruño, al pasado, al presente y a un porvenir mejor; la devoción
pragmatismo en la educación. Esto se demuestra fácilmente, a las enseñas, a las leyes fundamentales, al gobierno establecido
cuando los alumnos tienen actividades ya sea dentro o fuera del por la constitución”.
recinto educativo, como las pintatas, campamentos y excursiones
didácticas, las que son realizadas con la mayor muestra de voluntad Hasta entonces se usaban manuales de enseñanza argentinos, y
y buen humor. También, hoy día resultan del interés de los jóvenes una de las mayores preocupaciones del Profesor Ramón I. Cardozo
las “investigaciones por internet”, aunque a veces los trabajos se fue, que los alumnos conocieran más de la cultura argentina que
conviertan en un “corte y pega”. la propia. En nuestro país sólo se usaban el libro de Historia del
Paraguay escrito por don Próspero Gamba (extranjero) y Geografía
del Paraguay escrito por el padre Fidel Maíz. Él escribió los primeros
textos de lectura de la escuela primaria, cuyos contenidos daban a
6. El nacionalismo en las escuelas conocer a los hombres ilustres del país, fomentando el nacionalismo
en los niños.
La propuesta nacionalista de la pedagogía cardoziana estaba llena
Lamentable la visión maniquea de la cultura política paraguaya ha
de sinceras intenciones, era un nacionalismo pedagógico, donde
castigado al Profesor Ramón I. Cardozo. Primero fue acusado de
se buscaba que los niños y las niñas conozcan su país en todos
ser “colorado”. Años después, por defender la socialización de la
sus aspectos. Pero hay algo que entender, para poder comprender
escuela fue acusado de “comunista”. Sin embargo, él fue mucho
la visión del Profesor Cardozo hay que saber que: era la época
más nacionalista que aquellos acusadores suyos.
dura del antilopizmo, donde aún estaba vigente el decreto del 17
de agosto de 1869, que denigraba la figura del Mariscal Francisco
Fue también un nacionalista al considerar que la educación es el
Solano López Carrillo, por lo tanto la historia del Paraguay tenía un
único medio para que el Paraguay pueda avanzar en el concierto
enfoque extranjerizante.
de las naciones civilizadas, lograr su progreso y el bienestar de
su pueblo, a través de programas educativos hechos según las
La influencia de los maestros paraguayos formados en las
realidades socioeducativas y culturales del Paraguay.
Escuelas Normales, tanto de Paraná como de Buenos Aires fueron
El Profesor Ramón I. Cardozo menciona en sus memorias que los encuentros de futbol y de nuevo volvemos a nuestro híbrido
“nunca olvidaré los célebres “14 de mayo”. Lloviera o no, la escuela nacionalismo.

Ministerio de Educación y Cultura


tenía que concurrir infaliblemente a la plaza pública para entonar
La educación en el Paraguay

el Himno Nacional al pie de la bandera. Si no se concurría, los Para volver a recorrer el camino que nos ha mostrado la pedagogía
niños decían que “no había 14 de mayo”. La noche del 13 ya nadie cardoziana, debe implementarse nuevamente la enseñanza de
casi dormía por los preparativos de los niños que, uniformados con la Historia del Paraguay en todo el sistema educativo nacional, y
Independiente

sus guardapolvos y delantales, se presentaban de madrugada a por sobre todo, en la Educación Media, siendo utilizadas para ello,
despertar con su algarabía a los maestros para acudir a la escuela personas formadas académicamente en historia y pedagogía.
de donde salían, en correcta formación llevando la bandera nacional
136 y el estandarte de la escuela. Generalmente la mañanita era fría, 137
casi helada. Pero a pesar de todo eso, había tanto entusiasmo que
la población en masa acompañaba a los niños. De la plaza se iba a
la escuela a tomar una taza de chocolate caliente preparado por las
A modo de conclusión
madres de familias entusiastas”. Lamentablemente en la actualidad,
Muchas cosas se pueden decir sobre el legado del Profesor Ramón
el 14 de mayo ha pasado a convertirse en una fecha más, debido a la
I. Cardozo, pero rescato su fe inquebrantable en la educación, como
decisión mezquina de un parlamentario en la década de los noventa
único medio para sacar al Paraguay de la postración moral, de la
del siglo anterior, que sin el menor escrúpulo cercenó una parte
ignorancia y del analfabetismo que corroía al país. Concibió la idea
fundamental de la historia del Paraguay. Un ministro de educación,
de una educación activa, pragmática, laica y nacionalista, como los
de principios de los noventas mandó suprimir los famosos desfiles
pilares de su pedagogía, en una época en que aún la educación
estudiantiles del 14 de mayo para congraciarse con las posturas
libresca tenía mucha fuerza.
del momento. Otro ministro mandó prohibir la entonación del Himno
Nacional, en las escuelas y colegios. ¿Fue por cuestión religiosa o
A pesar de que fue acusado por sus propios colegas de implementar
simple ignorancia? Por suerte hace dos años se rectificó este error
una reforma con características exóticas, ajenas a nuestra realidad.
ministerial, volviéndose a entonar el Himno Nacional en todas las
Sin embargo estas acusaciones nunca pudieron derrumbar los
escuelas y colegios del país.
argumentos pedagógicos del Profesor Ramón I. Cardozo, y hasta
el presente se siguen implementando las enseñanzas del gran
La misma experiencia que tuvo el Profesor Ramón I. Cardozo al
pedagogo guaireño.
frente de la dirección de la Escuela de Varones de Villarrica, décadas
después yo lo experimenté como alumno de la Escuela Graduada
Hoy más que nunca existe el escenario socioeducativo, político y
N° 356 Héroes del Chaco y del Colegio Nacional Próceres de
económico para la implementación de sus principios pedagógicos
Mayo, en mi añorado pueblo de Caapucú. Ambas instituciones era
adaptados a las necesidades y realidades del siglo XXI, debido a
dirigidas por el gran educador Profesor Aníbal Ibarra, quien fuera el
que la vigencia de sus postulados pedagógicos sigue incorrupta.
responsable de que aquellas experiencias cívico–educativas sirvan
No debemos considerar válidas sólo las propuestas pedagógicas
para que los niños y jóvenes de mi generación creciéramos con un
foráneas, también hay que revalorizar las propuestas pedagógicas
gran amor a la patria.
de nuestros compatriotas. Tenemos que concienciarnos de que los
paraguayos somos capaces de construir una propuesta pedagógica
Hoy en día surgió un tipo de nacionalistas: “los paraguayos de
y un lineamiento curricular para el Sistema Educativo Nacional. Si
estadio”, debido a que cada vez que juega la Selección Paraguaya
él pudo con casi todas las posibilidades en contra, nosotros con
de mayores, todos nos convertimos en paraguayos, pero pasan
las nuevas tecnologías al servicio de la educación, como aliadas,
también debemos ser capaces de generar conocimientos.
Bibliografía

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

Benítez, L. G. (1981). Historia de la Educación Paraguaya. Asunción:


Comuneros.

Centurión, C. (1961). Historia de la Cultura Paraguaya. Asunción.


Independiente

Cardozo, E. (1990). Apuntes de Historia Cultural del Paraguay (3ª


ed.). Asunción: Litocolor.
138 139
Cardozo, R. I. (1938). La Escuela Activa (TOMO I). Asunción: La
Colmena.

Cardozo, R. I. (1939). La Escuela Activa (TOMO II). Asunción: La


Colmena.

Cardozo, R. I. (1939). La Escuela Activa (TOMO III). Asunción: La


Colmena.

Cardozo, R. I. (1991). Mi vida de Ciudadano y Maestro. Asunción:


El Lector.

Florentín, F. (2009). La Educación en el Paraguay 1870 a 1920:


Impacto social y educativo. Asunción: El Lector.

Quintana de H., C. (1995). Educación escolar en el Paraguay:


Apuntes para una historia. Asunción: Imprenta Salesiana.

Romero de Viola, B. (1985). Reseña de la Evolución: Historia de


la Educación en el Paraguay. Asunción: Ministerio de Educación y
Culto.

Speratti, J. (1996). Historia de la Educación en el Paraguay.


Asunción: Litocolor.

Velázquez, R. E. (1989). Breve Historia de la Cultura en el Paraguay


(12ª ed.). Asunción: El Gráfico.
Viola, A. (1979). Reseña del desarrollo cultural del Paraguay.
Asunción: Comuneros.
Ubaldo Chamorro y

Ministerio de Educación y Cultura


la Escuela Activa en
La educación en el Paraguay

Paraguay
Independiente

Dominique Demelenne9

140 141
“La educación progresista busca las cosas verdaderas...la
educación tradicional se conforma con una sola verdad”.

Al final de los años noventa, el Programa Escuela Activa se instala


como una de las propuestas pedagógicas más significativas en
el proceso de la transición democrática. Entre 1997 y 2000, con
Ubaldo Chamorro llegamos a sistematizar esta experiencia, la
que quedó plasmada en el libro “Construyendo la Escuela Activa.
Manual del Programa” (MEC, 1999). Este texto presenta y analiza
el aporte de este trabajo a la educación paraguaya. Es también
un homenaje a las personas que acompañaron a Ubaldo en este
proceso: Anaí, Satina, Lila y a todos los educadores y técnicos de
las zonas rurales del país.

1. ¿Educación campesina o
educación para los campesinos?10
Ubaldo afirmaba que: “En el proceso de desarrollo paraguayo no
existen hechos y/o procesos que permitan hablar de una educación
indígena y/o campesina en sentido estricto, salvo excepciones
puntuales en ciertos periodos históricos. Eso obedece a una
misma causa: el sometimiento económico, social y cultural al que

9. DEMELENNE, Dominique: Doctor en Sociología de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Con Ubaldo


Chamorro, sistematizó el Programa Escuela Activa, y diseño y coordinó el Programa Escuela Viva.

10. Foro Nacional de Educación Rural, Asunción, diciembre de 2000. Síntesis de la Ponencia Ubaldo
Chamorro, especialista en educación.
históricamente fueron sometidos estos dos sectores poblacionales
del país”.
2. El Programa Escuela Activa

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

Escuela Activa Mitâ Irû


“La tendencia de los procesos educativos implementados se
adscribía, en general, a lo que se puede denominar “educación para
Peina oguähema ñane retäme Escuela Activa “Mitâ Irû”
el indígena y/o para el campesino”, y en algunas pocas ocasiones
heta mba’e ndajeko iporäva
Independiente

se le podría adscribir a una “educación indígena y/o campesina”, es


hendive oúvo ha’e ogueru
decir, emergida desde y por los indígenas y/o campesinos”.
Py’a rorype mba’e pyahu
142 “Así, cuando hablaban de la educación indígena en el periodo 143
mbo’ehaópe omoguahë
colonial, describe aquella como la educación que la iglesia y/o la
py’a poräme roñombyaty
corona española ofrecía al indígena”.
ha roformáma la comite.
“En periodos históricos posteriores se evidencia la misma
Grupo de trabajo ha de salud
tendencia, salvo algunos procesos focalizados en algunas etapas
de disciplina ha recreación
del desarrollo histórico y social del país. Así se constata, en el
ha presidentema roelegí
Congreso Pedagógico de 1904, donde Ramón I. Cardozo esbozó
ja oimbáma la organización
lo que debería ser la educación rural campesina; lo mismo ocurre
en el corto periodo de la revolución “Febrerista” y en el desarrollo
Tekojoja ha`e arandu
de las Ligas Agrarias Campesinas, en la década del 60 al 70, cuya
hi’ante oreve chugui ronohë
experiencia educativa constituyó uno de los procesos educativos
ha ñane retame toipytyvö
del sector campesino desarrollado en forma sistemática, en
ha tomo ambue teko asy
contraposición a la oferta educativa oficial”.
Fuente: Composición colectiva de los Pytyvõhára de la Escuela
“En los sucesivos procesos de reforma, que preceden a la reforma
Activa de Chacoré, l996.
educativa actual, también se evidencia la tendencia a la educación
para el sector rural o campesino. Así mismo, la reforma actual aunque
“Mitâ Irû significa compañero del niño y de la niña. Esta denominación
reconoce la diversidad poblacional y la necesidad de adecuarse al
obedece al carácter de la educación activa, que exige que la
sujeto de la educación que en el caso del Paraguay no conforma
escuela se convierta en un espacio de convivencia familiar solidaria
un sólo perfil, su oferta educativa sigue siendo uniforme para todo
y abierta al tiempo del niño y de la niña”. Esta definición aparece
el país. Romper esta condicionante no es fácil, así lo demuestra la
en el inicio del manual de presentación del programa y refleja la
implementación de las modalidades “guaraní hablante” e “hispano
filosofía de esta propuesta. Este Programa se inscribe dentro del
hablante”, ofertadas desde la reforma educativa como una forma de
movimiento pedagógico de la Escuela Nueva o Educación Activa,
reconocer y asumir el bilingüismo paraguayo”.
y en los años 90 en Paraguay, se enmarca dentro de la búsqueda
de respuestas alternativas a la problemática educativa del país,
y particularmente a la del área rural, donde el déficit educativo
es más agudo, sobre todo en las zonas más alejadas en donde
pervivían, en el momento del diseño (1997), unas 800 escuelas
con la modalidad de plurigrado, a las cuales, el programa pretendía
ofrecer alternativas de aprendizaje y posibilitar ofertas diferenciadas intereses de cada actor, debatiendo las cuestiones centrales
y de calidad para niños/as de zonas rurales y urbanas. para la definición de un proyecto educativo como:

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

El Programa Escuela Activa “Mitâ Irû”, tenía como objetivos11: ◊ Componente curricular: ¿Qué aprender y cómo?

1) Desarrollar procesos de aprendizaje centrados en los niños/ ◊ Componente de capacitación: ¿Cómo adquirir
Independiente

as, como proceso activo y participativo. las capacidades necesarias para un aprendizaje
significativo?
2) Transformar los roles y estrategias pedagógicas de los
144 maestros (pytyvõhára), de un rol de transmisor y centro del ◊ Componente administrativo: ¿Cómo organizar la gestión 145
saber, a un rol de animador y generador de procesos de educativa en forma eficiente?
construcción de conocimiento.
◊ Componente comunitario: ¿Cuáles son los conocimientos
3) Recuperar el protagonismo de educadores, educandos y útiles y pertinentes para nuestra comunidad?
padres de familias en la gestión educativa.
◊ Componente evaluativo: ¿Cómo medir los cambios que
4) Cualificar la acción de los agentes administrativos, cambiar su se han logrado a través del programa?
rol de fiscalizador a asesor y apoyo pedagógico del maestro.
●● La segunda es concebir el mejoramiento de la educación
5) Fortalecer las relaciones entre las escuelas y las comunidades como el resultado de un proceso que busca la implicación
y, de esta forma, vincular activamente a la comunidad en los progresiva de la totalidad de los actores (docentes, padres,
procesos educativos de sus hijos. niños/as y directores) en una participación efectiva.

6) Coadyuvar al sistema educativo para alcanzar la escolaridad ●● La tercera es concretar en las prácticas pedagógicas,
completa; disminuir la repitencia y deserción escolar; mejorar principios importantes de la Reforma Educativa como:
logros de aprendizaje; y mejorar la equidad en las escuelas
rurales. ◊ Partir de los conocimientos previos de todos los
actores.
Para poder lograr estos objetivos, el Programa introduce varios
cambios en la gestión de la política educativa: ◊ Dar importancia a la participación y a la
experimentación.
●● La primera es diseñar una propuesta de intervención integral
en las escuelas, buscando movilizar a la totalidad de los actores ◊ Favorecer el aprendizaje social a través del trabajo en
educativos. Para eso, sus estrategias de acción se sustentan grupo y la confrontación de ideas.
en cinco componentes: a) Capacitación y seguimiento; b)
Currículo; c) Administrativo-organizativo, d) Comunitario y ◊ Desarrollar la responsabilidad a través de compromisos
e) Evaluativo. Estos componentes son espacios flexibles, concretos.
abiertos, que buscan confrontar y articular los diferentes
◊ Construir el auto-aprendizaje a través una dinámica de
11. MEC, BID, UNICEF. (1999). Construyendo la Escuela Activa. Manual del Programa. evaluación permanente y participativa.
Estos cambios estratégicos implican trabajar en cada escuela con compañeros y compañeras, ahora sí puede contar lo que salió bien,
el tiempo suficiente. Por ello, la implementación de la Escuela Activa hacer preguntas,… ”13

Ministerio de Educación y Cultura


contempla tres etapas, cada una con duración de aproximadamente
La educación en el Paraguay

un año:

1) Etapa de INICIO: En ésta se crean las condiciones para que


3. Resultados e impactos
Independiente

emerjan y se expresen las expectativas y necesidades de todos


los sujetos involucrados en el proceso educativo (alumnos,
En 1999 se realiza la primera evaluación de este programa14
docentes, administradores y padres/madres de familias). Este
, dentro de las principales conclusiones podemos encontrar
146 proceso desemboca en la definición de los compromisos de 147
que sobresalieron fortalezas referidas a los fundamentos de la
parte de sus actores y en el establecimiento de las diferentes
pedagogía adoptada, en especial, en lo relativo a: 1) la pedagogía
instancias de trabajo.
activa; 2) la capacitación de los actores educativos (para la asunción
de nuevos e innovadores roles); 3) el cambio curricular (integrando
2) Etapa de CONSOLIDACION: Se orienta a la adecuación del
los conocimientos con las pautas culturales y las actividades
Programa para su inserción en la comunidad y a la definición
productivas propias del mundo rural, mejorando la infraestructura,
de planes de trabajo de cada componente.
y recurriendo a materiales educativos creativos); 4) la promoción
de la participación de los actores en la gestión y el gobierno de
3) Etapa de EVALUACION: En su desarrollo se crean las
la escuela; 5) la integración de la escuela con comunidad; y 6) el
condiciones e instrumentos para visualizar el impacto del
monitoreo y la evaluación.
programa dentro de la comunidad y en los procesos de
desarrollo personal y colectivo de los actores involucrados.
Pero también se señaló que el diseño adoleció de importantes
Además, se orienta a la percepción de la consistencia,
limitaciones, entre las que sobresalieron las vinculadas con: 1)
sustentabilidad de la acción realizada y en su posibilidad de
el desarrollo de las habilidades de lecto-escritura, condición sin
réplica.
la cual no es viable encarar un proceso de aprendizaje activo y
autónomo (los alumnos que no leen de forma comprensiva no son
Cada una de estas etapas se divide en tres sub-etapas: planificación,
capaces de desarrollar procesos de aprendizaje basados en guías
aplicación y evaluación”12.
y fichas pedagógicas) 2) la no utilización plena de la condición de
guaraní hablantes de los/as niños/as rurales; 3) el tiempo limitado al
“Lo que le gusta a Mirta, una de las tantas alumnas de la Escuela
aprendizaje (sólo 4 horas); y 4) la no previsión de un proyecto claro
Activa, son las guías de aprendizaje. Ahora ya no es la maestra
y preciso, de expansión de la experiencia en las diferentes regiones
la que escribe en el pizarrón mientras los alumnos y alumnas
del país.
copian. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y todos
van realizando las actividades que las guías indican, cada uno
Entre los impactos más positivos del programa se destacaron: 1) el
puede trabajar a su ritmo; cuando los planeamientos son un poco
aprendizaje en el plano de valores de auto estima y de cooperación
difíciles se pide ayuda a los compañeros y compañeras, y cuando
nadie entiende siempre se puede llamar a la maestra para que
ella explique. Antes, Mirta tenía problemas para hablar con sus
13. Ídem. al anterior.

14. Colbert, V., y otros. (2000). Evaluación de resultados e impacto del proyecto: Escuela Activa Mitâ Irû.
12. Ídem. MEC/BID/UNICEF/PLAN INTERNACIONAL. Asunción.
por parte de los alumnos; 2) la integración entre las familias y las otros actores educativos. Acá, el papel de los institutos de
comunidades; y 3) el proceso de capacitación de los docentes formación docente es de alta prioridad.

Ministerio de Educación y Cultura


(especialmente los llamados microcentros/círculos de aprendizaje).
La educación en el Paraguay

Articular saberes locales y conocimientos académicos mediante la


Dentro de las recomendaciones presentadas por esta evaluación utilización permanente, en cada uno de los temas de aprendizaje
encontramos: de los conocimientos iniciales de los niños/as, de los saberes de la
Independiente

comunidad plasmados en los rincones de aprendizaje, de la tradición


●● Se requiere fortalecer la institucionalidad y el nivel prioritario escrita a través de la biblioteca y del contacto con la comunidad en
y estratégico de las políticas públicas de educación rural en el las entrevistas con personajes del contexto social inmediato.
148 país. La educación rural reclama un tratamiento especializado 149
y una gestión específica.

●● En este sentido, el programa Escuela Viva –corrigiendo sus


debilidades y limitaciones- puede ser una propuesta viable
4. El contexto en el cual emerge
para construir esta política. Escuela Viva
●● Dentro de las correcciones a realizar, se recomienda estudiar Si queremos entender mejor cuál fue el aporte de Escuela Activa a
las posibilidades de avanzar en un Plan de emergencia en la educación paraguaya, es necesario recordar algunos elementos
lecto-escritura en las áreas rurales, enfatizando la acción y factores del contexto de los años noventa:
en los dos primeros años pues, además de que éste es un
derecho básico de los niños/as, es una herramienta sin la cual ●● En el contexto de la transición democrática que conoce el
las estrategias de auto-aprendizaje y aprendizaje cooperativo, país, existe una fuerte voluntad de posicionar la Reforma
constructivista y autónomo no tienen posibilidad alguna. como el instrumento de construcción de una sociedad nueva
y democrática. En sus fines, encontramos la idea que la
●● Es necesario también, estudiar y buscar alternativas a la educación puede transformar a la sociedad paraguaya.
duración de la jornada escolar con el fin de garantizar una
jornada mínima de 6 horas. Ampliar la jornada implica asumir ●● De esta forma, las nuevas representaciones sociales que
el plurigrado como alternativa, lo que exigiría fortalecer y sustentan esta propuesta se construyen sobre la base de un
desarrollar distintas estrategias de trabajo colectivo en el cambio socio-político, pero también de una fuerte diversidad
aula para el manejo de grupos heterogéneos, lo que requiere cultural, lo que genera una pluralidad de demandas y
generar habilidades en los niños/as y los docentes para expectativas, a veces contradictorias, hacia la educación.
desarrollar diversas modalidades de trabajo académico:
trabajo personal, en grupos de 3 o 4, en plenarias, y garantizar ●● La operacionalización de estas ideas se confronta también
una adecuada capacitación docente en el manejo de los a una carencia importante de experiencias de cambio social
materiales interactivos. en el campo educativo y de la gestión de las políticas
públicas. Resulta difícil implementar y sostener una propuesta
●● Es necesario nutrir el trabajo pedagógico de los docentes alternativa de educación cuando en el imaginario social no
fortaleciendo los círculos de aprendizaje de docentes con existen modelos diferentes.
contenidos y materiales pedagógicos, y la interacción con
●● La gestión de las políticas sociales y educativas debe también eso, quedan temas importantes a resolver como la definición
inscribirse en el nuevo proceso de institucionalización. No de una verdadera estrategia de enseñanza bilingüe y un plan

Ministerio de Educación y Cultura


sólo hay que fortalecer las políticas e instituciones sociales nacional de lecto-escritura.
La educación en el Paraguay

sino también, se debe “resignificarlas” y darles una nueva


legitimidad. Estos programas (con el de Escuela Viva que le sucedió) lograron
centrar la mirada sobre la esencia misma de la educación que es
Independiente

●● Estos diferentes factores hacen complejo el trabajo de diseño el aprendizaje de los/as alumnos/as. Después de muchos años de
e implementación de nuevos programas, como el programa una gestión verticalista y clientelista, está el intento de movilizar
Escuela Activa, que además debe enfrentar una carencia a los diferentes actores educativos en la construcción de una
150 importante de recursos económicos y humanos. educación que participe del mejoramiento de vida de las diferentes 151
comunidades, especialmente las que fueron marginadas durante
●● Todo eso se refleja al inicio, en los bajos indicadores de mucho tiempo.
resultados (en nuestros casos de aprendizaje), lo que no
impide la necesidad de contar con sistemas precisos de Para eso fue necesario revisar y actualizar los conceptos
monitoreo y evaluación que tampoco existían. relacionados a una pedagogía nueva. Las ideas de progreso y
defensa de una cultura única y nacionalista, valoradas en la reforma
Teniendo este contexto, podemos identificar con mayor precisión del 73 son cambiadas por los conceptos de cambio y de diversidad.
cuál fue el aporte de esta experiencia: La socialización se realiza a partir de códigos lingüísticos y culturales
respetuosos de las realidades y procesos de los/as alumnos/
●● El Programa Escuela Activa construye las bases de la as. Cada alumno/a es una realidad diferente, de esta forma, el
definición de un verdadero modelo pedagógico para las currículum es una herramienta flexible que debe adaptarse a cada
escuelas rurales. Modelo hasta ahora inexistente a nivel de las contexto. La gestión del programa se concibe como un proceso de
políticas educativas, pero que sí se inscribe en la continuidad construcción social definido por etapas y articulando las diferentes
de experiencias puntuales anteriores. dimensiones (componentes) de la vida institucional de una escuela.
La participación de todos los actores tiene un papel central, pero se
●● Este modelo permite concretar ideas importantes de la reforma logra a partir de la instalación de nuevas capacidades individuales
como el protagonismo del niño en su proceso de aprendizaje, y colectivas que permiten a cada uno asumir su nueva función en
el compromiso y participación de los diferentes actores en la complementariedad con las otras.
definición y gestión de proyectos educativos, la redefinición
del rol del docente, etc. La gestión de estos programas permitió también la búsqueda e
instalación dentro del MEC de nuevas estrategias: la implementación
●● Para instalar este modelo fue necesario diseñar nuevas de nuevas formas de capacitación de los docentes en terreno, la
estrategias: de implementación por etapas, de capacitación definición de modelos pedagógicos con un enfoque integral, la
en servicio de los docentes y otros actores, entre otras. focalización y atención a los grupos más vulnerables, el diseño
de estrategias de comunicación social y de sensibilización
●● Estos elementos deben ser sistematizados y deben inscribirse necesarias para la transformación de las representaciones
en una verdadera política de institucionalización, es decir, no sociales, la transformación de los roles pedagógicos y de gestión,
podemos seguir creando nuevos proyectos para las escuelas la construcción de nuevos sistemas de comunicación e interacción
rurales, debemos fortalecer la experiencia del Programa entre los diferentes niveles del sistema educativo y la construcción
Escuela Activa y expandirla a todas las escuelas rurales. Para
de nuevas formas de relacionamiento como parte del proyecto problema era entonces conceptual: ¿Cómo definir el rol de la familia
educativo y de socialización. en interacción con la escuela? Pero también metodológico: ¿Quién

Ministerio de Educación y Cultura


y cómo capacitar a los padres?
La educación en el Paraguay

En cuanto a la capacitación docente, estos programas permitieron


construir e instalar el concepto de «formación continua» o de Estos diferentes cambios implican la transformación estructural y
«formación en servicio», a diferencia de la formación inicial y de organizacional del sistema educativo, lo que generó resistencia y
Independiente

capacitar a los docentes que están trabajando en aula. Para eso, conflictos de poder. Conducir una política educativa es también
fue necesario descubrir cómo romper con la formación masiva y administrar estas tensiones. Para eso, la valoración e intercambio
en cascada para trabajar con pequeños grupos en sus escuelas, de experiencias positivas fue un elemento clave para poder
152 pero también de acompañar y monitorearlos en sus esfuerzos para visualizar el proyecto de educación deseado. Pero es necesario 153
introducir las innovaciones en la práctica. De esta forma se fue contar con un respaldo y proyecto político, estos cambios necesitan
instalando poco a poco el concepto de formación reflexiva centrada tiempos y deben consolidarse a partir de estrategias de expansión
en la práctica de los docentes. e institucionalización.

Se vio también la necesidad de aplicar una estrategia similar para Dentro de los nuevos instrumentos de gestión aparecen también:
los directores, no sólo en cuanto a la instalación de una gestión la organización social y comunitaria; una metodología activa de
participativa sino también en la definición e implementación del la enseñanza de las dos lenguas partiendo de la lengua y cultura
nuevo modelo pedagógico. Las diferentes evaluaciones hicieron materna; la gestión de la diversidad; la organización diferente del
ver que un director que no conocía o no estaba convencido de las tiempo y del espacio, etc.
nuevas propuestas pedagógicas se transformaba en un factor de
resistencia en su escuela. En cuanto a la gestión, estos programas abrieron pistas para el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de cada institución
El Programa Escuela Activa instaló igualmente el tema de la escolar. Esta estrategia pasa por la transferencia, bajo condiciones,
participación de los/as alumnos/as en las escuelas primarias. de recursos a los Equipos de Gestión Institucional o a las
Esta estrategia encontró mucha resistencia al inicio: ¿Podemos Asociaciones Cooperadoras Escolares. Estos recursos pueden
considerar a los niños como actores educativos (si no tienen roles servir para la construcción de aulas, compra de útiles escolares,
y funciones definidas)?, ¿No es utópico hacer participar a los/as merienda escolar, equipamiento de una biblioteca, etc. Dentro de
niños/as en la toma de decisión, en igualdad de posición a los las condiciones aparecen: la capacitación en la gestión de los
adultos? Pero también se confrontó a problemas metodológicos: fondos, la definición de un proyecto pedagógico que garantice el
¿Quién capacita a los/as alumnos/as, si es el docente, podría existir buen uso de estos nuevos recursos, la fiscalización de la realización
un conflicto de poder? ¿Qué instrumentos utilizar? Si bien en el de este proyecto incluyendo la calidad técnica de la construcción y
discurso de la reforma existían estas ideas del alumno sujeto de la rendición de cuentas. Diferentes evaluaciones e investigaciones
derecho o sujeto de su aprendizaje, concretarlo en la realidad era dan cuenta de los efectos positivos de esta forma de trabajar que
más difícil. permite no reducir las políticas educativas en la construcción de
aula, baños, entrega de canastas escolares, computadoras…
Un debate similar existe en cuanto a la participación de los pero permite relacionar la entrega de estos insumos básicos al
padres. En el inicio se hablaba sólo de fortalecer la capacidad de fortalecimiento del proyecto educativo de las escuelas, dándole
“colaboración” (material o económica) de los padres. Pero poco mayor capacidad de administrar los recursos de acuerdo a sus
a poco se instaló el concepto del rol educativo de la familia que verdaderas necesidades.
es complementario a la función de la enseñanza de la escuela. El
Escuela Activa aparece como el primer intento de instalar una más significativos de su pensamiento ha sido los esfuerzos de
propuesta alternativa al modelo impuesto durante varias décadas objetivación que realizaba en el intento de trasmitir su visión del

Ministerio de Educación y Cultura


por el régimen autoritario y vertical de Stroessner. Este modelo se mundo. Este trabajo requería permanentemente des-construir los
La educación en el Paraguay

fue construyendo en forma progresiva, los conceptos se fueron supuestos de las teorías clásicas de las ciencias humanas y de la
precisando y adecuando a las realidades, la forma de instalarlos en pedagogía, para así, posibilitar un nuevo conocimiento, una nueva
la práctica también sufrió varias modificaciones. Pero lo que aparece conceptualización adaptada a las características propias de la
Independiente

como epicentro del cambio es la construcción de un nuevo sistema educabilidad y de la educación, basada en una mayor conciencia y
de interacción entre los diferentes actores educativos en general, y fundamentación construida por sus interlocutores. En ese sentido,
entre el docente y sus alumnos/as en forma más específica. Es el su pedagogía obligaba a la des-construcción teórica para luego
154 paso de un sistema verticalista, centrado en el docente (o el pizarrón) asumir la responsabilidad de construir nuevos conceptos que en 155
y en objetivos cerrados y formales, a un modelo que prioriza a la sus discusiones pedagógicas presentaba como una epistemología
participación de los/as alumnos/as y otros actores educativos. compartida. Con sus aportes, sentó las bases de una nueva acción
Es el paso de un modelo centrado en la memoria, la disciplina, la educativa-escolar con implicancias de profundos cambios en el
voluntad, la productividad,… a un sistema que promueve la libertad, orden moral y en las relaciones pedagógicas. Estas interacciones
la autonomía, el respeto de las diferencias… Este paso implica un se basaban en:
cambio de metas, de planes de estudio, de rol de los educadores,
de organización pedagógica y administrativa. 1) Un profundo respeto del otro sin negar su propia identidad.
Una de las características de las “clases” de Ubaldo era el
El trabajo iniciado por el Programa Escuela Activa Mitâ Irû quedó buen trato, la nota de humor con la cual iniciaba sus charlas,
inconcluso, en el 2000, las evaluaciones realizadas sirvieron de la capacidad de poner a sus interlocutores en una posición
insumos para el diseño del Programa Escuela Viva, el cambio de de igualdad, de compartir saberes. En los talleres tenía sus
nombre refleja la resistencia que existía en la época para asumir “preferencias” hacia los padres y docentes más humildes,
lo que implicaba una verdadera Educación Nueva o Activa. Al final pero siempre tenía una forma de tratar con cariño hasta a las
del año 2007, a partir de las lecciones aprendidas por Escuela personas con las cuales podría tener fuertes divergencias de
Activa y Escuela Viva, las condiciones estaban dadas para hacer opiniones.
el paso de una gestión por programa a la definición de una política
educativa.15 2) La pedagogía de la pregunta. Los talleres se iniciaban siempre
con una lista de preguntas que no parecían agotarse. Para
los nuevos integrantes era una sorpresa y muchas veces,
un dolor de cabeza. A través de estas estrategias Ubaldo no
5. Ubaldo Chamorro solamente buscaba construir el conocimiento con el grupo,
también obligar a cada uno a tomar posición. No tenía dudas
sobre la importancia de la función ideológica de la educación y
De forma provocadora, Ubaldo no cesaba de decirnos “no es
quería obligar cada uno a afirmarse y fundamentar sus ideas.
porque les hablo de constructivismo que soy constructivista” y “la
única certeza que tengo es que Cerro Porteño va salir campeón”.
3) El análisis profundo de las realidades y de las prácticas. Este
Estas anécdotas nos permiten descubrir que uno de los aportes
ejercicio de fundamentación no podía tampoco quedarse como
un simple debate teórico y menos político, cada uno debía
15. Ver “Análisis del proceso de Reforma Educativa en Paraguay”. Demelenne D., en Realidad Social del explicar la relación, y mejor la coherencia, entre sus ideas y
Paraguay. CEADUC-UCA. 2009. las prácticas educativas en el aula u otros ámbitos. En este
aspecto, la evaluación ocupaba un espacio importante en el no hay una sola fuente de conocimiento sino varias, cada participante
desarrollo de los programas de formación. En forma individual tiene su “verdad”. Esto es lo que él sintetizaba a través de esta

Ministerio de Educación y Cultura


y/o colectiva cada uno tenía la obligación de rendir cuenta idea: “La educación progresista busca las cosas verdaderas... la
La educación en el Paraguay

de sus acciones, procesos y conocimientos. Pero Ubaldo, se educación tradicional se conforma con una sola verdad”. Buscar
negaba a ponerse en el papel de calificar el resultado de estos las cosas verdaderas no es imponer un punto de vista sino aceptar
trabajos, él animaba e invitaba al grupo a analizar y valorar los someterlo a un proceso de fundamentación, pensando que del
Independiente

esfuerzos realizados por los compañeros. diálogo nace la Verdad, una verdad colectiva, construida y legitima.
Ubaldo era hombre de diálogo, siempre tenía tiempo y apertura
4) El posicionamiento crítico. La meta última de estos procesos para iniciar un proceso de discusión.
156 es la construcción de un educador crítico en cuanto a 157
sus acciones y los fines de su educación. Ubaldo como
intelectual era un ejemplo de este posicionamiento crítico, fiel
a sus convicciones y haciendo concesiones metodológicas o
conceptuales, pero nunca sobre los puntos relacionados con
6. Biografía de Ubaldo Chamorro
sus convicciones profundas. Lezcano16
5) Una opción afirmada para la cultura campesina. Una de estas Nació en Puerto Guaraní, Departamento de Alto Paraguay, Chaco,
convicciones era su compromiso con la educación campesina el 16 de mayo de 1945. Hijo de Catalina Lezcano, oriunda de Fuerte
que él diferenciaba de la educación para los campesinos. Es Olimpo y de Bernabé Chamorro, de Caazapá. Tuvo 9 hermanos. Su
una pedagogía liberadora que soñaba para su país. padre sobrevivió a la Guerra del Chaco, donde sirvió como chofer
de los servicios de transporte desde la ribera del Río Paraguay a
Ubaldo era consciente de la dificultad de instalar esta propuesta en los campos de batalla.
Paraguay. Si bien se involucró en instituciones como el MEC, UNICEF
o la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, era por A los 8 años emigró a Asunción para vivir con la familia de una
poco tiempo, lo necesario para instalar “sus cuestionamientos”. hermana y continuar sus estudios primarios en la Escuela República
Algunos calificaron su trabajo como una pedagogía de la resistencia Argentina, y los secundarios básicos en la Escuela Nacional de
a partir de la cual, cada uno debería salir fortalecido y capaz de Comercio Nº 1. Trabajó como ayudante en el taller mecánico de
hacer frente a los desafíos de la sociedad global. Como padre, un tío, y a los 15 años, entró en contacto con los adolescentes
también es lo que deseaba para sus hijas. trabajadores en los pequeños talleres de oficio de la Parroquia de
San Roque, donde la Juventud Obrera Católica (JOC) preparaba
Hacer frente a estos desafíos nos obligan a tomar posición y entrar a un grupo de jóvenes aspirantes al Colegio Episcopal de San
en conflicto. El conflicto en este sentido no es visto como algo Juan Bautista de las Misiones, seminario de régimen abierto para
negativo sino más bien como un proceso que nos permite construir la vocación sacerdotal tardía, fundado y dirigido por el Monseñor
nuestra propia identidad. En la pedagogía activa, la cooperación Bogarín Argaña.17
conflictiva entre alumnos y entre alumnos y docentes es parte de
la construcción del aprendizaje, pero eso significa el desarrollo de
nuevas capacidades y actitudes: escuchar, fundamentar, decidir
colectivamente, etc., lo que implica un nuevo tipo de docente que
16. Escrita por Lila Molinier.
incentiva la generación de ideas, organiza el debate y guía la
construcción de los conocimientos. El conflicto nace del hecho que 17. Entrevista a Homobono González, enero de 2005.
A los 16 años logró ingresar a dicho Colegio Episcopal, donde se En 1971, con un grupo interdisciplinario de jóvenes ex seminaristas,
incorporó como seminarista y como trabajador en las diversas se proponen contribuir a cambiar la situación de pobreza y

Ministerio de Educación y Cultura


actividades remuneradas generadas por los proyectos productivos opresión de la población rural. Impulsaron un proyecto productivo,
La educación en el Paraguay

autogestionarios del Colegio, y de desarrollo urbano dirigidos por autogestionario y de investigación sobre las características del
el Monseñor Bogarín Argaña (huerta, cría de animales menores, campesinado paraguayo. Este proyecto fue presentado a las
arborizaciones, etc.). Ligas Agrarias para abandonar las aulas y comprometerse con
Independiente

los campesinos; una vez aprobado, arrancó su ejecución en enero


Al mismo tiempo, siguió y concluyó sus estudios de bachillerato en de 1972, localizado en un terreno de 10 hectáreas adquirido a
el Liceo Misionero de San Juan Bautista, donde integró el Centro crédito en Potrero Margarita (Santa María, Colonia Blás Garay),
158 de Estudiantes como Secretario y activó en el trabajo gremial para una localidad próxima al Colegio Carlos Pfannl de Coronel Oviedo. 159
la formación de la Federación de Estudiantes Sanjuaninos y la Sin el apoyo de la iglesia institucional, ni del obispo de la zona, la
realización del Congreso Estudiantil Obrero y Rural de Misiones, experiencia sólo se sostuvo durante un año debido a la persecución
truncado por la represión militar de la región. y la amenaza de expulsión del grupo por parte de la Delegación
de Gobierno de Caaguazú. La toma de la Catedral de Coronel
Entre 1965-1968 ingresó a la Juventud Agraria Católica (JAC) y Oviedo (a fines de 1972) por parte de los campesinos, logró evitar
representó a Misiones en el Movimiento Internacional de la Juventud la expulsión y negoció la dispersión del grupo a las distintas zonas
Agraria y Rural Católica (MIJARC). Integró un equipo para estudios de influencia de las LAC.
de Filosofía junto con sacerdotes y profesores de San Ignacio y
San Juan, en el Colegio Episcopal, cuyo propósito fue filosofar y Entre 1972-1975, Ubaldo Chamorro formó parte del Equipo Nacional
trascender el estudio a los filósofos. En este contexto, conoció las de Educación de Escuelas Campesinas de las Ligas Agrarias y,
primeras obras de Paulo Freire y se dedicó al estudio del guaraní, junto con Margarita Durán, se convirtieron en los únicos miembros
el cual hablaba, leía y escribía con fluidez. no campesinos de la Dirección Nacional de las Ligas Agrarias
Cristianas. La asistencia de Ubaldo a las escuelas campesinas
Entre 1969-1971 prosiguió su formación religiosa seminarista en cubría toda la zona de influencia de las LAC (Cordillera, San Pedro,
el nuevo Seminario Mayor, marco en el cual estudió filosofía en la Paraguarí y Misiones). Sus compañeros de ruta en la zona de la
Universidad Católica, y se integró a los grupos de estudio sobre Cordillera fueron Margarita Durán, Rosita Prieto, Rogelio Melgarejo
la teología de la liberación. Igualmente, continuó la estrategia de e Indalecio Riquelme.
estudio-trabajo que le permitió “vivir con dignidad la pobreza y
sostener su formación hasta ayudar a su madre compartiendo sus Entre 1973 y abril de 1976, integró el equipo de coordinación y trabajo
ingresos” junto con Homobono González y un grupo de compañeros del Proyecto de Promoción Urbano, Rural, Indígena (PROMURI),
del interior. obra social de la Misión de Amistad cofinanciada por un grupo
de instituciones de cooperación europea. En este proyecto se
Fue miembro del Movimiento Cristiano por el Socialismo, el “Grupo desempeñó sucesivamente como promotor, Coordinador General
de los 70” (número de sus miembros sacerdotes, religiosos y y Director de Programas de la Misión de Amistad.
religiosas que iniciaron el movimiento), todos vinculados a la
organización de las Ligas Agrarias Cristianas (LAC).18 Paralelamente al trabajo en la Misión de Amistad, fue Asesor
Pedagógico del Colegio Agropecuario “San Francisco de Asís” de la
Orden Misionera Franciscana, en Cerrito-Benjamín Aceval, Chaco.
En este Colegio terminaron su secundaria básica y agronómica, un
18. TEKOKATU. (2004). Ubaldo vive entre nosotros para siempre. Homenaje de las ONG. Asunción. grupo de niños egresados de las escuelas campesinas de las tres
zonas de las LAC. A fines de diciembre de 1975 se casó con Lila
Paraguay para plantear su regreso al país, pero la ola represiva que
Molinier, con quien tuvo dos hijas, Satina y Anaí.

Ministerio de Educación y Cultura


siguió al ajusticiamiento de Somoza en Asunción le hizo desistir del
La educación en el Paraguay

proyecto.
Asilados en la Embajada de Alemania el 30 de abril de 1976,
durante la represión a la OPM y a los movimientos campesinos,
A su regreso a México, se incorporó al sector de la educación
estudiantiles y líderes sociales católicos, y tras la intervención
superior. Trabajó como docente instructor e investigador en la
Independiente

de la policía de investigaciones en la Misión de Amistad, con el


Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación
apresamiento de la mayoría de los miembros de PROMURI, Ubaldo
Superior (ANUIES), donde prestó asistencia técnica pedagógica y
y su familia iniciaron un exilio que duraría 12 años.
para el fortalecimiento institucional de las universidades públicas
160 161
del interior.
La primera tarea desempeñada por Ubaldo en el exilio fue la de
sensibilizar sobre el carácter dictatorial del gobierno de Stroessner
Junto con Marcela Tovar19 desarrolló una investigación sobre la
y la agudización de la represión en la coyuntura 1974-1976, para
profesionalización de la docencia universitaria y su articulación
plantear a las instituciones donantes financieras de PROMURI
con la investigación científica, cuyo informe fue difundido en la
la necesidad de establecer una instancia de ayuda a los presos,
capacitación de los docentes universitarios, como documento de
torturados y familiares, la que dio origen al Comité de Iglesias de
trabajo.
Ayuda para la Emergencia que unió por primera vez a las iglesias
Católica, Discípulos de Cristo y Luterana Alemana en el Paraguay.
En forma simultánea, realizó distintas actividades que le permitieron
tener una inserción personal y profesional particular en el ambiente
Fue becado para estudiar el alemán (1976-1977) y para proseguir
de la educación superior en México. Fue Asesor del Seminario
sus estudios superiores en México (1977-1980).
de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), para la elaboración del
En México, Ubaldo hizo la Maestría en Educación en la primera
Proyecto Curricular para la Licenciatura en Urbanismo, México
promoción 1977-1979 de la Universidad Iberoamericana, de los
D.F., 1984-1986.
Jesuitas, curso que concluyó con la tesis sobre una Caracterización
de la educación en el contexto del desarrollo del Paraguay, UIA,
Además, fue profesor titular en la cátedra Investigación y Didáctica
1980.
de la Enseñanza Universitaria, Posgrado de la UIA y de la
Universidad de la Salle, respectivamente. En México D.F. escribió
Al mismo tiempo, contribuyó a la cohesión de los paraguayos
artículos y documentos de trabajo, en forma conjunta o en discusión
asilados, estudiantes de posgrado e inmigrantes en México, y fue
con Marcela Tovar.
fundador y coordinador del Comité de Solidaridad con el Paraguay,
que desarrolló actividades de sensibilización y apoyo a la causa de
Al retornar al Paraguay, en los últimos meses del gobierno de
las libertades y la democracia en el Paraguay, entre los partidos y
Stroessner, octubre de 1988, Ubaldo se integró a trabajar con las
asociaciones políticas, y la sociedad mexicana.
organizaciones no gubernamentales (ONGs). En primer lugar, al
En junio de 1980, inmediatamente después de la defensa de su tesis,
viajó a Bolivia, donde fue Coordinador (1980-1981) de los programas 19. Compañera de la Maestría en Educación, Marcela fue convocada a la ANUIES donde compartió con

educativos de Ayuda al Campesino del Oriente Boliviano, APCOB, Ubaldo la asistencia a todas las universidades públicas del interior de México, entre las que se destacan
por el seguimiento más prolongado para la reforma curricular y la capacitación docente, la Universidad
Institución de Investigación y Promoción, con sede en Santa Cruz Autónoma de Chihuahua, de Oaxaca, de Colima, de Chilpancingo (Guerrero), y de Tuxtla Gutiérrez
de la Sierra. En Santa Cruz, contactó con la Cruz Roja Suiza en (Chiapas).
Equipo de Salud Integral y Comunitaria (ESIC) y a CALLESCUELA. la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales (POJOAJU,
Ya en plena apertura de la transición política paraguaya, contribuyó 2002).

Ministerio de Educación y Cultura


a la integración de ambas organizaciones para la creación del
La educación en el Paraguay

Centro Interdisciplinario de Desarrollo Educativo (CIDE), del cual fue Como Especialista en Educación de TAPE`A, entre el 2001-2003
Coordinador del Área Educativa (1989-1992) y Director (1993-1994). trabajó en la capacitación de capacitadores, promotores, educadores
Asimismo, entre noviembre de 1988 y diciembre de 1998 integró el populares y profesionales miembros de diversas organizaciones
Independiente

equipo de analistas de Análisis del Mes, revista mensual de BASE mixtas y no gubernamentales.
(ONG), como responsable del capítulo Sociedad / Educación.
En el ámbito gremial y político, Ubaldo se desempeñó como
162 Entre 1990-1991, fue Encargado de Cátedra de Metodología de asesor de los programas de educación de la Central Unitaria de 163
la Investigación en la Escuela de Trabajo Social, Instituto Andrés Trabajadores (1991-1994), de la Organización de Trabajadores
Barbero, FCM-UNA. Además, se desempeñó sucesivamente como de la Educación del Paraguay (1990-1995), y del Sindicato
asesor de la Dirección y profesor encargado de la materia de Teoría de Trabajadores Sociales (STS) de quien fue miembro activo.
del Conocimiento de los cursillos de ingreso, entre 1995-2002. Asimismo, contribuyó en la formación de las capacidades de
expresión política de las organizaciones gremiales, tanto urbanas
Entre 1991-1992 fue Director del Instituto Pedagógico y Profesor como rurales, destacándose su participación como miembro de
Titular del Seminario Sociología de la Educación en el Paraguay la Plenaria Popular del Congreso Democrático del Pueblo, en la
de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Asunción. movilización por la defensa de los bienes públicos (2002), del que
Convocó a Margarita Durán a la cátedra de Historia de la Educación fue Coordinador.
en el Paraguay, así como a un grupo de jóvenes profesionales de
las Ciencias Sociales, e impulsó la democratización de la Facultad Ubaldo reivindicaba su origen chaqueño en todas las oportunidades
con la Asociación de Profesores. que tenía, pero sólo volvió a Puerto Guaraní a principios del 2003 para
la ejecución de un curso del Comité de Iglesias en Puerto Casado,
A su salida de la UCA, marginado por los juegos de poder, fundó y llegó a Fuerte Olimpo, dentro de la asesoría a PRODECHACO.
TAPE`A (voz guaraní que significa “fruto del camino” o “hacerse
camino”), un espacio y una organización pedagógica alternativa.
Desde esta organización ofreció alternativas al análisis de la
educación y a la capacitación docente, y a todos los actores
educativos, incluido los gremios docentes, en el marco de la reforma
educativa.

Entre 1995-2000 se integró a UNICEF como Especialista en


Educación, desempeñando sucesivamente el cargo de Oficial de
Programa, Coordinador de Educación y Consultor Externo. Aquí se
destaca en el diseño y ejecución del Proyecto de Escuela Activa
Mitâ Irû.

Como miembro del Comité Directivo de TAPE`A, fue fundador de la


Federación de Desarrollo del Campesino (TEKOKATU, 1998) y de
Bibliografía UNICEF / MEC – BID. (1999). Construyendo la Escuela Activa.
Manual del Programa. Módulo 1, en co-autoría con Dominique

Ministerio de Educación y Cultura


Demelenne. Asunción.
La educación en el Paraguay

ANUIES. (1983). La investigación y la docencia. Algunos elementos


teóricos y metodológicos para la acción educativa universitaria.
México D.F.
Independiente

ANUIES. (1986). La investigación en la práctica docente. México


D.F.
164 165
ANUIES. (1987). La investigación educativa. Algunos elementos
metodológicos, México D.F.

Características del conocimiento científico (1988), en la Revista de


Ciencias de la Educación, México D.F.

Características de la educación en el contexto de desarrollo del


Paraguay. (2004). Tesis de Maestría en Educación, UIA, México DF,
1980, en Suplemento Antropológico, CEADUC/ UCA. Asunción.

Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) - Comité


Paraguay – Kansas. (1991). Un proyecto de desarrollo educativo
alternativo para la transición hacia la democracia: Contribuciones a
una visión global. Daniel Campos (Compilador). Asunción.

PRODER / PNUD / FAO. (1981). Un modelo de Educación y


Capacitación campesina. Proyecto de Capacitación y Organización
para el Desarrollo Rural. México D.F.

STUNAM. (1985). El proceso curricular: Un planteamiento


alternativo, en la Revista Foro Universitario, México D.F.

TAPE`A. (1996). Hacia un movimiento pedagógico nacional. Más


allá de la reforma, en co-autoría con Inés Perrotta. Asunción.

UNICEF / MEC – BID. (1999). Desarrollando Escuela Activa.


Antecedentes, principios y estrategias de desarrollo del Programa
de Escuela Activa, en co-autoría con Dominique Demelenne.
Asunción.
La educación en tiempos inconsciente, de la culpa se una de modo tan absurdo a las ideas
de acabar con el pasado, ofrece ocasión suficiente para reflexiones

Ministerio de Educación y Cultura


de Stroessner referidas a un terreno del que todavía hoy emana tal horror que se
La educación en el Paraguay

vacila y titubea a la hora de llamarlo por su nombre”.


Rodolfo Elías20
Fuente: T.W. Adorno. “La educación para la emancipación”.
Elvio Segovia Chaparro21
Independiente

166
“La pregunta ¿Qué significa superar el pasado? Tiene que ser
Introducción 167

clarificada. Parte de una formulación que en los últimos años


Mucho de los problemas que hoy vivimos en Paraguay son
se ha convertido, como frase hecha, en altamente sospechosa.
consecuencia y reflejo de los largos años de la dictadura de
Cuando con ese uso lingüístico se habla de superar el pasado no
Stroessner. Este periodo ha marcado muchos aspectos de la
se apunta a reelaborar y asumir seriamente lo pasado, a romper
política, la economía y la cultura paraguaya actual. Tal es el caso
su hechizo mediante la clara conciencia; sino que lo que busca es
de la educación, donde, a pesar del debate que se ha dado con la
trazar una raya final sobre él, llegando incluso a borrarlo, si cabe,
reforma educativa, no se ha analizado en profundidad lo que ha
del recuerdo mismo. La indicación de que todo ha de ser olvidado y
sido y lo que ha instalado como cultura y como modelo de gestión,
perdonado por parte de quienes padecieron injusticia es hecha por
el sistema educativo stronista, donde, por ejemplo, una maestra
los correligionarios de los que la cometieron. En una controversia
estaba en la obligación de denunciar a sus superiores cualquier
científica escribí ocasionalmente: en casa de verdugo no hay que
actividad o acto que saliera de las disposiciones y mandatos
hablar de la soga, porque de lo contrario se suscita resentimiento.
de las autoridades educativas, donde un estudiante o un colega
Pero el que la tendencia al rechazo, inconsciente y a la vez no tan
docente podía ser sospechoso de actividad “subversiva” y debía
ser denunciado a los órganos represivos de la policía y expulsado
20. ELÍAS, Rodolfo: Licenciado en psicología (Universidad Católica de Asunción) y Máster en Psicología de la institución.
social (Universidad de Guelph, Canadá). Realizó trabajos de investigación como integrante del Centro
Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), coordinó proyectos sociales para UNICEF–Paraguay, tuvo
a su cargo diversas investigaciones y evaluaciones para el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay
En este capítulo realizamos una rápida recorrida por algunos temas
y para otros organismos como especialista asociado a la Organización de Estados Iberoamericanos fundamentales referidos a la educación en tiempos de Stroessner.
(OEI). Actualmente es coordinador del área de educación del Instituto Desarrollo (Asunción). Entre sus Esto incluye a las dos reformas educativas que sucedieron en este
publicaciones caben citar: Deserción escolar de adolescentes (PREAL, Cueto, Ed., 2009), Schooling in
Paraguay (Gvirtz y Beech, Ed., 2008), Caracterización del sector privado de la educación universitaria en
periodo (1957 y 1973), a la educación superior, a la producción
Paraguay (Elías y Serafini, 2006) Modelos conceptuales y metodológicos en la evaluación de la calidad de investigaciones, y a la represión policial en la escuela. Un
de la educación preescolar (Elías, Ed., 2006) y Mejorando la educación de las niñas en Paraguay (Sottoli, aspecto que quisimos también mencionar son los elementos
Elías, 2001).
simbólicos utilizados por el stronismo en el campo educativo,
21. SEGOVIA CHAPARRO, Elvio: Ingeniero Químico (Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, 1992), posibles de identificar en discursos de autoridades y en actos
Sociólogo (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA, 2008) y se encuentra elaborando su escolares. Finalmente, nos pareció importante hacer referencias
tesis de Máster en Historia (Facultad de Filosofía de la UNA). Fue Director General del Área Social de
la Municipalidad de Asunción y Viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior (2008-2010).
a experiencias educativas que se dieron en el país en oposición
Trabajó en numerosas programas y proyectos de Gestión del Riesgo, Participación Ciudadana y Desarrollo a las políticas educativas oficiales. Estas experiencias, que han
Municipal, en el Paraguay y en el extranjero. También es Profesor Universitario. Actualmente se desempeña contribuido conceptual y metodológicamente fueron en muchos
como Concejal Municipal de la Ciudad de Asunción (Periodo 2010-2015) e Investigador Senior en el
Instituto Desarrollo, donde coordina las tareas sobre: incidencia y desarrollo local.
casos, interrumpidas violentamente por el aparato represivo del de 1954, con el que su propio Comandante en Jefe logró el manejo
gobierno. pleno del poder, por el cual hacía más de una década venía

Ministerio de Educación y Cultura


conspirando; permitiendo que fuera instalado como titular provisorio
La educación en el Paraguay

Queda mucho por investigar y ordenar en término de información del ejecutivo nacional el Arq. Tomás Romero Pereira, hasta que
sobre la política y la práctica educativa en este periodo, esperamos él mismo es elegido, en una improvisada elección realizada bajo
que este capítulo sirva para orientar o despertar el interés de Estado de Sitio, el 11 de julio y asumió la presidencia el 15 de
Independiente

personas dedicadas a la educación y a la investigación social para agosto del mismo año.
analizar con mayor rigurosidad y profundidad esta etapa reciente
de nuestra historia y sus implicancias en el campo de la educación. El gobierno de Alfredo Stroessner ha sido autocrático, déspota y
168 Parafraseando a Adorno, pensamos que necesitamos superar las corrupto. Instauró la triada Fuerzas Armadas-Gobierno-Partido 169
prácticas educativas stronistas, presentes de manera explícita o Colorado que lo tenía en la cúspide como Presidente de la República,
implícita en nuestro sistema educativo, reelaborando y asumiendo Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente
seriamente lo pasado, rompiendo su hechizo mediante la clara Honorario del Partido Colorado; absolutismo pleno que constituyó
conciencia. la Dictadura Militar más larga de América Latina, significando para
el Paraguay la causa de sus postergaciones para el mejor desarrollo
de sus capacidades a través de múltiples formas. Paradójicamente,
Stroessner consideraba todo lo contrario. Entre sus pensamientos,
1. El contexto social y político editados en 1981 por la Subsecretaria de Información y Cultura de
la Presidencia, se encuentra la siguiente mención de contenido
durante de la dictadura de totalmente falaz:
Stroessner “Por primera vez en más de medio siglo, la democracia se ha
asegurado como doctrina que debe imperar para legitimarse por
El Gobierno dictatorial de Alfredo Stroessner es, sin duda alguna,
medio de ella el ejercicio del poder al frente de los destinos de la
producto del germen militarista que se sembró y empezó a brotar
Nación. Por primera vez se ha hecho sentir un profundo y continuado
en el Gobierno desde la culminación de la Guerra del Chaco. Esto
empeño por no regresar a las prácticas dictatoriales que a través
se dio, a partir del Coronel Rafael Franco, pasando por el Gobierno
de décadas, en ambiente de odios, hicieron tabla rasa de las leyes
del Mariscal Estigarribia y, si bien estos no fueron sucesivos, reveló
fundamentales y ofrecieron espectáculo de miserias, incompatible
que hasta los propios liberales renunciaron a su vocación civil para
con la ansiada grandeza nacional. Por primera vez, el Gobierno se ha
otorgar la primera magistratura a un militar, aunque no a cualquiera
hecho cargo de la defensa de los Derechos Humanos, asegurando a
sino al victorioso conductor de la contienda chaqueña; para más
cada uno y a todos los ciudadanos la posibilidad de labrar su propio
adelante, posterior a la Revolución de 1947, una vez que el mismo
bienestar al amparo de la justicia, con la garantía de que las madres
ejército fue derrotado por organizaciones paramilitares partidistas
paraguayas ya no serán forzadas a entregar sus hijos a la muerte
de la ANR, terminen instalándose unas Fuerzas Armadas totalmente
como antes para sustituir una tiranía por otra tiranía. Por primera
coloradas.
vez se practica la asistencia a la educación, a la salud del hombre,
en escala que permite la formación de generaciones aptas para la
En esta coyuntura con el imperativo de la militarización de la política,
libertad, para el trabajo fecundo, para los triunfos de la ciencia, de
el gobierno civil de Federico Chaves nombra a Alfredo Stroessner
la técnica y del arte. Por primera vez los establecimientos penales
como Comandante en Jefe de las FF.AA. Este Presidente luego
son regidos por sentimientos de humanidad y por principios de
renunció, a causa del levantamiento militar ocurrido el 4 de mayo
civilización, dejando de ser el antro de las torturas que constituía
la más acabada imagen de las tiranías. Por primera vez se practica persecución que sufrió el Movimiento Estudiantil en 1959, que
el total respecto a la dignidad humana, ya que repugna a nuestra además de significar la prisión, la tortura y el destierro de sus

Ministerio de Educación y Cultura


conciencia de gobernantes y de colorados, construir cárceles para dirigentes, derivó en la disolución del Congreso y de la Junta de
La educación en el Paraguay

albergar políticos o fusilar a nuestros conciudadanos con las armas Gobierno del Partido Colorado, siendo algunos miembros de ambos
adquiridas para la defensa de la soberanía nacional…” Presidencia estamentos también afectados por la persecución, y que se haya
de la República. (1981) decretado nuevamente el Estado de Sitio el 30 de agosto de dicho
Independiente

año. Lo que se inició como una simple manifestación en contra


La Dictadura Militar, que incorporó al terror como método de represión de la suba del pasaje, que fuera desactivada cruelmente el 28 de
a cualquier iniciativa que incomodara al régimen, que desmovilizó a mayo por la Policía de la Capital, entonces presidida por el Gral.
170 toda la ciudadanía, que tuvo como víctimas directas de su crueldad Ramón Duarte Vera, nunca estimó las nefastas consecuencias que 171
a más de 20.000 compatriotas, según los Informes de la Comisión acarrearía.
de Verdad y Justicia; sostenía soezmente su supuesto compromiso
con los Derechos Humanos. Alfredo Stroessner en su Mensaje al Estos sucesos que tuvieron como principales protagonistas a
Honorable Congreso Nacional del 1º de abril de 1980, expresó: estudiantes, condujeron al desmantelamiento de las organizaciones
y de la movilización social, coronando una primera etapa del
“Hemos ganado para la República un ambiente de seguridad y gobierno de Alfredo Stroessner, que se extendió de 1954 a 1962,
de respeto a sus legítimos intereses. Es en bien de los derechos de afianzamiento de la dictadura. A las cuales suceden otras tres,
humanos que pusimos fin a las situaciones anárquicas. Es en bien conforme al análisis de Flecha, V; Martini, C y Silvero Salgueiro, J
de los derechos humanos que rescatamos el valor del orden y del (1993). A saber: la segunda de 1963 a 1975, en que se consolida
respeto a la autoridad. Es en bien de los derechos humanos que el sistema institucional y se afianza el poder; de 1975 a 1986, la
creamos escuelas, colegios, facultades, hospitales; que construimos tercera, del máximo desarrollo del totalitarismo, incluso en alianza
caminos e impulsamos la reforma agraria; que fomentamos la con los otros regímenes militares de la región suramericana, y;
producción, la industria y el comercio. Es en bien de los derechos por último, la cuarta desde 1986 a 1989, a la que denominaron
humanos que vencimos a los voceros del odio y a los promotores “el ocaso”, que se caracterizó por el debilitamiento de la cohesión
de la disolución social, culpables de tantas frustraciones colectivas del Partido Colorado y la recuperación de la resistencia ciudadana
y de tanto dolor como el de las madres que perdían a sus hijos, activa, nuevamente a partir de la actuación de los movimientos
enviados con esperanza a los cuarteles pero que caían víctimas universitarios, que significaban su lucha en la ampliación del
de las batallas sin honor desatadas por incontrolables ambiciones presupuesto destinado a la Facultad de Medicina de la Universidad
personales y de grupo”. Nacional, más específicamente del Hospital de Clínicas, por lo que
se conoce a estos hechos como “el Clinicazo” en 1986.
El gobierno de Stroessner se caracterizó por realizar una persecución
a los espacios, grupos e instituciones que desarrollaban actividades El contexto social y político del stronismo, se redujo al de un estado
en el campo del pensamiento social, la educación y la producción del autoritario y dictatorial, que se afianzó como régimen totalitario a
conocimiento. Muchos intelectuales y artistas tuvieron que exiliarse. través de un sostenido proceso represivo violentísimo, asesino y
Dentro de la larga lista de organizaciones políticas, sindicales y paralizante, que imposibilitó toda oposición posible al único líder,
sociales que fueron víctimas de la represión imperante entonces, Alfredo Stroessner, en cuya figura se sacralizó todo el poder.
se encuentran casos que afectan al campo de la educación, entre
ellos: a los responsables de las escuelitas campesinas de las Ligas
Agrarias y a la experiencia educativa desarrollada en el Colegio
Cristo Rey. Mención especial en este ámbito, amerita la oprobiosa
2. Las políticas educativas: las El apoyo a la Universidad Nacional fue principalmente para las
facultades de medicina, economía, agronomía y veterinaria,

Ministerio de Educación y Cultura


reformas de 1957 y de 1973 enfermería y administración pública. En la Universidad Católica
La educación en el Paraguay

la USAID promovió la creación de un centro para las ciencias


Durante el gobierno de Stroessner, se realizaron dos reformas sociales (1969–1974) con el asesoramiento de la Universidad de
educativas: en 1957 y en 1973. Ambas reformas contaron con el Georgetown, lo que permitió el desarrollo de nueve proyectos de
Independiente

apoyo de organismos internacionales, especialmente del gobierno de investigación y el envío de egresados de la UCA a Estados Unidos
Estados Unidos a través de su agencia de cooperación internacional y a otros países de América Latina para realizar cursos de post
(USAID). Varios proyectos educacionales fueron desarrollados con grado. Los fondos para estas investigaciones provenían de USAID
172 los auspicios del Servicio Cooperativo Interamericano de Educación con escaso apoyo de la UCA (USAID, 1988). 173
(SCIDE). El SCIDE se estableció en 1945 con el propósito de proveer
de asistencia al Ministerio de Educación y al Ministerio y Culto. El La reforma educacional de 1957 introdujo cambios de estructura
mandato específico del SCIDE fue establecido en un acuerdo y de organización del sistema educacional del país, contando con
general y los subsecuentes acuerdos firmados por los gobiernos la asesoría de técnicos de la UNESCO y del Servicio Cooperativo
de Paraguay y Estados Unidos. Sus objetivos fueron: desarrollar Americano de Educación (SCIDE). El sistema educacional
la educación vocacional en Paraguay, mejorar los programas de propuesto fue organizado siguiendo la secuencia 6-3-3: seis
formación de docentes de áreas rurales, fortalecer la organización grados de primaria, tres cursos básicos y tres de bachillerato
del Ministerio de Educación y Culto. El SCIDE finalizó en 1962 y diversificado. Esta reforma incluyó la elaboración de programas
un nuevo proyecto, Desarrollo de la Educación Rural (REDP) tomó y planes de actividades de estudios para todos los niveles de la
su lugar. El REDP tuvo como objetivos específicos: actualizar las educación formal. En lo que respecta a la formación docente, se
cualificaciones de los docentes, proveer aulas en zonas rurales, aprobó un plan de estudios para las escuelas normales en todo
proveer materiales educativos y mejorar la administración del el país y se crearon las escuelas normales rurales y las escuelas
MEC. Además de estas actividades, el programa incluyó proyectos normales urbanas. A través de un convenio entre los gobiernos
llevados a cabo en la Universidad Nacional (con la creación de de Paraguay y Estados Unidos, se construyó la sede la Escuela
varias carreras) y Universidad Católica. El REDP fue seguido por Rural Experimental en la ciudad de San Lorenzo. Esta escuela, a
el primer proyecto de préstamo externo desarrollado por el MEC cargo del SCIDE, se convirtió en una escuela piloto de formación
conocido como el Programa de Desarrollo Educativo (1970). Este profesional para obtener el título de Maestro Normal Rural (Acosta
programa, a diferencia de los anteriores, era implementado por González, 1996).
técnicos del MEC con asistencia de USAID. En 1978 se inició el
Proyecto de Educación Bilingüe para dar una solución a la elevada La reforma de 1973 (Innovaciones Educacionales), fue el resultado
tasa de abandono escolar de los estudiantes guaraní hablantes de un proceso que se inició con la promulgación de la Constitución
(USAID, 1988). Nacional de 1967, un diagnóstico educativo realizado en 1968,
la realización del Primer Seminario Nacional sobre Desarrollo
Las líneas de acción de la cooperación de Estados Unidos en el Educativo en 1970, la conformación de una comisión encargada
periodo 1942–1988 incluyeron las siguientes áreas: educación de delinear el proyecto de innovaciones educacionales (1971)
técnica, educación de adultos, desarrollo de currículum y materiales y la creación del Equipo Técnico de Currículo y Administración
educativos, educación primaria, formación docente, entrenamiento Educativa. En 1973, empezó la aplicación gradual del nuevo plan
en servicio (Centros Regionales y el Instituto Superior de Educación, y sus correspondientes programas en el nivel primario en algunas
ISE), construcción de aulas, programas educativos a través de la instituciones del país (Cadogan, 1996). La reforma de 1973 estuvo
radio en zonas rurales, educación bilingüe (castellano–guaraní). vigente hasta el final del gobierno de Alfredo Stroessner y entró
en revisión a partir de la transición democrática y de la reforma de empréstitos y construcción de obras; por acciones diplomáticas
educativa. y por medio de la Misión Cultural Brasileña en Paraguay (Reiter

Ministerio de Educación y Cultura


Chedidi & Moraes, 2010).
La educación en el Paraguay

Cabe señalar que estas reformas (la del 57 y del 73) estuvieron
condicionadas por la situación política-ideológica imperante en el La Misión Cultural Brasileña tuvo sus inicios en 1944 cuando el
país. La educación fue motivo de preocupación y de control por parte Ministro de Educación de Paraguay visitó Brasil para solicitar
Independiente

del gobierno, dada su importancia como instrumento ideológico y de ayuda técnica, financiera y el envío de profesores al Paraguay. La
adoctrinamiento. Por tanto, más allá de las propuestas pedagógicas Misión tuvo sus funciones y objetivos sistematizados en un acuerdo
y las innovaciones educativas planteadas en las reformas, las firmado por representantes de ambos países en 1952. La Misión
174 mismas estaban limitadas por los controles internos, la propaganda incluyó, además de la Facultad de Filosofía, el Colegio Experimental 175
tendiente a legitimar al régimen y el temor a la represión (Rivarola, Paraguay–Brasil, la Escuela de Artes, el Instituto Cultural Paraguay–
2000). Brasil y la Escuela Brasil. La Facultad de Filosofía poseía una gran
importancia para Itamaraty, incluso el edificio inaugurado en 1964
fue un presente del gobierno brasilero (Reiter Chedidi & Moraes,
2010).
3. La universidad y la Los autores citados señalan que la intención del gobierno brasilero
investigación científica fue usar la educación y la cultura como medio para ejercer una
relación de poder del Brasil sobre Paraguay, lo que se muestra de
En el plano universitario se dieron algunos cambios en el manera clara en la actuación de la Misión Cultural Brasileña:
desarrollo de investigaciones científicas. Estos cambios estuvieron
relacionados con iniciativas llevadas adelante por agencias de “A Faculdade de Filosofia é atualmente o fulcro mais importante da
cooperación internacional, en especial de Estados Unidos y de nossa política cultural no Paraguai. Da Faculdade de Filosofia sairão
Brasil. Ambos países, con gobiernos que apoyaban decididamente os professores de ensino secundário (médio) de toda República.
las políticas de Stroessner. Dentro de alguns anos os líderes e os governantes paraguaios
terão sido alunos de professores brasileiros ou de professores
En la Universidad Nacional se creó la Facultad de Filosofía (1948). paraguaios com formação brasileira. Não é, como se vê, trabalho
Brasil dio un apoyo a la Universidad Nacional y específicamente a la para hoje, estamos certos, porém, o Brasil colherá, e com juros,
Facultad de Filosofía que, además de recursos para la construcción o benefício desta política cultural” (Relatorio de la Misión Cultural
de la sede, se tradujo en la presencia de académicos brasileros Brasileña en Paraguay referente al año de 1954, presentado por el
como docentes de la facultad, quienes introdujeron en el campo profesor Albino Peixoto Jr., jefe de la Misión, p.3, citado por Reiter
de la filosofía y las ciencias sociales a estudiantes paraguayos. El Chedidi & Moraes, 2010).
apoyo brasileño en el campo educativo se enmarcaba dentro de
las políticas internacionales paraguayas, ya que existía un interés En 1972, la Universidad Católica creó la Facultad de Ciencias
del gobierno paraguayo a promover un acercamiento con el Brasil, Sociales, la Oficina de Planificación y el Centro de Estudios
y en el contexto regional, en especial en lo referido a las tensiones Sociales de la Universidad Católica (CESUC) con apoyo de la
entre Argentina y Brasil. El Estado brasileño colaboró con la USAID, mencionado anteriormente. Según Corvalán (1980) “El
política dictatorial apoyando militarmente, instruyendo y entrenando CESUC constituyó el intento más serio por integrar un organismo
militares paraguayos y dotando de materiales bélicos; económica de investigación, contando para ello con el apoyo académico y de
y financieramente a través de inversiones de empresas brasileras, recursos del denominado Proyecto Georgetown/UC. Sin embargo,
tanto por limitaciones de conducción como por la profunda crisis dictadura de Stroessner no estimuló e incluso acometió contra los
que afectó a la UCA hacia comienzos de la década del setenta, esfuerzos de investigación y de producción de conocimientos en el

Ministerio de Educación y Cultura


el esfuerzo se disgregó, manteniéndose la Revista de Estudios campo social, incluyendo el educativo. A pesar de esto, se crearon
La educación en el Paraguay

Paraguayos que surgió bajo su patrocinio y otras actividades de algunos núcleos de intelectuales e investigadores en organizaciones
limitado alcance en la actualidad” (p. 113). no gubernamentales. Un debate en este periodo fue respecto al
enfoque de los trabajos y estudios, entre una orientación descriptiva
Independiente

Otro fenómeno que se desarrolló en este periodo fue la realización que no implique mucho compromiso político y una crítica (Corvalán,
de investigaciones sociales en centros privados. “Las instituciones 1980).
privadas de investigación se conforman fuera de los límites de
176 la Universidad como resultado del anquilosamiento, extrema 177
politización y desinterés por la investigación que prevalecía en esa
década, particularmente en la Universidad Nacional” (Corvalán,
1980, p.106).
4. Elementos simbólicos del
stronismo en la educación
Así, en 1962 se fundó el Centro Paraguayo de Desarrollo Económico
y Social (CEPADES), a iniciativa de ex becarios de los cursos del Discursos, actos oficiales, la actividad diaria en las instituciones
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica educativas e incluso las estadísticas educativas estaban cargados
y Social (ILPES); el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos de símbolos que transmitían un modelo de organización social,
(CPES) se organizó en 1964 e inició la publicación de la Revista más allá de los contenidos explícitos que se pueden leer en los
Paraguaya de Sociología. También empezaron a funcionar el Centro currículos, programas de estudios y textos.
Paraguayo de Población, la Escuela Superior de Ciencias Sociales
y el Centro Paraguayo de Documentación Social (Corvalán, 1980). Durante el periodo de Stroessner se pueden mencionar algunos
La aparición del CPES puede que significó una separación de conceptos que eran utilizados en el ámbito educativo tales como:
la sociología tradicional desarrollada hasta entonces en el país, orden, obediencia, disciplina, jerarquía, uniformidad, mistificación
de corte discursivo y filosófico, de una orientación empírica e de los héroes (algunas figuras históricas resignificadas desde
inductiva, característica de la sociología moderna (Rivarola, 1997). la ideología oficial), fortaleza física y docilidad (las marchas
Entre las publicaciones científicas más importantes durante este estudiantiles), militarismo (alumno como soldado), escuela como
periodo y que permanecen en la actualidad se encuentran La “santuario”: sacralización, reproducción del modelo dogmático,
Revista Paraguaya de Sociología (CPES), Estudios Paraguayos alianza con figuras de la Iglesia Católica que representan a los
y Suplemento Antropológico (estos últimos de la Universidad valores tradicionales de la iglesia, negación de las diferencias,
Católica). las cuales son consideradas “doctrinas disociantes”, ritualismos
para fortalecer la ideología: los actos de colación con presencia
En resumen, el sistema educativo fue un medio para promover y de Stroessner, centralización del poder en la figura de Stroessner,
legitimar el modelo político. Como consecuencias de la educación sumisión al único líder, desarrollismo, crecimiento.
stronista se pueden citar: la legitimación e interiorización del
autoritarismo, el estancamiento del desarrollo científico–técnico y A continuación, incluimos algunos extractos e imágenes que ilustran
cultural, la asunción de una práctica profesional y social cerrada, estas ideas:
autoritaria y antidemocrática, la pérdida de perspectiva social
e histórica en la gran mayoría escolarizada y la desconexión del
conocimiento con la realidad (Chamorro Lezcano, 1998). La larga
Segmento de discurso realizado por el Gral. Las inauguraciones con presencia de figuras
Stroessner al Congreso Nacional en 1978 militares y religiosas y las autoridades

Ministerio de Educación y Cultura


gubernamentales.
La educación en el Paraguay

“Las Escuelas y Colegios se han convertido así en santuarios donde


los jóvenes adquieren los elementos de disciplina, conocimiento
y sobre todo amor a la Patria y a sus héroes con los cuales se
Independiente

ha de estructurar el porvenir venturoso de la Nación. Lejos de las


influencias nefastas de doctrinas disociantes, maestros y alumnos
se han dedicado eficientemente a la tarea de la formación integral
178 del hombre paraguayo”. 179

Los desfiles estudiantiles: Cuerpos fuertes y


dóciles

Fuente: Fotografía extraída de la revista “Educación paraguaya”


(Vol. 7, 1979).

Fuente: Fotografía extraída de la revista “Educación paraguaya”


(Vol. 7, 1979).

Fuente: Fotografía extraída de la revista “Educación paraguaya”


(Vol. 7, 1979).
una visión desarrollista del país y de la gestión del gobierno. Para
sostener este “auge educativo” se recurrían a datos que indicaban el

Ministerio de Educación y Cultura


éxito de la política educativa en términos de crecimiento cuantitativo,
La educación en el Paraguay

orientación que puede apreciarse en la tabla.

Algunos conceptos utilizados por el gobierno y que repercutieron


Independiente

directamente en la educación son los siguientes:

180 a) Orden y jerarquía 181


Fuente: Fotografía extraída de www.ise.edu.py
El orden fue presentado durante el régimen stronista como el valor
central de la paz. Sólo se concebía a la libertad en el marco de un
Las estadísticas educativas estricto y determinado orden oficial, que se imponía conforme el
gobierno lo significara.
1954 1979 % aumento

El orden pregonado por la Dictadura, era aquel que se logró con


Presupuesto MEC 103.117.678 Gs. 5.626.617.420 Gs 5.356% la subordinación, a través del terror, de toda iniciativa social,
más aún política e incluso cultural que expresaran algún parecer
Nº de escuelas 1.781 3.870 117% distinto a lo difundido por los portavoces del régimen. Porque el
primarias orden que preconizaba Stroessner, no se refería a uno de tipo
estructural, sino al orden en el campo de las corrientes de ideas.
Matrícula total 254.118 512.500 102% Estableciendo entonces ideas de primer orden, que las expresaba
el mismo Dictador, y sucedían otras de sus acólitos, que en su
Docentes de primaria 8.284 19.712 138% conjunto constituían una ideología oficial; por debajo de la cual
trataban de emerger otras ideas alternativas, que en su mayoría
Docentes titulados 40% 81% 100% fueron proscriptas formalmente en algunos casos, o directamente
con persecución a otras. Por eso fue muy dañino el concepto de
Nº de colegios (nivel 94 896 853% orden de entonces, porque suprimía la creatividad del pensamiento
medio) y pretendía subordinar toda construcción ideológica a la permitida
por el Gobierno.
Matrícula del nivel 14.468 109.126 654%

medio Stroessner estableció una cobertura legal, con la que justificó, la


negación a toda manifestación ideológica contraria al régimen y el
Profesores nivel medio 2.005 8.325 315% posterior encarcelamiento de quienes abonaban estas ideas, bajo la
acusación de propiciar actividades subversivas; la Ley 209/1970 “De
Fuente: Departamento de Planeamiento Educativo, MEC, 1979. defensa de la Paz Pública y Libertad de las Personas”, promulgada
el 15 de setiembre, con consideraciones difusas que permitieron
La visión oficial se centraba en el crecimiento del sistema educativo,
abusos inconmensurables, como el Artículo 4º, por el que se castiga
de la infraestructura escolar y de la matrícula. Estos datos daban
“al que por cualquier medio predicare públicamente el odio entre los autoridad, en su trabajo, en su libertad y en todas sus aspiraciones
paraguayos y la destrucción de las clases sociales”. legítimas. Y quienes asuman actitudes contrarias a la convivencia

Ministerio de Educación y Cultura


y al orden conocerán toda la energía de que es capaz el poder
La educación en el Paraguay

Este orden devenía de órdenes emitidas por el Dictador, y a veces público…”


sus Ministros, los Jefes Militares y algunos allegados, luego de
que cuenten con la venia del mismo. De este modo, se estableció Este proceder violento se replicaba en las instituciones educativas,
Independiente

como institución la orden superior, que provenía de una jerarquía principalmente del sistema público, en las que permitían desde
claramente identificada. Según el Diccionario Usual del Stronismo castigos físicos hasta vejámenes como el akâperô (rapada del pelo)
(Boccia), se lo definía o entendía del siguiente modo: o la exposición en sitios de castigo, dispuestos en los patios, donde
182 el estudiante podía permanecer todo un turno parado de espalda, 183
“Orden Superior: Ley de Leyes en el Paraguay de Stroessner. significando que escondía su rostro de vergüenza, a la vista de
Estaba por encima de la Constitución y del Poder Judicial y era todos. Esto estaba permitido por lo dispuesto en los Artículos 74 y
de estricto cumplimiento. Cuando se argüía la “orden superior”, las 75 del Decreto 11089, que establecía como castigos a los alumnos:
posibilidades de identificar su origen, de apelar su cumplimiento o la represión privada, la expulsión del aula, pérdida de curso y
de recurrir a algún juez con un hábeas corpus, se evaporaban”. expulsión perpetua; por algunas situaciones que no se especifican,
libradas al arbitrio de la autoridad, los estudiantes incluso podían
Lo peor es que esta concepción caló hondo en el alumnado, como quedar definitivamente fuera del sistema.
lo demostraron en las conclusiones de una encuesta realizada
a estudiantes de la secundaria en 1987, sobre lo cual Roberto La disciplina fue objeto exhaustivo del mismo Decreto,
Céspedes afirmó: estableciéndose medidas para estudiantes, docentes y directivos.

“La más importante definición política, democracia, como “gobierno


en el que el pueblo ejerce su soberanía” solo obtuvo el 44% de c) Uniformidad
las respuestas: no deja de resultar, un triunfo del régimen que uno
de cada cuatro estudiantes secundarios haya conceptualizado a la El emparejamiento de las ideas a un solo ras que estableció el
democracia como “el control de la paz y el orden” y el 21% como “El gobierno, consolidó una concepción única imperante sobre la
deseo de prosperidad para un pueblo”: reflejos de la trilogía “Paz, realidad nacional, que permitió una uniformidad predominante a la
Orden y Progreso” (Céspedes, 1988). que en el régimen denominaban “unidad granítica”. Que más que
unidad era la manifestación de una sociedad casi enteramente
sumisa y resignada. Alardeaba Stroessner al respecto, diciendo:
b) Obediencia y disciplina
“Hoy ya existen las bases inconmovibles de la unidad nacional. Ya
Ante el orden y sus correspondientes órdenes superiores, primaba es el espíritu de esa unidad el que trabaja y que triunfa en nuestra
la obediencia que plasmaba, a su vez, una disciplina recia de corte tierra. Los desgarramientos que aún existen son propios de nuestros
dogmático. La desobediencia era castigada muy duramente, podía problemas de interpretación de la democracia, y ya no revisten el
costar el destierro, incluso hasta la vida. carácter de peligros contra la paz y la economía de la Nación”.
Presidencia de la República (1981).
Alfredo Stroessner, claramente expresó en su Mensaje al Honorable
Congreso Nacional del 1º de Abril de 1981. “Quienes ajustan sus Este pensamiento se difuminó en el contenido de la educación y se
actos a las leyes, seguirán recibiendo el firme respaldo de la difundió en las aulas. En la misma formación de los futuros docentes
se afirmaban estas ideas, como revela un texto sobre Sociología de de Radioemisoras de frecuencia diaria, y sobre la cual el mismo
la Educación, aprobado por el Ministerio de Educación y Culto, en Stroessner, señaló:

Ministerio de Educación y Cultura


el que se lee:
La educación en el Paraguay

“Bregamos por la formación intelectual de las nuevas generaciones,


“…de tal manera que un pueblo se presente, frente a otros, “como sin descuidar la atmósfera que las orienta hacia las virtudes dignas
un todo orgánico y coherente”. Esta labor de integración es el papel de ser vividas y practicadas para bien de la sociedad y de la Nación.
Independiente

específico de la escuela primaria y aun también de la secundaria” La capacidad no debe fundarse tan sólo en el conocimiento
(Olmedo Jiménez de Pereira, 1963). científico, en la suficiencia profesional, sino también en un espíritu
alimentado por inalterables convicciones patrióticas. En nuestras
184 Se castigaba la inobservancia a la uniformidad constituida. El instituciones de enseñanza, junto a la noble obra de cultura está 185
vigente Decreto Nº 11089, en su Artículo 19 expresaba: “Si un el vivo sentimiento del nacionalismo paraguayo que honra a la
Profesor predicase en su enseñanza ideas o doctrinas perniciosas, memoria de nuestros mártires y héroes así como reverencia el
o que atentaren contra la orientación nacionalista que debe ser altivo simbolismo de la gloriosa bandera de la Patria”.
observada en todo establecimiento educacional, será suspendido
en la forma establecida en al Art. anterior. En caso de reincidencia, Alfredo Stroessner, difundió las conclusiones del revisionismo
el Director hará la denuncia del caso a fin de aplicarse la pena que novecentista, y exaltaba:
corresponda”.
“…Don Juan E. O´Leary, apasionado e insobornable reivindicador
En el estudiantado, receptor del contenido oficial de la educación, de nuestro nacionalismo. Su espíritu y su obra se identificaron con
ancló esta enseñanza y por ende, asumía la existencia de esta las glorias de la Patria a las que supo cantar y defender a través
fraguada argamasa social. Razón por la cual, la encuesta aplicada de un apostolado valiente, combativo y fervoroso que vibró con las
en 1987 al sector juvenil educado urbano, por Ayala de Garay y verdades de nuestra historia y con la dimensión eterna del Héroe
Schvartzman (1987), trae referencias angustiantes y contradictorias Máximo del Paraguay”. Mensaje de Navidad del 24 de diciembre
sobre la conciencia cívica de dicho segmento, en el que un poco de 1979.
más de la mitad de los jóvenes opinó que “la crítica al gobierno es
una costumbre subversiva”. Se ufanó de haber resignificado a algunas figuras y haberles otorgado
un sitial memorable en la historia, conforme a la conveniencia
del régimen. Muestra de ello, es que manifestó en su Mensaje al
d) Mistificación de los héroes: algunas figuras Honorable Congreso Nacional del 1º de Abril de 1980: “Las fuerzas
históricas resignificadas desde la ideología oficial morales de la nacionalidad han recobrado su gravitación vital en
esta hora en que construimos sin pausas, la grandeza de la Patria.
Este régimen ultra-nacionalista construyó su ideología oficial, Y así sucede porque son pautas luminosas de nuestro accionar, el
reatando el devenir de la nación en la figuras de algunos héroes, pensamiento y la obra de los Próceres de Mayo, de José Gaspar
a los que prácticamente otorgaron capacidades extra-cotidianas, Rodríguez de Francia, de Don Carlos Antonio López, del Mariscal
omitiendo periodos enteros, como el de los gobiernos liberales Francisco Solano López y del General Bernardino Caballero”.
y el febrerista; para fraguar así, una historia lineal, continua, sin
quiebres significantes. Cuya reproducción se garantizó a través del Exaltaba más corrientemente sólo al Mariscal López y al General
sistema educativo, con contribución de la comunicación reiterada y Bernardino Caballero, de quienes se consideraba su predecesor
obligada desde el gobierno, especialmente a través de la Cadena genuino. En cambio, el Mariscal José Félix Estigarribia no alcanzó
este reconocimiento y no recibía ninguna honra particular,
principalmente por temor a represalias, por lo que hasta los El Banco Paraguayo de Datos, fundado por Roberto Villalba, José
mismos excombatientes de la Guerra del Chaco lo omitían. Recién Carlos Rodríguez, Roberto Codas, entre otros; fue desmantelado

Ministerio de Educación y Cultura


el 4 de septiembre de 1978, el Ministro de Educación y Culto y sus archivos inutilizados. La lectura era objeto de represión y los
La educación en el Paraguay

de turno, Raúl Peña, dicta la Resolución Nº 1578 “Por la que se libros considerados materiales subversivos. Señala Alfredo Boccia
dispone que el día 7 de septiembre de cada año, se realicen actos en su Diccionario del Stronismo:
de homenaje al extinto Mariscal José Félix Estigarribia y en su
Independiente

persona a los gloriosos excombatientes de la Guerra del Chaco, en Libros subversivos: Sinónimo de libros incautados en allanamientos
las Instituciones Educacionales de Enseñanza Primaria y Media, realizados en las casas de opositores. Servían de prueba irrefutable
Oficiales y Privadas de la República”. de la condición de “comunista” de su propietario. Estas “evidencias”
186 fueron aceptadas por jueces en varios procesos. El espectro de 187
temas considerados subversivos era tan amplio que, en ocasiones,
e) Negación de la diferencia. Las divergencias son incluía manuales de trigonometría, revistas humorísticas y textos
consideradas “doctrinas disociantes” usados en las universidades. (Boccia, 2004).

Ley 294/55, “de Defensa de la Democracia”, promulgada el 17


de octubre de 1955, en víspera de las celebraciones del Partido f) Ritualismos para fortalecer la ideología: los actos
Liberal. Tenía disposiciones tan vagas como la formulada en su de colación con presencia de Stroessner
artículo 2º, que castigaba con la cárcel a quienes difundían la
doctrina comunista o cualquier otra doctrina que proponga destruir Padrino de Promociones: Una de las debilidades del General
o cambiar por la violencia la organización democrática republicana Stroessner era ser nombrado como tal, no importando la institución
de la nación. Esta ley limitaba todo tipo de movilización o protesta que fuera. Escuelas, colegios, facultades, institutos de formación
pública y otorgaba a la represión un instrumento de alcance casi técnica, docente o militar lo tenían al presidente entregando títulos
ilimitado. en sus actos de colación. Esta curiosa afición del presidente
consumía días enteros de su actividad protocolar –entre mediados
El mismo Stroessner profesaba ante el Congreso Nacional, en abril de noviembre y mediados de diciembre de cada año- y alteraba los
de 1981: nervios de quienes manejaban su agenda, pues la resolución de
otros asuntos de Estado y la fijación de innumerables audiencias
“Para seguir siendo libres y por el bien de la Patria, seguiremos quedaban postergadas hasta que el último diploma sea entregado
practicando una democracia sin comunismo. O sea democracia (Boccia, 2004).
sin mentiras, sin falacias, sin crímenes, sin atropellos a las
libertades públicas ni a la soberanía nacional. (…) Los personeros
del comunismo apátrida, sanguinario y despótico son enemigos g) Desarrollismo, crecimiento: “escuelas
de la Nación Paraguaya. Con la firmeza de nuestras convicciones inauguradas recientemente”
basadas en el nacionalismo y en el respeto a la dignidad humana
seguiremos rechazando en cualquier terreno la actividad malévola Sin embargo, constantemente el aparato del Estado y sectores
de los agentes del terror y de las peores miserias morales”. dominantes de nuestra sociedad se refieren a un “progreso”,
“crecimiento”, “desarrollo”, intercambiando conceptos como si
Hubo una sostenida persecución a las corrientes de ideas y opinión, todos fuesen iguales o casi iguales. Más aún, estos términos se
eran objeto de atención especial por parte del sistema represivo basan en la trilogía del poder oficial: paz, orden y progreso, que
las reuniones y encuentros celebrados en los ámbitos académicos.
leída aritméticamente dice “paz” + “orden” = “progreso”. (Céspedes, un alumno de primer grado podía ser “sospechoso” y que podía
1988, p. 178). revelar actividad “comunista” de sus padres:

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

5. Persecución y represión política


Independiente

en las escuelas
188 En el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia (2008), se 189
caracteriza al aparato represivo stronista y se señala lo siguiente:

“Una de las características más graves del régimen stronista fue su


carácter totalitario, que controló el comportamiento de la mayoría
de la población paraguaya en todo el territorio nacional y en menor
medida sobre los ciudadanos paraguayos en el exterior. El régimen
fue totalitario porque ejerció su dominio sobre el conjunto de la
sociedad paraguaya abarcando ámbitos de lo público y lo privado”
(Tomo I, p. 37).

El gobierno ideó y ejecutó un sistema de represión que generó


un clima de terror en la población e impuso formas y prácticas de
delación en todos los espacios, incluyendo el escolar. Según el
Fuente: Boccia, González, & Palau, 1994.
informe:
Recordemos que los extractos reproducidos en el libro de Boccia y
“Las acciones represivas obedecieron a una cadena de mando
otros, estaban en poder de la policía (no en un archivo de la escuela).
centralizada, vertical, obediente e institucional asociada al aparato
Esto refleja que la observación de la maestra (“observación del
burocrático del Estado, desde la cúspide del comando estratégico
folleto informativo comunista” por parte de un niño de primer grado),
hasta la base de la pirámide represiva, el agente policial, el soldado,
pasó a la directora, quien elevó al Director del Departamento de
el miliciano y el informante encubierto o “pyrague”. La mayoría de
Enseñanza Primaria, quien, probablemente, haya transmitido a
ellas fueron diseñadas con mucha antelación a través de un vasto
alguna instancia dentro de la Policía. No tenemos información sobre
y múltiple sistema de inteligencia, contrainteligencia y una extensa
las consecuencias que habrá tenido este informe para la familia del
red de agentes especiales o informantes encubiertos” (Tomo I, p.
niño denunciado.
38).
Esto no es más que el reflejo del clima de sometimiento que
Dentro del sistema educativo funcionaban canales de información
obligaba el régimen al sistema educativo. El disciplinamiento y la
entre las escuelas y los organismos represivos, ligadas a autoridades
obediencia exigida, que incluso lleva a que para una maestra un
educativas que, a su vez, constituían parte de la estructura política–
niño de primer grado pueda ser un sospechoso. Sin dudas, sería
partidaria del gobierno. Así, el siguiente cuadro, extractado del libro
muy importante investigar sobre los diferentes casos parecidos al
“Es mi informe” (Boccia, González, & Palau, 1994), ilustra que hasta
señalado que han de existir en los “Archivos del Terror” y también La escuelita campesina de las Ligas Agrarias
recuperar las resoluciones del Ministerio de Educación y Culto

Ministerio de Educación y Cultura


donde se ordenaban a directores y docentes, realizar este tipo de Grupos de campesinos paraguayos organizados en las Ligas
La educación en el Paraguay

denuncias. Agrarias, llevaron adelante una experiencia en el campo de la


educación entre los años sesenta y mediados de los setenta, basada
en los principios de la educación liberadora que denominaron la
Independiente

Escuelita Campesina.
6. El pensamiento y las acciones Los fundamentos de esta experiencia se basaba en documentos
190 educativas en reacción a la de la Iglesia Católica, como los de Medellín, (1968) y del Sínodo de 191
dictadura Roma (1971). Así, por ejemplo en Medellín los obispos afirmaban:

“La tarea de educación de estos hermanos nuestros (los marginados)


El sistema educativo tuvo un rol fundamental en la legitimación de
no consiste propiamente en incorporarlos a las estructuras culturales
la dictadura y en la creación de un clima de represión y obediencia.
que existen en torno a ellos, y que pueden ser también opresoras,
A pesar de eso, se generaron espacios y experiencias educativas
sino en algo mucho más profundo. Consiste en capacitarlos para
que desafiaron al modelo educativo oficial. Así, nos podemos referir,
que ellos mismos, como autores de su propio progreso desarrollen
como ejemplos, a la Escuelita Campesina de las Ligas Agrarias, la
de una manera creativa y original un mundo cultural acorde con su
experiencia educativa del Colegio Cristo Rey, la Escolinha de Arte y
propia riqueza y que sea fruto de sus propios esfuerzos” (citado por
el Taller de Expresión Infantil. Estas experiencias tienen un valor, no
Caravias, 1996, p. 103).
sólo por cuestionar la política educativa vigente, sino por incorporar
y desarrollar principios y métodos educativos basados en los
Según Caravias, dos grandes ideales buscaban los campesinos
aportes de diferentes corrientes del pensamiento latinoamericano
de las Ligas Agrarias con sus experiencias educativas: formarse
que conciben la educación desde una visión política (la educación
plenamente como personas humanas y llegar a vivir unidos como
liberadora), reconocen y valoran el contexto socio cultural y adoptan
hermanos. Además, tenían como punto de partida su realidad
nuevas perspectivas y metodologías de enseñanza (educación a
campesina y su fe cristiana.
través del arte).
El autor señala que no hubo una organización concreta que pueda
Estas iniciativas no pasaron desapercibidas para el sistema
considerarse autora de los métodos educativos utilizados en las
represivo del gobierno y fueron, en algunos casos, violentamente
escuelitas campesinas, sino que se pueden encontrar una gran
interrumpidas, como sucedió con las Escuelitas Campesinas y el
variedad de métodos y contenidos. En términos generales, el
Colegio Cristo Rey. En otras, las experiencias continuaron pero
proceso que seguían era el siguiente: un grupo participaba en un
sus creadores y principales promotores fueron marginados por
cursillo de iniciación que era coordinado por campesinos y por un
las propias instituciones ante las presiones de las autoridades
sacerdote o una religiosa. Estos cursillos partían de un análisis de la
gubernamentales, como sucedió con la Escolinha de Arte y otras,
realidad campesina. Luego del cursillo de iniciación se concretaban
que subsistieron como espacios alternativos a la política educativa
reuniones semanales donde uno de los puntos más importantes
oficial, así como el Taller de Expresión Infantil.
era la planificación de los trabajos comunitarios. Posteriormente,
se llevaban a cabo los cursillos de profundización en los cuales se
pasaba a dos o tres reuniones semanales donde se esforzaban
en leer escritos que partían de su propia realidad. El equipo de
educadores era conformado por campesinos preparados para Tomando estos principios, un grupo de docentes del Cristo Rey
ayudar a sus compañeros en sus deseos de formación (Caravias, desarrolló propuestas educativas a nivel de la educación primaria y

Ministerio de Educación y Cultura


1996). secundaria y, también, creó un centro de alfabetización y educación
La educación en el Paraguay

de personas adultas.

La experiencia educativa del Cristo Rey En la primaria, atendiendo la necesidad de promover una educación
Independiente

crítica, creativa, solidaria, centrada en el niño, se instauró un


En los años 70, un grupo de docentes desarrolló una experiencia programa integrado, bajo el nombre de Educación para la Vida y
educativa en un colegio religioso de Asunción, el Colegio Cristo el Amor, en el cual se incluyeron propuestas de la Educación por
192 Rey. De acuerdo a López y Velilla (1996), los principios que guiaban el Arte. En la secundaria, los cambios se desarrollaron en forma 193
esta experiencia eran los siguientes: más focalizada debido a que el cuerpo docente era considerado
conservador. Se creó el Departamento de Formación Socio–
●● La sociedad está mal, necesita cambiar (desigualdad, Religiosa, con el objetivo de constituir un liderazgo dinamizador
injusticia). de cambios promoviendo la concientización y participación de
alumnos en el colegio y en la acción social, básicamente por
●● No se puede ser cristiano de boca, hay que asumir en los medio de actividades extra programáticas. El Centro de Educación
hechos. Comunitaria trabajó en alfabetización de adultos, basado en los
principios pedagógicos de Paulo Freire (López y Velilla, 1996).
●● La educación es nuestro campo de acción para intervenir en
la sociedad. En enero de 1976, la policía intervino el Colegio Cristo Rey, 25
docentes fueron echados y con la prohibición de ejercer la docencia
●● La educación es el mejor modo de cambiar la sociedad. Para en cualquier institución (López y Velilla, 1996). Estos hechos fueron
eso hace falta generar nuevos valores y nuevas experiencias narrados por el Monseñor Ismael Rolón en sus Memorias:
educativas.
El 13 de enero/76 por Decreto del Ejecutivo, fue intervenido el
●● La metodología más adecuada para una educación diferente Colegio Cristo Rey por supuestas irregularidades y deficiencias.
es la concientización (comprensión crítica de la realidad para Esta intervención fue presidida por el Dr. Ramírez Russo,
su transformación). director general de Culto. Posteriormente fueron expulsados
del país sacerdotes: Munarriz, Vanrell; Farré; Gelpí, Caballos
●● Los que no quieren cambiar es porque son conservadores y otros de la Compañía de Jesús. Fueron allanados también
o tienen intereses creados en que la situación siga tal cual el Seminario Nacional y el Seminario Menor en busca de
está. propagandas comunistas y de comunistas. Se llevaron libros
de sociología… indispensables en una casa de estudios.
●● No bastan las ideas: hay que trabajar junto a los sectores más
pobres y oprimidos (López y Velilla, 1996). El 8 de abril, una pandilla de colorados invadió el terreno de
Cristo Rey, repartiendo golpes y garrotazos… El 14 de abril
La violenta represión a las Ligas Agrarias, con la detención, tortura fui a entrevistarme con el Ministro del Interior para tratar de
y muerte de muchos de sus líderes significó también la interrupción estos atropellos vandálicos… La explicación era siempre: “La
de la Escuelita Campesina. seguridad nacional” (Rolón, 1991, p. 73).
La Escolinha de Arte y el Taller de Expresión ●● El tema de la ampliación de la cobertura y la construcción
Infantil de instituciones educativas, como principales acciones del

Ministerio de Educación y Cultura


gobierno.
La educación en el Paraguay

En 1959, bajo la dirección de Olga Blinder se crea la Escolinha de


Arte de Asunción, primera Escolinha establecida fuera del Brasil, ●● Las reformas del 57 y del 73. En la actualidad no se cuentan
dependiente de la Misión Cultural Brasileña. En la Escolinha, ás que con descripciones breves de estas reformas
Independiente

trabajó un equipo de docentes desde la perspectiva de la educación


a través del arte, método creado por Herbert Read de Inglaterra y ●● El vínculo entre el aparato represivo del gobierno y el sistema
aplicado en el Brasil por Augusto Rodríguez. educativo: ¿Cómo operaban, cómo intervenían y controlaban
194 a docentes y estudiantes de todos los niveles educativos? 195
Esta experiencia se extendió hasta 1976 cuando Olga Blinder fue
removida del cargo por el Director de la Misión Brasileña, debido a ●● El rol que jugaron diversas instituciones vinculadas a la
las presiones políticas ejercidas por el gobierno paraguayo, lo que actividad educativa, como las iglesias, los institutos culturales
motivó, a su vez, el retiro de un grupo de docentes quienes, bajo y los organismos de cooperación internacional.
la dirección de Olga Blinder y María Victoria Heisecke, iniciaron el
Taller de Expresión Infantil (TEI) donde continuaron sus actividades ●● La recuperación de la historia de educadores víctimas de la
educativas, desarrollando una perspectiva innovadora en el campo represión. Casos emblemáticos son, por ejemplo, el de Antonio
de la educación (Goossen, 2004). Maidana, Martín Almada, Mario Schaerer, entre tantos otros,
quienes una parte importante de su trabajo lo desarrollaron
Finalmente, debemos apuntar que estas experiencias no fueron como docentes y en ese ámbito se iniciaron y desarrollaron
las únicas que se llevaron adelante en el país durante la dictadura. como líderes sociales y políticos y, que sufrieron persecución,
Existieron docentes e instituciones en diferentes lugares que prisión, tortura y muerte.
trataron de desarrollar propuestas educativas alternativas a las
políticas educativas oficiales. Muchas de estas personas han La profundización de los elementos simbólicos del stronismo en
continuado realizando aportes valiosos a la educación luego de la educación. Probablemente, la mayoría de estos símbolos no han
caída de Stroessner, desde diferentes espacios institucionales. sido deconstruidos y siguen considerándose como elementos
positivos, e incluso ideales para muchos sectores de la sociedad,
incluyendo docentes.
7. Consideraciones finales: relevancia de la
investigación sobre la educación durante la
dictadura

Este artículo no es más que una primera exploración, rápida y


superficial, de un tema complejo y con innumerables aristas que
incluye hechos, procesos y personas involucradas. Queda pendiente
realizar estudios más detallados y profundos sobre estos hechos.
Aquí proponemos algunos, que consideramos de relevancia:

●● El estudio en profundidad de los procesos organizativos, los


modelos pedagógicos y la formación de docentes.
Bibliografía Céspedes Rufinelli, Realidad social del Paraguay (págs. 417 - 435).
Asunción: CIDSEP.

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

Acosta González, C. (1996). Reforma Educacional de 1957. En


Chedidi y Moraes, (2010). A Missão cultural brasileira no Paraguai:
M. Alonso (Ed.) Las raíces de la educación Paraguaya. Areguá:
Uma relação política bilateral. HYPERLINK “http://www.ufgd.edu.
Gobernación del Departamento Central.
br” www.ufgd.edu.br
Independiente

Adorno, T. W. (1998). La educación para la emancipación. Madrid:


Comisión de Verdad y Justicia y Ministerio de Educación y Cultura.
Morata.
(2008). El autoritarismo en la historia reciente del Paraguay.
196 Asunción: CJV. 197
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Ayala de Garay, M. T., & Schvartzman, M.
(1987). El joven dividido: La educación y los límites de la conciencia
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Comisión de Verdad y Justicia. (2008).
cívica. Asunción: Centro Interdisciplinario de derecho social y
Informe Final: Sintesis y Caracterización del Régimen (TOMO I).
economía política (CIDSEP).
Asunción: CVJ.
Blanch, J.M, Acuña, E., Bareiro, L., Borda, D., Elías, R., Irigoitia,
Corvalán, G. (1980). Alcance e impacto de la investigación y
A., Munárriz, J., y otros. (1991). El precio de la paz. Asunción:
comunicación educativas en el Paraguay. Revista Paraguaya de
CEPAG.
Sociología, 17 (49), pp. 97 – 123.
Boccia, A., González, M., y Palau, R. (1994). Es mi informe: Los
Dirección General de Planificación Educativa y Cultura (DGPEC).
archivos secretos de la policía de Stroessner. Asunción: Centro de
Anuarios estadísticos 1980 - 2001. Asunción: MEC.
Documentación y Estudios (CDE).
Flecha, V; Martini, C y Silvero Salgueiro, J (1993). Autoritarismo,
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Boccia, A. (2004). Diccionario usual del
Transición y Constitución en el Paraguay. Hacia una sociología del
Stronismo. Asunción: Servilibro.
Poder. Asunción, Paraguay: Base Ecta. Educación, Comunicación,
Tecnología Alternativa.
Cadogan, M. (1996). Innovaciones educacionales. En M. Alonso
(Ed.) Las raíces de la educación Paraguaya. Areguá: Gobernación
Galeano, L.A. (2006). Caracterización de la Universidad Nacional
del Departamento Central.
de Asunción. Asunción: CONEC.
Cardozo, E. (2007). Apuntes de historia cultural del Paraguay (8ª
Galeano, L.A. (2006). Situación y tendencias de la educación
ed.). Asunción: Servilibro.
superior: Bases para una nueva Ley General de Educación.
Asunción: CONEC.
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Céspedes, R. (1988). IX Semana Social
Paraguaya: El auténtico desarrollo social. Asunción: Cuadernos de
BIBLIOGRAPHY \l 3082 Goossen, T. (2004). Olga Blinder: Una
la Pastoral Social.
biografía. Asunción: goossen.libros.
Chamorro Lezcano, U. (1998). Desarrollo educativo alternativo para
BIBLIOGRAPHY \l 3082 López, M. A., y Velilla de Cino, M. I.
la transición hacia la democracia. En J. N. Caballero Merlo, & R. L.
(1996). La experiencia educativa del Cristo Rey: Elementos para
una reflexión. En M. Alonso, Las raíces de la educación paraguaya Salinas, T. (1981). Recopilación de las Disposiciones legales que
(págs. 117-129). Aregua: Gobernación del Departamento Central. reglamentan la Enseñanza Media y sus modalidades. Asunción,

Ministerio de Educación y Cultura


Paraguay: Departamento de Producción de Material Educativo del
La educación en el Paraguay

Ministerio de Educación y Culto. (1975). Desarrollo educativo en Ministerio de Educación y Culto.


cifras. Periodo 1955 – 1974. Dirección de Planeamiento Educacional,
Asunción: MEC. U.S.A.I.D. (1988). A.I.D. History in Paraguay: A report on the
Independiente

Development Assistance Program to Paraguay by the United States


Ministerio de Educación y Culto. (1976) Rendimiento del Sistema Agency for International Development (USAID) and its Predecessor
Educativo: Rendimiento cuali – cuantitativo del sistema. Asunción: Agencies 1942 - 1988. Asunción: U.S.A.I.D.
198 MEC. 199

Olmedo Jiménez de Pereira, M.E. (1963) Sociología de la Educación.


Asunción, Paraguay: El Arte S.A.

Ortiz de Salcedo, M. (1979) Expansión de la educación en el


Paraguay. En Ministerio de Educación y Culto (MEC), Educación
paraguaya, Año 2, No. 7, Asunción: MEC.

Pangrazio, M.A. (2005). Las constituciones del Paraguay. Asunción:


Intercontinental Editora.

Presidencia de la República. (1981). Mensajes y Discursos del


Excelentísimo Señor Presidente de la República del Paraguay
General de Ejército Don Alfredo Stroessner. Julio de 1979 – Abril
de 1981. Asunción: Subsecretaria de Información y Cultura.

Quintana de Hórak, C. (1996). La educación escolar en el Paraguay:


Apuntes para una historia. Serie Educación, Asunción: CEPAG,
Sumando, Fundación en Alianza.

Rivarola, D. (2000). La reforma educativa en el Paraguay. Serie


Políticas Sociales (4). CEPAL, Naciones Unidas.

Rivarola, D. (2004). La educación superior universitaria en Paraguay


(2ª ed.). Asunción, MEC, IESALC / UNESCO, CONEC.

BIBLIOGRAPHY \l 3082 Rolón, I. (1991). No hay camino... ¡Camino


se hace al andar! Memorias. Asunción: Don Bosco.
Autoeducación desconocido. Con lo que conseguimos que no le sirva para nada
saber leer y escribir, pues su pensamiento va por un camino

Ministerio de Educación y Cultura


Campesina22 idiomático y el movimiento mecánico de leer y escribir va por otro.
La educación en el Paraguay

¡Hasta se ha llegado a crear en ellos la idea absurda de que es muy


difícil llegar a aprender y a escribir en guaraní!
José L. Caravias 23
Independiente

Con este disparate pedagógico de intentar educar a los niños en


un idioma ajeno se consigue muy eficazmente formar en ellos un
horrendo complejo de inferioridad. Desde el primer día de escuela
200 hasta el último, el niño se siente incómodo al escuchar cosas que 201
Cuando en Paraguay un niño campesino comienza el primer grado no entiende. Se avergüenza de su propio idioma. El castellano es
lo primero que nota es que su “señorita” le habla en un idioma para el “kara´i ñe´e”. Durante toda su vida se considerará inferior
desconocido para él. Muchos días vuelve a su casa sin haber ante cualquiera que sepa el “idioma de los señores”. Quizás nunca
entendido el deber que tiene que hacer. Recibe retos porque no en la vida se anime a dar su opinión en público, por miedo a no
entiende lo que se le dice. A veces hasta se le prohíbe hablar en el saber expresarse bien.
idioma de sus padres.
No sólo se le habla en un idioma extraño, sino en imágenes extrañas
Ante un idioma desconocido y una cultura ajena, los niños toman también. Los dibujos y las historietas de sus libros están muy lejos
una actitud mecánica de copiar y aprenderlo todo de memoria, sin de su realidad, en ellos aparecen un señor y una señora muy bien
preocuparse del contenido de sus palabras. vestidos, debajo dice “papá” y “mamá”. Y sin darse cuenta pensará
el niño enseguida en sus padres, a quienes esa mañana ha visto
Su mecanismo psicológico de defensa le enseña también a en ropa de trabajo, remendada, sucia, tomando mate en la cocina
engañar al maestro diciéndole que entiende lo que no entiende. de “pared francés”. ¡Sus papás son de menos categoría! ¡No viven
Pues llega a resultar vergonzoso preguntar en su propio idioma como “la gente”! Comienza a entrar en su corazón el desprecio
sobre el significado de una palabra desconocida en el “idioma de a sí mismo, a los suyos y a sus cosas. Poco a poco se les da a
los señores”. Desde pequeños aprenden a decir “sí señor”, a toda los alumnos la idea de que para ser personas dignas necesitan
orden dada en castellano. comprar muchas cosas. Que la felicidad consiste en “tener” mucho.
Y como ellos intuyen muy bien que con su trabajo campesino jamás
Y así resulta que esos jóvenes campesinos que piensan y hablan van a conseguir la plata necesaria para poseer y consumir todo
en guaraní, aprenden a leer y a escribir en castellano, sin haberse lo que posee y consume la “gente bien”, nace entonces en ellos
preocupado nadie de enseñarles técnicamente este idioma un sentido de frustración muy profundo, que posiblemente le va a
durar toda la vida.

22. Artículo del Libro “Las raíces de la educación paraguaya”, obra escrita por varios autores que presenta Se les da un concepto equivocado de persona humana. La
experiencias pedagógicas realizadas en el Paraguay a lo largo nuestra historia. Fue publicada por la
Gobernación Central, en 1996. El Lic. Melquiades Alonso fue el ideólogo y responsable de la misma.
educación capitalista es como una máquina, que tiene como
fin producir futuros consumidores progresivos. Los capitalistas
23. CARAVIAS, José: Sacerdote Jesuita, fue parte de la experiencia de las Ligas Agrarias Cristianas, preparan el mercado en las escuelas. Por eso, mucho cuidado en
movimiento en el cual estaban organizados campesinos y campesinas para hacer frente a los embates de la
pobreza y de la dictadura stronista. Actualmente dicta charlas relacionadas al matrimonio, noviazgo, entre
enseñar como ideal de la vida humana la comodidad, la riqueza y la
otros, en el Centro de Espiritualidad “Santos Mártires” de Limpio. También conduce un programa en Radio seguridad. El fin de los estudios superiores es ofrecer la facultad de
Fe y Alegría. conseguir dinero o poder. Y al que le entra dentro este ideal, pero
que sabe que nunca lo va a poder conseguir, queda para siempre Este sistema de educación es como querer engañar sistemáticamente
aplastado como persona. al pueblo. Se le quiere vendar los ojos. Se le quiere hacer creer en

Ministerio de Educación y Cultura


lo que algunos campesinos llaman la “falsa realidad”.
La educación en el Paraguay

1. La educación del engaño


Independiente

2. Educar para alienar


La mayoría de los niños campesinos abandonan la escuela en el
segundo o tercer grado. Relativamente pocos llegan al sexto grado. Los métodos usados en las escuelas de la campaña van formando
202 203
Pero aun en el mejor de los casos, muy pocas cosas útiles han lentamente en el niño diversos complejos de inferioridad, de
aprendido para enfrentarse a su vida. Una educación que no parte dependencia de los de arriba, de pesimismo. Su corazón se va
de su realidad, no le sirve para enfrentarse con ella. endureciendo y se va formando en él, el callo de la paciencia y de
la indiferencia campesina. ¡Tantas horas de aguantar cosas que no
Se les llena la cabeza de multitud de conceptos memorísticos; entienden, ni les interesan, les encallece el corazón!
pero casi ninguno le sirve para nada. Parece que hay un verdadero
interés en que no aprendan lo que les puede resultar útil. Y lo que es peor todavía, se les corta de raíz su capacidad de pensar
y decidirse por sí mismo. Dentro de los cauces rígidos de los planes
Se les enseña la historia de los vencedores, nunca la historia de oficiales de enseñanza no hay lugar para que el alumno se conozca
los vencidos. Se exalta al glorioso pynandi, que defendió el Chaco, a sí mismo, ni a la realidad en que se vive. No puede desarrollar
pero no se les dice que el Chaco sigue siendo en su mayor parte toda su capacidad de reflexión y de creación. No puede decir su
de unos pocos. Se fomenta el fervor a la Patria y a los héroes de palabra. Nuestra máquina capitalista de educación es como una
la Independencia, pero no se les puede hacer caer en la cuenta de prensa, que destroza en los educandos su capacidad creativa de
cómo nos falta todavía mucho para ser de veras independientes, educarse a sí mismos.
ni en qué sentido estamos oprimidos por el imperialismo interno y
externo. Y esto no solamente pasa en las escuelas. Los mismos métodos
son usados casi siempre en las iglesias, en los cuarteles y en las
Se podrán estudiar las causas de las lluvias o de las estaciones reuniones políticas. Las radios y los diarios tampoco le enseñan
del año; pero no se pueden estudiar las causas verdaderas de la al campesinado a conocerse a sí mismos, ni las raíces de donde
miseria en que viven. ¡Hasta se les prohíbe darse cuenta que viven nacen sus problemas, ni los caminos del verdadero progreso
en la miseria! integral, ¡Pero sí tendrán disponibles muchas páginas y muchas
horas para hablar de los problemas de fútbol!
En los libros de la enseñanza oficial se pone un interés especial en
no hablar de los verdaderos problemas campesinos. Todo es como Con todo este proceso de “educación” resulta que el campesino
un paraíso color de rosa. El campesino que no progresa es porque nunca llega a ser él; es otro. Es una mezcla del pensamiento y
es un haragán. El bienestar está a disposición de todos; es sólo los intereses de sus dirigentes políticos, sus sacerdotes, sus
cuestión de esfuerzo. comerciantes y sus comisarios. Todos nos hemos esforzado en
alienar al campesino. Le hemos quitado lo que más debiera ser
suyo, su personalidad y su capacidad de creación, para usarla en
nuestro provecho. Por eso, ellos no son lo que deben ser. Están
como fuera de sí. Ni nosotros somos personas, ni dejamos que El campesino no concientizado normalmente, no sabe pensar por sí
ellos lo sean. mismo, no tiene iniciativa, se siente inclinado a la resignación y a la

Ministerio de Educación y Cultura


pasividad; no sabe expresar lo que lleva dentro, su corazón está lleno
La educación en el Paraguay

Antiguamente el concepto de alienación se aplicaba preferentemente de pequeños y grandes miedos que le paralizan para todo lo que
al mundo de la economía; la compra salarial del trabajo humano le sea un compromiso emprendedor. Es fanático y supersticioso. Da
quita al hombre el derecho a crearse a sí mismo. Pero esa alienación un sentido fatalista a la historia, le gusta trabajar solo y no meterse
Independiente

cada vez se hace más peligrosa en el mundo de la educación. en líos, desconfía de todo lo que sea nuevo. Suele despreciar a sus
propios compañeros, a su clase social y hasta a sí mismo. A veces
Hoy día la persona humana ya está pre-alienada de antemano, su ilusión es subir para poder él también mandar y explotar a los
204 desde el momento en que entra a la escuela dispuesta a comer demás. 205
con los ojos cerrados esos paquetes prefabricados de educación
alienante. En la mayoría de los países la educación oficial se ha Es muy duro este diagnóstico, aunque no es peor que el de otras
convertido en una expedidora de opio. clases sociales. Por eso, los propios campesinos tienen que ser
muy sinceros consigo mismos ante sus propios defectos, si es que
quieren tomar en serio su formación.

3. ¿Es posible una autoeducación Si solamente existieran defectos, no sería posible caminar adelante.
Pero hay que pesar la parte negativa del campesinado poniendo
campesina? en el otro platillo de la balanza todas las buenas cualidades
campesinas.
“La educación ha sido siempre la principal actividad nuestra”, dice
un informe de las Ligas Agrarias. “Estamos convencidos de que sin Entre las buenas cualidades del campesino paraguayo podemos
hombres nuevos nunca podremos hacer una sociedad justa”. Esta citar su sentido común, su sencillez, su sana alegría, su hospitalidad.
idea constituye la médula de toda la nueva organización, fruto quizás La dura lucha por la supervivencia le ha dado una reciedumbre y una
de amargas experiencias: pues muchas veces han comenzado a profundidad humana inapreciables. Aunque no lo sepan expresar
organizarse con una gran ilusión y pronto han conocido el fracaso con claridad, ellos tienen una intuición certera de lo que está bien
por falta de preparación de ellos mismos. y lo que está mal en el mundo. Su corazón no está adulterado por
el materialismo de la sociedad de consumo. Son profundamente
No basta echarle la culpa a los de arriba, también dentro de casa humanos, y, por tradición, abiertos a todo lo que sea comunitario. El
tenían al enemigo. Y como consecuencia lógica, poco a poco fueron campesino es tierra virgen con hambre y sed de justicia.
naciendo métodos propios y de formación, que son los que vamos
a ver a continuación. Todo esto parece que se contradice con lo dicho anteriormente.
Y en cierto sentido es verdad. Lo que pasa es que muchas de la
La educación tradicional de nuestros países suele dejar en los buenas cualidades campesinas están como enterradas. Por eso
pobres unos raros complejos de inferioridad, de dependencia y de se necesita un verdadero proceso educativo que, a partir de ellos
pesimismo, profundamente arraigados en sus corazones. mismos, les ayude a desarrollar todo lo bueno que tienen.

Porque se les ha educado mal, o sencillamente porque no han tenido Estos grupos campesinos paraguayos han tenido fe en las riquezas
ninguna clase de educación, parece que no se puede pretender de los pobres, y se han puesto a trabajar con entusiasmo en su
que sea el propio campesino el que se eduque a sí mismo. propia formación. Las experiencias que siguen son su testimonio.
Este ideal de educación se encuentra bien expresado por los ●● “La educación en todos los niveles debe llegar a ser
obispos latinoamericanos reunidos en Medellín en el año 1968: “La creadora, pues ha de anticipar el nuevo tipo de sociedad que

Ministerio de Educación y Cultura


tarea de educación de estos hermanos nuestros (los marginados) no buscamos en América Latina. Debe basar sus esfuerzos en la
La educación en el Paraguay

consiste propiamente en incorporarlos a las estructuras culturales personalización de las nuevas generaciones: profundizando
que existen en torno a ellos, y que pueden ser también opresoras, la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo su libre
sino en algo mucho más profundo. Consiste en capacitarlos para autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario...”.
Independiente

que ellos mismos, como autores de su propio progreso, desarrollen


de una manera creativa y original un mundo cultural acorde con su ●● “Debe ser abierta al diálogo...”.
propia riqueza y que sea fruto de sus propios esfuerzos”.
206 ●● “Debe además afirmar con sincero aprecio las peculiaridades 207
“Nuestro primer objetivo”, dice un informe de las Ligas Agrarias de locales y nacionales...”
comienzos de 1970, “es formar hombres capaces de pensar y de
decidir su destino por sí mismos”. ●● “Debe, finalmente, capacitar a las nuevas generaciones para
el cambio permanente y orgánico que implica el desarrollo”.

●● “Esta es la educación liberadora que América Latina necesita


4. Cualidades de una educación para redimirse de las servidumbres injustas y, antes que nada,
de nuestro propio egoísmo”.
liberadora
b) El segundo Sínodo de obispos convocado en Roma a finales
En cuanto los campesinos se ponen en marcha por una línea de de 1971, trata este tema bajo otro punto de vista: “La educación
auténtica educación liberadora, enseguida surgen acusaciones para la Justicia”, que también ha tenido mucho éxito en las bases
concretas de que son subversivos y comunistas. Por eso, ellos campesinas.
procuran apoyarse en documentos oficiales de la Iglesia con el fin
de dar asentada su posición cristiana. Ponemos a continuación una Dice que la educación no debe fomentar el individualismo y la
selección de citas sobre la materia de dos documentos importantes, posesión egoísta de las riquezas, como hace ahora, sino “un modo
muy conocidos y debatidos en las bases campesinas. de vivir verdadera y totalmente humano en la justicia, en la caridad
y en la sencillez”.
a) En el capítulo segundo del documento sobre educación, los
obispos latinoamericanos reunidos en Medellín, proponen “la “Esta educación requiere una renovación del corazón, fundada en
educación liberadora como respuesta a las necesidades actuales el reconocimiento del pecado en su manifestaciones individuales y
de Latinoamérica”. sociales...”.

Según ellos “educación liberadora es la que convierte al educando “Hará surgir igualmente la facultad crítica que lleva a la reflexión
en sujeto de su propio desarrollo”. En nuestro caso podemos decir sobre la sociedad en que vivimos y sobre sus valores, preparando
que hay educación liberadora cuando los propios campesinos se a los hombres para dejar esos valores cuando no sean favorables a
educan a sí mismos. la justicia para todos los hombres...”.

Cualidades de la educación liberadora: “Este tipo de educación, dado que hace a todos los hombres
más íntegramente humanos, les ayudará a no seguir siendo en
el futuro objeto de manipulaciones, ni por parte de los medios de Podemos encontrar una gran variedad de métodos y de contenidos.
comunicación, ni por parte de las fuerzas políticas, sino que, al Es imposible describirlos todos. Vamos a intentar dar como un

Ministerio de Educación y Cultura


contrario, les hará capaces de forjar su propia suerte y de construir resumen que englobe el mayor número de datos comunes, de
La educación en el Paraguay

comunidades verdaderamente humanas. forma que las experiencias de unos puedan ser útiles a los demás.

Por tanto, esta educación es llamada justamente permanente, es Normalmente, para comenzar un grupo, se tiene un cursillo de
Independiente

decir, que afecta a todos los hombres y a todas las edades...”. iniciación. Estudiemos un poco su marcha y su contenido.

“Esta educación es también práctica, porque se lleva a cabo


208 mediante la acción, la participación y el contacto vital con las a) Preparación del cursillo 209
mismas situaciones de injusticias”.
Como paso previo, dos o tres campesinos de un mismo lugar suelen
Apoyados en éstos y en otros documentos de la Iglesia, diversos ser invitados a asistir a un cursillo de iniciación en otro lugar, o
grupos de campesinos paraguayos se están esforzando en llevar sencillamente a visitar un grupo ya en marcha. De allá generalmente
a la práctica una verdadera educación liberadora. Sus métodos salen entusiasmados y decididos a hacer lo mismo en el sitio donde
no están todavía maduros. Pero son tanteos sinceros, muy dignos viven. Desde entonces comienza un período de varios meses de
de tenerse en cuenta, para poder ayudarnos unos a otros en los preparación del cursillo.
nuevos horizontes que se presentan para el futuro.
Se procura que un sacerdote o una religiosa les animen en su
Dos grandes ideales buscan estos campesinos con sus experiencias: deseo de organizarse, pues desde el primer momento hay quienes
llegar a formarse plenamente como personas humanas y poder los quieren atemorizar y embrollar. Pero bajo ningún concepto se
llegar a vivir unidos como hermanos. Dos puntos de partida hay les da ayuda económica, pues de ser así se fomentaría de nuevo la
también claros: su realidad campesina y su fe cristiana. En esta esperanza de que les vendrá una solución desde arriba y quedarían
larga carrera, en la que está clara la meta y el punto de partida, entonces en actitud pasiva.
la educación liberadora es el motor imprescindible que impulsa la
marcha. Los propios campesinos deben buscar los futuros participantes en
el cursillo, el lugar donde se va a realizar y los medios económicos
para pagar los gastos. No importa que se tarde varios meses en
este período de pre-cursillo. Si ellos solos no son capaces de
5. Cursillos de Iniciación organizarlo, mejor es no hacerlo, pues más vale esperar, que
comenzar de una manera forzada o paternalista.
No hay ninguna organización concreta que pueda considerarse
Dan mucha importancia a que todos los participantes coman en
propietaria de los métodos educativos de los que vamos a hablar
común, al menos al mediodía, pues en esas horas de descanso
a continuación. Es un despertar común que surge por todos lados.
conversan entre ellos, con lo que se aclaran muchas ideas y se
Hay entre ellos una “suma de esfuerzos en la tarea de crear la
entusiasman unos a otros. Además, el esfuerzo que por varios
nueva educación que requieren nuestros pueblos en este despertar
meses han desarrollado para buscar los fondos necesarios para
de un mundo nuevo”.
poder comer en común les ha unido y les ha hecho considerar el
cursillo como algo propio.
Se procura que estas reuniones se hagan en su propio ambiente, duerme, los coordinadores tienen que saber problematizar, pero sin
en un rancho campesino un poco más amplio, pero nunca en casas dar soluciones hechas, ni adelantar ideas. Si se hacen un lío, deben

Ministerio de Educación y Cultura


que les alejen de su realidad. sintetizar lo tratado y centrar de nuevo el tema. Y al final, ayudarles
La educación en el Paraguay

siempre a que hagan un resumen claro de todo lo que se ha dicho


en la reunión.
b) Coordinación del cursillo
Independiente

Si los campesinos aprenden a ayudarse mutuamente para decir y


De entrada se esfuerzan los coordinadores en quitar la idea de que ordenar todo lo que saben, el resultado es mucho más positivo de
ellos vienen en plan de dar unas conferencias. Por eso es muy lo que ellos mismos pueden esperar.
210 importante cómo se empieza. Casi siempre los campesinos vienen 211
en actitud de escuchar. Y hay que convencerles con la práctica que Para todo esto resulta útil ir escribiendo en el pizarrón las palabras
vienen a trabajar. claves que indican los temas que ellos van tratando. Y en un segundo
paso ir borrando, a indicación de ellos, las palabras que indican
El cursillo suele estar coordinado por uno o dos campesinos temas que se parecen entre sí o que se derivan unos a otros, de
debidamente preparados y por un sacerdote o una religiosa. forma que al final se llegue a un resumen de todo lo tratado.

Mientras que van llegando los asistentes, los coordinadores tienen Si el grupo es numeroso o son pocos los que hablan, entonces
especial cuidado en no aparecer como “profesores”. Quedan como es mejor hacerles trabajar en equipos de seis o siete personas.
diluidos en medio del grupo y desde dentro procuran no estorbar En este caso se les ayuda a que piensen y digan sus problemas,
el ambiente de familiaridad que normalmente se produce cuando concretándolos más tarde, si es conveniente, a través de una
se reúnen vecinos de un mismo lugar. Participan como uno más pregunta. Cada equipo nombra un coordinador con la misión de
del grupo. Les animan a cantar. Se procura discretamente que las ayudar a ordenar el diálogo y de hacer hablar a todos; y un secretario
letras de las canciones sean bien campesinas con un mensaje que que anota las conclusiones para ponerlas luego en común.
dar. Se les enseñan nuevas canciones que vayan comenzando a
hacerles pensar. Las preguntas para las reuniones de equipo las hacen los
coordinadores sobre la marcha, según las necesidades de cada
Lo importante es que se cree un ambiente de alegre familiaridad y momento. Sería una falta pedagógica llevarlas preparadas de
de mucha sinceridad, y conservarlo y aumentarlo durante el curso. antemano.

El método siempre es activo. Se parte de la propia realidad El trabajo más importantes de los coordinadores es darse cuenta
campesina. Haciéndoles hablar a ellos. Dándoles ocasión para de las circunstancias de las personas que asisten a cada cursillo, y
que saquen a flote sus ideas, sus preocupaciones y sus ilusiones. saberse adaptar a sus problemáticas. Por eso, es bueno procurar
Y todo este material, que nace de ellos mismos, hay que saber que por lo menos uno de los coordinadores sea un buen conocedor
ordenarlo junto con ellos, seleccionar lo importante, profundizar en de la región.
ello y dar nuevos pasos.
Es muy importante que no se den ideas impuestas que fácilmente
El trabajo de los coordinadores es muy importante, pues de ellos van a resbalar. Ni que se pase adelante sin que se haya entendido
depende que las ideas de unos se coordinen con las de otros, de bien un tema. No hay que sentirse nunca apurado por llenar un
forma que entre todos se llegue a profundizar y ver el tema que programa hecho de antemano.
se ha de tratar desde todos los puntos de vista. Si la reunión se
c) Contenido del cursillo Como tercer punto se suele ver el Plan de Dios, que se desarrolla
por el mismo método. El campesino paraguayo tiene una profunda

Ministerio de Educación y Cultura


Por las razones que acabamos de decir, los cursillos de iniciación fe cristiana, y si se le sabe poner en ambiente, habla con facilidad
La educación en el Paraguay

nunca tienen un contenido prefabricado, de esquemas fijos. Pero este tema.


más o menos suelen tener un esqueleto común.
Suelen hablar de la dignidad de toda persona humana. De que todos
Independiente

Lo normal en este cursillo es comenzar por la realidad campesina. somos hijos de Dios, y por consiguiente, todos tenemos los mismos
Si hay algún caso interesante que ha sucedido por allá en esa derechos y las mismas obligaciones. Dios, que es bueno, lo hizo
temporada, lo mejor es comenzar por él. Si no, el coordinador todo para todos sus hijos. Somos imagen y semejanza de Dios,
212 les va haciendo hablar a los participantes sobre sus problemas. y por consiguiente nuestra dignidad es muy grande. Dios quiere 213
En cuanto se crea un ambiente de confianza, los campesinos que salgamos de la miseria, del individualismo y de toda clase de
se desahogan contando cada uno los problemas que más le esclavitud. Quiere que nos organicemos como hermanos. Que
aprietan. El coordinador va poniendo en el pizarrón la lista de estas vivamos todos como hijos de un mismo Padre. Sólo así podremos
“enfermedades campesinas”. rendir un culto verdadero al mismo Dios.

Cuando se termina de hacer el diagnóstico del campesinado, De la comparación de estos temas con la realidad campesina vista
se procura buscar las causas que producen la miseria en que antes, se produce como un choque dialéctico, que, bien encauzado,
viven, ya sea en equipos o en plenaria. En esta segunda parte los les suele hacer cambiar de actitud ante la vida. Se dan muchos
coordinadores se pueden dar cuenta del grado de alienación que casos de una verdadera conversión personal: se encuentran con
pueden tener los participantes. Hay quienes creen que su miseria Dios y sus hermanos.
es obra de Dios y por consiguiente lo único que les queda por hacer
es tener paciencia. Todo esto se hace partiendo de la base de que el campesino
paraguayo es un hombre de fe y que quiere con toda su alma ser
Si ellos no ven más, se les hace reflexionar sobre posibles causas un buen cristiano. En ambientes distintos habría que adaptarse a
externas a ellos mismos, que también pueden contribuir a que vivan ellos, actuando de otro modo. No obstante, aun entre campesinos
tan mal. Señal de que no todo es culpa de los campesinos es que paraguayos, es necesario estudiar cada ambiente para no dar ideas
hay muchos de ellos que se matan trabajando toda la vida, y a pesar impuestas. Si el grupo tiende demasiado al espiritualismo, se suele
de ello, nunca han conseguido salir del calabozo de la miseria. comenzar con el Plan de Dios y después hacen el contraste con su
propia realidad. Siempre lo esencial en estos cursillos de iniciación
Como resumen final de este tema se suele llegar a la conclusión de es conseguir que los participantes se sacudan fuertemente a sí
que la raíz poderosa que produce la miseria es el egoísmo, origen mismos, de forma que salgan de este sueño antiguo de las fórmulas
de todo pecado. Esta raíz se divide a su vez en dos: el egoísmo aprendidas de memoria y de creerse buenos cristianos porque
individualista de cada campesino y el egoísmo organizado de los rezan a sus “santos” o encienden velas con frecuencia.
poderosos.
Los más sinceros entre ellos, al darse cuenta con claridad de que
Es importante que lleguen a comenzar a entender el funcionamiento no viven según los principios de su fe, quedan con un hambre muy
del sistema opresor del capitalismo, que es el que actualmente seria de saber qué es lo que tienen que hacer para ser buenos
sufren. Hasta que no entiendan un poco este tema, es preferible no cristianos.
pasar adelante, pues caerían en posturas espiritualistas.
El siguiente paso normalmente es el de la encarnación de Cristo. Por eso se procura terminar el cursillo planeando un poco el
Ante lo maravilloso del Plan de Dios y la suciedad de la propia nacimiento de una nueva organización de hermanos. No se debe

Ministerio de Educación y Cultura


realidad personal y social, el campesino puede tender a hundirse caer en la tentación de querer comenzar escribiendo estatutos o
La educación en el Paraguay

todavía más en la desesperación y el abandono. buscando un hombre para la nueva organización. Lo esencial es
comenzar el diálogo fraterno y la ayuda mutua. Deben concretar
Por eso hay que salirse enseguida al paso con el ejemplo de Cristo. cuando se reúnen por segunda vez y en qué van a comenzar a
Independiente

Dios no les ha abandonado. Él quiso nacer en el seno de una trabajar juntos.


familia obrera. Eligió para sus colaboradores a gente trabajadora.
Conoció en propia carne los problemas de los pobres. Nos dejó con Se les hace reflexionar que desde el primer momento hay que
214 su ejemplo un sendero trazado por el que poder caminar en busca contar con la persecución. Tienen que saber con toda claridad que, 215
de nuestra liberación y nuestra felicidad de hermanos. en cuanto comiencen a organizarse, les van a llover calumnias y
amenazas de parte de los comerciantes y los politiqueros.
Se insiste mucho en hacer caer en la cuenta a los participantes de
que Jesús, además de ser Dios, era un hombre de carne y huesos,
que en todo compartió nuestra vida. Cuesta trabajo sacarles de
dentro las imágenes de esos “santos” con caras afeminadas,
coronas de oro y ropaje de gran lujo. Si el campesino considera a
6. Reflexiones Comunitarias
Cristo lo mismo que considera a los poderosos que le engañan y
Del cursillo de iniciación suele quedar bien concretado quienes
le explotan, entonces su religión sólo servirá para emborracharle.
están dispuestos a reunirse periódicamente, cuándo y dónde.
Pero si se da cuenta con profundidad de que Dios bajó a compartir
Normalmente se señala una reunión por semana.
y a animar su lucha por la hermandad, su fe será la más poderosa
fuerza liberadora que pueda jamás entrar en su corazón.
Se procura quitar a los campesinos la idea de esa clase de reuniones
tradicionales, donde hay demasiados formalismos y donde parece
Con este tema el campesino se revaloriza a sí mismo, vuelve a tener
que ellos tienen que comportarse de manera distinta a como son
fe en sí, pues siente que el mismo Dios está dentro de él y de sus
en la realidad. Se procura comenzar desde el primer momento sin
compañeros. Se corta de raíz la enfermedad del “servilismo” y de
formulismos y sin caciques que quieran manipular. Es una reunión
esperar con los brazos cruzados que la solución de sus problemas
de amigos. Como cuando se reúnen a jugar al “truco” o a cualquier
le venga de los poderosos.
juego popular entre ellos. Con sencillez y alegría.
Otro tema importante suele ser el del Mandamiento Nuevo. A
Para que haya orden en una reunión, señalan entre ellos un
través del diálogo hay que hacerles ver que éste es la esencia
coordinador y un secretario.
del cristianismo. Los coordinadores se esfuerzan, sobre todo, en
revalorizar y profundizar el sentido de la caridad cristiana. Por
Los temas a tratar salen espontáneamente. Suelen conversar
desgracia la palabra caridad ha quedado reducida a pequeñas
sobre sus problemas comunes. Sus necesidades. En qué pueden
ayudas materiales individuales o a dar uno buenos consejitos.
comenzar a ayudarse unos a otros.
Como conclusión del curso se debe llegar a la necesidad imperiosa
Más adelante, es común comenzar la reunión leyendo algún pasaje
de organizarse.
bíblico y haciendo a continuación una aplicación a su realidad.
Lo mismo hacen con Medellín o alguno de los folletos hechos a
propósito para nuestras reuniones. Otras veces el proceso es al profundidad la acción y la reflexión. De las reflexiones salen futuras
revés: comienzan con un comentario sobre su realidad o algún acciones, y de éstas surgen nuevos temas de reflexión.

Ministerio de Educación y Cultura


hecho concreto y a continuación, lo iluminan con un pasaje de la
La educación en el Paraguay

Palabra de Dios.

Uno de los puntos más importantes de estas reuniones es la


7. Cursillos de profundización
Independiente

planificación de los trabajos comunitarios. Del cursillo salen


convencidos de que sin trabajos en común no hay hermandad.
Un hecho interesante en este proceso de autoeducación del
Pero en cuanto comienzan a trabajar comunitariamente, enseguida
campesinado paraguayo es el deseo que enseguida sienten de
216 surgen rencillas y peleas entre ellos. No están acostumbrados a 217
aumentar su propia formación.
trabajar así. Y por ello, es muy natural que el espíritu individualista
quiera predominar enseguida. Es muy importante que todas estas
La entrada de un grupo campesino en un proceso activo de
rencillas y malentendidos sean tratados con toda sencillez en las
concientización es como la ruptura de una válvula que tenía
reuniones.
oprimida una gran fuerza. De una reunión semanal, con frecuencia,
pasan a dos y a tres por semana. Se esfuerzan por comenzar a leer
Debido a la mala formación, normalmente cuando un campesino
de una manera inteligente escritos que partan de su realidad. Se
siente enojo contra un compañero, se mantiene callado y guarda
ponen en marcha nuevas actividades. Y con ello surgen cantidad
rencor por mucho tiempo. Y así no es posible hacer nada en común.
de nuevos problemas que, dentro de un proceso activo, necesitan
Por eso es necesario, sobre todo al comienzo, que los equipos de
ser resueltos enseguida. De aquí ese deseo continuo de hacer
reflexión sean naturales, compuestos por amigos que fácilmente
nuevos cursos con los cuales poder aclarar y profundizar la nueva
puedan vencer estas dificultades.
problemática.
Estos equipos no deben estar compuestos por más de diez
Es frecuente la realización de jornadas de reflexión.
miembros. Se reúnen en sus casas; mejor por turnos: cada vez
en casa de uno distinto. A veces lo hacen en día de trabajo por
La planificación de estos cursos siempre se hace partiendo de
la tardecita, así como están, en ropas de trabajo. Otros prefieren
las propias necesidades de las bases. Si sólo se trata de aclarar
reunirse los sábados de tarde en un local fijo. Lo importante es que
ideas, ellos solos pueden reflexionar en común. Si pretenden dar
no se aten a ningún formulismo que los esclavice.
algunos nuevos pasos, sobre todo si se trata de temas un poco más
técnicos, asisten con ellos algunos coordinadores especializados
Cuando las reuniones marchan con familiaridad y se planean
en la materia de la que se trata.
trabajos concretos, suele haber un cuaderno de actas. Para
secretario, se nombra uno distinto para cada vez.
Los temas suelen ser muy variados, según las regiones y el grado
de desarrollo de cada comunidad. Se suele profundizar en el
Otro tema que se suele tratar es el de la coordinación con otros
mecanismo y funcionamiento del capitalismo y la necesidad de
equipos de la zona, y más adelante con toda la región y la
un cambio de estructuras. Otro tema tratado con frecuencia es
República.
Iglesia y Sacramentos. Se debate sobre política y vías de solución
para el futuro, religiosidad popular, temas económicos que ayuden
Hay que procurar que no se hable de meras teorías al aire o sólo
a progresar en las experiencias comunitarias, temas técnicos de
de cosas prácticas. El secreto del éxito es saber coordinar con
agricultura o ganadería, problemas de educación de los hijos o
del matrimonio, cursillos de formación de líderes o de educadores Dice un folleto de las Ligas: “El buen educador campesino no
o simplemente se reúnen varios días para reflexionar sobre el se cree superior a sus compañeros. Tiene fe en los valores del

Ministerio de Educación y Cultura


funcionamiento de la organización, o estudiar las causas de una campesinado y trabaja con paciencia para hacerles sacar fuera
La educación en el Paraguay

persecución o un fracaso para encontrar de nuevo el camino a los valores... El educador tiene que ayudar a sus compañeros
seguir. para que puedan decir lo que sienten dentro y puedan ordenar sus
ideas... Deben ser campesinos natos, verdaderamente cristianos,
Independiente

No hay temas vedados de los que no se pueda hablar. Con tal que ejemplares y pacíficos. Conocedores a fondo de los principios de
sea una necesidad surgida de la base, no hay problema que no se las Ligas. Hombres verdaderamente comprometidos, con espíritu
pueda tratar. Tampoco hay tiempos fijos para hacer este tipo de de servicio, no dominadores”.
218 cursos ni una duración fija. 219
Están al servicio de las bases. Ellos por sí mismos no deben planear
La programación se hace según las necesidades. Si se cree su actividad por su cuenta. Cuando se quiere hacer un cursillo, las
oportuno, se invita a algunos técnicos. Todo depende del dinamismo mismas bases son las que lo piden y organizadamente nombran
activo de la propia vida de las bases. a los coordinadores que van a asistir a él, ya sea de tipo local,
regional o nacional.
Lo único que no se admiten son temas intelectualistas, que a veces
plantean algunos estudiantes y gente no comprometida. Tampoco admiten a cualquier sacerdote o religiosa. Algunos de
ellos, quizás debido a su formación anterior, son incapaces de
hacer un diálogo con el pueblo. Cuando un cura paternalista entra
en estos nuevos sistemas de organización, hace un mal tremendo,
8. Equipo de educadores pues corta el proceso activo de búsqueda.

También entran dentro de estos equipos algunos técnicos de


La demanda cada vez más creciente de reuniones y cursillos,
diversas especialidades.
hizo pensar en la necesidad de crear equipos de campesinos
debidamente preparados para poder ayudar a sus compañeros en
Para admitir a un sacerdote o a un técnico, los campesinos exigen
sus deseos de formación.
que conozcan bien la realidad campesina y que partan siempre de
esa misma realidad en todas sus colaboraciones.
Normalmente, un grupo de campesinos solo no es capaz de
comenzar por sí mismo. Otras veces se atascan en su caminar y no
Dice el folleto de las Ligas arriba citado: “Es necesaria la
saben cómo continuar adelante. Para resolver estos problemas las
colaboración de los no campesinos... pero tienen que tener un
mismas bases nombran a algunos miembros para que se preparen
espíritu de entrega y ser revolucionarios. Con estas condiciones
más a fondo y así poder ayudar en todo lo que sea necesario en
aceptamos y queremos su colaboración.”
lo educacional. Se procura que sean personas responsables, de
inteligencia despierta, con un don especial de ayudar a los demás a
entender las cosas. No sirven los charlatanes, acostumbrados a dar
discursos. Tiene que ser gente que sepa escuchar, que viva muy
conscientemente los problemas campesinos, con mucha paciencia
y un gran espíritu de servicio.
9. Escuelas Libres Un problema muy grave de la educación oficial en el Paraguay es
que se enseña en castellano, a pesar de que los niños campesinos

Ministerio de Educación y Cultura


no entienden este idioma. Por ello, el primer paso de las escuelas
La educación en el Paraguay

A consecuencia de las fuertes críticas que a través de los cursos


campesinas de las Ligas fue enseñar totalmente en guaraní. En el
y reflexiones iban haciendo contra la educación oficial, algunos
segundo y tercer ciclo se les enseña el castellano de una manera
padres de familia sacaron a sus hijos de la escuela. No querían que
técnica.
“domesticaran” a sus hijos enseñándoles una cultura burguesa que
Independiente

nada tenía que ver con su realidad.


Otro problema serio es que los mismos programas y los mismos
textos se usan para un niño de Asunción que para un niño del campo.
Pero como es natural, no bastaba con sacar a los niños de la
220 Para resolverlo, se hicieron pequeños libros de texto adaptados al 221
escuela. En esta actitud negativa pasaron algunas familias el año
campesinado y a los nuevos métodos.
escolar de 1970. Era necesario dar un paso adelante y crear para
sus hijos una escuela a su medida. Así es como comenzaron las
El método de alfabetización era de tipo silábico, a partir de “palabras
“escuelitas campesinas”.
claves”, de un fuerte contenido problematizador, al estilo de Paulo
Freire.
En diversos puntos del Paraguay se realizó esta experiencia. Se
buscaba dar a los niños desde el primer momento una verdadera
Desde el primer momento el “pytyvohára” y los niños entraban
educación liberadora, siempre a partir de la propia realidad
en un diálogo permanente. Todo se problematizaba y se discutía,
campesina y la fe cristiana.
siempre con un marcado tinte social. Se estudiaban los problemas
campesinos, la historia de los pobres, la religión liberadora. Se
A muchos no campesinos esta experiencia les pareció irrealizable,
hacía hincapié en todo lo que colaborara a la formación de la
por falta total de medios económicos y de personal competente.
personalidad de los niños, a fomentar su creatividad, su juicio
Pero los campesinos la consideraron imprescindible y se lanzaron
crítico. Se fomentaba de una manera activa el sentido del trabajo
decididamente a este trabajo.
en común, la responsabilidad, la solidaridad. Se procuraba formar
hombres libres y responsables que supieran poner su felicidad
No había ni maestros, ni locales, ni plata. Los campesinos resolvieron
en “ser más” personas y no en “tener más” cosas; en servir a los
estos problemas con sencillez. Eligieron entre sus propios hijos
demás y no en “ser servidos” por sus semejantes. El fin de las
mayores algunos más responsables y bien concientizados. Y con la
escuelitas campesinas no era crear nuevos consumidores o nuevos
ayuda de algunos “técnicos” organizaron varios cursillos de quince
explotadores, buscaban formar nuevos hermanos, apoyados en el
días para estudiar el modo de realizar con ellos una auténtica
cultivo de los valores campesinos y en la fuerza liberadora de la fe
educación liberadora. Este tipo de cursos se hacían periódicamente
cristiana.
en varias regiones del país.
Estas escuelitas no tenían ningún control oficial, ya que no recibían,
A los maestros se les llamaba “pytyvohára” (el que ayuda). La
ni querían recibir un solo guaraní del gobierno stronista, pues ello
experiencia demostró que, al menos para empezar, eran más
equivaldría a esclavizarse a sus programas. Como consecuencia, los
eficaces que los maestros oficiales, pues estaban menos maleados
alumnos no recibían ninguna clase de título oficial. Así reafirmaban
para poner en práctica nuevos métodos y nuevos contenidos de
su postura de repudio del mundo de fachadas y papeleos, pero sin
educación; y sobre todo, partían más de la realidad campesina.
contenido humano.
Tenían planeados tres ciclos de formación, que no necesariamente de trabajos y acciones comunitarias, sumamente eficaces para su
cada uno duraba un año escolar. Dependía del grado de asimilación propia formación.

Ministerio de Educación y Cultura


de cada niño.
La educación en el Paraguay

Casi de una manera imperceptible, esta cadena de acciones


El trabajo de los “pytyvoháras” en sí era gratis. Se trataba de un comunitarias va transformando y renovando el interior de los
servicio que voluntariamente prestaban a la comunidad. Aunque se campesinos y el pequeño círculo de la sociedad que les rodea.
Independiente

procuraba que una de las actividades de los alumnos fuera cultivar


una huerta en común con la que poder ayudar un poco a los gastos
de su “pytyvohára”, o si no, se buscaba cualquier otra forma de
222 ayudarle.
10. ¿Son los campesinos capaces 223

Como local normalmente se usaba un galpón amplio o alguna pieza de educarse a sí mismos?
de alguna casa.
Creemos que con todo lo expuesto hemos dado un testimonio
Los padres de familia eran los directivos de la escuela. Se reunían afirmativo al problema. Falta, no obstante, un largo camino a
con frecuencia, y ellos decidían la marcha de la escuela, fechas recorrer. Las críticas que corren sin cesar acerca de la organización
de vacaciones y cualquier problema que se presentara. Se daba no deben ser despreciadas.
el caso, por ejemplo, de que en tiempo de cosecha o de siembra
decidían dar vacaciones porque necesitaban a sus hijos para el Pero para terminar con alegría campesina esta parte, creo que viene
trabajo. Y en cambio, en tiempo de vacaciones de las escuelas bien el testimonio del hermano Roberto Giscard, de la comunidad
oficiales, ellos podía ser que tuvieran clase. ecuménica de Taizé (Francia), durante su visita al Paraguay. Sus
palabras, tomadas del “Boletín de Informaciones” del 12 de abril de
La experiencia no llegó a madurar del todo. Pero creo que en sí 1970, son una respuesta desinteresada al problema de la capacidad
misma fue un tanteo maravilloso en busca de nuevos métodos educativa del campesinado. Dice así:
de educación, más de acuerdo con la realidad campesina
latinoamericana. Estamos demasiado cansados de programas “Quedo realmente impresionado de las Ligas Agrarias; son
importados. formidables. Me atrevería a decir que son el ejemplo más palpable
de un compromiso en la fe que he encontrado en lo que llevo visto
Para que se desarrolle con éxito un verdadero proceso de en mi viaje. Con ellos he entendido también qué es en realidad
educación no son suficientes los cursillos y las reuniones. Piensan eso de la concientización, pues esos hombres manejan conceptos
los campesinos que un remedio eficaz contra esta enfermedad es maravillosos sobre la dignidad humana y sobre el cristianismo
el trabajo comunitario. Pues si sólo nos quedamos en palabras, es comprometido, como adquiridos de ellos mismos, no como algo
muy fácil engañarnos y seguir estando igual. que se le ha impuesto de afuera.”

No basta tampoco esperar a que se realice un cambio total Esta impresión es frecuente en los visitantes que se acercan sin
de estructuras, para empezar entonces a poner en práctica la perjuicios a estas comunidades campesinas paraguayas.
socialización de los bienes y la vida comunitaria. Si la socialización
viene de una manera violenta, sin una preparación humana previa, A pesar de todo, es discutible la eficacia de sus métodos de
nunca podrá llegar a realizarse de verdad. Esta intuición básica de educación y organización. Ciertamente la puesta en marcha de una
los grupos campesinos paraguayos da como resultado una serie
educación verdaderamente liberadora arrastra tras de sí problemas
muy serios.
Innovaciones

Ministerio de Educación y Cultura


educacionales de 1973 a
La educación en el Paraguay

Pero lo que no acepta ya ese pueblo que se libera es llevar adelante


un proceso educativo según los moldes de ambientes y culturas
distintas a las suyas. Una vez que abren los ojos y se ponen en
199024
Independiente

marcha, es normal que den pasos que sorprenden aun a los mismos
Miguelina Cadogan25
que les iniciaron en este camino.

224 Tampoco tenemos derecho a exigirles que se expresen con la 225


ortodoxia de los “estudiosos”. Ellos tienen su propio lenguaje y su
propio mecanismo intuitivo de pensar, que a la larga quizás sea
1. Innovaciones educacionales
más creativo y esperanzador que otros. hasta el año 1990
Tampoco debemos extrañarnos de que lleguen a radicalizar Hitos fundamentales de su desarrollo hasta la Reforma de los 90.
posiciones y caer quizás en extremismos y aun errores. Para un
pueblo que ha vivido siempre culturalmente oprimido, no es nada En forma resumida y esquemática voy a presentar los “Hitos
raro que, al darse cuenta de su situación, reaccione yéndose al fundamentales del desarrollo” de las Innovaciones educacionales,
extremo contrario, como reacción contra todo lo que hasta entonces para poder plantear, luego, los aspectos más críticos del mismo.
ha oprimido su personalidad.
●● La Constitución Nacional promulgada el 25 de agosto de
En resumen, que hay que tener una gran dosis de comprensión, 1967, en materia de educación y cultura, estableció artículos
estima y respeto hacia un pueblo marginado, si se le quiere significativos sobre los niños.
acompañar en todo el proceso de una educación liberadora.
●● En el año 68, el Ministerio de Educación incorpora a su
programa de trabajo la técnica de “Planeamiento como
Sistema”.

●● Como consecuencia de ello, elabora el Diagnóstico del


Sistema Educativo en 1968 y posteriormente, el Plan de
Desarrollo Educación 1969-1980.

●● Del 1 al 30 de julio de 1970, se reunió el primer Seminario


Nacional Sobre Desarrollo Educativo, en el local del Centro

24. Artículo del Libro “Las raíces de la educación paraguaya”, obra escrita por varios autores que presenta
experiencias pedagógicas realizadas en el Paraguay a lo largo nuestra historia. Fue publicada por la
Gobernación Central, en 1996. El Lic. Melquiades Alonso fue el ideólogo y responsable de la misma.

25. CADOGAN, Miguelina: Doctora en Ciencias de la Educación. Miembro del Consejo del Instituto
Pedagógico de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.
Regional de Educación “Saturio Ríos”, de San Lorenzo, siendo ●● • A partir de 1973 el nuevo plan y sus correspondientes
sus objetivos: programas de nivel primario se aplicaron en forma gradual

Ministerio de Educación y Cultura


en la zona de Caaguazú y, luego, en algunas instituciones
La educación en el Paraguay

◊ Analizar los principales aspectos de la problemática primarias de la Capital y del interior del país.
educativa nacional.
●● Después de un análisis de los programas se incluyó como
Independiente

◊ Prever soluciones alternativas viables para la ejecución componente de los diferentes campos y áreas de estudio,
del Plan de Desarrollo Educativo Nacional (1969-1980). un aspecto de la educación familiar, “con el propósito de
fortalecer cada vez más la familia y mejorar la calidad de vida
226 ●● La puesta en marcha de los planes propuestos se efectúa de la población paraguaya”. 227
con la preparación del proyecto “A”, aquel que sirve de base a
la creación del Programa de Desarrollo Educativo, en el año ●● En 1983, los programas ajustados correspondientes al primer
1970, cuyos objetivos son los siguientes: ciclo se aplican a nivel nacional, sobre la base de evaluaciones
que aplican bases científicas para su análisis y evaluación.
◊ Mejorar significativamente la educación paraguaya a
través de la capacitación docente, la modernización del ●● En 1985, del 4 al 9 de noviembre, se lleva a cabo el II Seminario
currículum y la administración educacional. Nacional de Desarrollo Educativo.

◊ Contribuir al incremento de la matrícula mediante la


construcción de nuevas instalaciones escolares.

◊ Aumentar los recursos financieros para la educación,


2. Evaluación crítica26
buscando su racional utilización.
El currículo no es un proceso afanoso y neutro, sino que intencional,
que comprende una visión del hombre y de la sociedad, por
●● En enero de 1971, se integra una comisión encargada de
consiguiente, está cargado ideológica y valóricamente.
delinear el proyecto de innovaciones educacionales, con cargo
de fundamentar los objetivos generales y específicos de las
Nadie ha sido ajeno a la concepción del currículo que se centra
distintas modalidades de la enseñanza y fijar los lineamientos
en las disciplinas de estudio, ya que en ella nos hemos instruido y
generales de los planes y programas de estudios.
educado para bien o para mal.
●● El 3 de enero de 1971 se integra la Comisión de Formación
En la década de los 60, comenzó a introducirse una concepción
Docente, con propósitos bien definidos.
racionalista-tecnológica del currículo en América Latina y en la
década de los 70, en Paraguay.
●● El 17 de agosto de 1971, se integra el equipo Técnico de
Currículo y Administración Educativa dentro del programa de
El producto de las investigaciones realizadas en otros países
Desarrollo Educacional, a quien se encomienda la dirección
y culturas ha servido de fundamento y estímulo para que los
de todos los trabajos relacionados con la Reforma, hasta su
implementación legal.
26. MAGENZO, A. (1986). Currículum y Cultura en América Latina: Programa Interdisciplinario en
Educación. Santiago de Chile.
planificadores curriculares de nuestro medio, tuvieran acceso a En esta perspectiva, cobraron importancia diversas empresas
modelos curriculares que fueron introducidos con toda su carga educacionales y no educacionales en las decisiones curriculares.

Ministerio de Educación y Cultura


valórica y cultural. De hecho, empezaron a influir en el proceso de selección y
La educación en el Paraguay

transmisión de la cultura.
El análisis del proceso de planificación y desarrollo curricular nos
remite, necesariamente, a plantearnos en su forma crítica las Se planifica la educación de modo a dotarla de una organización
Independiente

concepciones curriculares prevalecientes que se han manejado en racional, capaz de minimizar las inferencias subjetivas que pudieran
nuestro medio y que han sido: poner en riesgo su eficiencia.

228 ●● El currículo académico. La concepción tecnológica en sus inicios hizo hincapié en los 229
aspectos utilitarios y sociales del currículo, es decir, la selección de
●● La concepción tecnológica del currículo. medios para satisfacer necesidades sociales. En este sentido, se
constituyó en una reacción contra el excesivo academicismo y los
El currículo tecnológico, denominado también de “Eficiencia Social”, intereses subyacentes en un currículo centrado en las disciplinas
fue traído de los Estados Unidos. de estudio.

Introdujo cambios importantes en la forma de conceptualizar, En esta perspectiva, las posibilidades que el currículo tecnológico
planificar y desarrollar el currículo en nuestro medio. podría haber tenido para atender las necesidades de los grupos
mayoritarios parecían promisorias. Sin embargo, la tecnología
Los planes y programas de estudio aceptaron el esquema del educativa tomó otros rumbos. Preferentemente, se centró en
currículo para la eficiencia social, formulando objetivos en términos aspectos metodológicos y se puso al servicio de las asignaturas
de conductas observables, secuenciando una evaluación referida a académicas, o de determinados grupos de interés. Con el afán de
criterios-objetivos. La formación y perfeccionamiento de profesores tecnificarse, de hacerse neutral, objetiva y científica, se “olvidó” de
se centró, preferentemente, en las prácticas en torno a diseños su contenido social para centrarse en la relación de medios afines.
instruccionales, al análisis de tareas, a la operacionalización de
objetivos, a la discriminación taxonómica de objetivos, a la elaboración Al parecer, las razones que indujeron a este cambio radican en
de módulos de enseñanza, de materiales de autoaprendizaje, a la la carencia de un sistema de valoración de los planificadores y
construcción de textos e instrucción programada. De esta forma, especialistas que han trabajado en esta concepción y en el énfasis
las planificaciones a nivel de las escuelas quedaron acotadas en que se ha dado a las técnicas de desarrollo curricular en detrimento
términos de objetivos operacionales, de diseños instruccionales, de del contenido, y de esta forma, desembocó en los contenidos
banco de ítems, etc. La tarea de los especialistas en currículum quedó de las disciplinas tradicionales más que en las generación de
reducida, en gran medida, al “cómo enseñar”, desatendiéndose el nuevos contenidos que respondieran a las necesidades sociales.
“qué enseñar”. Terminó por no incorporar el problema central que las poblaciones
mayoritarias enfrentan en su proceso educativo.
Se tuvo la tarea de adaptar y elaborar paquetes instruccionales,
textos de enseñanza programada, módulos de enseñanza, Se ubica el desarrollo de la tecnología educativa en el contexto
materiales de autoinstrucción y la necesidad de contar con todo el de la sociedad norteamericana de la postguerra (primera guerra
soporte educacional, incluyéndose las computadoras. mundial), en el cual el proceso de industrialización y división
del trabajo se acrecienta y se plantea la imperiosa necesidad
de articular una sociedad heterogénea, de crear conciencia y
consenso, especificando los valores unitarios y comportamientos La capacitación del profesorado acusa puntos críticos, se han
diferenciados. formado instructores más que educadores y los formadores se

Ministerio de Educación y Cultura


han especializado en la elaboración de diseños instruccionales. En
La educación en el Paraguay

El currículo tecnológico se fundamenta en una psicología conductista esa óptica, el análisis crítico de lo que se enseña y se aprende,
y en el supuesto biológico de que el hombre como materia debe el significado de la cultura que se transmite, pasa a un segundo
amoldarse. Se traduce en lenguaje “científico”, “eficientista” y plano.
Independiente

“neutral” como respuesta al contexto socio-económico mencionado


(de la sociedad norteamericana). “Sin embargo, es necesario puntualizar que en América Latina y
en nuestro país es preciso experimentar, por un tiempo, una mayor
230 En América Latina no logró incidir sobre los conflictos reales y sistematización de los procesos curriculares ya que una de nuestras 231
contradictorios que la educación enfrenta. tendencias culturales es la especulación teórica, la nebulosidad
literaria, la disposición de la imaginación hacia la lírico”, como
Bajo esta concepción, subyace un concepto mecanicista del hombre, señala Díaz Bordenave27. Consecuentemente se recomienda como
de la educación como empresa industrial, la preocupación de una un elemento compensador y equilibrador un planeamiento curricular
educación como ciencia precisa, exacta, objetiva, susceptible más objetivo por medio del cual se pueda saber hacia dónde se va
de obtener un control de la vida y de la sociedad, es decir, de un caminando, por qué y para qué se lo está haciendo”.
racionalismo científico e instrumental, orientado a la eficiencia, al
supuesto educativo empresarial, a la utilidad y a la eficacia.

Las analogías con las cuales la educación es comparada, proveen


una serie de metáforas que ligan a lo educacional con la empresa,
3. Del fantasma de lo racional en
del alumno con el ambiente, a la mente con la máquina, a las ideas lo educativo28
con los productos, al currículo con los artículos de consumo, etc.
El fantasma de lo racional es también en la educación, el fantasma
Basta con analizar algunas expresiones propias de la cotidianeidad mayor. Inclusive le otorga base conceptual a la concepción
educativa para constatar como el lenguaje empresarial-instrumental- tecnológica de la educación y al enfoque racional para planificar,
racional, ha penetrado lo educativo. Es usual escucha expresiones desarrollar, implementar y evaluar los currículos. El fantasma de lo
como: “Vale la pena invertir en la educación”, “someteré a los racional es una ideología que satura la conciencia de los educadores
alumnos a pruebas de entrada y salida”, “calidad de la educación”, y de las instituciones educativas y las controla, utilizando el lenguaje
“es un profesor muy productivo”, “un paquete instruccional”, de la ciencia, de la eficiencia, de la empresa, de la utilidad y de la
“hay mercado para la innovación educacional”, “el aporte que la eficacia.
educación hace”, “el niño es una materia prima maleable”, “el adulto
es un producto acabado”, etc. La educación, bajo la perspectiva del fantasma racional, si quiere
avanzar, ser progresista, útil, satisfacer necesidades sentidas,
Quizás en la búsqueda de un “lenguaje internacional” que se
adoptó consciente o inconscientemente, se transfirió un modelo
que, elaborado en una cultura distante a la nuestra, llevó a aceptar 27. DÍAZ BORDENAVE, J. (1986). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Orientaciones didácticas

no sólo el medio, sino también el mensaje inmerso en el currículo para la docencia universitaria. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.
tecnológico.
28. MAGENZO, A. Ibíd. P. 191.
eficiente, económica, cumplir con sus propios cometidos, debe Se tienen serias dudas con respecto al hecho de que toda la
plantearse en términos de racionalidad científica e instrumental, enseñanza sea colocada en términos de objetivos conductuales.

Ministerio de Educación y Cultura


que en última instancia es la racionalidad de la educación racional. No solamente la tarea de definir y redactar objetivos conductuales
La educación en el Paraguay

Todo lo que no pueda plantearse en y con los instrumentos de las para todo lo que se enseñe es sobrehumana, sino que las críticas
ciencias es irracional y conduce al desorden y a la improvisación. se fundan en razones más profundas aún que las relativas a la
La educación debe entrar al campo racional, de lo contrario quedará dificultad de administrar una enseñanza planeada hasta en sus
Independiente

atrás, marginada, aislada, desvinculada de la modernidad, de los últimos detalles.


enfoques sistémicos de la informática. Ser racional en la educación
es relacionar medios con fines, objetivos con evaluación, entradas De manera subyacente a la enseñanza super planeada, se cree
232 con salida. Es ser previsores y no dejar nada a lo imprevisto. que hay un concepto mecanicista del hombre. Se concuerda en 233
este criterio con Eisner, cuando afirma que, en el dominio del
Las analogías con las cuales la educación es comparada, bajo la pensamiento educacional moderno, tres metáforas fundamentales
óptica racional, proveen de una serie de metáforas que ligan lo entran en juego: la industrial, la del comportamiento humano y la
educacional con la empresa, al alumno con el cliente, al currículo biológica.
con los artículos de consumo, etc.

Basta con analizar algunas expresiones propias de la cotidianeidad La metáfora industrial


educativa para ver como el lenguaje empresarial-instrumental-
racional ha penetrado en lo educativo. Pero el fantasma que revela Según ésta, la educación se compara con la administración de una
en su plenitud al fantasma de lo racional es “la educación es una industria: la materia prima se procesa de acuerdo con la demanda
ciencia”. de los consumidores, que se traduce como “especificaciones de
producto”. Las facultades y las escuelas se vuelven verdaderas
líneas de montaje en las que los obreros mecanizados ejecutan
operaciones de rutina con alta eficiencia (¿?) y siempre vigilados
4. Crítica al concepto de objetivos por mecanismos de control de errores e ineficiencias.

conductuales29 De acuerdo a Callahan, citado por Eisner, las consecuencias de


la aplicación de esta metáfora en la educación han sido fatales:
El énfasis que en general los educadores han dado, en los los administradores de instituciones educacionales se volvieron
últimos tiempos, a las ventajas de exigir un carácter operacional o más gerentes que educadores; prevaleció un clima anti intelectual
conductual a los objetivos de la enseñanza ha suscitado en algunos y en el pensamiento de los educadores, predominaron los valores
profesores, al parecer, cierta preocupación. Según ellos, ha llegado comercio-industriales.
el momento de asumir una actitud crítica ante algo tan importante
y de ponderar, con sentido previsor, si el empleo de objetivos
específicos en términos tan precisos y uniformes podría a largo La metáfora del comportamiento humano
plazo no ser el más beneficioso.
Ésta llevo las preocupaciones de la psicología experimental a
la educación, desde el punto de vista de conseguir una ciencia
precisa exacta, objetiva del comportamiento humano, susceptible
29. DÍAZ BORDENAVE, J. Ibíd. Pp. 116-119. de conducir eventualmente a un complejo control de la vida y de la
sociedad. Es natural, dicen los partidarios de esta teoría, que si la El concepto de educación implícito en esta metáfora, según
educación tiene el propósito de producir cambios en la conducta, Eisner, no tiene la preocupación de amoldar la conducta mediante

Ministerio de Educación y Cultura


o sea, algo que la persona hace que acontezca y luego observa, recompensas extrínsecas; ni de formular normas uniformes,
La educación en el Paraguay

resulta ocioso e inútil perder el tiempo hablando sobre el desarrollo cuantificables y objetivas por medio de las cuales el rendimiento
de fugitivas formas de pensamiento no empírico. sea evaluado. Quienes ven hoy la educación a la luz de la metáfora
biológica, se hallan mayormente preocupados en alcanzar fines
Independiente

Las consecuencias de esta metáfora en la educación actual son elevados, en ayudar a los alumnos en la realización de su potencial
evidentes. Dice Eisner: único y en desarrollar en ellos el sentido del autorespeto y de la
autonomía intelectual y emocional que puedan utilizar durante
234 “Si se concibe la educación como un proceso de “amoldar” la toda la vida. La práctica educacional en el marco de un enfoque 235
conducta. No solamente es posible sino también apropiado requiere profesores estudiosos, sensitivos de la persona de los
considerar a los profesores como ingenieros del comportamiento. estudiantes y capaces de seguir a éstos –además de orientarlos-
Si el proceso de educación pretende exclusivamente capacitar a los en el desenvolvimiento de la inteligencia.
niños en adquirir comportamientos cuyas formas ya son conocidas
de antemano, entonces es posible establecer especificaciones
de producto, usar normas y controles de calidad e identificar
comportamientos terminales que los estudiantes deben poseer
después de haber sido adecuadamente procesados. Desde
5. Aspectos positivos de las
este punto de vista, la tarea del profesor es utilizar materiales innovaciones educacionales
científicamente desarrollados que reducen el error y hacen más
eficiente su función de ingeniero del comportamiento. Si el alumno ●● Se generó un enorme interés y debate sobre los asuntos
no está interesado en hacer las tareas que se tienen para él, el educativos en la comunidad nacional.
problema del profesor no es averiguar lo que le interesa sino
motivarlo. Mediante el establecimiento de patrones adecuados de ●● Se realizó un gran esfuerzo para perfeccionar e innovar la
refuerzo se puede amoldar al niño, según la imagen previamente educación sistemática y de extender la oportunidad de
establecida”. participar en un sistema escolar organizado, en todo el país.

●● Los propósitos de formular los fines y objetivos de la educación


Metáfora biológica paraguaya fueron válidos, aunque en la práctica, ha habido un
desfasaje entre el currículo latente y el manifiesto, entre los
Ve al hombre como a un organismo. Un organismo que no fines declarados y los fines realizados.
solamente vive en sí, sino con un medio ambiente. Esto quiere
decir, que el hombre no es sólo materia que debe amoldarse. ●● Aspectos positivos en dimensiones del enfoque pedagógico-
Es un individuo que trae consigo necesidades, potencialidades científico.
y experiencias con las cuales se relaciona con el ambiente. Lo
importante educacionalmente, según Dewey, es que el niño ●● Condiciones adecuadas en ciertas instituciones para su
obtenga un creciente control inteligente en el planeamiento de su aplicación conveniente. Sin lugar a dudas, es esos casos, ha
propia educación, lo cual requiere un maestro que simpatice con influido grandemente en la formación académica y conducta
sus antecedentes y talento. de los alumnos, creando una nueva mentalidad social, política,
cultural.
●● Planteos prometedores en el ciclo básico. Ejemplo: orientación ●● No escapó del influjo de la ideologización por parte del
educacional y vocacional; metodología de la investigación; régimen y el mismo MEC manejó el sistema para mantener

Ministerio de Educación y Cultura


acompañamiento vocacional; interdisciplinariedad; enseñanza una imagen democrática.
La educación en el Paraguay

en guaraní (revaloración); actividades de refuerzo; etc.


●● Política educativa: presupuestos de la tecnología científico-
●● Bachillerato diversificado: se abre a la realidad socio-política tecnológica, de base científica, pero sin realizarse un análisis
Independiente

del país. Bachilleratos técnicos-profesionales como respuesta de la propia cultura como etapa previa de la elaboración de
a las necesidades sociales. un currículo común y de rescatar los elementos variables e
invariables de nuestra cultura.
236 ●● Formación docente: aspectos muy plausibles, aunque 237
desaprovechados. ●● Es un currículo importado, neutro, objetivo. Producto de
investigaciones de otras culturas que sirvieron de fundamento
●● Se evalúa el currículo aplicando bases científicas para su y sustentación para los planificadores curriculares.
análisis.
●● Al no rescatarse la cultura para el currículo, se soslayó la
●● Revisiones y ajustes sucesivos del sistema. posibilidad de un currículo idiosincrático.

●● Mayor demanda de la matrícula primaria, secundaria y ●● Implementada en forma jerárquica, verticalista, centralizada.
universitaria.
●● Su aplicación experimental pasó desapercibida a la comunidad
●● La incorporación de nuevas tecnologías y estrategias de nacional. Se extendió luego a toda la república.
enseñanza-aprendizaje.
●● La población no recibió suficiente información sobre la
fundamentación del cambio de sistema educativo ni sobre las
6. Aspectos negativos de las innovaciones nuevas bases que lo sustentaban.
educacionales
●● Tampoco se hizo una esperada capacitación del magisterio,
●● La política educativa y la política de gobierno, se invirtiendo los fondos económicos necesarios para tal efecto.
correspondieron mutuamente. El maestro, clave de todo cambio educativo, no tuvo toda la
atención social, profesional, laboral o espiritual a metas de
●● Los fines y objetivos se prestaron a manipulaciones corto plazo, mediano o largo alcance.
ideológicas: consumidor, visión unitaria, concepto desarrollista
y economicista de la educación. ●● En muchos casos, se dio una intromisión negativa de la política
partidaria.
●● Se desarrolló en una sociedad monolítica, verticalista y
centralizada. ●● Algunas experiencias realizadas en el espacio de la educación
popular fueron consideradas como amenazas, como el caso
●● Control y represión ideológica. de las escuelas campesinas.

●● Currículo como control y poder.


●● La extensión de escuelas en todo el país, se hizo en cierta necesidades de la población juvenil, y empleó nuevamente la misión
medida a costo de la calidad educativa de las mismas. de conocimiento, adormeciendo el sentido crítico y no preparando

Ministerio de Educación y Cultura


para la trasformación de la sociedad y la participación activa en su
La educación en el Paraguay

construcción. Dicha escolarización, por tanto, dio escaso margen a


la formación en los valores, en especial la libertad, la creatividad, el
7. Los nuevos desafíos de la juicio crítico, el sentido religioso.
Independiente

educación paraguaya Otros aspectos: no menos importantes y generales que debería


afrontarse con nuevos criterios son el futuro de las escuelas de los
238 En el material “Hacia una nueva educación en el Paraguay” del pueblos indígenas, su cultura y la formación de sus maestros en 239
equipo Nacional de la Conferencia Episcopal Paraguaya y de la su lengua nativa para la enseñanza escolar; dígase lo mismo de
Asociación de Instituciones Educativas de la Iglesia, material las escuelas del campesinado que merecen un contenido curricular
elaborado para el Primer Congreso Nacional de Educación Católica diferenciado en la áreas agropecuarias y forestales, el empleo del
realizado en Asunción en marzo de 1990, se encuentra el siguiente idioma guaraní, la atención a su organización comunitaria.
análisis:
La inadaptación del sistema educativo escolar a las necesidades
“Actualmente el sistema educativo se encuentra ante nuevos regionales de las comunidades llevó consigo consecuencias
desafíos que deberá superar: dolorosas como la separación de la escuela de la comunidad, el
distanciamiento de la escuela del mundo del trabajo. Además, es
El fracaso escolar: manifestado, entre otras cosas, en las altas urgente la liberación de la escuela de la intromisión nefasta de la
tasas de repitencia, de deserción escolar, de analfabetismo: la política partidaria”.
dificultad para el acceso a las escuelas, las escuelas incompletas,
las infraestructuras deficientes; la baja y hasta pésima calidad
educativa, en ciertas regiones del país, sobre todo en algunas
zonas del interior; el monopolio del Ministerio de Educación con su
estructura verticalista y dogmática.
Conclusión
Ante toda situación de Renovación Educativa, es necesario situarse
El magisterio: en general, su figura está deteriorada social,
en una saludable perspectiva crítica. Clarificar las proposiciones
laboral y espiritualmente. Muchos de sus postulantes carecen
teóricas, el marco teórico subyacente, los intereses implícitos
de condiciones y vocación. Su formación docente, dirigida por
presentes en el cambio que se pretende realizar, clarificar las
el sistema totalitario, lo vació de contenido formativo, cristiano y
relaciones de dependencias ideológicas sustentadas para avanzar
espiritual, lo alejó de la autonomía pedagógica para la investigación
hacia el cambio que se quiere llevar a cabo y, realizar un esfuerzo
y la formulación de propuestas nuevas, lo hizo ejecutor pasivo de
por rescatar la identidad cultural.
programas elaborados por otros. Se le quitó sutilmente la libertad
de agremiación y la defensa de sus derechos sociales.
Toda tarea de reforma curricular es compleja. Es preciso un
proceso de búsqueda, de reflexión y de creatividad, como forma de
El contenido y la metodologías: al no estar el maestro
enriquecerla, vitalizarla y hacerla pertinente.
suficientemente preparado para la aplicación de Innovaciones
Educacionales, la escolarización quedó empobrecida y vaciada de
contenidos relevantes, social y culturalmente no adaptados a las
Financiamiento de la de los Estados de garantizar la educación de las personas jóvenes
y adultas a lo largo de toda la vida.

Ministerio de Educación y Cultura


educación de personas
La educación en el Paraguay

Desde el momento en que se asume la educación como derecho


jóvenes y adultas humano fundamental y como bien público, los estados deben
realizar todos los esfuerzos y arbitrar todas las medidas que
en Paraguay
Independiente

permitan garantizar este derecho, y por lo tanto, destinar los


recursos necesarios para ello.
Diana Serafini Fernández30
240 El contexto de crisis mundial, lejos de reducir la inversión social en 241
aras de un impulso a las actividades productivas debe obligarnos a
blindar esta inversión, a blindar la inversión en educación que permita
proteger a los sectores más vulnerables y por lo tanto, más expuestos
a empeorar su situación socioeconómica como consecuencia de la
crisis. Invertir en la educación de calidad de personas jóvenes y
1. Mecanismos para garantizar el adultas es la garantía para un desarrollo sostenible. En el caso de
América Latina, y de Paraguay, específicamente, el impacto de la
financiamiento público adecuado crisis económica mundial no ha sido de la misma magnitud que en
para la educación de adultos y otras latitudes.

adultas, estrategias relacionadas


y estudios o evaluaciones Aspectos a considerar para el financiamiento de la
educación de personas jóvenes y adultas
comparativas que ayuden a
fortalecer la inversión pública Un primer aspecto para garantizar el financiamiento público
adecuado para la educación de adultos y adultas es la elaboración
en el contexto de la crisis global de presupuestos, sustentados en el análisis de las necesidades
financiera educativas reales y la planificación de la educación a largo plazo,
evitando la inercia en la asignación de recursos que muchas veces
lleva a los gobiernos a reproducir, año tras año, una programación
El punto de partida para estas reflexiones en torno al financiamiento
presupuestaria alejada de la realidad e ineficiente.
de la educación de personas jóvenes y adultas es el reconocimiento y
la reafirmación de la educación como derecho humano fundamental
La experiencia del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay:
y como bien público, y en este marco, la necesidad y el compromiso
elaboración de un presupuesto sobre la base de la necesidad real
para generar las transformaciones profundas a partir del 2010.
30. Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación por la Universidad Católica Este presupuesto representaba el 41% de aumento en relación
“Nuestra Señora de la Asunción” (UCA). Ejerció la labor de comunicadora organizacional realizando al del ejercicio anterior, frente al 5% de aumento sugerido por el
capacitación y planeamiento participativo en el área. Es docente de Introducción a la Comunicación Ministerio de Hacienda. Ello permitió al interior del Poder Ejecutivo
Institucional y Gestión Institucional en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UCA. Fue Directora
General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay y actualmente ocupa el posicionamiento de la necesidad de aumentar la inversión en
el cargo de Viceministra de Educación para la Gestión Educativa de nuestro país. educación y el anteproyecto enviado al Parlamento significó un
aumento del 7,01%. El Parlamento Nacional, aumentó al 10% el su centro: la educación de calidad de niños, niñas, jóvenes,
incremento. La asignación a la educación permanente, en el adultos y adultas.

Ministerio de Educación y Cultura


proyecto de Presupuesto 2010 aumentó en un 28,4%.
La educación en el Paraguay

Esta suerte de complicidad social generada incide en la toma de


Un segundo aspecto se vincula a la estrategia de la información decisiones respecto al presupuesto.
y la comunicación para la movilización social y la participación
Independiente

ciudadana. Esta estrategia tiene relación con la necesidad de Este segundo aspecto deriva también en el surgimiento de
que se asuma socialmente la educación en general y la EPJA en posibilidades de articulación con el sector privado, ONGs,
particular como derecho y bien público, y como responsabilidad de movimientos sociales, etc. Y el trabajo en el marco de la
242 todos y todas. Uno de los caminos para ello es generar y socializar responsabilidad social empresarial. 243
información diagnóstica sobre la situación de la EPJA, generar
también canales de comunicación con los distintos actores sociales Para nosotros como gobierno actual, estas estrategias y otras que
(instancias públicas, sector privado, empresarial, movimientos y venimos implementando, han dado como resultado el aumento de
organizaciones sociales, sindicatos, medios de comunicación, la participación de la educación permanente en el presupuesto de
etc.) a través de los cuales se sensibilice respecto a la situación y gastos de la nación del 3,01 % del 2009 al 3,5 en el 2010. Una
necesidades reales, que promuevan la reflexión y el involucramiento variación del 28,4% del 2009 al 2010 frente a una del 4,78% del
de estos actores en la educación de sus comunidades y de su 2008 al 2009. Un aumento que sería de entre 7,01 a 10,22% del
país. Este entorno y este contexto favorecen enormemente las presupuesto de educación para el 2010 y un aumento del porcentaje
posibilidades de pelear por presupuestos dignos y aumento de la de participación del presupuesto MEC en relación al PIB que pasaría
inversión en educación. del 4,6 al 4,9%.

La experiencia de Paraguay en este sentido se vincula con las Un tercer aspecto se relaciona con la articulación con los gobiernos
siguientes estrategias de comunicación y articulación establecidas locales y departamentales. En este sentido, las gobernaciones
desde el MEC: asumen la responsabilidad de invertir y articular en construcciones,
vaso de leche. En relación a la EPJA, los municipios y gobernaciones
●● Espacios de diálogo con las organizaciones gremiales de se involucran en ella cogestionando los centros de recursos (que
educadores y educadoras para compartir la propuesta están en proceso de transformación a centros educativos de
de presupuesto que el MEC presentaría al Ministerio de desarrollo comunitario). Se han generado mesas intersectoriales
Hacienda. en relación a política de primera infancia.

●● Información constante hacia los medios de comunicación Un cuarto aspecto es cumplir la premisa TRANSPARENCIA
acerca del presupuesto mínimo real necesario para generar VS. OPACIDAD en términos de presupuesto. Fortalecer los
los cambios educativos proyectados. mecanismos de rendición de cuentas y de comunicación constante
de la ejecución presupuestaria es indispensable y contribuye a la
●● Posicionamiento de una imagen de la nueva administración credibilidad. Desde las organizaciones de la sociedad civil, durante
basada en la toma de decisiones con criterios técnicos y no décadas se planteó que uno de los presupuestos más opacos era
con criterios partidarios. Esto ha derivado en un MEC que se el de educación. Hoy el mismo funcionariado del MEC afirma que
va ganando la credibilidad social y en una imagen del MEC nunca antes habían tenido la posibilidad de acceder al presupuesto
que se va transformando de espacio de conflicto, fábrica de y la ejecución presupuestaria. Las organizaciones indígenas, las
empleo y trampolín político a institución que ha recuperado organizaciones de personas con discapacidad, etc. Conocen hoy
los niveles de ejecución presupuestaria del MEC y se convierten
en contralores.
2. ¿Cómo facilitar e involucrar

Ministerio de Educación y Cultura


más contribuciones financieras
La educación en el Paraguay

Un quinto aspecto tiene relación con la necesidad de que la


normativa sea una herramienta que garantice el financiamiento, y en
para la educación de adultos
este sentido, estamos iniciando la reflexión, análisis y formulación y adultas de parte del sector
Independiente

de una Ley de financiación de la educación que posibilite un


incremento gradual y sostenido de la inversión en educación.
privado, la sociedad civil y las y
los educandos?
244 Un sexto aspecto se vincula con la articulación de esfuerzos 245
interministeriales, la optimización de recursos y el trabajo en el La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), es financiada
marco del concepto de territorialización social. La experiencia en en Paraguay a través de los fondos del Estado y a través de los
nuestro país se está iniciando en este aspecto, sobre la base de fondos de la cooperación internacional, mayoritariamente. Expliqué
identificación de las poblaciones más vulnerables. Inicialmente, antes los detalles del financiamiento público. Los organismos
sólo una secretaría de estado se ocupaba de aplicar un programa internacionales, hay que reconocerlo, han posibilitado el primer
de transferencia con corresponsabilidad. salto cualitativo de la EPJA en el país: la contribución del Reino
de España, de la Agencia Española de Cooperación Internacional
Actualmente, se han sumado los Ministerios de Salud, Obras para el Desarrollo (AECID) han posibilitado lo que en su momento
Públicas y Comunicaciones, Educación y Cultura, Justicia y se conoció como la reforma de la EPJA. Hoy, la Organización de los
Trabajo, Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, entre otras, Estados Iberoamericanos apoya y moviliza el Plan Iberoamericano
identificando los mínimos sociales, planificando conjuntamente, de Alfabetización, PIA. El CREFAL está iniciando el apoyo a
evitando duplicaciones de acciones y presupuesto y optimizando experiencias de comunidades de aprendizaje. Eurosocial ha
los recursos. Qué potente esta propuesta si reconocemos que gran posibilitado esenciales innovaciones en la educación en contextos
parte de la educación de personas jóvenes y adultas está fuera de de encierro. Cuba, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Brasil
los ministerios de Educación: está en los promotores/as de salud, cooperan con Paraguay en distintos proyectos vinculados a EPJA.
está en los/as instructores laborales, etc. Es un camino difícil,
complejo, pero que estamos empezando a andar. A estos actores, nuestra práctica está incorporando a otros dos:

Uno de ellos es la articulación con organizaciones no


gubernamentales y fundaciones con las que se trabajan proyectos
específicos. Además, las organizaciones y movimientos sociales,
con quienes nos encontramos en un proceso de reflexión y
articulación en relación a la educación popular como parte de la
política pública educativa. Y me emociona pensar que hace una
década el diálogo entre la educación popular y la educación desde
el Estado era un diálogo imposible.

La otra práctica se vincula a la articulación con industrias nacionales


y empresas en el marco de la responsabilidad social empresarial.
La credibilidad y la transparencia que se van generando y
trabajando, han abierto el diálogo con los sectores empresariales.
Se ha generado una instancia en el Ministerio de Educación y
Bibliografía

Ministerio de Educación y Cultura


Cultura, la Dirección de Responsabilidad Social de las Empresas
La educación en el Paraguay

Agenda para el Desarrollo del Consejo Nacional de Desarrollo


en el área Educativa, y desde este espacio se generan diálogos
(CONADE). (1993). Consejo Nacional de Desarrollo. Quito.
permanentes con empresas a las que se les presenta la realidad
educativa. No se les convoca para pedirles fondos. Se les convoca
Bélanger, P. y Federigui, P. (2004). Análisis transnacional de las
Independiente

para sumarles al desafío. Por una parte, se generan posibilidades


políticas de la educación y de la formación de adultos. La difícil
en esos espacios. Por otra, las empresas, en su lógica práctica, nos
liberación de las fuerzas creativas. Bs. As.: Gráfica Laf s.r.l.
piden proyectos. ¿Qué podemos apoyar? A modo de ejemplo, les
246 comparto la posibilidad de los guardapolvos escolares. Desafíos: 247
Brumat, M. R. y Ominetti, L. M. “Educación de Jóvenes y adultos
Ajustes normativos que permitan deducción de impuestos.
y Formación Docente. Debates y, Políticas y acciones”. En Revista
Iberoamericana de Educación Nº 44/1 -25/09/2007.
Nos estamos recuperando. Nos estamos recuperando
como latinoamericanos/as, nos estamos recuperando como
“Éducation et action communautaire pour le travail”. (1991). Centro
naciones a través de estas prácticas que no piden, proponen,
para la Educación y la Acción Comunitaria para el Trabajo (SENAC).
que no dividen ni sectorializan: articulan, que buscan, en lugar
San Pablo.
de generar dependencias, ganar nuevas independencias.
Concursos públicos que se refieren a la mejora de la formación inicial del profesorado
y a favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera

Ministerio de Educación y Cultura


de oposiciónpara la profesional del docente”, ha formulado estrategias y establecido
La educación en el Paraguay

mecanismos que contribuirán a cumplir con estos compromisos


selección internacionales.

de educadores del
Independiente

En ese sentido, entre los mecanismos implementados en la


búsqueda de la calidad educativa se encuentran el sistema de

248
Paraguay evaluación del desempeño docente, los planes de formación
continua, los procesos de selección para el acceso a la carrera 249
docente, la provisión de textos y materiales educativos, las aulas
Héctor Salvador Valdez Alé 31
temáticas, entre otros.
Karen Rojas32
El Ministerio de Educación y Cultura pone principal atención en los
educadores, en el reconocimiento de que los mismos son actores
Introducción claves para lograr la calidad tan anhelada por los sistemas educativos
de la región. En ese contexto, ha incorporado en el Plan Nacional
de Educación 2024, como misión: Seleccionar y Evaluar en base a
El Ministerio de Educación y Cultura atendiendo las Metas
méritos a los profesionales, educadores y servidores públicos del
Educativas 2021 “La Educación que queremos para la Generación
sistema; elaborar y desarrollar planes de formación continua de los
de los Bicentenarios”, establecidas en el año 2008 con el firme
mismos, debido a la necesidad de ir acompañándolo en el proceso
compromiso de diseñar estrategias para favorecer una oferta
de transformación de su profesión; transformación acorde a las
de calidad reconocida, equitativa e inclusiva que satisfaga las
exigencias de la sociedad del milenio y a los nuevos desafíos de
demandas sociales de modo que paulatinamente se vaya logrando
la institución escolar. En el marco de este proceso, los Concursos
una mejor calidad de vida y, considerando la meta general novena:
Públicos de Oposición, en adelante (CPO), buscan seleccionar al
“Fortalecer la profesión docente, con sus dos metas específicas
educador con mejor perfil para concretizar el Currículum Nacional.

31. VALDEZ ALÉ, Héctor: Es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad del Norte y
Posgraduado del Curso de Experto en Administración de la Educación, mediante un convenio con el

1. Fundamentos legales
MEC, la OEI y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Asimismo, está iniciando
una Maestría en Educación. Ejerce la docencia desde el año 1990, con 20 años de ejercicio en el sector
público, pasando por las aulas como maestro de grado, educador de jóvenes y adultos y catedrático del
área de Ciencias Sociales en la Educación Media, así como Director de Colegio durante 8 años. También
es catedrático de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad del Norte. Fue Director General El proceso de selección de profesionales docentes responde a
de la Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación, del MEC y actualmente ocupa el cargo de lo contemplado en la Ley 1264/98 General de Educación, que en
Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Cultura.
su Artículo 17 expresa “Está garantizada para todos la libertad
32. ROJAS DE RIVEROS, Karen: Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad
de Asunción y Profesora de Educación Escolar Básica de 1° y 2° ciclos por el Instituto Superior de ética…”.
Educación “Dr. Raúl Peña”. También es Magister en Políticas Educativas, por la Universidad Jesuita “Alberto
Hurtado” de Santiago de Chile. Actualmente se encuentra cursando el último año de la Carrera de Derecho
en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Desde el 2009 hasta Asimismo, la Ley Nº 1725/01 Estatuto del Educador establece en
la fecha se desempeña como Directora General de Desarrollo Profesional del Educador, dependiente del su “CAPÍTULO IV DEL INGRESO, ASCENSO, DURACIÓN Y
Viceministerio de Educación para el Desarrollo Educativo del MEC.
PERMANENCIA EN LA CARRERA DE EDUCADOR, en el Artículo Reglamento, fue elaborado en forma conjunta entre representantes
13: “El acceso a la carrera de educador profesional requiere que el de cada una de las organizaciones nacionales del Gremio Docente,

Ministerio de Educación y Cultura


postulante tenga título habilitante, sea de reconocida honorabilidad legalmente constituidas y reconocidas y Directores Generales, de
La educación en el Paraguay

y buena conducta y sea idóneo para el ejercicio de la función Nivel, Técnicos y Asesores legales del Ministerio de Educación
docente. A los efectos de verificar su idoneidad, podrá ser sometido y Cultura. En el mismo, los órganos responsables del CPO eran:
a pruebas de competencia profesional. En el ámbito de la educación las Comisiones de Selección de Educadores: Nacional, Regional
Independiente

del sector público, el acceso a la carrera de educador profesional e Institucional. La Dirección General de Evaluación de la Carrera
se hará en cada caso por concurso de oposición”. Docente y la Dirección General de Gestión del Talento Humano
debían velar por la rigurosa aplicación del Reglamento.
250 Además, está el Reglamento de Concurso Público de Oposición 251
para la Selección de Educadores, aprobado en octubre del 2009 En octubre del año 2009 se aprobó el Reglamento de Selección
mediante Resolución Ministerial N° 9135/2009; ampliado y aprobado del Educador Profesional mediante Resolución Ministerial N°
en enero de 2010 por la Resolución Ministerial Nº 13/2010. 9135/2009 y en enero del siguiente año se realizó una ampliación
del mismo, aprobado por Resolución Ministerial Nº 13/2010. En
este Reglamento se modifican los órganos responsables del CPO,
pasando a cumplir la función de seleccionar la Comisión Nacional
2. Antecedentes de la evaluación y Comisiones Regionales de Selección. Con estas bases legales,
se sustenta la Selección de Educadores por medio del Concurso
para el acceso a la carrera Público de Oposición.
docente En febrero del año 2009 por Resolución Nº 102 de fecha 12 de
febrero de 2009 “Se autoriza a la Comisión Nacional de Selección
El Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de las leyes
de Educadores a realizar la primera convocatoria a Concurso
1264/98 General de Educación y 1725/01 Estatuto del Educador,
Público de Oposición para cubrir cargos docentes vacantes y de
instala y pone en funcionamiento en el año 2004 la Dirección
creación del año lectivo”. Estos cargos, si bien eran competencia
General de Recursos Humanos y así, se inicia el proceso
de las Comisiones Regionales e Institucionales conforme al
de Selección de Docentes a través del CPO. El mencionado
reglamento vigente en la fecha, fueron convocados por la Comisión
proceso sufre modificaciones a partir del año 2008 con la nueva
Nacional de Selección de Educadores de modo a garantizar la
estructura organizacional de la institución y con los objetivos de ir
correcta implementación del proceso de selección, considerando
perfeccionando uno de los mecanismos de aseguramiento de la
que el mismo se encontraba en una etapa incipiente en cuanto a la
calidad de la educación, fortalecer la participación democrática en
formación de los recursos humanos responsables de la ejecución
la construcción de los procesos de selección y ofrecer garantías
del Concurso.
de transparencia, equidad e imparcialidad en la implementación
del proceso de selección de las educadoras y los educadores
Esta primera convocatoria arroja un resultado de 13% de aprobados
paraguayos.
del total de 7000 docentes examinados.
Por Resolución Ministerial Nº 1984 de fecha 30 de diciembre
Posteriormente, se realiza una segunda convocatoria a CPO a
de 2008, se “Aprueba el Reglamento de Concurso Público de
cargos docentes y directivos en atención a la Resolución Nº 781 de
Oposición para la Selección de Educadores del Ministerio de
fecha 2 de abril de 2009, arrojando la misma un porcentaje de 23%
Educación y Cultura en forma experimental por dos años”. Este
de aprobados del total de 9500 docentes examinados.
En noviembre del año 2009 se realizó la convocatoria N° 03/2009 Tabla 2. Resumen de examinados y aprobados 2009
a cargos de Supervisión Educacional y Direcciones. La Comisión a febrero 2011

Ministerio de Educación y Cultura


Nacional de Selección se encargó del proceso de selección
La educación en el Paraguay

aplicando el Reglamento vigente desde octubre del año 2009,


Año Mes Cargos Examinados Aprobados %
presentándose a la misma 201 postulantes de los cuales aprobaron
9% (19 postulantes) y reprobaron 91%.
Independiente

2009 Febrero Docentes 7.000 910 13 %

En el año 2010 con la vigencia del nuevo Reglamento de Selección,


2009 Mayo Docentes 9.500 2.185 23%
surge la necesidad de capacitar a las Comisiones Regionales de
252 Selección de todo el país que serían las encargadas de implementar 253
2009 Noviembre Supervisión y 201 19 9%
el nuevo reglamento. Se procede a capacitar a las Comisiones
Direcciones
Regionales de Selección, las cuales llevan adelante el proceso con
el apoyo de los miembros de la Comisión Nacional de Selección.
2010 Febrero Docentes y 4.998 1.399 28 %

Directivos

Tabla 1. Capacitaciones a miembros de Comisiones


Regionales de Selección. Año 2010 2010 Mayo Docentes y 9.034 .4554 50,4%

Directivos

Mes Cant. participantes 2010 Noviembre Supervisión y 131 22 17%

Direcciones

Febrero 187

2011 Febrero Docentes y 8.085 2.742 34%

Abril 163 Directivos

Fuente: DGDPE. Capacitaciones del año 2010. Fuente: DGDPE.

Durante el año 2010 se realizaron dos convocatorias de las Como puede observarse en el cuadro, en la Convocatoria de febrero
Comisiones Regionales de Selección y una de la Comisión del 2010 se obtuvo un porcentaje de aprobados correspondiente
Nacional de Selección. Antes de cada convocatoria se capacitó a al 28% y en segunda Convocatoria, el porcentaje aumentó en
los miembros de las Comisiones de Selección en la implementación forma significativa a 50,4%. Una de las causas de este fenómeno
del Reglamento de Selección del Educador. pudiera atribuirse a las capacitaciones que fueron organizadas
en los Institutos de Formación Docente de todo el país. En estas
capacitaciones se trataron los ejes temáticos de los Concursos
Públicos de Oposición y los docentes acudieron masivamente,
actualizándose en temas como planificación, evaluación, legislación
educativa y comprensión lectora.
3. Responsables del proceso de seleccionar de entre los postulantes a cargos en Concurso Público
de Oposición, los/las educadores/as que reúnan el perfil académico,

Ministerio de Educación y Cultura


concurso público de oposición experiencia y competencias establecidas y que obtengan los
La educación en el Paraguay

mejores resultados en las evaluaciones aplicadas, acorde a los


procedimientos establecidos en este reglamento.
a. Comisiones de selección
Independiente

Actualmente, existen 119 Comisiones Regionales de Selección


En el Reglamento de Selección del Educador Capítulo I, Art. 2° DE reconocidas por la Dirección General de Gestión del Talento
LOS ÓRGANOS RESPONSABLES DEL CONCURSO PÚBLICO Humano.
254 DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE EDUCADORES, “En 255
cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1264/98 General de
Educación, la ley 1725/01 Estatuto del Educador y la presente b. Direcciones generales
reglamentación, la selección de educadores para el acceso a
cargos presupuestados en el Presupuesto Nacional de Gastos En el Art. 3º DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS
de la Nación, estará a cargo de las Comisiones de Selección de RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL
Educadores Nacional y Regional”. CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN
DE EDUCADORES, se menciona a las Direcciones Generales de
El reconocimiento de la conformación de las Comisiones de Gestión del Talento Humano y Evaluación de la Carrera Docente,
Selección de Educadores y sus secretarías se realizará de la cada una con competencias definidas en el proceso de selección.
siguiente manera:
En noviembre del año 2009, según Decreto N° 3349 por el cual
●● La Comisión Nacional de Selección de Educadores será modifica parcialmente el Decreto N° 50/08 “El cual aprueba la
reconocida a través de Resolución del/la Ministro/a de estructura orgánica del Ministerio de Educación y Cultura”, en su
Educación y Cultura. artículo 3°, crea la Dirección General de Desarrollo Profesional
del Educador, como parte del Viceministerio de Educación para
●● La Comisión Regional de Selección de Educadores será el Desarrollo Educativo, en reemplazo de la Dirección General de
reconocida a través de Resolución de la Dirección General de Evaluación de la Carrera Docente, la cual queda suprimida, pero se
Gestión del Talento Humano. le confiere las mismas funciones.

En el Reglamento de Selección Capítulo 1, Art. 6º DE LA


PRESIDENCIA DE LAS COMISIONES DE SELECCIÓN DE c. Equipos de apoyo y monitoreo
EDUCADORES, se menciona que la Comisión Nacional de Selección
de Educadores será presidida por el/la Viceministro/a de Educación A partir del año 2009 se incorporaron los Equipos de apoyo y
o por su/s representante/s. La Comisión Regional de Selección de monitoreo, conformados por miembros de la Comisión Nacional
Educadores será presidida por el Supervisor/a de Control y Apoyo de Selección, Directores Generales, de Nivel, Jefes y Técnicos del
Administrativo de la región administrativa correspondiente. MEC, debido al apoyo que requerían las Comisiones Regionales de
Selección en la implementación del Reglamento de Selección. El
En el Art. 3° Inciso c, se mencionan las competencias de las equipo de apoyo y monitoreo es acreditado por el Viceministerio de
Comisiones de Selección de Educadores Nacional y Regional, Desarrollo Educativo para cada convocatoria.
que conforme a los cargos bajo su competencia, les corresponde:
A continuación, se presentan las atribuciones de estos equipos:
4. Etapas del proceso concursal

Ministerio de Educación y Cultura


1) Verificar con rigurosidad el cumplimiento del Reglamento
La educación en el Paraguay

La Dirección General de Gestión de Talento Humano, previa


del “Concurso Público de Oposición para la Selección de
verificación con las Direcciones de Niveles Educativos
Educadores”.
correspondientes, proveerá periódicamente a las Comisiones de
Selección de Educadores la lista oficial de cargos concursables
Independiente

2) Monitorear la organización logística con los presidentes de las


disponibles y el cronograma de la convocatoria. Una vez asignada
Comisiones Regionales de Selección.
la convocatoria y recibida la lista oficial y el cronograma, las
Comisiones de Selección de Educadores deberán convocar a
256 3) Garantizar el tratamiento confidencial de los instrumentos de 257
Concurso Público de Oposición.
evaluación a ser aplicados en los procesos de selección y,
todo documento inherente al acto de evaluación con fines de
Las mismas procederán a publicar por todos los medios disponibles
selección, so pena de sanciones penales y administrativas
la correspondiente convocatoria a Concurso Público de Oposición
emergentes.
de cargos creados o vacantes. Deberán realizar las publicaciones
en: instituciones educativas afectadas, gobernaciones, municipios,
4) Brindar asesoramiento previo sobre el proceso de evaluación,
oficinas de supervisión de apoyo pedagógico y de control
haciendo especial énfasis en la prueba oral.
administrativo, por un plazo de cinco días hábiles, debiendo
documentarse de tales actuaciones.
5) Monitorear la objetividad, transparencia e imparcialidad de
todo el proceso de evaluación, desde la aplicación, corrección
La inscripción de los postulantes se lleva a cabo una vez hecha la
y revisión, hasta la publicación de los resultados de la prueba
convocatoria, en las supervisiones administrativas de las diferentes
escrita.
regiones en que se divide cada departamento geográfico del país.
Para el efecto, se requieren las documentaciones establecidas en
6) Monitorear la realización del control cruzado de las hojas de
el Reglamento de Selección de Educadores. Cabe destacar, que los
respuestas durante la corrección de la prueba escrita.
interesados sólo pueden postularse para una región seleccionada,
según determinación tomada en la Comisión Nacional de
7) Verificar el cumplimiento del periodo de revisión de los
Selección.
resultados de la prueba escrita, tanto de docentes como
directivos.
El Concurso Público de Oposición contempla las siguientes
etapas:
Debe aclararse que estos equipos no toman decisiones sino que
orientan la actuación de los miembros de las Comisiones Regionales
de Selección.
a. Etapa de certificación documental

El Capítulo 4 del Reglamento de Selección de Educadores


contempla, respecto a este proceso en su Art 31, “En la Constancia
de Certificación Documental se hará constar la valoración de los
antecedentes académicos y laborales de los educadores, a través
de la puntuación de los títulos, certificados y constancias, así
como los méritos y los años de experiencia laboral, otorgándole Etapas del proceso de evaluación
el puntaje correspondiente y determinando los cargos a los cuales

Ministerio de Educación y Cultura


puede acceder por Concurso Público de Oposición conforme al Para cargos docentes:
La educación en el Paraguay

perfil de competencias resultante de dichas valoraciones. Dichas


Constancias serán expedidas por la Dirección General de Gestión
Etapas Porcentaje
del Talento Humano, a través de la Dirección de Matriculación,
Independiente

Certificación Documental y Escalafón, y de los Equipos Técnicos


Valoración de la Certificación Documental 40%
de Certificación Documental instalados en las Coordinaciones
Departamentales de Supervisiones.”
Evaluación escrita 60%
258 259
Asimismo, se establece en el Art. 25 respecto a las ponderaciones
de las evaluaciones en el CPO: “Para los cargos docentes, sobre
Para los cargos de dirección, técnicos docentes y docentes de
un total de cien por ciento posibles, los antecedentes académicos
Institutos de Formación Docente:
y de experiencia laboral del educador expresados en la Constancia
de Certificación Documental, tienen una ponderación del cuarenta
por ciento del porcentaje total; la evaluación de las competencias Etapas Porcentaje
generales y específicas a través de prueba escritas, el sesenta por
ciento.” Valoración de la Certificación Documental 40%

Evaluación escrita 50%

b. Etapa de evaluación de los postulantes para


cargos de supervisión, directivos y docentes Defensa de resolución de situaciones 10%

problemáticas

Incluye únicamente pruebas escritas en el caso de los cargos


docentes. En cargos docentes de IFD, directivos y cargos de
supervisión educacional, la evaluación se hará mediante pruebas Para los cargos de supervisión educacional:
escritas y orales. El rendimiento mínimo exigido en la prueba
escrita es del 70% (setenta por ciento). Este rendimiento mínimo es
Etapas Porcentaje
necesario para acceder a la prueba oral en los casos de cargos de
supervisión educacional, directivos y técnicos docentes.
Valoración de la Certificación Documental 40%

Es responsabilidad exclusiva de la Dirección General de Desarrollo


Evaluación escrita 40%
Profesional del Educador la elaboración, el procesamiento de los
datos y la redacción de informes finales de la etapa de evaluación.
Defensa de un proyecto de mejoramiento del 20%

servicio educativo
c. Etapa de proclamación del ganador/a del El acta del proceso de Concurso Público de Oposición es el
Concurso Público de Oposición documento que consigna la proclamación de los ganadores,

Ministerio de Educación y Cultura


realizada por la Comisión de Selección.
La educación en el Paraguay

El acto del Concurso Público de Oposición deberá asentarse en un


Acta, que deberá consignar entre otros datos:
Independiente

●● Planillas de resultados finales de las Etapas de Certificación


Documental y la Etapa de Evaluaciones de Competencias.
5. Instrumentos empleados para la
selección de docentes
260 ●● Declaración del o los ganador/es, especificando institución, 261
cargo, rubro, categoría, turno, horas, asignación, nivel, La elaboración de los instrumentos evaluativos compete a la
modalidad o énfasis, grado, año, y materias. Dirección de Acceso a la Carrera Docente, dependiente de la
Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador, según el
Reglamento de Selección del Educador aprobado por Resolución
Proceso de Concurso Público de Oposición
N° 9135/09.
1. Lista de cargos y cronograma del Concurso proveídos por la Dirección
Según el Art. 24º del Reglamento de Selección del Educador:
General de Gestión del Talento Humano.

“En los Concursos Públicos de Oposición, para la evaluación


2. Publicación de la lista de cargos.
de las competencias generales y específicas de los postulantes,
serán administradas pruebas escritas y orales en los casos de
3. Período de inscripciones (según cronograma).
supervisores, directivos, técnicos docentes y docentes de Institutos
de Formación Docente. En el caso de los docentes, se administrará
4. Aplicación de la prueba escrita.
únicamente la prueba escrita”.
5. Publicación de respuestas correctas. Corrección y elaboración de planillas.
“En las pruebas escritas, se incluirá la evaluación de las competencias
requeridas y congruentes a las necesidades del cargo, que como
6. Publicación de los resultados de la prueba escrita.
mínimo deberá contemplar: competencia comunicacional en los
idiomas oficiales del país (castellano, guaraní), conocimientos
7. Periodo de revisión (6 horas hábiles a partir de la publicación).
disciplinarios, conocimientos pedagógicos/gestión, legislaciones
afines a la educación y otros temas educativos de interés
8. Defensa oral de resolución de situaciones problema (cargos directivos) o
regional”.
Defensa de proyecto (cargos de supervisión educacional).

“La evaluación oral consistirá en la defensa de la resolución


9. Publicación de resultados preliminares.
de situaciones problemáticas planteadas, o de un proyecto de
mejoramiento del servicio educacional.”
10. Periodo de revocatoria (48 horas hábiles a partir de la publicación).
El trabajo de elaboración de los instrumentos Finalmente, se seleccionan para la prueba los ítems que
evaluativos: pruebas escritas, casos e indicadores reúnan los requisitos según la tabla de especificaciones.

Ministerio de Educación y Cultura


de evaluación para la defensa oral se ajustan al
La educación en el Paraguay

siguiente procedimiento: 7) Una vez finalizado el proceso de elaboración, se somete la


prueba a juicio de experto, ajustándose el instrumento conforme
1) En cuanto a la selección de los ejes temáticos, se rige a a las recomendaciones realizadas por el /la mismo/a.
Independiente

lo expuesto en el Reglamento de Selección del Educador


(transcripto más arriba). 8) Los paquetes que contienen las pruebas son sellados, firmados
y lacrados en la Dirección General de Desarrollo Profesional
262 2) Partiendo de los ejes temáticos se selecciona la bibliografía, del Educador, a fin de salvaguardar la confidencialidad de los 263
que debe corresponder a fascículos, programas y documentos instrumentos.
publicados por el MEC, leyes o normativas afines a la
educación y documentos de interés regional. 9) Las Comisiones de Selección son informadas acerca de las
condiciones en que deberán ser recepcionados los paquetes
3) Se da publicidad a los ejes temáticos y bibliografía que contienen las pruebas a través de una Circular de la
recomendada, facilitándose el acceso a los mismos en el Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador.
portal del Ministerio de Educación y Cultura: www.mecdigital. Los integrantes de las Comisiones de Selección tienen la
com.py y a través de las Coordinaciones Departamentales de responsabilidad de verificar que los paquetes se encuentren
Supervisión de todo el país, así como también en la Dirección en las condiciones señaladas en la Circular.
de Evaluación para el Acceso a la Carrera Docente.

4) Se elabora una tabla de especificaciones, basada en


los niveles de objetivos del proceso de aprendizaje de la
“Taxonomía de Benjamín Bloom”, incluyéndose ítems de
6. Descripción de los
Conocimiento, Comprensión y Aplicación. El énfasis principal instrumentos
se da en la comprensión y aplicación, estructurándose la tabla
de tal manera que la mayoría de los ítems pertenezcan a estos
niveles de objetivos. a. Prueba de conocimientos
5) Se inicia la elaboración de un banco de ítems producido por La prueba de conocimientos consta de cincuenta ítems de selección
los técnicos de la Dirección de Evaluación para el Acceso a múltiple. Cuarenta ítems corresponden a conocimientos generales
la Carrera Docente y basados en la tabla de especificaciones y diez ítems a conocimientos específicos del cargo.
elaborada para el efecto. Dichos ítems deben reunir las
características técnicas de las pruebas de selección múltiple. La competencia comunicacional es evaluada mediante doce ítems,
seis corresponden a Lengua Castellana y seis a Lengua Guaraní.
6) Los ejercicios para la evaluación de la comprensión lectora son Se presenta una lectura y posteriormente, planteamientos que
elaborados por técnicos especialistas en lengua castellana y evalúan la comprensión lectora.
guaraní. Para el efecto, se seleccionan lecturas que inviten
a una reflexión sobre el sistema educativo y nuestra cultura. La competencia de gestión del currículum es evaluada en la prueba
de conocimientos generales y en la prueba específica. En el caso
de docentes evalúa la planificación, conducción y evaluación del Al finalizar la evaluación deben notificar al postulante sobre el
proceso de enseñanza- aprendizaje. resultado obtenido y ofrecer aclaraciones en caso necesario.

Ministerio de Educación y Cultura


La educación en el Paraguay

En cuanto a los cargos de supervisión educacional y directivos Defensa del Proyecto de Mejoramiento del Sistema Educativo
evalúa la gestión pedagógica-administrativa. La vinculación con la
comunidad y conocimiento de legislación educativa corresponden Esta etapa se aplica a postulantes a cargos de supervisión
Independiente

al resto de los ítems que conforman la prueba escrita. educacional. Los postulantes que hayan aprobado la prueba escrita
deberán asistir a un curso semi presencial dictado en los Institutos
La administración de la prueba escrita se realiza en forma de Formación Docente de todo el país. El curso está enfocado a
264 simultánea en todo el país, los examinadores poseen perfil docente guiar al postulante en el proceso de elaboración y defensa de un 265
y la duración es de dos horas, y de dos horas y media en caso que proyecto de mejoramiento del sistema educativo.
el educador se postulara para cargo directivo y docente.

La evaluación aplicada a los postulantes para acceder a la


carrera docente, no sólo constituye un mecanismo transparente
para identificar y seleccionar a los mejores profesionales, sino
7. Elaboración de materiales de
que permite a la vez obtener información, la cual tiene como fin apoyo
principal retroalimentar el sistema educativo, de tal manera que las
instituciones que forman a los educadores asumen el compromiso de a) Instructivo para Comisiones Regionales de Selección.
ofertar cursos de: capacitación, actualización o especializaciones, a
fin de que los educadores adquieran los conocimientos no recibidos b) Instructivo para Equipos de Apoyo y Monitoreo.
en su formación inicial.
c) Orientaciones generales para la aplicación de la prueba oral
(destinada a las Comisiones Regionales de Selección).
b. Evaluaciones orales
d) Orientaciones generales para la aplicación de la prueba oral
Defensa de resolución de situaciones problema (destinada a la Comisión Nacional de Selección).

Esta etapa se aplica a postulantes a cargos directivos. Corresponde Estos materiales fueron elaborados con el objetivo de orientar a
a un 10% del proceso de selección. los miembros de las Comisiones de Selección, de tal manera
que los procedimientos sean unificados en todo el país. Además,
Las situaciones problema son casos que se dan en el contexto sirven de apoyo a la tarea de los responsables del proceso, en
educativo, son elaborados en forma narrativa, con tres cada departamento geográfico y Capital, al detallar paso a paso
cuestionamientos a responder a partir del análisis del mismo. las actividades a ser realizadas durante las etapas del proceso del
Concurso Público de Oposición.
La evaluación se realiza con la guía de indicadores a ser tenidos
en cuenta durante la defensa oral. Los miembros de la Comisión de
Selección (Nacional o Regional) evalúan primero individualmente y
luego, deben consensuar los puntajes otorgados a cada indicador.
8. Desafíos La investigación también constituye un desafío, se requiere contar
con recursos humanos formados para el procesamiento de datos,

Ministerio de Educación y Cultura


además de la carga de las informaciones que insume tiempo y
La educación en el Paraguay

Las pruebas escritas administradas en el CPO evalúan sólo el


recursos humanos. La Dirección de Evaluación para el Acceso a
conocimiento, en los niveles de conocimiento, comprensión y
la Carrera Docente se encuentra en una etapa incipiente en cuanto
aplicación. Es por consiguiente una tarea pendiente abarcar los
a la investigación, pero actualmente se encuentra realizando la
niveles más complejos como el análisis, la síntesis y la evaluación.
Independiente

carga de las informaciones obtenidas de la primera convocatoria a


cargos docentes y directivos del 2011, con el objetivo de publicar un
El Reglamento de Selección del Educador Profesional hace
informe de los resultados obtenidos en la misma.
referencia a la siguiente observación: “el alcance y la complejidad
266 267
de las competencias deben ser evaluados en función al nivel o
La defensa del proyecto se realiza ante los miembros de la Comisión
modalidad educativa (Especial/Inclusiva, Educación Permanente,
Nacional de Selección de Educadores. Los evaluadores siguen los
Media, EEB, EI) y los requerimientos del cargo”. Con relación a
indicadores del instrumento elaborado para tal efecto.
lo que se establece en el documento, cabe destacar que, como
la selección de educadores es un proceso que va dándose con
la implementación del nuevo reglamento de selección, es una
tarea pendiente la elaboración de pruebas específicas por niveles/
modalidades.

Cabe señalar que si bien se ha avanzado en la construcción de las


pruebas en cuanto a su especificidad, con la inclusión de las pruebas
específicas por cargo (que constan de diez ítems), se requiere
invertir en recursos humanos especializados para la elaboración
de pruebas específicas según niveles o modalidades. Para ello,
debería contarse con especialistas que podrían ser contratados
o comisionados para cada convocatoria con el fin de elaborar las
pruebas según nivel educativo o modalidad.

Actualmente, se cuenta con un equipo de profesionales generalistas


que se encargan de elaborar las pruebas, materiales de apoyo e
indicadores para los procesos de selección. También es importante
que este equipo de profesionales tenga la oportunidad de participar
en capacitaciones y actualizaciones en el marco de la optimización
de los recursos humanos ya existentes, sobre temas que hacen a
la evaluación e investigación educacional.

Otro inconveniente que debe ser señalado es la escasez de


documentos actualizados como base para la elaboración de las
pruebas, lo que dificulta la selección de temas y la bibliografía
recomendada a los postulantes.
Bibliografía
La educación en el Paraguay

España. Organización de Estados Iberoamericanos. (2008). Metas


Educativas 2021: La Educación que queremos para la Generación
de los Bicentenarios. Madrid.
Independiente

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2009). Plan 2024:


La Educación que queremos para el Paraguay del Bicentenario.
Asunción.
268
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2009). Reglamento
de Selección del Educador Profesional. Asunción.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (1998). Ley General


de Educación. Asunción.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2001). Estatuto del


Educador. Asunción.

También podría gustarte