Está en la página 1de 31

LOS AUTORES JULIO A.

GRISOllA MIGUEL AlFIE


JULIO ARMANDO GRISOLlA: Abogado (UBA). Juez nacional-del-Trah:¡.jo:;Ex secretario' ANA M. BERNASCONI DIEGO H. CANCElA
de primera instancia designatlo por concurso abierto de antecedentes y oposición (ingresó a
la justicia del Trabajo en (982). - Profesor titular de DercdlO del Trabajo y de la Seguridad
Social en la Universidad del Salvador (USAU. en la Universidad Católica de Salta (educación
a distancia) y en la Universidad Argentina tic la Empresa (VADE). Profesor utljunto regular
por concurso dc Derecho del Trabajo y dc la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en In Universidad Cahílien Argentina (UCA). Pro-
fesor visitante de la Universidad pnra la Cooperación Internacional, con sede en. San José <.le
Costa Rica y docente de la Escuela <.leCapacitación de la Asociación de Magistrados y Fun-
cionarios de la Justicia Nacional. - Profesor titular <.le los ScminUl;os de Pr<Í.crica Proiesio-
'1al r y II en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) de Proceso Laboral en la Es-
'pecialización en Derecho Proccsal en la Fut:u[tad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del
Salvador (USAL). - Autor. enlre aIras. dd libro Derecho de! Tmbajo v de la Se~tlridad Sodal.
PRÁCTICA'
D(J(:,,.il1,~f,legis!aciríll, jurisprudcncia. Lexis Nexis-Depalrri~, Ü1,"edic'ión. setie~bre de 20(3).
_ Direc'tor y <.Iocent~ eIl la Maeslríaen
donales (Universidad
Derecho deJ Trabajo y~Relaciones Laborales Inlerna-
Nat:ional de Tres de Fcbrero):'-
dades Académicas y Publicaciones
Presidcnte de la Comisión <.leActivi-
de la Soc)edad Argentina de Derecho LaboraL vocal de
PROFESIONAL
y
la Comisión'Dii'ectiva Diret:to'i' de la revisla de la entidatl.'.-:' 'oii'cdor de Lexis-Nexis Labo-
ral y SegurilJad Social. _ Autor úe numerosos trabajos.monógnífkos presentados en congre-
sos de su especialidad y de artículos publicados en diversas revi~tas dedicadas al derecho del
DEL ABOGADO°
trabajo. Desarrolla ar.:tividad aeadélllica en distinlos ,imbitos profesionales dictando cursos ~
de 'espeeializaeión. confereneias y seminarios. [larticipml~io, ,cn~cq'ngresos y jormuJas.
MIGUEL Au"m: Contador público nacional. Eseribano. Proeurador. Abogado (UBA.
DERECHO PROCESAL CIVIL ,
1971). _ Profesor litular del Scminnrio de PnÍl'lica Profesional 1 (Derecho Procesal Civil,
Comercial y Laborn\) en la Universidad Argcnlina de la Empresa (UADE). - Profesor titular COMERCIAL y LABORAL
de Derecho Civil de la Universidad del Museo Social Argenlino (UMSA). - Ex profesor ad-
................ - : .
jun(Q de Obligaciones Civiles y COll)en.:iales y de Contratos en la UADE. - Ex pi'"ofesor titu-
lar del Dcparlamento de Derecho Procesal y Pníctica Forense. ex jefe de Coordinación de
Trabajos Prácticos de la Facultnd de Derecho y Ciencias Sociales úe la Universidad de Bue-
nos Aires. _ Árbitro titular (por concll~so) del Tribunal,Arbitral de Ciencias Económicas Prólogo del Dr. Roberto O. Berizonce '
(1994-1996). _ Director de Asuntos Legales. COlllabilidaú y Finanzas y asesor letrado de la
Academia Nacional de Medicina de Bucnos Aires (1991-1993) (Fundación Pomho), y sub- SEGUNDA EDICiÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA
direclor administrativo. _ Perito judicial. audiwr y consullor de empresas. - Colaborador de
publicaciones espccializaúas.
ANA MARIA BEI{NASCONl: PrOl:uradora, Aboguda (UBA. 1987). - Profesora adjunta del
Seminario de Pníctica Profesional I y [1 (Derecho Procesal Civil. Comercial y Laboral) en la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE). - Ex titular de C<Ítedl'a de Pníclica Forense
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1991- .
1997). Profesora a<.ljunla de Derecho Comercial I y Il (2000) en la Facultad SIc Administra-
ción de Empresas de [a Universidau Católica úe Salta. - Asesora letrada ¡h:: la Fundación
A~icia Morcall úe Justo (19M7-1990), - Colaboradora de publicacio~és;espec.ializadas. -
Entrenamiento en Mediación. _ Ejercicio indercmlienle de la abogacía de~~de.'1987 a la ac-
tualidad en Capilal Fedenll y provincia tle Buenos Aires.
DIEGO HEK"';,\:'\; CAi\:CELA: Ahogado (U13A). - Secretario de primcra, instancia en la
justicia nacional en In Civil. _ Ex rd,\lOr de la Ctímara Núcional de Apelaciones en.lo Civil.
_ Profesor úcl Scmillllrio de Pr<ÍL'lica Profcsiol1<l1 1 (Derecho Procesal Civil. Cl~mercial y
Laboml) en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
LexisNexis™
Depalma
BUENOS AIRES

•••
347.05 Práctica profesinnal del abogado: derecho procesal __
PRA civil, cOJTlercicü y laboral/Julio Armando Grisolia.[et ill.].- 2". ~d.-
Buenos Aires: Depalma, 2003.
944 p. ; 23x16 ql). A mi hijo, a mi esposa.
a mis padres. a mi hermano,
I5BN 950-14-1921-5
y a todos los abogados
1.Grisolia, Armando -1. Derecho-Procedimiento 9ue respetan la ética
y ejercen honestamente,
.
dignificllndo la profesión .
_ ,o
J.A.G.

A la memoria de mis padres,


eDil gratitud eterna.
A mi e~posa,y a Raquel. Martín
y Alberto, mis hijos.
1.s.B.N.950-14-1921-5
'1
M.A.

re'
A los estudiantes de Abogacía
I y el lodos mis colegas
que hall elegido lrllb(l;;llr por la justicia
y por un Estado de Dereehq.

A.M.B.

ro by EDICIONES DEPALMA BUENOS AIRES


LEXISNEXIS ARGENTINA S."A. A. mi esposa, II mis hUos.
Talcahuano 494 (C1013AAJ) Buenos Aires - Argentina. a mis padres y a m; familia foCla,
Te!': (54-11) 5235-0030 • Pax: (54-11) 5236-8811 por haber hecho posible este Iibm.
inf{)@lexisnexis.com.ar
D.H.C.
Hecho el depósito que establece la Il?Y 11.723. Derechos resenlados.
Impreso ell l,a Argentinl1. Pril1ted il1 Argentina.
.
-,-
I
!

PREFACIO

Una segunda edición de una obra jurídica sobre la práctica usual del
derecho requjere, a mi juicio. dos condiciones: 1) mejorar cualitativamente
a la primera; 2) ponerla al día con las modificaciones legislativas y los
temas (muchos de ellos novedosos) que no se trataron en el origen. C>

y debo responder que tales expectativas, que en su momento se ge-


neraron con la aparición del libro, se han satisfecho .ucabadamente.
Ello es así, porque los autores se han preocupado de atender la re-
forma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación por la vía de
la ley 25.488, de perfeccionar el tratamiento de las cuestiones originales
y de agregar nuevos temas para el mejor desempeño de los profesionales
del derecho.
Toda obra humana, por ser tal, es imperfecta. Por ello, 10 importan-
te, frente a la incet1idumbre del derecho, que no es, como decía Couture,
sino una promesa de certeza, es aproximarse; el triunfo no es siempre l

lograr; triunfar es muchas veces, reitero, aproximarse.


Los autores, con paciencia, esfuerzo y dedicación, lo han obtenido:
realizar una obra esencialmente práctica, sin desbordes al derecho de
fondo, pero muy útil para todos los abogados; para los jóvenes que re-
cién se inician en, la lucha por el derecho; para los viejos, porque les
refresca la memoria y los guía en cuestiones a las que pueden no haberse
dedicado en su vida profesional.

JORGE ALBERTO MAYO


PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

Los jóvenes ahogados /lO siempre pueden orientarse CO/1 facilidad


en los generalmente traul1uÍticos tiempos del inicio del ejercido prcd:¿:'
siana/. La bibliografía en liSO. crecientemente engrosada en los líltimos
años, les brinda tlIl "menú" amplísimo de posibilidades. que suele gene-
rar las mayores angustias. El principiante. a la vista de ese horizonte.
es proclive el caer en el agobio y tamhién en un amargo sentimiento de
impotencia. No SOIl menores los desvelos que II menudo padecen los
abogados 110 tan noveles coda vez que deben incursionar en un jilelv
"extraíio" a sus tr£Ínsitos cotidianos.
El género de. las obras () manuales teórico-prácticos tiene. por ra-
zones múltiples, una particular acogida entre los profesiollales. Los VQ-
c{os y huecos de la formacitJ/l académica cOllstiwyen !lizade ellcl.\'.y no
es de las menores. La i!llseílanza práctica, en la mayorfa de nuestras
escuelas de Derecho, sigue padeciendo de una creciente esclerosis. La
fragmentctción de los conocimientos jurídicos derivada de la persistente
utilización de métodos didácticos illap,vpiados, así como las dificulta-
des insalvables para hacer la síntesis y hasta coordinar :v ensamblar. el
derecho material COIlel sisteJ1lllprocesal para elaborar el discurso jurí-
dico, son, entre otros, fenómenos que ineiden en la génesis misma del
tipo profesional que egresa de las universidades. La idea -hasta ahora
resistida- de instituir la hahilitación profesional como requisito para el
ejercicio de la abogacía (qtle l'enimos postulal1d~desde hace más de dos
décadas con el D,: Augusto M. Morello) parece UIlcamino sensato para
superar la actual situación.
Mientras tanto. hienvenidos sean todos los e.\:túerzosque contribu-
yan a la mejor preparación y adiestramiento de los ahogados, COIllO el
que aqu{ preselltamos bajo el título de Práctica profesional del abogado.
obra encabezada por el di.\'¡illgllidomagistrado .v docente universitario
x PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICiÓN PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICiÓN XI
¡
Dr. Julio Armando Griso/ia, y cuya llutorÍa comparte con los Dres. Mi- liminares, pruebas llIlticiplldas-. Actividad que se encarece /lO sólo por
guel Aljie, Ana Marta Bernllsc01zi y Diego Cancelll. el beneficio para lo postura de parte. sillo f£lmbién como necesaria co-
1 laboT(u:ión (l la tarell jurisdicciOlwl, agradecida siempre que por el
El abogado, "primer juez" del áSWll(J, dehe comenzar por estar en
~ correcto planteamiento de los términos que cOl~flguran la litis y de las
claro respecto de los hechos. Ha de estudiar concienzudamente el caso,
desmembrándolo en "todas SilS impares singularidades para brindar dI pruebas conducentes se ve facilitada la ardua tarea de juzgar. Como
cliente su opinión jurídica, técnica y objefil'll. Para ello realizará- el taJ1~biéfl implica contribucióll a la eficaci~l de la decisión final el correc-
análisis de posibilidades que magistralmente desarrolla Cal"rió (Cómo to y oportuno planteamiento de las medidas cautelares, a las cÍtales se
estudiar y cómo argumentar un caso). sin descartar que también enaltecen dedican en la obra amplios desarrollos teóricos y muy útiles modelos de
al abogado, y lo legitiman unte la comunidad. las "selltellcillS de no ha actuw:
lugar" que pronuncia en ,\'l/ bt{j'ete cada vez que, convencido. persuade a- La se1?unda parte, referida al proceso civil y comercial, desgrana
su diente de la injlllldabilidlld de tlfl reclamo -esa función de "higienista" en sucesivos capítulos y con igual metodología los procesos de, C01l0-
social que tanto ellsa{¿aba Calamandrei (De las buenas relaciones entre cimiento, en sus distintas etapas, y los de ejecución, incluyendo las eje-
jueces y abogados)-. cuciolles espechlles. El proceso sucesorio; los de divorcio vincular y
separación personal, alimentos, des(dojo.,.; 10.\' vinculados a la propis
dad horizontal y también los falenciales, ocupan la atención de los ex-
11 positores. Finalmente, en este cuadrante. sendos capítulos dedicados a
los honorarios profesionale,\' -" a la organjz(lcián de 1(1justicia en la Ciu-
Después de ww necl'.wria visión propedéutica. en la cual se inclu-
dad AutfÍnoma de Buenos Aires rematan la bien lograda y equilibrada
yen los principios que go!Jiernlln el eJercicio de ia abo¡::acía, las normas
segunda parte.
éticas, los diversos roles que' se aSllme, se destllcllll en esta obra los cla-
La tercera v tí/tima está dedicad(l al proceso laboral, comenzando
ros desarrollos detiic(u/os al estilo forense -alicaído en estos tiempos,
de tanta ligereza como llto.,.igante farragosidad en el expresar7", sin que
por el servicio (ie
cOIll:iliación ohligatoritl para los cOl~flictos individua-
les,. para adentrarse después en la exposición de los aspectos más tras-
esté alisen te WI 110f11l!11O.'.
significante rescate de la organización del tiem-
cendentes del rito del trab{~jo en la Capital Federal, y también en los
po profesional, COIl sensatas precisiones.
principios que rigen la materia en el ámbito bonaerense.
Sobre este sólido piso de marcha se eslabollan luego llnálisis igual-
mente illteres£lIltes acerca de la Ot~~(11li2acióllJudicial y los sujetos pro-
cesales, escritos judiciales. actos de trallsmisión., expedientes, que se III
complementan ~venriquecen con ajustados modelos de escritos, cédulas,
edictos .v demás actos procesales. EI1 estos tiempos finiseculares, la CriSIS operativa y aun ética del
El lugar destacado que se cO.J~t¡ereal tratamiento de la actividad íntegro sistema de justicia COllstifflye un común denominadm; que inspi-
profesional previa (1 la dl'mollda evidencio la importancia casi siem- ra tantos nuevos esfilerzos y respuestas superado ras. La siwación de
pre decisiv(I de esos primeros pasos en la suerte del litigio. La investiga- verdadero colapso por la que atraviesa el conjunto del sistema juris-
ción de los !lechos, taJlto como la legítima precol1stitución de las prue- diccional ar,-f?entino -como se resaltó en el reciente XX Congreso Nacio-
bas, genendmente documentales, conforman verdaderas misiones del nal de Derecho Pro'c:esal (5(111Martín de los Andes, 5 al 9 de octubre
buen ahogado. La installcia de acercamiento a 1£,contraria pora la bús- de 1999)- sólo podrá ser c()l~jllr(lda con el aporte de los hombres de la
queda de soluciones concertadas, o, en su defecto, el desemboque ju- justicicl. jueces y abogados. ell 1II1marco trascendente en el cual se a.fir-
risdiccional con el soporte de medidas cautelares que aseguren la efec- men los grandes valores }illldcl1ltes. Los presupuestos axiológicos de UIl
tividad del proJllIllci£ul1ientn de mérito, deben siempre pivotear sobre "buen sistema de justicia" se cOlleCf(f~l indefectihlemente COI1-los mode-
Ulla "instrucción preliminar", tanto como .tilere posible segLÍn. el caso. los del "Inlell ahogado" y del "huen juez". Y en estas épOC(IS, unos Y
/.
Ninguna estrategia seria puede ser ed~ticada sin ese soporte (Carrió), I otros están necesw¿iamentl' ligados al "mejor ejercicio" de sus respecti-
que !Jien puede \'(dcrse de lo "l.'ola!Joracióll" judicial -diligencias pre- vos ministerios.
XII PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICiÓN

~ obra colectiva que tenemos entre manos, fruto del conocimiento


l
reflexlvo y la -vasta experiencia t{e sus llutores, viene a contribuir de modo'
notable al ,objetivo que es de todos, jueces y abogados, de facilitar la
comprenswlt y aun el adiestramiellf~ teórico-práctico de los operadores
en la tan compleja disciplina procesal".en Las diversas áreas abarcadas
del proceso cOImln y del laboral. No es poco ni intrascendente. -

ROBERTO O. BERIZONCE
PALABRAS PRELIMINARES
DE LA SEGUNDA EDICIÓN

Los autores queremos honrar la masiva aceptación del libro con una
seg~l11da edición corregida. llmpliada y actualizada, porque así lo impo-
ne la dinámica del Derecho)' . el respeto a los lectores. Por ello, a fin deD
facilitar la tarea de consulta del profesionaL, si bien se ha conservado la
estructura, ~riginal de la obra. se efectuó su' revisión integral, y no sólo
se incorporaron las novedades normativas sino que .se reformuló y pro-
fwzdizó el tratamiento de distintos temas y se agregaron oiros que resul-
tan de interés y utilidad.
En cada tema tratado hemos incluido la reforma de~ Código Proce-
sal Civil y Comercial de la Nación incorporada por la ley 25.488, vi-
gente desde el 21 de mayo del 2002; entre los puntos más importames
cabe destacar la modificación del trámite del beneficio de litigar sin
gastos y la eliminación del juicio sumario, COIl su incidencia en el pro-
cedimiento probatorio.
Por otra parte, la legislación de emergencia económica, que alteró
la autonomía contractual, ¡uve/uja el renacer de figuras jurídicas aletar-
gadas por la ley de convertilJilidad -las teorías de la lesión, de la im-
previsión y del esjiterzo compartido, el artículo 16 del Código Civil y los
principios de equidad para la resolución de conjlictos- y la utilización
masiva de los institutos delll1Hparo. de la acción declarativa de certeza
y de medidas autosatisjilctivas. Ello llevó a dedicarle un capítulo .naevo
a esta ~emdtica, con modelos de escritos y jurisprudencia actualizada,
entre ellos el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
caso" Provincia de San Luis el Banco Nación slamparo ", del 51312003.
También incorporamos a esta. edición las nuevas herramientas que
tiene a su álcance el prof~siollal. entre ellas, técnicas de negociaCión efec-
tiva. aplicables en todo ámbito detrahajo, y distintos modelos de escri-
tos y resoluciones que ahora -por considerarlo metodológicamente con"
veniente- se agrupan al final de cada capítulo.
. "-:4,'"

XIV PALABRAS PRELIMINARES DE LA SEGUNDA EDICIÓN

Agregamos la normativa del Defensor del Pueblo de la Nación Ar-


gentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y comentamos. la le-
gisLación más trascendente y /tI Constitución de esta Ciudad.
Actualizamos el procedimiento concursal eDil las modijicacü;mes de
las sucesivas leyes, en especial, la lUtimt.l reforma producida por la ley
2S~ '
Finalmente, revisllmos y actualizamos los distintos cap{tú!os dedi-
cados al SECLO y al pJvcedin;iellto laboral de la Ciudad de Buenos Aires PALABRAS PRELIMINARES
y de la Provincia de Buenos Aires. También incorporamos bibliografia :~
DE LA PRIMERA EDICIÓN
reciente que, por contenido y pro.tillldidad, amerita su consulta.
Esta segunda edición, ampliada y actualizada. implica ratificar nues-
tro compromiso con la ellseilGnza del Derecho y, más aún, con la forma- Nuestra experiencil~ como docentes de la carrera de Abogacía en
ción de profesionales eficaces, honestos y responsables. distif':tas universidades y dictando diversas materias (Práctica Forense,
Derecho Procesal, Obligaciones, Derecho del Trabajo y de la Seguridad o
Buenos Aires. septiembre de 2003 Social) llOS ha servido para comprobar el interés de los estudiantes por
interiorizarse de la práctica profesional. Este interés se transforma en
necesidad en los jóvenes colegas, para los cuales resulta indispensable
{ tener adónde acudir para resolver sus dudas acerca del ejercicio de la
profesión. Ningún aspecto de la aho~acía es ton complejo y trascenden-
tal como el saber ejercerla en el caso concreto, frente al cliente y al
colega, en tribunales y con el expediente en la marzo.
Estas circunstancias inspiraron la idea de emprender un libro que
brÚldara un marco teórico-práctico de derecho procesal civil, comercial
y laboral y explicara en forma simultlÍnea el derecho procesal y la prác-
tica profesiOlUlI, pues cuando el primero es comprendido en forma diná-
mica. la segunda adquiere sentido.
El ob,;etivo perseguido por este emprendimiento fue la formación del
estudiante en la faceta prelctica de la carrera, y que sirviera de gura al
abogado actuante en el desempeiio profesional. De ahí que hayamos in-
cluido modelos de escritos y resoluciones, y sean tratados no sólo los
temas de los programas de enseJ1allza, sillo también aquellos que sUlxen
a diario en. la tarea del abogado y cuyo conocimiento resultel de utilidad
para el cOllci'eto e,;ercicio de la profesión. incluso la forma de realizar
distintos trámites (p.ej., trabar un embw:'{o, calcular los honorarios y la
tasa de justicia, diligenciar una cédufll ley 22./72. llenar los formula-
rios del Registro de la Propiedad Inmuehle, etc.).
El contenido de la obra que preselZtamos ha sido ordenado en tres
secciones:
- La parte general incluye las /lociones básicas del proceso judi-
cial y del ejercicio de la profesión.
XVI PALABRAS PRELIMINARES DE LA PRIMERA EDICiÓN
1 1,
La parte especiaL se centra en el proceso civil y comercial, dete-
niéndose en los grandes institutos (medidas cautelares, excepciones pro-
cesales, recursos, etc.) y en los procesos especiales (desalojo. divorcio:'.
alimentos, etc.).
1
I
_ ú, tercera parte estú dedicada al proceso laboral en la Capital
Federal (incluye lo atinente al Servicio de Conciliación Obligatoria) y
en la provincia de Buenos Aires. destacando las diferencias con el pro-
ceso civil y comercial. ÍNDICE GENERAL
El cabal ejercicio del dei'echo requiere dld abogado el conocimien- ,
to acabado llO sólo del derecho sustancial y adjetivo, sino también de
diferentes cuestiones que están ligadas a la mejor resolución de los C011- Prefacio
Prólogo de la primera edición . : . VII
jlictos. Allí, el profesional -primer juez de las partes-o para aáJlls~;ar
Palabras preliminares de la se~¡~~d~.~di~.i.Ó.I~ . IX
adec~adamente a su cliente sobre la conducta. a seguir, tiene que encua-
Palabras preliminares de la primera edición . XIII
drar el tema litigioso, observando IZO sólo los hechos y el derecha, silla ......................................... XV o
también las pruebas con que cuenta y la jurisprudencia imperante. Asi-
mismo, debe dar prioridad a las distintas formas de solución de conflic:"
PARTE PRIMERA
tos (mediación, cOJJcilillCÜJn, etc.), intentllndo preservar la paz jurídica
mediante acuerdos que reflejen -teniendo en cuenta las particularidades NO~IONES GENERALES
de cada caso- una justa composición de los derechos é intereses en pug-
na: la jormación del abogado litigante debe complementarse con la del CAPiTULO 1

conciliador. EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES


El conocimiento se {~tlrma con el estudio,. y Ita con el título ha- DE ABOGADO Y ESCRIBANO
bilitante: dudar es progresar y pelj"eccionarse. La Vllstedad de la profe-
sión y el amplio espectro natural que abarca hace necesario llenar cier- I~'
.,
~f~YI 23.1 X7
o eglO de Abogados
.
.-
CD
ta$ lagunas. Es Iluestra pretensión que esta obra cumpla de algún modo III. Etica profesional del abocrado .
con esa función, y que sea de utilidad y sirva como herramienta de con- l. Aceptación de causa: Lih~~~~~d.d~
..~~~~~~~i;~;~.:.: .
CQ3
7
sulta en los l1uíltiples C01!tlictos que debe abordar un abogado. 2. Relaciones del ~b~gado con el cliente, el colcg~ .;.~i.~~:i.b~~~.l
7
3. Incon.dueta profeSIOnal. Temeridad y malicia . 9
Los AUTORES 4. ~I Tnbunal de Disciplina del Colegio de Abogados . 10
IV. Lasfa~ult~des dISCiplinarias de los jueces . 11
Buenos Aires, septiembre de 1999 V. O rgaOlzaetón del estudio 12
VI. Organización del tiempo ~;~.;~~.i~.~~i.~::::~::~~~::::::::::~:::~.:: . 13
VII. Material de consulta permanente
La infonnática 'urídica
.- .
. 13
VIII.
IX. La justici a ordi ~arj a n a~.i.¡;I~.~.I. '~',~"i;~~~;.~~~"""."'.'". 15
16
La justicia provincial en Internet .
X. ................................................. 16

LA FUNCIÓN NOTARIAL

I. La ley notarial . 17
II. La fe pública notarial........ . - •.•..................•..•....•••••••••••••.••....•••.
.... . . 18
i

j
XVIII íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XIX

III. La fabedad . 18 ~cusación : . 44


l. La redargudón de falsedad . 20 l. Trálnite posterior . 44
2. EfecLOs de la rcdargución de falsedad . 20 X. El Ministerio Público ................................................................... 44
IV. El protoco lo . 21 . XI. El Consejo de la Magistratura: ley 24.937. modificada por ley
1. Conservación. Exhibición . 21 24.939 (parte pertinente) . 59
2. Encuadernación. Archi vo , o ••••••••••••••
,21 Modelos de escritos de este capítulo , . 65
vI, La escritura pública o •••••••
22
l. Mayoría dc edad . 23
2. Estado de fami Jia ": . 23 CAPiTULO III
3. Domicilio . 23 PARTES Y REPRESENTACIÓN PROCESAL
4. Lugar de otorgamiento : . 24
5. Fecha de otorgamiento . 24 1. Partes . 71
I
6. Hora de otorgamiento . 24 l. Litisconsorcios - . 72
7. Fi nna , 24 2. Capaci dad . 72
< ••••••••••••••••
.1. 3. Dcberes de las partes . 73D
n. Intervención de tcrcenlS . 73
CAPiTULO II lII. Representación procesal . 74
l. Representación voluntaria "..: :: .

~I
ORGANIZACIÓN

Poder Judicial
DE LA JUSTICIA NACIONAL

. 27
I 2. Justificación de la personería
3. Representación Icgal o necesaria :
.
.
74
75
76
n. La Corte Suprema de Ju~ticia de la Nación :. 27 4. Imposihilidad de presentar la documentación . 76
III. Estructura del Poder Judicial (de la Nación) , . 28 5. Gestor procesal (arr. 48. CPCCN) . 76
IV. Com petenci a : . 29 6. Cesación def mandato . 77
V. COlnpetenci a federal ................................•..................................... 30 7. Unificación de la personería . 78
l. Prórroga expresa () tácita de la competencia . 31 IV. Patroci nio letrado : . 78
2. Tndelegahilidad de tá competencia . 31
3. Competencia ordinaria , . 31
4. Cuestiones de competencia : . 34 CAPiTULO IV
VI La s.egunda instancia . 36 ESCRITOS JUDICIALES /'
VII: Debc~es y facultades de los jue~es ; . 37

o
VIII. Recusación '-::.:~:.:::.:;;-;:"~
Recusación sin. causa
1.1. Oportullldad para uponerla
:: ,"
.
,.
.
40
41
41 ,
:1. Nociones gencrales
l\!9:)Forma.de los actos procesales
l. Id,uma........................
79
79
79
1.2. Forma de deducirla , " . 41 i 2. Dónde se escribe .,................................................................. 80
,r---.., 1.3. Trámite posterior ~ . 41 lIl. Partes de un escrito judicial 80
(2) Recusación con cLl;lIsa . 41 7. l. Su mmio .. 80
2.1. Oportunidad para oponerla . 42 2. Encahezalniento :. 80
2.2. Forma de deducirla . 42 3. Objeto ..o................................................................................. 81
2.3. Trámite posterior . 43 4. Peli torio 81
2.3.1. Rechazo "in limine" . .43 5. Fi rma :............... 8I
2.3.2. Informe del magistrado recusado . 43 Iv' Lugar de presentación :.............................. 82
3. Resolución. Efectos . 43 V. Copi as 82
4. Rccusación mal iciosa . 44 VI. El cargo.......................... 84

---., "
íNDICE GENERAL
xx íNDICE GENERAL

VII. Tiempo de los actos procesales 84 III. Carátu la .


l. Días y horas hábiles. Habilitación de feria judicial............. 84 IV. Foliatura: cuerpos ............•.............................................................
VIII. PI azos procesales.. 86 1. Cuadernos de prueha: diferencias en el proceso laboral .
IX. Cómpu to 87 V. Acta~ de audiencias .
Modelos de escritos de este capítulo 87 VI. Desgloses .
VII. Devolución de escri los- ~ .
VIII. Préstamo .
CAPiTULOV IX. Fotocopi as , " - .
X. Búsqueda del expediente .
ACTOS DE TRANSMISIÓN
XI. Reconstrucción' .
1. Concepto... 9I XII. Reserva del expediente .
II, Tras la.......... 9I XIII. Expedienle por cuerda floja (procesos acumulados) .
azo .. 91 XlV. Paralización y archivo del expediente .
Modelos de escritos de este capítulo .
III. Vistas..... 92

I~~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~. CAPíTULOVII
v VI. Noti fí~aclone~..n:.~ •••••• :: •••• , •••••••••••••••••••••••••••• oo••••••••••••••••••••••• o" oo' 94
1. Tipos de nulthcaClO1l 9A- EL PROCESO JUDICIAL
1.1. Notilicaci(lll por ministerio de la ley o por nota (94)
1.2. Nolij-kación por cédula : :............ (9!áj 1. Concepto 129
1.2.1. Diligcncimniento ~ ,.................. 97 II. Principios procesales 129
1.2.2. Deberes del oficial notiticador 98 l. El principio dispositivo 130
1.2.3. Notinéación con habilitación de días y horas 2. La prec!usión procesal 131
háhiles o inhábiles 99 3. El principio de inmediación 131
1.2.4. Notificación hajo responsabilidad 99 4. El principio de contradicción o de bilateralidad 131
1.2.5. Resoluciones notificadas por cédula 99 5. El principio de economía procesal....................................... 132
1.3. Notil-icación por acta notarial..................................... 100tf 6. El principio de adquisición procesal.................................... 132
1.4. Notiticación personal ;... 1OI 7. Carga procesal....................................................................... 133
1.5. Notificación tácita :...................... 101 III. Tipos de procesos 133
1.6. Notificación por edictos 102 1. Ámbito de aplicación de los procesos de conocimiento 135
1.7. Notificación por radiodifusión o televisión 104 IV. Incidentes 136
1.8. Nulidad de la nOlincación 104 l. Procedimienlo 137
VII. Domicilio.. 105
1. Domicilio denunciado 105 i CAPíTULOVIlI
2. Domici tia const itu ido ;........................ I05 ,
~
ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL ABOGADO
Modelos de escritos- de este capítulo .' ';1 00',-
\.._-"," I PREVIA A LA DEMANDA

CAPíTULO VI
I 1. Consulta. Intervención 139
n. Beneficio de litigar sin gastos 142
/ EL EXPEDIENTE )UDIC!AI:. )
l. Prueba testimonial................................................................. 142
1. Concepto . 115 1I1. Intimaciones previas por medio fellaciente 143
n. Cómo y cuándo nace un exp~dicntc . 115 1. Plazo para el cumplimiento de la obligación....................... 143
XXII iNDICE GENERAL iNDICE GENERAL XXIII
2. Domicilio donde debe ser cumplida la ohligación 143 III. Efectos de la rcsülución que las deniega . 173
3. Mención de la C~ll[Sa de la obligación.................................. 144 IV. Caducidad de las medidas cautelares (art. 207. CPCCN) . 173
4. Apereibi miento 144 V. Enumeración de las medidas cautelares . 174
5. Datos del abogado 144 '.VI. Embargo preventivo . 174
IV. Actividad previa al proceso. Contacto con la contraria 144 1. Procedencia . 175
V. Preconstitución de pruehas 145 2. Forma de la solicitud . 176
Modelos de escritos de este capítulo : '...... 146 3. Forma de la traba . 177
3.1. Por oficio . 177
3.1.1. Tr;,ímitc ante el Registro de la Propiedad In-
CAPiTULOIX In uchlc : . 177
MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN 3.2. Por testimonio ley 22.172 ; . 179
3.3. Por mandamiento . 180
~ MEDIACiÓN 4. Inem bargabi Iidad . 181
VII. Secuestro . 182
L Concepto 153 1. Proccdcnci a . 182 o
II. El mediador. Registro de Mediadores ,................................... 154 2. F0I111U dc la traha : : . 183
III. Procedimiento de la mediación ..........................•........... :............. 155 VIII. Intervención judicial ~. 183
l. Supuestos excluidos 155 l. Procedcncia . 184
2. Procedimiento 156 2. Fornlu de la traha . 184
IV. La mediaciól~ priv-ada 159 IX. Anotación de litis . 185
l. Procedencia . 185
* NEGOCIACiÓN 2. Fonna de la traha
X. Prohibición de innovar
.
.
186
18(,
1. Concepto : . 160 1. Procedcncia . 187
1. El método de negociación de HarvanJ . 160 2. Fonna dc la traba . 187
1.1. Elclncntos . 162 XI. Prohibición de cOlltt"at.ar ................•....•.•.................................•..... 187
1.2. Características . 164 1. Procedencia . 188
1.3. Un caso concreto . 166 2. Forlna de la traba . 188
1.3.1. Los intereses :. 167 XII. Inhibición general de hicncs . 188
1.3.2. Las altcrnatiyás . 167 l. Procedencia : . 188
1.3.3. Las opcioncs :..- : 168 2. Fonna de la traba . 189
1.3.4. La mejor opción :. .169 XIII. Protección de personas . 189
l. ProcedencIa . 190
2. Fonna de la traha . 190
190
CAPITULOX i' XlV. Medidas cautelares gcnérit.:as
XV. Regi stros :
.
. 191
MEDIDAS CAUTELARES 1. Regislro de la Pl'Opiedad Inmueble de Capilal Federal . 191
2. Registro de la Propiedad Inmucble de la Provincia de Bue-
1. Nocioncs gcnerales . 171 nos A ¡res . 192
1L Requisitos para su procedencia . 172 3. Registro de la Propiedad Automotor . 193
I
l. Verosimilitud del derecho . 172 4. Rcgistro de la Propiedad Intelectual . 193
~,~
2. Peli!!ro cn la demora . 172 . ');e.
5. Registro de Patcntes . 194
I

3. Contraeautela (arls. 199 a 20 l. CPCCN) . 172 6. Registro de Marcas y Designaciones . 194

L..-_ • I ),
\
I
XXIV íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXV

7. Registro Público de Comercio. Inspección General de Justi- IlI. Comparecencia tardía 236
cia
8. Registro de Juicios Universales ..........................................•.
. 194
195
1 IV. Allanam iento
V. Excepciones procesales
VI. Contestación de la demanda
- 237
237»CJ
238_
9. Registro de Prenda . 195
Modelos de escritos de este capítulo . 196 VII. Reconvención .. }}9, J::=-.
Modelos de escritos de este capítulo .......•............................................. -239
'-

PARTE SEGUNDA
CAPíTULO XIII
PROCESO CIVIL Y COMERCIAL LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

CAPíTULO XI 1. Concepto y contenido . 243


11. Rcquisi tos generales . 244
PROCESOS DE CONOCIMIENTO. LA DEMANDA l. En cuanto a los hechos . 244
2. En cuanto a la documcntaci6n . 245 o
1. Concepto ,........... 215
3. Interposición simultánea de excepciones y/o reconve!lción 245
Il. Forma. Partes y requisitos de la demanda 216
111. La recon vención . 246
a) Sumario :............................................ 216
]. Requ isi tos . 246
b) Indicación del destinatario del escrito ..........•......................... 217
2. La carga procesal ~ . 247
e) Enea[,ezamiento 217
3. Efectos de su interposición . 247
d) Nombre. apellido y domicilio del actor 217
Modelos de escritos de este capítulo . 248
e) Nombre. apellido y domicilio del demandado 218
f) La cosa demandada 218
g) Los hechos 219 CAPíTULO XIV
h) El derecho 220
i) Lu prueba. Prueba documental................................................ 220 EXCEPCIONES PROCESALES
j) El monto reclamado. Liquidación 220
1. Concepto - . 251
k) Cuestionc:-; e:-;pecialcs: medidas cautelares. prueba anticipada,
competencia~ autorizaciones. mcdiaci6n previa 221 n. Excepciones en particular . 252
l. Excepci<>n de incompetencia (art. 347, inc. 1) . 252
1) La petición 221
2. Excepción de falta de personería (art. 347~inc. 2) . 252
In) Las forlnas :..................................... 222
lII. Integración de la demanda :.................................................... 222 3. Excepción de falta de legitimación para obrar manifiesta
(arl. 347. inc. 3) . 253
IV. Citación del demandado. Notiticaeión de la demanda y plazos. 223
4. Excepción de litispendencia (arl. 347. inc. 4) . 253
V. Impulso de pane. Caducidad de instancia 225
i 5. Excepción de defecto legal (art. 347. ¡ne. 5) . 253
VI. Demanda civil en sede penal
Modelos de escritos de este capítulo
--2T;z..,
C7 '"
~
6. Excepción ue cosa juzgada (art. 347, ¡nc. 6) . 254
254
7. Excepción de transacción (41rt.347. ine. 7) .
8. Excepción de conciliación {art. 347. inc. 7) . 254
CAPíTULO XII 9. Excepción de desistimiento del derecho (art. 347. inc. 7) . 254
10. Defensas temporarias (art. 347. ¡nc. 8) . 255
ACTITUDES DEL DEMANDADO , I¡. Excepción de alTaigo (arl. 348) . 255
FRENTE AL TRASLADO DE DEMANDA i
12. Excepción de prescripción (mI. 3962. CCiv.) . 255
1. Introducción 235
-,~ IlI. Trámi le . 255
Modelos de escritos de este capítulo . 258
lI. Reheldí a 235

L~ 1
XXVI íNDICEGENERAL íNDICE GENERAL XXVII
CAPíTULOXV CAPíTULOXVI
TRABA DE LA LITIS CONCLUSIÓN DE LA CAUSA
I. Concepto. generalidades.
II. La prueba
Erectos sohre la prueha y la sentencia 259
: . 261
(fv V l' I/;fe~~ __ (12"9)
le DI(; o de la sentencia. Procedimiento 300
1. ConccplO y principios : . 261 III. Resoluciones. La scntencia : 301
2. Medios de prueba . 263 l. Providcnóus simples 301
3. Carga prohatoria. ' 263 2. Sentencias ihterlncutorias -..................... 303
+
O" •••• , •••••••••••• ,., ••••• o ••• o ••••• o •••••• o ••••

4. Negligencia y caducidad en la prueba. Replanteo en segun- 3. Sentencias homologatorias :.... 304

I
da installcia 264 IV. Sentenei as :........... 304
ITI. Cuestión de puro derecho '............. 265 l. Resu ¡tandos :.................................. 306
IV. Proccuimientll prohatorio 266 2. Consi deral~dos _ ,............ 306
l. Audiencia del art. 360. CPCCN 266 3. Parte dispositi va :................. 307
V. Prueba dOculnental _......................... 267 V. Efectos de la sentencia 307

~~:
~~:~a~
D
VI. Valor probatorio de los instrumentos 268
l. Instrumentos públicos
2. Instrumentos pri vados ~
268 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~g~
l.'.Z~~~~.:::::::::::::::::::::::::
Modelos de escritos de este capítulo , ;............... 310
3. Ofrecimiento de la prueba documental ~ ' ..
VII. Prueba de informes _...... 270
l. Caducidad dc la prucha informativa 272 CAPíTULOXVII
VIII. Prueba de confesión 272
l. Quiénes pueden ahsolver posicioncs 273 RECURSOS
2. Citación del absolvente :.... 273
3. Sobre qué se va a absolver posiciones 274 I. N ociunes generales . 315
4. Pliego de posicioncs
5. Cómo. debcn ser hechas Ins posicioncs
274
275 . <1 Ii' I
V1-00
;?
II.
.--.me. ~~~~:::::~~~:~~~~I
::::::::::::::::::::::
::::::::::::::
1. Concepto. Procedencia
316
cí"i 7
. 317
6. Preguntas recíprocas _ 276
7. Confesión expresa y fieta _ 276 IV. Recu rso de apel aci ón
o".
. 319 ~(~f' J
8. Absolución de posiciones por oficio
IX. Prueba de testigos :.................................................
277
277
l. Fonna
2. Efectos
- . 319
. 320 I
1. Ofreci miento :................................................... 278 3. Tráln ite . 321
2. Citación de los testigos 279 4. Apelación libre . 321
3. Caducidad y desistimiento 2.80 5. Apelación en relación . 323
:.•;'; 1~ -=4--Cómo deben ser efectuadas las preguntas (280) 5."1. Efecto suspensivo . 323
5. El ucto de la audien<.:ia. Interrogatorio 'zsí 5.2. Efecto devolutivo
6. Apelación ordinaria ante la Corte Suprema de Justicia
. 323
. 324
X. Prueba de peritos _.. 283
l. Proced i111 ien to _ 283 V. Recurso de nulidad : . 325
XI. Prucba de reconocimiento judicial............................................... 285 VI. Recurso de inaplieabilidad de ley . 325
Modelos de escritos de este capítulo 286 VII. Queja por apelación denegmla . 328
VIII. Recurso extraordinario : . 332
l. Requisitos . 332
2. Tráln ite . 334
Modelos de escritos de este capítulo . 33R

¡
'1. )
íNDICE GENERAL íNDlCE GENERAL XXIX

CAPiTULOXVIII 1104.104. Los edictos 37 I


PROCESOS DE EJECUCIÓN 1104. i.5. La rendición de cuentas 37 I
1104.1.6. El fracaso de la subasta (falta de pos-
r. Concepto . 343 tor o postor remiso) 371
II. Procesos de ejecución de sentencia . 343 1104.2. Pcrfcccionamiento de la venta 372
l. Rcqu ¡sitos o ••••••••••••••••••••••••••••••••• o •••••••••••••••• ', •••••••••••• o ••••• 344 1104.2.1. Aprobación del remate 372
2. Proccdi miento ,. o •••• ' o •••• o •• o •••• , ••• o •••• o •••••••••••••••• , ••• o, •• 345 11.4.2.2. Pago del precio 372
2.1. Sentencia que condena a pagar una cantidad de dine- 1104.2.3. Tradición del bien 372
ro 1íquida . 345 11.4.2.4. Compensación del precio -ejecutan-
2.2. Sentencia que condena al pago de cantidad ilíquida 347 te comprador en remate- 373
2.3. Sentencia que condena a hacer . 348 1104.3. El pago al ejecutante y a otros acreedores 373
2.4. Sentencia que condena a 110 hacer . 350 12. El juicio ordinario posterior 375
2.5. Sentencia que condena a dar cosas . 350 13. El sobreseimiento del juicio 375
2.6. Sclltcnci as extranjeras . 351 IV. Ejecuciones especiales 376
352 1. Ejecución hipotecaria: criterios jurisprudenciales :..... 376-:;'
III'-~~u;~~o:i~~:~~O.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 352 1.1. Cancelación anticipada del capital............................. 395
2. Título ejecutivo extrajudicial . 352 1.2. Régimen procesal 395
.••• 3. Preparación dc la vía ejecutiva . 355 1.2.1. Procedimienlo cspecial. Ley 240441 396
4. Trámite del juicio ejecutivo . 356 1.2.2. Ley 240441. Reformas ,,1 Código Civil......... 401
5. La intimación de pago , . 357 1.2.3. Ley 24.441. Modificaciones al Código Proce-
5. J. Examen del título . 357 sal Civil y Comercial de la Nación 401
5.2. El mandamiento . 358 1.204. Ley 240441. Modificaciones al Código Penal 402
5.3. Suhsidiariedad de las medidas cautelares . 359 1.3. Tercer poscedor 403
5.4. Citación para la defensa . 360 " 2. Ejecución prcndaria 403
6. Oposición a la pretensión ejecutiva . 360 2. l. La demanda 404
fI' 7. Las excepciones procesales . 361 2.2. Las excepciones admisibles 404
7.1. Forma del planteo . 361 2.3. La sentencia 405
7.2. Enullleraci6n . 361 . 2.4. La subasta 405
7.3. Sustanciación dc las excepciones . 363 2.4.1. La suhasta privada. Instituciones bancarias y
8. Nulidad de la cjecuc.:i6n : . 364 otras 406
9. La sentencia de remate ..:..~ . 365 2.5. La cancelación de la prenda 406
10. Recursos contra la sentencia de remale . 365 3. La ejecución comercial 406
10. t. Decreto 204/2003. Mediación en la ejecución . 365 4. La ejecución fisc,,1 407
11. Cumplimiento de la sentencia de remate . 366 4.1. La intimachín de pago 407
11.1. Dincro . 367 4.2. Las excepciones admisibles 407
11.2. Títulos y acciones ....................................•................... 367 Modelos de escritos de estc capítulo 409
11.3. Bienes muebles . 368
11.3.1. La subasla . 368
11.4. Bienes inITIuchlcs . 369 CAPíTULOXIX
1104.1. El martillero . 369 PROCESOS VOLUNTARIOS. SUCESIONES
11.4.1.1. La accptación dcl cargo . 369
11.4.1.2. La constataci{m . 370 I. Introducción 443
1104.1.3. La desocupación . 370 1. Legitimación para iniciarlo 443
xxx íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL
XXXI
11. Sucesión ab infestato 443 CAPiTULO XXI
1. Trámites hasta la declaratoria 443
JUICIO DE ALIMENTOS
1.1. Informe al Archivo de Juicios Universales 445
1.2.Publicación oc edictos 446 1. Nociones generales 487
1.3.Inscripción oc la declaratoria 447 lI. La mediación previa 487
lA. Inscripción por tracto abreviado (art. 16.ley 17.801) 449 lII. La demanda 488
IIl. Sucesión testamentaria 449 l. Alimentos provisorios 491
l. Iniciación y trámiLc posterior 450 2. Alimentos extraordinarios 491
IV. Partición y adjudicación :................. 451 IV. La prueba 491
V. Sucesión Inixtu 452 V. La defensa del oemandado 493
VI. Mcdidas cautelares en el sucesorio 452 l. La prueba admisihlc 493
VII. Beneficio de inventario 453 2. Posición de cierta jurisprudenda 493
Modelos de escritos de estc capítulo 453 VI. La audiencia preliminar. El aCllcnlo 494
VII. La sentencia 495
0
CAPíTULO XX
1. Recursos contra la sentencia................................................. 495
2. Ejccüdón de la sentencia 496
JUICIOS DE DIVORCIO VINCULAR 3. Caducidad de los alimentos no cobrados 496
Y DE SEPARACIÓN PERSONAL VIII. Modificación de la cuota fijada judiciannente 497
Modelos de escritos de este capítulo 497
1. COllside raciones previas _ . 465
11. Di fercllci as . 465
1Il. S imi 1itudes . 467 CAPíTULO XXII
l. Tipos de proceso . 467
JUICIO DE DESALOJO
2. Causales . 467
3. Forma de la solicitud . 468 I. Tipo oc proceso 505
4. Competencia . 469 11. Sujetos oel proceso....................................................................... 505
IV. La demanda . 469 lII. La oem anda 508
V. La contestación de la demanda . 470 l. Demanda de desalojo anticipado :.:................... 509
1. La reconvención . 471 4-
,
'1 1.1. Efectos 509
VI. La prueba . 471 1.2. Reconocimiento juuicial previo traslado de la demanda 509
VII. Medi das cautelares : . 472 1.3. La dcsocllpaci6n inmediata del inmuehle 510
1. Con relación a hienes . 472 lA. Constatación del estado físico del inmueble 510
2. Con relación a personas . 472 2. La notificación 511
VIII. La sentenci a . 474 2.1. El domicilio 511
l. Requisitos previos a la inscrip,i6n . 474 2.2. Deberes y responsahilidad del notificador 5] 2
2. Forma de la ins¡,;ripd6n . 475 2.3. Notificación a suhinquilinos y ocupantes 5J3
3. Conversión de la sentencia de separación personal en divor- Iv' La contestaci6n de la demanda 513
,io vi ncul al' . 475 l. Actitudes del demandado 51 J
IX. El acucrdo . 476 V. La aculTIulach)1l de procesos 5J4
l. Inscripción del acuerdo de liquidación de sociedad conyu- VI. La prueba 514
gal . 476 l. Medios oe prucha 514
2. La falta de acuerdo (promoción de otros juicios) . 477 2. Declaración de puro derecho 515.
Modelos de escritos de este capítulo . 478 VII. Alegato....................................... 5 15
xxxn íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXXIII

VIII. La sentencia de desalojo . 515 7.4. Aprobación del acuerdo preventivo. hnpugnación . 555
l. Plazo para el lanzamiento. Cómputo . 515 7.5. Nulidad del acuerdo . 555
IX. El Ianzulniento o •••••••••••••• o ••••• o' •• o •••••••••••• o ••••••• o ••• o., ••• ' o ••••••••••••••••••••
516 7.6. Homologaei,ín del acuerdo . 556
X. Los recursos en el proceso de desalojo . 517 7.7. Efectos del acuerdo bomologado . 556
XI. El convenio de desocupación . 517 8. Verificación tardía . 557
l. Homologación del convenio . 518 9. Conclusión del concurso . 557
2. Ejecució n del convenio . 519 10. Incumplimiento del acue(do. Efectos . 557
XII. Consignación de alquileres . 519 11. El acuerdo preventivo extrajudicial . 558
XIII. Recupero del inmueble abandonado . 520 V. Quiebra . 558
XlV. Intervención de sub-inquilinos y/u ocupantes . 520 l. Proccdenci a . 558
Modelos de escritos de este capítulo . 521 2. Pedido del acreedot 559
3. Pedido del deudor ...:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 559
4. La sentencia de quiebra . 560
CAPíTULO XXIII 5. Recursos contra la sentencia ~ . 560
PROPIEDAD HORIZONTAL 6. Conversión de la quiebra en concurso preventivo . 5610
7. Efectos de la quiebra _" . 561
I. Nociones previas. Ley 13.512 . 531
8. Conclusión de la quiehra . 562
II. La denuncia del arto 15 . 533
8.1. Clausura del procedimienlo . 562
TII. Cobro ejecutivo de expensas . 533
9. Nonnas procesa les . 563
IV. Denuncia por daño temido . 533
V L Fideicomiso . 563
V. Denuncia por oposición a reparaciones urgentes . 534
Modelos de escritos de este capítulo . 564
VI. Interdicto de obra nueva . 534
Modelos de escritos de este capítulo . 535
CAPíTULO XXV

CAPíTULO XXIV HONOUAIUOS PROFESIONALES


CONCURSO PREVENTIVO
L Honorados del abogado 569
I. Introducción. Ley 25.589 . 543 l. Consideraciones previas 569
n..Sujetos comprendidos ¡;n el concurso preventivo . 544 2. Ley arancelaria para la Capital Federal................................ 569
III. El pedido de concurso prcv~ntivo : . 544 2.1. Labor judicial ,............................... 570
l. Oportunidad : . 545 2.1.1. Pactos de cuotalitis 570
2. Requisitos formules . 545 2.1.2. Paulas para fijar el honorario 570
rv. Trálni te posterior : . 546 2.2. Labor extrajudicial 577
l. La resolución de apertura . 546 2.3. Protección del honorario 578
2. El proceso verificatorio . 548 2.3.1. Recurso de apelacióll 578
3. Requisitos del pcuido de verificación . 548 2.3.2. Medidas cautelates. Falta de pago 579
4. Informe individual del síndico . 548 3. Ley arancelaria para tribunales de la provincia oc Buenos
5. El pronto pago lahorol en concursa preventivo . 549 Ai res 5g I
6. El informe general del síndico . 553 3_1. Algunas diferencias con la ley arancelaria oe la Capi-
7. El acuerdo preventivo . 553 tal Federal........... 584
7.1. Clasificación de los acreedores . 553 n. Honorarios de los peritos 589
7.2. La propuesta . 554 l. Ingenieros, arquilectos y agrimensores 590
7.3. Falla dc conformidad . 555 2. Profesionales de ciencias ccon6micas 592
'l
I íNDtCE GENERAL
XXXIV íNDICE GENERAL XXXV

3. C:.l1ígrafos púhl icos o••••••• , •••••••••••• o., ••••••••••••••••••••••.••• ' ••••. 593 1Il. Ley 3: El Defensor del Pueblo de la Ciudad _ . 736
4. Marti IIcros púhlicos \ . 595 ]. Ámbito de actuación ::: 736
5. Traductores púhlicos . 595 2. .Atri buci ones . .137
6. Apelación y ejecución de honorarios . 596 . IV. Ley 24.284. Defensor del Pueblo de la Nación ./ 739
Modelos de escrilOs de este capítulo - . 597 l. Actuación. Procedimiento ::.:. 740
2. Tramitación de la. queja , -:.:.. . 741
3. Alcance de las resoluciones ;7::-:. . 743
CAPíTULOXXVI
EMERGENCIA ECONÓMICA
./ ... _._--
PARTE TERCERA
1. In troducción 60S
o ••••••••• , ••• o •••• o •••• o •••••••• o ••••••••••••••••••••••••••••••••
EL PROCESO LABORAL
TI. Normao : . 607
1. El decreto 1570/200Z (BO. 3/1Z/200 1) . 607
Z. Ley 25.561 Y su dccreto reglamentario 71/200Z (BO. 9/1/20(2) 607 CAPíTULOXXVlll
3. Decreto 214/2002 (BO. 3/2/20(2) , . 607 EL SERVICIO DE CONCILIACIÓN OBLIGATORIA D

4 .. Decreto 76Z/200Z (BO. 5/7/Z(02) , . 608 PARA CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO


IlI. Leyes anligoteo ..: . 610
l'
IV. Efectos jurídicos de las normativas de emergencia . 610 r. General idades . 747
" V. Remedios legales frente a la legislación emergencial . 611 11. Trami taci ón ; 748 .
l. La acción de amparo : . 611 IIr. Acciones exc 1u idas 749 .
1.1. CCJlnpctcncia . 61Z IV. Breves referencias al derecho de fondo. Principales características 751
1.2. Principios procesales . 612
1.3. Plazo. Ley 16.986 \'l'D'US reforma t:ollstilucional de
1994 . 612 CAPíTULOXXIX
I .4. .J u ri sprudcnci a: , _ . 613 EL PROCEDIMIENTO LABORAL
2. Acciún de consignación jUUil.:i<ll . 647
2.1. Jurisprudencia . 648 r. El procedimiento judicial en la Capital Federal . 761
VI. Depreciación monetaria. Jurisprudencia . 654 l. Generalidades . 761
"l. La actualización monetaria en la Justicia uel Trahajo . 673 2. Síntesis del proceso . 762
1.1. Aplicaci(ín de tasa activa .: . 673 n. El pro<.:cdimienlo judicial en la provincia de Buenos Aires . 766
1.2. La prohihición dc' indexar. lnconstitw.:ionalidud . 676 l. Generalidadcs. Síntesis del proceso . 766
Modelos de cscritos de este capítulo " . 678
CAPíTULOXXX
CAPíTULOXXVII EL PROCEDIMIENTO LABORAL
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. EN LA CAPITAL FEDERAL
RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
l. Principios 769
Y ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA
n. Principalcs cara<.:tcl'íSlkas. Difercncias con el Pf(J(,;csocivil 770
1. La Constitución. Los lrL':Spoderes 733 III. Olras particularidades 771
n. Rcsefia de las principales normas jurídicas 734 l. Plazos....... 77 1
l. El Código Contencioso Adminislrativo Y Trihutario de la 2. NOlificaciones 772
Ci udad 735 3. Domici 1ius 774
XXXVI íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXXVII

4. Representación en juicio 775 llI. Hechos nuevos _ . 822


4.1. Gestor procesal ,.... 777 IV. Prueba instrumental. Reconocimiento . 823
4.2. Acta poder 777 V. Prueba confesi onal .._ . 824
5. Costas 778 VI. Prueba testimonial _ 825
6. Regulación de honorarios 779 VII. Prueba pericial . 829
7. Capacidad. Extinción de la legitimación procesal............... 780 VIII. Conci Iiación ..............................•................................................... 830
8. N u Iidades 780 IX. Prueba informati va . 831
9. Medidas cautelares 782 X. Alegato . 832
IV. Competencia.. 783 XI. Sentencias. Medidas para mejor proveer . 833
V. Incidencia de las reformas al Código Procesal en la ley 18.345. Modelos de escritos y resoluciones de este capítulo . 834
Acta de la CNAT 2359 (15/5/2002) 787
Modelos de escritos y resoluciones de este capítulo 788
CAPiTULOXXXIV

CAPíTULOXXXI
LA DEMANDA LABORAL
I LOS RECURSOS

1.Consel1timicnto de resoluciones interIocutorias 851


II.Revocatoria........................ 85 1
1. Requisitos 791
III.Recurso de reposición _......................... 852
n. Intimación previa al traslado de la demanda ~........... 794
• IV. Recurso de aclaratoria 852
Modelos de escritos y resoluciones de este capítulo 795
• V. Recurso de "apelación 854
J. Resoluciones dictadas durante el proceso de ejecución 856
CAPiTULOXXXII 2. Apelación de las resoluciones anteriores a la sentencia 856
• VI. Recurso de queja por apelación denegada 858
LA TRABA DE LA LITIS
VII. Plazos para apelar las sentencias .,................................. 859
1.
General idades 805 VIII. Apelación de honorarios 861
II.
Notificación de la demanda 806 IX. Inapelabilidad por razón del monto 862
III.
Rebeldía......... 807 X. Recurso de nulidad 862
IV. Momento para Lener por contestada la demanda 809 XL Recurso extraordi nario 863
V.Traslado a la aclora ,........................................ 809 Modelos de escritos y resoluciones de este capítulo 863
VI. Modillcación de la demanda .:...................................................... 810
VII.Discordancia 8I 1
CAPíTULOXXXV
VIII.Reconvención 8 12
IX.Excepciones 813 PROCESO DE EJECUCIÓN
l. Esquema de traba de litis. ofrecimiento de pruebas y reco- Y PROCESOS ESPECIALES
nocimiento de documental 815
Modelos de escritos y resoluciones de este capítulo 816 1. Procedimiento de ejecución de sentencia 869
II. Embargo y remate 870
111. Ejecución de créditos n::conocidos o lInnes :...................... 870
CAPíTULOXXXIII IV. Juicio ejecutivo 871
LA ETAPA PROBATORIA V. Apremio....... 872
VI. Desalojo............ 873
1. Audienci as 821 VII. Accidentes de trabajo 873
II. Apertura a prucba 821 Modelos de resoluciones de este capítulo 875

J
1
XXXVIII íNDICE GENERAL

CAPíTULOXXXVI
" PROCEDIMIENTO JUDICIAL,
EN,LA PROVINCIA DE BUENOS A~RES

1. caracteristica~r~ccso
n. CompetencIa ~, ;1.
l : .. 881
883
III. Impulso procesal y traba de ln.Jttis . 884
. "d _~Is/a
. Id e causa

E~:~:
IV. Pro ducción .de. pruehas. AudlcnclLt'- : 887

v~1: ~~t~:~~:~:.:::
..::.:::.::::.:
..:::::::
. z~~:;.~~.>
..:.:.:::::::::::'.:
VIII. Prueba documental e ¡'nformativa / >.;'.. :, .
888
889
890
891 PARTE PRIMERA
¡
le, .
>.
Ji: i:~:~~~~
..
~..
~.~~~~~~~~~~.
::::::::
~:::::::::
:,/:::::
:::::::
:::::::
::::::::
XI. Proceso de ejecución
:'::::
::::::::::
::: .>" .....••......••............•.••.••.............••
891
892
896
NOCIONES GENERALES D

Bibl iografia ,'. 899


Bibl iografí a adicional ! ,...............................
903
I

';"
CAPiTULO 1

EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES


DE ABOGADO Y ESCRIBANO

(f) LA LEY 23. I 87


\ .
En la Capital Federal.\1 ejercicio de la abogacía está regido por la
ley 23.187 (promulgada el 25/6/1 9~), que £rotege la libertad y la diglli-
dI!!! de dicha £rofesjón._Los reg:¡isitos para ejercerla están enumerados
en el art. 2 de la citada ley:
Art. 2. - Para ejercer la profesión de abogado en jurisdicción de la
Capilal Federal se requiere:
a) poseer título habilitante expedido por al!!-orjdad competente;
b) hallarse in"iCriPic).c.ri la matrícula que llevará el ColegIO ¥úblico de
Abogados de la Capital Federal que por esta ley se crca. No"seraC'Xigible
este requisito al profesional que litigue ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación o ante tribunales o inSlancias administrativas, por causas ori-
ginadas en tribunales federales o locales en las provincias;
e) no encontrarse incurso en las incompatibilidades o impedimentos
previstos en el artículo siguiente.

El art. 3 enumera, en su apalt. a), los casos de illcompatibilidad para


ejercer la profesión, entre los cuales podemos mencionar: -----'-'
1) el PLesid~nte y el vicepre~!9"elltede la Nación, los mjnJ.!;;rQs,se-
cretarios
.~-._--~ y subsecretarios de(Pó"der Ejec~tivo de la Nación, el intenden-
~
te y los secretarios-de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
(hoy, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires);
2) los legisladores nacionales y c0'l9'j!!les de la Capital Federal,
mientras dure sumandato, en causas judiciales y gestiones de carácter
administrativo, en las cuales los particulares tengan intereses encontra-
dos con el Estado nacional, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos

----.--
-,..."
4 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO t~~;
Aires, sus respectivos entes autárquicos o empresas del Estado, excepto e) la inviolabi-lidad de s':l estudio,p!-~~sional, en resguardo de la ga~~~~V
en causas penales o correccionales; mntía de la defensa en juicio; en caso de orden de allanamiento, la auto- ~
3) los magistrados y empleados del Poder Judicial, los del Ministe- ridad que la dispuso debe avisar al Colegio al realizarla, y el profesional
rio Público y los de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administra- puede pedir la presenciarle ~n miembro del Consejo Directivo (respect.o
tivas, excepto cuando el ejercicio profesional sea una obligación legal o d~~;;-cre--stis clieñte.~~-p-e;'ono-si eCinvoliici=J.C1oesef propio pro-
se patrocine al Estado nacional, provincial o municipal; fesional);
4) los miembros de las fuerzas annadas e integrantes de sus tribu- fJ tener libre acceso él archivos y otras dependencias adminis-
nales, autoridades de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefec- trativas en que haya antecedentes relacionados con las cuestiones que
tura Naval, Servicio Penitenciario Nacional y policías provinciales; sus clientes les han encomendado, salvo aquellos archivos que por ley
5) los abogados jubilados como tales; estén re~pos, en cuyo caso debe-;á pedir el informe por meaíO del
6) los abogados que ejerzan la profesión de escribano público;
. ,,---
Juez;____
--------_.-----
.
7) los abogados que ejerzan la p¡:;;f¡;¡óñ-dé c.QllladQl: ..pÍlblieo, mar- ~ g) tener información sobre los mo~ivos de det~~lc:jól~_ de sus c1j~n-
tillero o cualquier otra considerada auxiliar de la Justicia, pero sólo en tes, y el nombre aelju-ez intervitliente: en dependencias _poJiciales, peni-
. las C?.!.1sasen qu~ hayan si9P. desigl.mQP_:i..c-º!!!....o_~!,I?~_iltª_res
(peritoS); tenciarias u organismos de seguridad, con la sola exhibición de su.cnf-.
8) los '\.uspelldidos.en el ejercicLQ..PJ0fesiPJ.lalpor el ColegLo (como del~_y_~jilJfmit~ h~ri.1-rio. ,- -- -----
.. _.. ".. ~.
medida dis~iplinúia); Los abogados tienen, como tales, ciertos dehere.~. __'!.;.~Pl!cíjJ...E!E.,sin
9) los excluidos de la qmtrícula, tanto de la Capital Federal como perjuicio de otros señalados en leyes especiales, qtlela ley enumera en
de cualquier otra de la República, por sanción disciplinaria aplicada por los arls ..Q_y
.._LO;
el Colegio, mientras no sean objeto de rehabilitación. a) ob~!:var la C~!l~~i~~~Ei~~_.t':l~~al y la legislación dictada en con-
Quienes se hallen en alguna de estas situaciones deberán denunciar- secuenCIa;
la al Consejo Directivo del Colegio para que se tome nola. De no hacer- h) ace.p.lacy_ejercer los nombramientos de oficio (por sorteo del
lo, podrán ser sancionados. Colegio) para asesorar y patrocinar jurídica y gratuitamente a personas
No obstante, sí pueden actuar en causa propia o en la de su cónyu- carentes de recursos;
ge, ascendientes o descendientes consanguíneos en línea recta, pupilo o --";:Yleí;e~.~~iud¡o o domicilio dentro del radio de Capital Federal;
adoptado, en las causas que sean inherentes a su cargo o empleo, y pue-
d) comunicar al Col~gj9 .todo cambio de dor!:ü<:~liq;
den devengar honorarios conforme a las leyes. e) cOl';;port;u.s;;-~;;;;lealIad, probidadybuena fe en el desempeño
Dijimos que esta ley protege la dignidad de la profesión de abogado,
profesional;
para lo cual establece, en su arh...?:que el abqgado est<.tequiparaQ.QJl.lº-s j) observar el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del
a la consideració!.1_X~Jrespeto-que se le debe. Si
magistradº-~,~':l ~1!<:J.!1.to
interesado.
alguien afectase su dignidad, el profesional puede reclamar ante el supe-
Son prohibiciones para los abogados:
rior jerárquico del infractor y, si lo desea, también comunicarlo al Cole-
a) asesorar o patrocinar simult<.tneao sucesivamente, en una misma
gio de Abogados para que se constituya en parte en dichas actuaciones.
causa, intereses contrapuestos;
Consecuencia de dicha dignidad SOI1los derechos que tiene el abo-
b) autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser
gado, enumerados en los arts. I,~8,__ y~9,_yque son los siguientes:
abogados. ejerzan actividades propias de la profesión;
a) evacuar consultasjurídi9a,s y percibir una reml1n"eraci.ón.nojnfe-
c) disponer la participación de honorarios con personas que carez-
ríor a la fijada por las leyes arancelarias;
-- h) representar"judicial o extrajudicialmente a sus c1i~ntes; can de título habilitante para el ejercicio profesional;
d) publicar avisos que induzcan a engaño o atenten contra la ética
e) guardar el secreto profesional;
d) comunicarse libremente con sus clientes cuando se hallaren pri- profesional;
vados de liberlad; e) recurrir a intermediarios remunerados para conseguir asuntos.
6
~. GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 7

&:~."C~LEGIO DE ABOGADOS \ -t:\I\l\CIOCIOi- así como también establece las sanciones disciplinarias correspondientes
en caso de que aquéllos sean violados.
»EI abogado queda habilitado para ejercer la profesión luego de ins- El Tribunal de Disciplina es el órgano encargado de aplicar dicho
e í' e CY' verificar éste sus datos ersonales y que no
• Código; y para ello recibefas denuncias de particulares o abogados 50-
está afectado por njog'.lIJo ;ncQlupütjbjJidnd El Colegio hace entrég~, -obresupuestas violaciones, instruye, en su caso, las causas, recibe las prue-
I"j bas aportadas por denunciante e imputado y, finalmente, dicta sentencia
;i .entQnc~qeJa..c,l;e.detl.&mL.de. a!Jf~g(ldQ vn formal acto público en el cual

1 .s;.I.J)rofesjona}pl'éStajiiTanlento
aJas reglas de.é!!~aJ)rofesionaL
de fidelidad a laConstitución_~¡)cional
De ahí erimás, la sola exhibición-de
su
~redencIal le permitirá ejercer todas las actlvidade.s )romas d~ la roib-
y definitiva condenando al abogado al cumplimiento de alguna de las san--
ciones previstas por el Código de Ética, o absolviéndolo, en su caso. La
sentencia es apelable ante la Cámara Federal de Apelaciones en lo Con-
5100, .S os eree os que mencionamos antes. tencioso-Administrativo, con efecto suspensivo. Existe un reglamento que
Una vez matriculado el abogado deb~--lJagar una c1l.Q.!B auual (111a- determina el procedimiento ante el Tribunal de Disciplina.
~r¡Cl'¡al al C()J~gio...y...uu.del:fcbo fiiq (bono) al iniciar o.contestar cual-
..9.u,er acció!!-j¡¡,c;jj~iai:m.~ .. »'ibunales u~.~ or cada r;;fesional ue
-en
intervenga y por úni-~~-vez, cad~LeXEediellte {salvo his excepciones e III. ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO
ley): Al bono se lo conlpní en el Colegio."Tanto la matrícula como el de-
recho fijo integran los fondos del Colegio y están previstos en el art. 51 1. Aceptación de causas. Libertad de actuación
de la ley 23.187.
Dicha ley también establece el modo de constitución del Colegio, el El CQ¡jjgo de Ética, en su .art. 20., establece la libertad de actuación
cual está integrado por los siguientes órganos: del abogado, que implica la facultad de aceptar o rechazar.asuntos_,,~los
a) la A¿;,~m!,l~a .de Del~gados; qu~ se I,~s~~.ici~esl.!._intervenciól1,sjl~,n~~~~)_~~É
d:-e!p~!J2~~
b) el Consejo Directivo; que-lo -determinaron. Tal liber~ad se ve restringida cuando es no~.b.rado
c) el Tribunal de Disciplina. de oficio para atender a p~n;..Q.!El~,2J}} re_cur~o~,_
o actúa en relació}] de
Asimismo, 'efCülégió- 'i:'Líél;tacon varios illstitll1()s dedicados a in- dependencia, y s61o_.p.1!~4~~peclinahslljnW.Y~.!~El~~_.pC:H'.
~'a~_?ry.~~
~~"iE~L9
vestigar temas de derecho, organizar cursos, formar la bibliografía de la le~_,,:lesque 1<: a~~c~e.~pers?n~1 o pro_f~~!º!uttm~nt~)
biblioteca para el libre acceso de los matriculados, dictaminar sobre el
otorgamiento de becas y diplomas, entre otras tareas. 2. Relaciones del abogado con el cliente, el colega y el tribunal
También existen comisiones que cumplen con las finalidades de la
ley 23.187; en la actualidad podemos mencionar las siguientes: 1) De- El
•• Códi"oo de Ética menciona, entre los deberes del ._~,
_.0 __.__ abogado
,_.__ respec-
fensa del Abogado; 2) Incumbencias Profesionales; 3) Justicia; 4) Publi- to de sus wJf:J{us los siguientes: .
caciones; 5) Biblioteca; 6) Informática; 7) Arbitraje y Conciliación; 8) al respetar la dignidad de ellos, no compartiendo la maledicencia
Relaciones Universitarias; 9) Prestaciones Sociales; 10) Previsión Social; d~~ljente hacia.s!JJl~Q.Qg~d.o ni respecto del prot'esional de ia pálre
11) Cultura; 12) Relaciones Internacionales e Interprovinciales; 13) De- .....
contraria ....esto es, no dejarse influir por los sentimientos hostiles de sus
rechos Humanos; 14) Deportes y Recreación; 15) Honorarios y Arance- clientes en la relación de los abogados entre sí. En la profesión, los jui-
les; 16) Seguimiento de la Actividad Judicial; 17) Asuntos Penitencia- cios pasan, y los abogados quedan ... ;
rios; 18) Mediación; 19) Juicio Político; 20) Discapacidad; 21) De la b) avisar fehacientemente al colega que habr;í de •.eem lazar, ~Ivo
Mujer; 22) Minoridad; y 23) Jóvenes Abogados. que éste huy,u renunCIa o o se e u lera notificado la revocaClO_n_ e
La A~y.!!}.l)lea tiene entre sus facultades la de sancienar.un CqQ!gº
de Ética:- Desde el 7 de mayo de I987-exiSte-ull-o comPllesto por veintio-
.che -artícülos que enumeran los deberes del abogado para con el Colegio,
la profesión en sí, los colegas, el cliente y la administración de justicia,
i'
, . .manda\Q.p..p,atrocinio.-Esto' significa enviarle, por ejemplo, una carta-aocu-
me',;1o comú'ñiCiíifdole que a partir de esa fecha él tomará intervención
en talo cual asunto, en representación del cliente que era considerado suyo
hasta entonces;
8 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA
EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO
9
el no tratar de llegar a ningtín conyenio_con personas patrocinadas
por otro colega 5111 la ItHeJ:Y..enc..LQO-O-GQneB-IHlI.eAtoG--de éste- h) no anteponer su P~Jis al de su cliente. Por ejemplo: un
- d)_ no realizar esfuerzo&.gar'l; ~apt-'!LasJJDtQs o cljen(M de Q~bD_- abogado aconseja a su cliente que rechace una excelente propuesta de
-l5ado; acuerdo, beneficiosa para los intereses de éste, realizada por la otra par-
te, porque (secretamente) considera que así va a cobrar menos honorarios
e) cumplir estrictamente los ~os~~gltDs o verbales ue reali-
que si siguiera con el juicio adelante por un monto mayor. Por supuesto
~on sus~~ n ejemplopodría ser e sIgUIente: dos abogados, e
que dará a su cliente otras Tazones, pero en realidad está anteponiendo
forma paralela al trámite del juicio, se encuentran a negociar la posibili-
su,s propios intereses a los de su cliente;
\ '
dad de una solución que ponga fin al mismo, y acuerdan que, mientras
i) cuidar de {]O peri~Aicar los ioter:e.s~s de su cliente al r-enullc.iar
tanto 110 impulsarán el expediente judicial. Ese acuerdo verbal debe ser
al patrocinio. Por supuesto, si la renuncia obedece a causas imputables
respetado por ambos coleg.as, y ninguno de ellos debería presentar escri-
al cli~~t~,'~lO habrá obligación de ser cuidadoso. No olvidemos, por otro
t05< que modifiquen la situación procesal de cualquiera de las pmtes.
lado, que el abogado tiene libertad de actuación y puede apartarse de ulla
~'lEntrelos de~n~s~J~ara con su c;!ü}!!te contempla éstos:
causa en cualquier momento, sin mayores explicaciones que "por moti-
decirle la e" . , -le fal~as ex ectativas, ni uarantizarle
vos personales".
el buen resu!!illJ1Wie-sl~ÓJl-EI abogado adquiere con su ,Cliente una
~ Entre los deberes respecto de la aw:¡-li,listt:llGión de Justicia mencio!?
obJigaJ;Lón delnedi,os, no de resultados. Su obligación es poner al servi-
cio de su cliente todos sus conocimientos, experiencia, dedicación, es-
na los siguientes:
a) guardar un estilo adecuado a la jerarquía profesional en las ac-
fuerzo, y lealtad. Pero no puede asegurarle que '(a a ganar el juicio por-
tuaciones ante la justicia y órganos administrativos;
que no depende de él sino del juez; . '. .. .
b) UQ. incurrir en e~PJ~S.k}J]es agrayjaotes respecto de magistrados o
bl---,,-onsidúar la propuesta del eÍiente de hacer iJJterc.o~lj@ltas con empleados;
.f~p_~~J}!l~~s~mJ9mgrl'~wo t<!!.tl1:ae..confiüllza,}1:UHq~i{nlieaé iiég'}tl se e) no--efectuar.desgloses o r~tirar ex_pedientes ..sill autorización o
fundadamente;
recibo;
e) no disponer 9 ºier~e.~sJ~.~t¿
de~~9~.f2n.ct9,,~ ...s!lel~rindiendo opor- el) nQ valerse de pruebas falsas, así calificadas judicialmente;
tunaéÍlei:iia' i;!e lo p';;:¿:[bj¡lo; ., -
e) J)O incurrir en temeridad o lJlalic:(a;
.._.
mift.... a-cQn.Ocer cualquier re.laG!.ón de parentesco o amistad con la
j) no difundir sentencias que 0.0 estén firmes sin mencionar esta
-Gontrarm •..que pueda resultar para su cliente motivo suficiente para inte- circunstancia;
rrumpir la relación profesional;
g) no efectuar citas doctrinales inexistentes ni transcribir falsas re-
e) 1).o--fQlocar U_.º-!llLc.olega en su l.ugar: sin el consentil]l~~o del soluciones judiciales o escritos del contrario. . _
c~ La relación entre cliente Y,abogado es personal y de gran con-
fianza: el abogado debe honrar dicha confianza, y et:l caso de no poder '""-_.....
Esto siunifica que en ningún momento debe il1duciJ:se a engaño al
juez, que debe dictar sentencia con base en lo que el abogad,? le cuenta y
-
asistir a alguna reunión o audiencia, deberá avisar a su cliente que será . ' le prueba, ya que el juez no conoce lo que realmente o.s:ur-rióentre las
reemplazado por otro colega (socio, amigo, etc.); partes, sino por intermedio de sus abogados. -
j) infDtrnarlo ..sufi.cieJ)temen~~acerca del tribunal donde es tramita- '. - Tal es la responsabIlidad del abogado de obrar con buena fe y leal-
do su asunto y del estado y marcha de éste. El diente tiene -derecho a ~.tad procesal hacia la admHltltraCión de justicia.
tener iuf,ol1'lliLGiónsobre su a:mnto. que -además- para él, es "el asunto
más importante", aunque para el abogado sea uno entre tantos. El aboga-
do debe comprender y facilitarle información entendible a su cliente: ello 3. Inconducta ~rofesionaI. Temeridad y malicia
crea más confianza y empatía entre ambos;
g) nq_ ¡l.:~~..o..L:a[
....
o patrocinar
inter~~~~ QPJ.Je.sJQ.B. en la misma causa. Entre las posibles s~n¿iones,': por la violación de los geberes y las
Podría patrocinar a dos partes demandantes, pero no a demandante y obligaciones contenidos eí¡ 1,;"iey 23.187 y el Código de Elica, dictado
demandado en la misma causa; por el Colegió de Abogados, encontramos, según su trascendenci~, d H~-
mado de atención, la f!1_lJlt<,!,
la sl!sp_eJ1~iólJde hasta un l.l:ñ..Q en el eJerCICIO
10 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA
EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO lI
de la profesión y la exclusión de la matrícula. Como ya dijimos, la apli- Para ello, recibe; en su mesa de entradas de la calle Juncal 931, Ca-
cación de estas sanciones por el Tribunal de Disciplina es una atribución pital Federal, las denuncias escritas de particulares o abogados sobre
exclusiva del Colegio de Abogados, ya que sólo éste puede ostentar el supuestas violaciones a los deberes que impone la normativa.
poder disciplinario sobre los abogados, con independencia de la respon- Instruye, en su caso, las causas, recibe las pruebas aportadas por
sabilidad civil y penal en que incurrieren por su accionar. denunciante e imputado y, finalmente, dicta sentencia definitiva conde-
El abogado, en su accionar contrario a las leyes que rigen su profe- nando al abogado al cumplimiento de alguna de las sanciones previstas por
sión, puede agraviar al juez, con palabras ofensivas o actitudes obstruccio-' el Código de Ética, o absolviéndolo, en su caso.
, nistas de audiencias o del trámite normal de un proceso judicial. Tam- La sentencia es apelable ante la Cámara Federal de Apelaciones en
f bién puede agraviar a la parte contraria, actuando con temeridad o malicia. lo Contencioso-Administrativo, con efecto suspensivo. Existe un regla-
Para este supuesto, el CPCCN reformado, en su arto 45, establece la po- mento que dete,mina el procedimiento ante el Tribunal de Disciplina.
sibilidad de una multa, a favor de la contraria, equivalente al diez y un
cincuenta por ciento del monto del objeto de la sentencia. El juez le pue-
de imponer esta multa a la parte o al letrado que ha tenido una conductá _~LA~ FACULTADES DISCIPLINARIAS DE LOS JUECE~
maliciosa o temeraria en el pleito independientemente del carácter de o
vencedor o vencido. La multa no puede exceder los $ 50.000. La multa Durante la tramitación de un proceso en particular pueden ocurrir
es a. favor de la contraria. Cuando una parte pide la sanción, este pedido situaciones en que un abogado pretenda obstruir o interferir -abusiva o
debe ser sustanciado, escuchando a la otra parte~ , ilegítimamente- con la actividad del colega o del tribunal. "
Transcribimos un fallo que expone claramente ambas situaciones: En este caso, recordamos que los jueces tienen facultades discipli-
Sumario: La afrenta, resistencia, alzamiento o contumacia al tribunal, narias sobre las partes y los letrados, otorgadas por el Código Procesal,
hallan remedio en la conminación civil y, cn todo caso, en las sanciones en su alt. 35. Ellas son:
penales por injurias calificadas, o desacato, .0 rcsistcncia a la autoridad, o l) mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos
desobediencia. Diferente es la multa que cl art. 45 del Código Procesal indecorosos u ofensivos;
contempla, ya que la misma se endereza no al tribunal, sino a la contrapar- 2) excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su
te, lesionada por malicia (que es litigar con doblez u ocultamiento), o por curso.
temeridad (que es litigar con clara conciencia de la sinrazón que se pade- Sus facultades disciplinarias también están previstas por el decreto-
ce); y buena prueba de que la mira del arto 45 aludido no est<Íen el tribu- ley 1285/1958, sobre Organización de la Justicia Nacional, que estable-
nal sino en las partcs es que dicha multa se establece, precisamente, a be- ce, en su art. 18, lo siguiente:
neficio de la parte ai"ecladu.,Por ello una Illulta en beneficio de otro litigante
no remedia agravios a la jurisdicción o a la investidura, pues la Illulta del Los tribunales colegj¡uJos y jueces pouf<Ínsancionar con prcvenci6n,
arto45 del Código Proccsal es"de naturaleza procesal, antes que institucional apercihimiento, multa.y arresto de hasta cinco días a los abogados, procu-
o represiva, obrando fundamcntalmente como compcnsación patrimonÜll, r~\dores. liligantes y otras pcrsonas que obstruyeren el curso de la justicia,
para la parte obligada a litigar c(?n el malicioso o temerario -Del voto en o que cometieren faltas en las audiencias. escritos o comunicaciones de
disidencia sobre esta cuestión dcl doctor De Mundo- (Cámara Nacional cualquier índole, contra su aUloridad, dignidad o decoro.
de Apelaciones en lo Civil, sala A, t984/12/10, "M. de T., S. e. T., A.", Si acaso pareciere haber una superposición de facultades disciplina-
LL, 1985-B-61; DJ, 985-44-417). rias entre el Colegio de Abogados y los jueces, el siguiente fallo de la
Corte Suprema de Justicia de la Nacióli, ha fijado una posición escla-
recedora sobre el tema.
4. El Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados
SWl1urio: Las facultudes disciplinarias reconocidas a los jueces por los
arts. 35 del C6digo Proccsal y 18 del decreto-ley 1285/1958, no se super-
El Tribunal de Disciplina es el órgano encargado de aplicar el Códi-
ponen ni se confunden con las atrihuciones de idéntica naturalcza conferi-
go de Ética y de velar por el correcto ejercicio de la abogacía. das <.\1
Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Ahogados por la ley

j
12 GRISOLlA - ALFIE - RERNASCONI - CANCELA
EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 13
23.187, pues las primeras tienen por objclO mantener el buen orden y el
La carpeta melliza es aquella que el abogado conserva en su estudio
decoro en los juicios sometidos a la dirección dcljuez intervinienle, mien-
tras que las segundas persiguen un objetivo más amplio que es el de ase-
con copias de todos los escritos de los expedientes en que interviene, de
gurar el correcto ejercicio de la ahogacía en lodos los ámbitos de la actua- forma tal que le permita recordar y seguir su trámite desde su escritorio y
ción profesional (Corte Suprema de Juslicia de la Nación, 1995/4/5, "D. S., tener a mano todos los elementos necesarios a la hora de elabo.mr U11 nuevo
P. R .... LL. 1996-E. 642 [3H.9H2-SJ). escrito o petición en el juicio. También será muy útil esta carpeta en caso
de que se deba reconstruir un. expediente judicial extraviado, destruido,_ etc.
Según la reforma al Código Procesal. ley 25.488, el juez no testará
(ar!. 129, CPCCN). El contenido de la carpeta se complementa conla ficha
f, las frases injuriosas ti ofensivas formuladas por una parte en el expediente
de control de trámite que todo abogado debe llevar al hacer la procuración.
si la otra parte así lo pide para formular la denuncia en el Tribunal de
Disciplina del Colegio de Abogados (art. 35, inc. 1, CPCCN).
Las facultades disciplinarias de los jueces también están detelmina-
VI. ORGANIZACiÓN DEL TIEMPO PROFESIONAL
das en las normas que dicte el Consejo de la Magistratura (art. 35, inc. 3,
CPCCN).
A esta altura, el lector puede apreciar el número de actividades que
Los jueces tienen nuevas facultades instructorias: pueden proponer
puede desaITollar un abogado nI mismo tiempo. Para po~er .realizarlas cono
y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos
eficiencia es importante saber organizar su tiempo profeSIOnal.
de resoluGión de conflictos, pueden proponer fórmulas para simplificar y
Si realiza la procuración de sus asuntos (podría encargársela a un
disminuir las cuestiones litigiosas del proceso, o respecto de la actividad
empleado o a otro colega) el horario coincidiría con el de lo~ trib~nales
probatoria. En todos los casos estas propuestas no serán consideradas
-lunes a viernes de 7.30 a 13.30-, más el tiempo que le lleve IIlclmr toda
como un prejuzgamienlo (art. 36, incs. 2 y 3, CPCCN).
la información recogida de cada expediente original en su carpeta melli-
También el secretario deberá dirigir, presidir en forma personal, to-
das las audiencias de testigos que le delegue el juez .. -.-J za y/o en su sistema informático.
Para ello podrá acelerar sus tiempos con agen~as PA~M. o mIn!-
. .

grabadores, en lugar de copiar las resoluciones, o bien bajar a traves


Internet la mayor cantidad de información posible.
V. ORGANIZACiÓN DEL ESTUDIO
También deberá atender a sus clientes usuales y a los nuevos que le
consulten, tarea para la cual será conveniente asignarle~ un hora~io.
. El abouado que comienza a ejercer su profesión debe saber que exis-
Por supuesto, deberá reservarse otra porción horana de su Jornada
ten c i~ com-ü-li
demel'ltos --iridispensab les, -ú g el1da;ta-crrr¡ret-a-me lliz.a
laboral para estudiar los casos que le encomienden y redactar todos los
-y-efclileilaarli) judicial (asuetos, días inhábiles_judiciales,_etc.k __

I
o

escritos necesarios (salvo que delegue en otro profesional, o procurador),


'-Ex IsJe.ñ:actüüTmén te sistemas -de- .\.(~tfware e~pecíáles'"para -estudi os
desde los más simples y de mero trámite hasta los más complejos, como
j~os_que permiten al profesio~aI üi-ganizar la -iilfolllmclon )7-su-ágenda,
la demanda, la contestación, la expresión de agravios, el alegato, etc.
y conti~I}_~n.._11l1..Jistado de modelos de escritos y texto de legislación y ¡
Por último, deberá atender a su permanente capacitación profesio-
jurisllnt_º~!1cia. _""
- El nbogndo debe...p.oner_especiaLcuid~l.C:Jº_y. atención en registrar to- I nal, estudiando publicaciones o asistiendo a conferencias, s~n~inario~ o
cursos de postgrado, a fin de mantenerse actualizado, y suscnblrse a dlU-
das1as fechas de IaU.1.udiencias y las de vencimiento de escritos. - "
I
rios y revistas jurídicas de actualidad .
.,.-ReceFGamGl'-<!'Je-en..eJ.proceso-_1lídic)"üCfiliYI,Ttizosdentro de los cua-
re.~ueden -ser<ejer:cidos ciertos derechos o facuHúdes"l~ocesáles-;-':runa---
yez_q!le ha!1.!nwsC:l!r~!_~~yaI~OQuede h::~cérselos vale.f, c.OI~el ~~!lS!~~_~;~ __
perjuicio para los inte[esesdel c1ien.le. Se trata deI pnncl[llo del'recluslOn.
!i VII. MATERIAL DE CONSULTA PERMANENTE

La.-ag,,,,dITllebe incluir el calendario judicial, o al m."l~o~ c_~~lleni-- ,,


Es aconsejable que los textos legales mencionados a continu~lción
piar cuáles.han.sido días inhábiles judiciales, para calcular correctamen- ~ estén siempre a disposición del abogado en su estudio, como matenal de
te los plazos procesales.
consulta permanente, sin petjuicio de otros.
14 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 15

El10s son los siguientes: reseña de fallos sobre inconstitucionalidad de leyes y decretos;
Constitución Nacional; normas de superintendencia de cámara de cada fuero;
Constitución de la Provincia de Buenos Aires; Reglamento de la Receptoría General dé Expedientes (Informáti-
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; ca) de cada fuero;
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, con la reforma - ley 22.315, sobre organización y atribuciones de la Inspección
de la ley 25.488; General de Justicia; .
- Código Civilde la Nación; - .leyes 23.189 y 24.432, de aranceles para abogados y procurado-
Código de Comercio;
res de la Capital Federal;
- Código Penal;
- ley 8940, de aranceles para abogados y procuradores de la pro-
- Código de Minería;
vincia de Buenos Aires;
- Ley de Contrato de Trabajo, y sus modificatorias;
- leyes arancelarias de contadores, calígrafos, arquitectos y demás
- Código Aduanero;
Código Aeronáutico; peritos;
convenciones internacionales ratificadas; - diccionario jurídico;
Reglamento para la Justicia Nacional; - tratados especializados.
ley 23.502, de. aprobación de la prevención sobre procedimiento - normas (leyes, decretos y resoluciones) de emergencia económi-
civil; ca (ley 25.561, decreto 1570/200 1, decreto 21412002, decreto 76212002,
ley 48, sobre competencia y jurisdicción; ley 25.713 y siguientes).
decreto 1285/1958, sobre organización de la justicia nacional; También recomendamos especialmente el acceso a los CD-Rom
ley 23.187, de ejercicio de la abogacía; de jurisprudencia y legislación, y la consulta a los sitios weh como
ley 24.573, de mediación obligatoria, y su decreto reglamentario; www./exisnexis.com.ar, ww\-v.elderecho.com.ar, WWI1-'./aley.com.ar, www.
y ley 24.441; . microjuris.com.ar y otros que permanentemente aparecen en elmcrcado.
- -ley_24.~79, del Mercosur (Protocolo de Medidas Cautelares); Allí encontrará el profesional una vasta infomluci6n que s~ráde gran
- ley 241535, de conciliación laboral obligatoria, y su decreto re- utilidad para el ejercicio profesional. y lo mantendrá actualizado.
glamentario; >

ley 18.340/1969, de procedimiento laboral, y sus modificaciones;


ley 24.522, de concursos y quiebras, modificada por ley 25.589 VIII. LA INFORMÁTICA JURíDICA
ley 19.550, de'sociedades;
ley 24.283. de limitación de liquidaciones judiciales y extraju-
Ahora es posible consultar los expedientes de algunos fueros en
diciales;
particular desde el propio estudio, con sólo tener una PC conectada a
decretos 1639/1993 y 48311995;
Internet. También puede hacerse desde las terminales de consulta del
- resolución C.S.N. 49711991;
Colegio de Abogados: en Lavalle 1220, y en Av. de los Inmigrantes 1950,
- ley 22.17.2, sobre comunicación entre tribunales de distinta juris-
dicción territorial; Planta Baja, Capital.
decreto 300311956, sobre Registro de Juicios Universales; En todos estos casos, el abogado o procurador evitará las colas en
- ley 23.898, sobre tasa de justicia; . los ascensores y en los juzgados, pudiendo ahorrar tiempo profesional.
- acordadas de la C0I1e Suprema; No toda la justicia permite, por ahora. esta facilidad de acceso elec-
- plenarios de los fueros civil, comercial y laboral, sobre derecho trónico, sólo la justicia civil .v comercial ordinarias, a través de los juz-
de fondo y sobre derecho procesal; gados de primera instancia y las salas de la Cámara de Apelaciones, en
- convenciones internacionales sobre derecho de daños, derechos Capital Federal.
humanos y otros, y tratados internacionales de derecho procesal interna- En la provincia de Buenos Aires, tumbién se puede acceder a los
cional (derecho internacional privado); . juzgados civiles y comerciales.
16 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA
EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 17
IX. LA JUSTICIA ORDINARIA NACIONAL EN INTERNET
Es un servicio que brinda la Suprema Corte de Justicia de la Pro-
El sitio del fuero civil es: ~1,,'W~,.~~c.pjll.gov.ar / vincia de Buenos Aires, para todo~ los profesionales del derecho, con
El sitio del fuero comercial es: lVWW.cnCOI11.gov,ar información actualizada de los expedientes que tramitan en los departa-
Para la consulta del estado de la causa es necesario contar con el mentos judiciales de La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Quilmes,
número de expediente, el año de inicio, y la sala o el juzgado interviniente. San Isidro y San Martín.
Para ver los expedientes reservados de familia, el juzgado brinda a El acceso es a través de una clave que cada colegjo brinda a su
los letrados intervinientes un código de ingreso restringido de seis dígitos. matriculado. La consulta se puede hacer por carátula, o número de expe-
Se puede ver el texto completo de la resolución pero no el número diente y la información abarca el estado del expediente, el último pro-
de foja, ni quién la firma. Actualmente tampoco pueden verse fas-conte- veído y si ha vuelto a la letra.
nidos de los escritos presentados por las partes y demás profesionales 5) htfp ://www.r¡onet.com.ar/redj Lfllicia 1/
intervinientes, tan sólo puede saberse el sumario, Este sitio nudea a varios juzgados 0/1 line, y proporciona acceso a
P,vceso digitalizado. Hay un proyecto en marcha desde el año 2000 las listas de despacho de los tribunales de Choele'Choel, Bariloche, Ci-
aproximadamente, cuyo autor es el juez a cargo del Juzgado Nacional de polletti, General Roca, Viedma y Neuquén. También se pueden consultar",
Primera Instancia en lo Civil N° 55, sito en Av. De los Inmigrantes 1950, los autos interlocutorios del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de
Capital Federal, Dr. Erlich Moreno. Tiene por objetivo digitalizar lodo el Neuquén y las listas de despacho y proveídos del Juzgado Federal de
expediente judicial, de forma tal que pueda ser visto, en su totalidad, foja General Roca.
por foja, y acceder a toda la información necesaria para el profesional, por
pantalla. A lal fin, el juzgado ha debido escanear lodos sus expedientes,
página por página, y una vez puesto en marcha este proyecto, se invitará
a las.partes y los letrados de cada expediente a ser notificados por caneo LA FUNCIÓN NOTARIAL

.~ ,\'r?-
electr~ilico, .
1 I. LA LEY NOTARIAL

! ',::
I
X. LA JUSTICIA PROVINCIAL EN INTERNET
• El sistema de regulación del notariado establecido por la ley nacio-
nal 12.990, fue sustituido por la Ley Orgánica Notarial de la Ciudad
Hay otros tribunales en el país que también implementaron la mesa Autónoma de Buenos Aires, 404, del 24 julio del 2000.

I
de entradas virtual. En consecuencia queda sin efecto en esta jurisdicción la ley 12,990
1) http://t,¡,'wH,'.pergal11ino.com/cap/trlbunales.html y sus normas modificatorias y complementarias, salvo los arts. 174 y 176,
¡1 Se encuentran los despachos de los últimos cinco días de los juzga-
! derechos adquiridos por los "escribanos autorizados" y simplemente ma-
dos civiles y comerciales, del Tribunal de Trabajo y la Cámara de Ape- triculados (ar!. 180).
. I
laciones de Pergamino . Asimismo se derogan las leyes 22.722, la resolución 1104/1991 del
I
2) h f1p:/lwwl" coleg ¡OSIl. comoarlbases/cl espachos. html Ministerio de Justicia de la Nación y todo otro ordenamiento o disposi-
La página web de San Nicolás pennite ver los despachos del día y ción incompatible con las normas de la ley 404 (ar!. 181).
ofrece un servicio de suscripción en el que remite diariamente los despa- El at1. 20 autoriza a "redactar y extender documentos que conten-
chos a la dirección electrónica indicada.
g~ndeclaraciones de particulares y expresiones del escribano autorizante,
3) hftp://wI1J}vjlls.menl!oza,gov.ar
con formas de escrituras públicas, actas, copias testimoniadas o simples;
En el sitio del Poder Judicial de la provincia de Mendoza se puede certificados y documentos protocolares o extraprotocolores que tengan
acceder a las listas de despacho y sentencias de sus cuatro circunscrip-
el carácter de instrumentos públicos conforme a las disposiciones del CC,
ciones judiciales.
esta ley u otras que se dictaren" (inc. d), y legitimar por acta notarial,
4) http://www.scba.gov.ar/d~f(¡lIlt.htm
hechos o circunstancias cuya comprobación pueda realizarse sin oposi-
18 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCtCIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 19

ción de persona interesada, en procedimiento no litigioso, con supletoria enmienda, agregado o testado. (Si se omitió salvarlo al final, pero no
aplicación de nonnativas del Código Procesal. se advierte ánimo de peljudicar, se trata de un caso de anulabilidad
Según la ley 404, las actas constituyen documentos matrices que por inobservancia de formas legales; si hay ánimo de dañar, hay falsifi-
deben extenderse en el protocolo, y responden al nuevo sistema matricial cación.)
implementado, observando el arto 82 de la ley 404/2000 en lo pertinente. La supresión es la destrucción o el ocultamiento de un documento
genuino O de parte de él. No 'se trata de la materialidad del papel destrui-
do, sino de haber suprimido una fuente de verdad que tenía carácter do-
II. LA FE PÚBLICA NOTARIAL cumental.
Ejemplos de falsedad material;
La fe pública notarial consiste en la certeza y eficacia que el poder copia simulada;
públioo da a los actoS y contratos privados por medio de la autenticacjón firma que no pertenece al oficial;
de los notarios. firmas que no pertenecen a los comparecientes o a los testigos;
La fe pública notarial otorga fundamentalmente eficacia, es decir, adulteración de un documento o de parte de él;
firmeza, irrevocabilidad Y ejecutoriedad. Hace que el instrumento valga destrucción de un documento autorizado poi notario. o
por sí mismo. La fe pública da al instrumento público el valor de prueba La falsedad ideológica se consuma al efectuar afirmaciones no ve-
preconstituida. races, pero '.lo cualquier mentira, sino aquellas que versan sobre el h~cho
Cada acto notarial viene a ser una orden dirigida a todo el mundo, y que el instrumento mismo prueba eJga O1Hnes. Tales hechos pueden sub-
en especial a las autoridades y organismos públicos, para que admitan dividirse en los siguientes:
como ciertos, sin discutirlos ni comprobarlos, los hechos afirmados bajo a) Hechos pasados en presencia del oficial público; Son los per-
cibidos por el oficial mediante sus sentidos: haber hecho entrega de cosa
la fe del notario.
En otras palabras, cuando un escribano legaliza un instrumento, éste o dinero en presencia del oficial público, por ejemplo. Los ojos del ofi-
cial son los ojos del Estado.
adquiere autenticidad, pues aquél, como delegado del Estado en el poder
h) Hechos manifestados por el oficial público; El en'or sobre jui-
de dar fe, certifica que el hecho en que intervino, presenció o actuó es
cios de capacidad o las calificaciones jurídicas senl.n, a lo sumo, afirma-
válido y no requiere comprobaciones de nadie, sino que su valor es ple-
ciones ineficaces o impugnables por eventuales nulidades, pero no con-
no: hará pmeba por sí mismo de su contenido.
figuran casos de falsedad.
e) Manifestaciones de las partes:
- Referidas al hecho material de haberlas realizado; Por ser percep-
III. LA FALSEDAD tibles por el oficial, su alteración, supresión u omisión constituye false-
dad y se debe interponer querella de falsedad. Las parles intervinientes
Falsedad es toda alteración de la verdad. Para el derecho penal no no pueden desvirtuar lo que admitieron como pasado ante el oficial con
es suficiente la mera falsificación: es necesario, además, un daño o la la sola prueba testimonial.
posibilidad de un daño material. - Referidas a su contenido; El documento público tiene por obje-
La falsedad materillL es la CQntracarade la autenticidad extenla. COIll- to probar que la manifestación fue hecha, pero la fe pública no ampara
prende la falsificación, la alteración y la supresión. la sinceridad de las manifestaciones: no se gener<l acción de falsedad. si-
La jitlsijicacióll se produce, por ejemplo, al expedir copia de una no de simulación respecto del instrumento. Por ello, la fe en cuanto a
matriz inexistente, o imitar la rúbrica, firma o sello, o crear un .documen- hechos simplemente declarados por las partes (p. ej., que se recibió el
to con un pseudo otorgante que hace una pseudo declaración, o hacer agre- precio con anterioridad al acto) subsiste hasta que se produzca prueba
crados o declaraciones que no existen en la matriz.
o . en contrario, ya que el instrumento sólo tiene valor probatorio feha-
La adalteración supone un documento formado y genUIno que lue- ciente en cuunto a los hechos cumplidos por el propio oficiala pasados
go ha sido parcialmente moditicado, mediante borrado, raspado, lavado, ante él.
20 GRISOLIA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 21

1. La redargución de falsedad IV. EL PROTOCOLO

Quien pretenda impugnar un instrumento público tendrá que ~rgüírJo Se trata de la colección ordenada de las escrituras matrice's, exten-
de falso mediante la querella de falsedad, o una acción civil, debiendo didas en las hojas de papel fiscal timbrado durante el año calendario. Se
tomar la carga de probar los hechos que demuestren fehacientemente la abre cada año con una nota de apertura, impuesta por la costumbre.
falsedad imputada.
Hay dos clases de protocolo: . .
La falsedad será criminal y atacable por la vía procesal de la quere- a) único, cuando, cualquiera que sea el acto, contrato o hecho que
lla cuando haya delito (m1s. 292 y ss., Cód. Pen.).
se instrumente, se realiza en un solo protocolo (es el sistema utilizado en
Fuera del círculo restringido del ilícito penal se halla el ilícito civil:
la Capital Federal);
la falsedad civil -material o ideológica- es la producida sin dolo ni ma-
b) 1171Ut;ple, el cual se divide en dos o más secciones: una para ac-
licia del notario, pero sí con olvido de su diligencia habitual y debida,
tas, poderes, venias y demás autorizaciones, y otra para escrituras (como
atestiguando hechos diferentes de Jos sucedidos, o sucedidos de otra
sucede en Córdoba) y para testamentos y reconocimiento de hijos natu-
manera, o no sucedidos.
rales (en España). '?
El procedimiento civil de la redargtlción de falsedad está contem-
plado en el art. 395, CPCCN, el cual prevé la vía incidental, que se ini-
cia dentro de los diez días de impugnada la autenticidad. Dicha impug- 1. Conservación, Exhibición
nación debe ser efectuada al contestar el traslado del documento o al serie
exhibido a la parte que se opone, para su reconocimiento. El notario, único custodio del l~rotocolo, es responsable por el dete-
Se ha reputado que el art. 395, CPCCN, sólo se refiere a la falsedad rioro o la destrucción de los documentos registrados, por ello se le exige
material del instrumento público, pero no a la falsedad ideológica, que el uso de muebles metálicos para garantizar su seguridad.
se debe tramitar por vía ordinaria, salvo que ambas partes estén de acuerdo El prolocolo no puede ser extraído del domicilio especial donde
con la vía incidental. funciona el registro del notario, salvo excepciones previstas por ley. La
noción de protocolo da una idea de conjunto, de colección ordenada, de
unidad, y la desintegración o el desglose es incompatible con dicha noción.
2, Efectos de la redargución de falsedad Si bien los actos registrables no pueden ser objeto del secreto pro-
fesional del escribano, ya que son inscriptos en registros públicos, no
,Se ha discutido también en doctrina si la redargución de falsedad
hay que olvidar que la publicidad de los registros no significa el acce~o
-~:-4)t5('acción civil suspende la plena fe det documento, o si se debe espe-
indiscriminado a los asientos, sino que se exige un interés legítimo. Se'
"rjr la sentencia firme que declaí'e la falsedad para privarlo de la fe pú-
ha considerado que el abogado, como profesional, no está legitimado
blica.
p.ara exigir la consulta de los pr~tocolos que se hallan en poder de los
Boffi Boggero opta por la suspensión de los efectos del instrumento
escribanos.
público impugnado, con base en la nota del codificador al art. 3616, CCiv.,
pues entiende que el argumento de la mala fe obstruye el progreso de la
justicia, en todo el ordenat~liento jurídico por igual. 2. Encuadernación. Archivo
Llambías sostiene que hay que esperar a la sentencia definitiva.
Borda y Spota consideran que si la impugnación ofrece signos preci- Las escrituras son extendidas ordenadamente en hojas o fojas movi-
sos de verosimilitud, el magistrado podría ordenar la suspensión de sus bles. Dichos folios forman cuadernos de diez fojas. En el mes de enero
efectos. de cada año, esos cuadernillos son encuauernados y el protocolo adquie-
re la forma rinal: son forrados en cuero blanco, cosidos y encolados, con
una etiqueta en el lomo con los datos del escribano, la cantidad de folios

I
22 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 23
que contiene y el número de volumen del tomo. El protocolo se divide La minuta es un documento privado hecho en el idioma utilizado
en volúmenes o tomos de similar grosor. por la parte que no entiende el nacional, y contiene la expresión de la
En derecho, la palabra archivo alude a la dependencia o reparti- relación sustancial que desea otorgar, la síntesis del contrato. Debe ser
ción donde se conservan todos Jos instrumentos de importancia de Índo- firmada, al menos, por esa parte, aunque la doctrina discrepa en cuanto a
le oficial. si deben firmarla todas las partes o sólo la que no entiende el idioma
En la Capital Federal, la ley 19.016 asignó al Colegio de Escriba- nacional. .
nos la regencia del Archivo de Protocolos Notariales. En él se expiden Dicha minuta debe ser traducida al. idioma nacional por un traduc-
testimonios, copias y certificados de las escrituras y demás documentos tor público; si no hay en el lugar quien conozca el idioma extranjero de
incluidos en los protocolos, y se practican anotaciones que los jueces la minuta, las partes deben recurrir al juez para que designe un traductor.
ordenen realizar en las escrituras contenidas en ellos. Se protocoliza -es decir, se agrega al protocolo- tanto la minuta como
Los protocolos existentes en el archivo sólo pueden ser consultados su traducción, y el traductor firma también la escritura, para reconocer
por los abogados, escribanos y procuradores que acrediten su calidad de
tales, por funcionarios judiciales. por peritos designados por los jueces,
o por personas que justifiquen su interés legítimo.
i su firma en el documento traducido.

1. Mayoría de edad
Para actos de última voluntad, se requiere exhibir la partida de de-
función.
~sta expresión utilizada por el legislador debe ser entendida como
Los protocolos 110 pueden ser extraídos del archivo sino por caso
tcapac@;¡d pan(obl10'. Así, los dementes mayores de edad no pueden
fortuito o fuerza mayor, por orden judicial o disposición del Consejo
Directivo del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, por razones otorgar escrituras públicas, pero los menores de edad emancipados sí
pueden hacerlo (ar!. 131, CCiv.). Lo que debe analizar el escribano, en-
justificadas y documentadas.
tonces, es la capacidad del otorgante; de allí que se utilice las expresio-
nes "capaces", "hábiles para su otorgamiento", etc. La doctrina ha sosteni-
do que el juicio del escribano sobre la capacidad del otorgante no acredita
V. LA ESCRITURA PÚBLICA
una realidad amparada por la fe pública, sino que expresa una opinión,
por muy sensata que sea.
El an. 999, CCiv., dispone lo siguiente:
Art. 999. - Las escrituras deben hacerse en el idioma nacional. Si
las parles no lo hablaren. la escritura debe IHlcerse en entera conformidad 2. Estado de familia
a una minuta firmada por las mismas parles en presencia del escribano. que
dará fe del acto, y del rcconoc"imicnlO de las finnas, si no lo hubiesen tir~ La :éscritura', debe consignar el 'testado de familia': de los otorgan-
mado en su presencia, traducida por el traductor público,.y si no lo hubiere, tes, es d~ posición jurídica que ocupa en la familia: soltero, casu-
por el que el jucz nomhrase. La minuta y su trat.!ul,;cióndeben quedar pro- do, viudo, divorciado, y se puede también dejar constancia del estado de
tocolizadas. "separado de hecho". . __
Ño'es causal de i",;,Jidez la omisión de la mayoría de edad o del
Al prestar el Estado el signo de la autenticidad y la fuerza de la fe estado de fUl;'il;~, (";(,,u que la primera' sea requisito de validez del acto,
pública al acto autorizado por escribano, es obvia la necesidad de que el en cuyo caso habrá nulidad relativa y manifiesta (art. 1047, CCiv.).
texto conste en idioma nacional. Se aceptan vocablos indígenas consa-
grados por los usos y costumbres y voces extranjeras aisladas. con su
significado en idioma nacional entre paréntesis. 3. Domicilio
Las partes deben en/ellder, más que hablar. el idioma nacional, pues
de 10 contrario se otorgaría una escritura cuyo contenido y las declara- La mención del domicilio real o legal de los otorgantes sirve para
ciones obrantes en ella no serían comprendidos. su 'individualización. pero su omisión no invalida el acto ni se halla ampa-
24 GRISOLlA - ALFIE - BERNASCONI - CANCELA
EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y ESCRIBANO 25
rada por la fe pública, pues el domicilio no es un hecho objelo de apre-
ciación por el escribano. En caso de equ.ivocación en la forma de firmar (incompleta. p. ej.),
el otorgante deberá hacerlo a continuación con la firma acostumbrada, y
no se tendrá en cuenta la anterior .
4, Lugar de otorgamiento . Cuando el otorgante representa a una persona jurídica, no es nece-
sario que uareO"ue
o o el nombre .social de .ésta a la firma, pues tal carácter es
La mención c.Iel lugar de otorgamiento ~~, en rimel' lugar, para aclarado por el escribano al comienzo de la escritura. .
determinar si el é~o actuó dentro de su GO""ulgetencia territoria . Lue- La fimm a ruego es posible en los instrumentos públicos -entre ellos,

[. go, tiene trascelldenciaj'ara


otorgantes, etc: Su (~~~0!J
la(l~aplicable, los <!~f",,-hos de los sujetos
es 'caus{i.l de ntllidad~~~~ de la escritura
las escrituras públicas-, pero no así en 1.9s privados (art. 1012, CCJv.),
pues en el primer caso existe un funcionario público (esc~lb~mo. JU~z o
(art. 1004, CCIV.). timlar del Registro del Estado Civil) que da fe de que eXIstIÓ efectIva-
mente esa rogación para la firma por parte de quien no sabe o no puede
firmar. En los instrumentos privados no habría forma de probar esa ro-
5. Fecha de otorgamiento aaeión, por lo cual es posible fraguar un instnlmento .haciendo aparecer\?
I ~na firma a ruego de quien no concurrió a su e~lebración (es la post:lra
La mención de la fecha es un ~~it;-~~~-nc-j"¡~L Cuando está incom- de ciertos doctrinarios, como Belluscio~ y contrana a ésta, la de Llambms.
pleta pero puede cqmplet¡lrsela con ayuda dé-otros elementos, como por
entre otros). ,
su ubicación en el protocolo, parte de la doctrina propicia su validez, pero La impresión digital sirve para identificar a la persona, pero -segun
otros autores, COIllO Neri .(Tratado, t. 3, p. 347), se_inc}inan por la nuli- cierta doctrina- no serviría como firma, pues quien así actúa es general-
dad absoluta. La mención de la fecha le \U~gna(~éi.i1dumbr~como conse- mente un analfabeto, incapaz, por tanto, de comprender cabalmente el con-
cuencia de la fe pública, y determina. entre otros et~c-to~-Ij~aplicable tenido de la declaración escrita obrante en el instrumento (eonf. art. 1014,
con relación al tiempo y la capacidad de los otorgantes. CCiv.).
Las escrituras pueden ser otorgadas en días l)ábiles o inhábiles, do-
mingos y feriados o de fiesta rel igiosa_ " -

'., 6, Hora de otorgamiento

~'No'es necesario mencionarla, pero en ciertos casos, como en testa-


mentos, constatación o comprobacioll-de hechos, notificaciones, etc., será
necesario también consignar la hora exacta.

7, Firma
--_ ..
Es un ~qllisit~ __esenci;lj: de las escrituras públicas la firma de los
otorgantes (tarrlbién lo es para los illstlUmentos privados, obviamente).
Se debe firmar inmediatamente antes de concluir el texto y luego de
las salvaduras. Las iniciales o los signos, o las firmas con faltas de ortogra-
fía, valen si constituyen la forma habitual de firmar de la persona. Lo im-
portante es que sea una grafía de la propia muna del otorgante, por ello los
facsímiles ti otras reproducciones meci.ínicas no son válidos como firma.
I
I
ej ,

También podría gustarte