Está en la página 1de 15

ELECTIVA II TECNOLOGIA EL CAFÉ

RESUMEN UNIDAD N°2

ESTUDIANTE

ELIANA SALOM MEDINA

DOCENTE

CARLOS VIDAL TOVAR

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR

2021-1
INTRODUCCION

el sector primario, en el país ha mantenido solidez económica a partir de la producción

y comercialización tanto en el mercado interno como externo del café (coffea arábica),

sin embargo los costos en Colombia no son solo caída de precios sino problemas en

los sistemas de producción por la carencia de técnica que producen deterioro del Medio

Ambiente, perdida de la biodiversidad, reducción de interacciones ecológicas y

contaminación, daños que han sido producidos por el uso de plaguicidas, fungicidas y

abonos químicos, en los cultivos para controlar plagas como el minador (Leuconptera

coffella), la broca (Hypothenemus hampei) entre otras, y enfermedades de importancia

económica como la roya (Hemileia vastatrix), generando al mismo tiempo efectos

colaterales en los seres vivos como intoxicaciones; y en el ambiente como

contaminación en agua , aire, suelo, muerte de organismos benéficos entre otros;

afectaciones dadas por su mal uso en el cultivo tradicional. Es importante destacar que

los SAF mejorarían significativamente estos efectos ya que ellos permitirían mitigar los

impactos antes mencionados ayudando a mantener e incrementar la producción, la

calidad de los recursos y el bienestar humano.

La Adopción de los Sistemas Agroforestales con el cultivo del café (Coffea arábica), se

plantea desde una proyección nueva, innovadora y favorable porque contribuye al

desarrollo sostenible y a la conservación de los múltiples beneficios.


GENERALIDADES SOBRE LA AGROINDUSTRIA DEL CAFÉ EN COLOMBIA Y LA

REGIÓN.

El desarrollo del café es uno de los cultivos agrícolas de una historia reciente, las

primeras referencias de él, como planta, se remontan al siglo VI, pero su expansión

comercial como bebida popular se inició en el siglo XIII y su crecimiento como cultivo

en Asia y América se refiere a los siglos XVII y XVIII. Debido a los continuos viajes

expansionistas de los holandeses el café llegó a las Guayanas proveniente de una sola

planta cuya descendencia fue llevada al Brasil y al Orinoco (Colombia y Venezuela); no

obstante hay otras tendencias históricas que hablan de rutas y responsables de la

llegada de las plantas de café a América; lo importante de esto es que el café

colonizador provenía de pocas plantas y por lo tanto con poca diversidad genética. El

café en Colombia se expandió en el siglo XVIII, pero solamente a principios del siglo

XIX se convierte el café en uno de los renglones agrícolas más importantes del país. La

zona cafetera se encuentra sobre las dos vertientes de las tres grandes cordilleras del

país. El Sistema de Información Cafetera (SICA) registra en la actualidad información

de 564 municipios en 16 departamentos cafeteros del país, y 16 municipios de los

antiguos territorios nacionales (Casanare, Meta y Caquetá). El universo de estudio es

superior a 3.2 millones de hectáreas y cerca de 2 millones de personas que viven en

ella. Los resultados muestran que en Colombia existen más de 518 mil caficultores, de

los cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas en café. El área total en café es

superior a las 881.000 hectáreas y el promedio nacional es de 1.7 hectáreas en café.

Estos caficultores constituyen el capital social del subsector café.


SIEMBRA Y PROPAGACIÓN DEL CAFÉ

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales

(7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en

aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la

precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de

16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función

del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego)

abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales

del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la

madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la

floración del año siguiente.

CULTIVO

Aparte de las diferencias en los sistemas de poda que se discutirán más tarde, el

cultivo del café arábigo y robusta, sigue el mismo patrón general en la mayoría de las

áreas donde se le cultiva. 

PROPAGACIÓN

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o

vegetativamente, por medio de injertos o estacas.


Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado

almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica el

almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC

con un contenido de humedad del 10-11%.

El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las

plantaciones cafetaleras, Las plantaciones clonales de café se obtienen ya sea

injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las plantas

por semilla en maceta, o por medio de estacas. A las plantas obtenidas de semilla que

se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lápiz,

antes de que se les corte. Las varetas de yema para injertos siempre se toman de las

ramas erectas. Cuando las yemas han crecido hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses

después de la siembra, los cafetos se sacan del campo.

SOMBRA

Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad de la

sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia moderna es hacia la

no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría de las nuevas plantaciones

son efectuadas sin esta. Es un hecho comprobado que el café produce invariablemente

mayores rendimientos sin plantas de sombra. En el caso de utilizar sombra debemos

anotar que, en general, el café necesita menos sombra cuando el suelo es mejor y

cuando la humedad del aire es más alta.


MANEJO DEL SUELO.

El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales

de de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es esencial al establecer una

plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales,

torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte.

El mantenimiento de las reservas adecuadas de humedad del suelo, es importante para

el bien del café. En tanto que es benéfico, desde el punto de vista de la floración y la

cosecha, que las capas superficiales del suelo se sequen hasta cierto grdo antes de la

presencia de la temporada lluviosa, al mismo tiempo las raíces más profundas,

buscadoras de humedad, que algunas veces penetran a profundidades de 4 a 5 cm,

deben abastecerse con una cantidad de agua.

FERTILIZACIÓN.

Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente necesarios en los cultivos de

cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero especialmente en aquellos de

fertilidad media – baja. En los últimos años han aparecido en el comercio fertilizantes

líquidos o fertilizantes foliares que, aplicados por aspersión a las hojas de las plantas,

le suministran los nutrientes complementarios, igual como lo hacen los fertilizantes

sólidos aplicados al suelo.


LA PODA

Existen dos aspectos principales que hay que tomar en consideración en cuanto a la

poda del café: primero, la formación de los árboles jóvenes para construir una

estructura vigorosa y bien balanceada con buenas ramas de fructificación, y segundo,

el rejuvenecimiento periódico de la ramas de fructificación, a medida que envejecen y

dejan de producir.

RECOLECCIÓN

La temporada en la cual las bayas de café maduran y están listas para la cosecha varía

de acuerdo con las condiciones del clima y el suelo, con las prácticas de cultivo y, por

supuesto, con la especie. Donde existe un solo período seco más o menos bien

definido, el café puede madurar como una sola cosecha; si la temporada de lluvias está

bastante bien distribuida, pueden madurar de dos a tres cosechas con intervalos

durante el año. La temporada puede extenderse de desde unas cuantas semanas a

varios meses, aun dentro de un medio ambiente ideal para el cultivo del café.

CAFÉ EN SISTEMA AGROFORESTAL

La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y

mejoramiento del suelo. Es una estrategia que tiene como objetivos reforzar y

establecer la sostenibilidad en las fincas de los agricultores mediante la promoción de


la diversificación productiva y capacitación en el manejo de sistemas estratificados;

mejorar y mantener todo tipo de agricultura; aumentar los niveles de materia orgánica

del suelo, fijación del nitrógeno atmosférico, reciclaje de nutrientes, modificación del

microclima dentro del cultivo; y optimizar la productividad del sistema mediante la

producción sostenible, entre otras.

IMPACTO AMBIENTAL DEL CAFÉ EN SAF.

El territorio Colombiano es considerado como un lugar megadiverso debido a que

alberga el 14 % de la biodiversidad mundial y comprende una gama de sistemas

ecológicos, climáticos y bióticos. Pero a pesar de su alta riqueza, se ha visto afectada

en los últimos años por la acelerada transformación de los ecosistemas naturales en

usos agropecuarios y agrícolas.

La transformación de los paisajes nativos por la intensificación de los monocultivos de

café que conllevan a la deforestación y contaminación por pesticidas, ha sido la

principal causa de la perdida de la biodiversidad, heterogeneidad de ecosistemas y

cambios en la estructura vegeta. El acelerado crecimiento de la producción de café

conllevo a pasar de 1100-1500 árboles por hectárea a 4000-7000 árboles por hectárea,

incrementando la utilización de químicos y la exposición de las plantas a rayos de sol

directo, que permitían según los expertos obtener mayor rendimiento de las variedades

de café empleadas, formándose así los "monocultivos" intensivos que vienen a

reemplazar los ecosistemas diversos.


ALTITUD

La altitud son los metros sobre el nivel del mar en que se encuentran nuestras fincas, y

según la altitud hay condiciones climáticas que favorecen o desfavorecen el desarrollo

de cafeto.

LLUVIAS

El árbol de café necesita entre 1800 a 2800 milímetros de agua, distribuidos en el año.

Hay periodos lluviosos que se debe aprovechar para sembrar; se debe tener mucho

cuidado con hongos y bacterias que causan enfermedades como: mal rosado y gotera.

Hay periodos secos hasta de 20 días, que son importantes para que el cafeto florezca,

pero si la sequía es muy larga, los frutos se caen verdes o producen grano negro,

bajando la producción del cafeta.

RADIACIÓN SOLAR

Cuando la radiación solar es mayor a 8 horas, aumentan los costos de producción,

porque se necesitan más limpias, el árbol requiere mas abonos y mas cuidados. Si las

condiciones agroecológicas no son adecuadas y problemas de erosión es

recomendable el sombrío.
PLAGAS DEL CAFÉ

LA BROCA DEL CAFÉ

Con el fin de mantener una producción constante y controlar la broca en cafetales

jóvenes, establezca un programa de renovación. En zonas críticas para el ataque de la

broca, donde las temperaturas promedio superan los 21°C, siembre los cafetales en

densidades altas, pero deje una calle amplia entre surcos, para permitir la recolección

oportuna y las aplicaciones de insecticidas químicos o biológicos.

COCHINILLAS

Las especies de cochinillas más limitantes para la caficultura en Colombia son: Puto

barberi, Neochavesia caldasiae, Toumeyella coffeae y las que enquistan que

pertenecen a los géneros Dysmicoccus y Pseudococcus.

La dispersión ocurre principalmente por el transporte de suelo y plántulas de almácigo

infestadas a regiones libres del problema. El manejo está orientado a realizar control

oportuno revisando las plántulas de almácigo, al mes y medio de sembradas las

chapolas y antes de llevarlos al sitio definitivo.

ARAÑITA ROJA Y MINADOR DE LAS HOJAS

Existen dos artrópodos plagas que atacan los cultivos de café en Colombia durante las
épocas secas: la arañita roja Olygonichus yothersi y el minador de las hojas del café

Leucoptera coffeellum.

LA ARAÑITA ROJA

Es un ácaro que incrementa sus poblaciones con el aumento de las temperaturas, las

cuales son favorecidas en ausencia de lluvias. Es un artrópodo habitante natural de la

caficultura colombiana que se presenta de manera endémica en los mismos cafetales.

Puede dispersarse por el viento entre cafetales y fincas, y caminando en el mismo

árbol. Los daños que ocasiona este ácaro se identifican en el campo porque las hojas

se tornan bronceadas, como consecuencia de la alimentación de los ácaros sobre el

haz de las hojas.

CHAMUSQUINA

Con la llegada de las lluvias esté vigilante para detectar la presencia de las cochinillas

de las raíces del café y de la chinche de la chamusquina del café, Monalonion

velezangeli. Recuerde que el mejor momento para realizar el diagnóstico y control de

las cochinillas de las raíces del café, es con la llegada de la época de lluvia.

BENEFICIO DEL CAFE

Beneficiar el café consiste en transformar el café cereza en pergamino seco. Todos los

esfuerzos, cuidados y gastos realizados durante el año para obtener una buena
cosecha, se pueden perder si NO SE HACE UN BUEN BENEFICIO. Existen en el

mundo dos sistemas de beneficio: Beneficio por vía húmeda Beneficio por vía seca.

BENEFICIO POR VIA HUMEDA

Es el que realizamos en nuestras fincas colombianas .De este depende su suavidad y

aroma reconocidos internacionalmente. El beneficio del café comprende las siguientes

etapas:

 Despulpado

 Remoción del mucílago (por fermentación o remoción mecánica).

 Lavado

 Secado

Recolección o cosecha Para hacer una buena recolección se debe tener en cuenta:

 Organizar el personal de manera que cada recolector siga el mismo surco Coger

únicamente frutos maduros o casi maduros, uno a uno dejando los pedúnculos o

pezones en las ramas.

 No coger palos ni hojas. No coger frutos verdes ni “pintones” porque la máquina

los muerde produciendo pasilla, son difíciles de separar en el lavado y causan

mal sabor a la bebida.

 Hacer los pases necesarios para evitar que los frutos se sequen en las ramas y

formen las “guayabas”, que no puede despulpar la máquina. Se debe calcular el

número de recolectores que se necesitan para cumplir el ciclo de recolección en

15 días.
 Tener cuidado de no herir los arbustos. Las heridas favorecen el ataque de

plagas y enfermedades ya que se acelera su fermentación, ocasionando

manchas en el pergamino, desmejorando la calidad y el precio.

RECIBO DEL CAFÉ CEREZA

Una vez cosechada la cereza se lleva al beneficiadero. En fincas con producciones

menores a 300 arrobas de café pergamino seco al año, se lo recibe en la tolva de la

despulpadora. La capacidad de la tolva se aumenta prolongando las paredes con

tablas o láminas metálicas NO DEBE USARSE AGUA en esta etapa.

DESPULPADO

Después de la recolección, sigue el despulpado del fruto, lo cual consiste en

separar la cáscara del grano de café, o la pulpa de la semilla. Debe hacerse

inmediatamente después de cosechado el café. El retraso por más de 6 horas

afecta la calidad de la bebida y puede originar el defecto llamado “fermento”.

FERMENTACION

La fermentación, ES UN PROCESO NATURAL, mediante el cual la baba se

desprende del grano, ocurre en los tanques que se recibe el grano despulpado. Es

un proceso natural por el cual se libera el café del mucílago o baba que lo recubre.

Este desprendimiento se realiza gracias a la acción de los microorganismos, en

cuya actividad se ocasiona un ligero aumento de la temperatura. Cuando la masa

de café no está cubierta de agua, este proceso es más corto, puede tardar

dependiendo de la altura sobre el nivel del mar entre 12 y 18 horas.


LAVADO

El lavado permite retirar totalmente el mucílago fermentado del grano. Debe usarse

agua limpia, para evitar defectos como el grano manchado, sucio, el sabor a fermento y

la contaminación. Comúnmente se utiliza los tanques de fermentación para lavar y

clasificar en ellos.

SECADO AL SOL

Recomendado para fincas con producciones al año menores de 500 arrobas de café

pergamino seco. Se realiza en patios de cemento, carros secadores, elbas o casa

elbas y marquesinas o secaderos parabólicos. El área de secado debe ser de 1,5

metros cuadrados por cada 5 arrobas de café pergamino seco producidas en el año.

CONCLUSIÓN

El uso de los sistemas agrícolas sostenibles, busca la restauración de la diversidad en

el paisaje agrícola, sin afectar la producción del cultivo, creando beneficios estables a

través del tiempo para los productores y el medio ambiente. La implementación de los

sistemas agroforestales (SAF), genera beneficios ambientales tales como el

mejoramiento de la calidad del suelo, el agua, la biodiversidad, proporcionando un

microclima apto para el desarrollo de todos los componentes del ecosistema. El

manejar una producción limpia y prácticas adecuadas para el manejo del cultivo del

café, conlleva a que los caficultores adquieran beneficios importantes para sus fincas,

además de impulsar el mercado global.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Zonas-no-tradcionales-antonio-

Herron.pdf

https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforestería_y_sistemas_agroforestales_co

n_café.pdf

https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

https://cam.gov.co/images/documents/phocadownload/produccion_sostenible/produccio

n%20sostenible%20cafe.pdf

También podría gustarte