Está en la página 1de 39

Sellado dentinario indirecto

El tejido dentinario es un sustrato menos favorable para la adhesión que el esmalte. Las
características de la dentina, tiene un alto contenido orgánico, variaciones en las estructuras
tubulares y la presencia de movimiento de fluidos al exterior, hacen de la adhesión a dentina
un desafío, por esto es importante encontrar maneras de mejorar dicha adhesión.

Es importante las dos causas propuestas por Magne, para el fracaso del adhesivo en
restauraciones indirectas: contaminación de la dentina y colapso de la red de fibras colágenas.
Ambos fenómenos son provocados por la exposición de la dentina durante las etapas de
impresión y provisionalización.

Pascal Magne propone el concepto de la técnica denominada Sellado Dentinario Inmediato


(SDI), quien describió los pasos y los beneficios de la técnica. La técnica antes de
establecerse con el nombre de SDI se la conocía como prehidratación, técnica de unión dual y
técnica de recubrimiento de resina.

Este procedimiento clínico tiene el objetivo de lograr una capa de adhesivo dental adherida a
la dentina recién expuesta después de realizar la preparación dentinaria, aplicando los
sistemas adhesivos, previo a la toma de la impresión, evitando que la dentina quede expuesta
durante un tiempo prolongado. Se realiza todo este procedimiento con el fin de crear, sobre el
tejido dentinario recién tallado, una capa híbrida en las mejores condiciones clínicas posibles.

La obtención de la capa híbrida que está íntimamente adherida a la dentina, se consigue


mediante la penetración de monómeros en todos los tejidos duros formando un enlace
estructural. El SDI contribuye a una disminución de la permeabilidad de la dentina expuesta
y a una reducción de la sensibilidad postoperatoria.

La dentina recién expuesta es el sustrato ideal para realizar el SDI, ya que numerosos estudios
manifiestan que la contaminación del complejo dentinario con sistemas de fijación
provisionales, o su degradación por la interacción de la saliva, reduce el potencial de
adhesión posterior cuando se fije la restauración final.

Objetivos del SDI

- DISMINUIR SENSIBILIDAD DENTAL


- AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ADHESIÓN
- PROTEGER COMPLEJO DENTINO PULPAR
- REDUCE LA PERMEABILIDAD DE LA DENTINA A CORTO Y LARGO PLAZO
- MEJORA LA ADAPTACIÓN MARGINAL

Características

Las características principales del sellado dentinario inmediato son lograr:

- Mayor resistencia de adhesión


- Menor formación de brechas
- Disminución de la contaminación bacteriana de la dentina
- Preservación de la interfase orgánica y húmeda de la dentina
- Reducción de la sensibilidad postfijación.
- Evitar la generación espacios o gaps
- Refuerzo de la estructura dental.

Ventajas clínicas

Las ventajas clínicas que surgen de lo anterior incluye:

- Permite trabajar sobre el tejido dentinario recién cortado, logrando mejores valores de
resistencia a la tracción
- Comodidad del paciente durante la provisionalización y postfijación adhesiva
- Menor necesidad de anestesia en la cita de cementación
- Menor sensibilidad posterior a la cementación
- Mayor resistencia y retención de la unión, especialmente para dientes cónicos con
coronas clínicas cortas
- Mayor supervivencia a largo plazo de las restauraciones indirectas
- Mínima eliminación de tejido dental
- Mejor interfase adhesiva
- Impedir que los materiales de impresión puedan penetrar y permanecer dentro de los
túbulos dentinarios, lo que puede afectar negativamente los procedimientos adhesivos.

Desventajas
- Al usar adhesivos de acondicionamiento el rendimiento mecánico es inferior
- Un mayor riesgo de remover el adhesivo delgado y volver a exponer la dentina al
limpiar la preparación justo antes de la entrega . Esto podría explicar por qué una serie
de estudios no muestran el beneficio de la IDS.
- La interfaz entre la dentina y el material adhesivo es la que presenta mayor fragilidad
en la restauración.
- Se recomienda evitar capas gruesas de resinas adhesivas sin relleno o con poco
relleno que puedan afectar la fuerza cohesiva de la interfaz.
- La eliminación completa de la microfiltración marginal no podría ser posible.
Indicaciones

La técnica SDI está indicada especialmente en los casos donde se ha expuesto un área
significativa de la dentina durante la preparación del diente. Esta técnica es universal se
utiliza en restauraciones indirectas, como incrustaciones (“inlays, onlays”), carillas complejas
y coronas, en las cuales se podría requerir de un periodo más prolongado con la restauración
provisional hasta que se entregue la restauración definitiva

Características del Adhesivo


- La polimerización del agente adhesivo de dentina antes de la cementación asegura una
capa híbrida que no se ve afectada por la tensión ejercida durante la cementación
- La capa híbrida desalienta la contaminación y desnaturalización de la dentina hasta
que se asienta la restauración indirecta.
-

Protocolos de SDI

Estudios in vitro como in vivo muestran que el uso de adhesivos simplificados de una sola
botella para sellar la dentina fue menos eficiente. Actualmente, los más aconsejados por
diferentes autores, como Dr. Pascal Magne, es usar adhesivos de tres pasos como el OptiBond
FL (4ta generación) o adhesivos de imprimación autograbantes de dos pasos (6ta generación)
como Clearfil SE.

Protocolo de sellado dentario inmediato con un sistema adhesivo de grabado ácido


(OptiBond FL, Kerr)

Después de eliminar todos los contaminantes del área dentinaria y realizar la preparación del
diente pilar.

SDI con una sola capa adhesiva y con 2 capas adhesivas

1. Usar el sistema adhesivo de 3 pasos


2. Se acondiciona la superficie inmediatamente con ácido fosfórico al 37% en la dentina
expuesta durante 15 segundos.
3. Se lava la superficie por el doble de tiempo, de 30 segundos con abundante agua y se
seca la superficie dejando la preparación visiblemente húmeda por 3s.
4. Aplicar el primer (monómero hidrofílico) con un ligero movimiento de cepillado
durante 15 s y secar con chorro de aire durante 5 s para eliminar el solvente.
5. Se aplicó una fina capa de adhesivo sobre la superficie con un ligero movimiento de
cepillado durante 15 s, se aplica aire para diluir y se fotopolimeriza por 20 s.
6. En el caso de doble capa de adhesivo, se coloca una segunda capa y se fotopolimeriza
por separado.
7. La superficie se cubre con glicerina para nuevamente fotopolimerizar otros 20 s para
completar la polimerización y así evitar la capa inhibida de oxígeno.
8. El exceso de resina adhesiva sobre el esmalte se elimina mediante el fresado y pulido.
9. Para finalizar se toma la impresión, y se coloca el provisional.

Protocolo de sellado dentario inmediato con un sistema adhesivo de autograbado


(Clearfil SE Bond, Kuraray)

SDI con una sola capa adhesiva y con 2 capas adhesivas

1. Después del tallado del diente pilar.


2. Se coloca el primer de autograbado a la superficie de la dentina durante 20 s, secar
suavemente con un chorro de aire manteniendo la apariencia de una dentina húmeda.
3. Aplicar con una microbrocha una fina capa de resina adhesiva sobre la dentina
solamente y secar con aire y posterior fotopolimerizar durante 10 s.
4. En el caso de realizar doble capa de adhesivo, esta se fotopolimeriza por separado por
10 s.
5. La superficie se cubre con glicerina y se fotopolimeriza otros 20 s para completar la
polimerización y así evitar la capa inhibida de oxígeno.
6. El exceso de resina adhesiva sobre el esmalte se elimina mediante el fresado y pulido.

Protocolo de la técnica de resin coating

La técnica de resin coating consiste en usar una resina fluida además de los sistemas
adhesivos como en las técnicas convencionales. Una resina de baja viscosidad presenta alta
humectabilidad de la superficie dental, lo que se traduce en el aseguramiento de
penetración en todas las irregularidades de la misma, pueden formar espesores de
capa mínimos que mejora o elimina las inclusiones de aire, son radiopacas,
excelente pulido y mayor flexibilidad de carga inorgánica, esta resina ayuda a la protección
de la capa híbrida con lo cual se preservará el sellado de la dentina.

(OptiBond FL, Kerr)

1. Usar el sistema adhesivo de 3 pasos


2. Se acondiciona la superficie inmediatamente con ácido fosfórico al 37% en la dentina
expuesta durante 15 segundos.
3. Se lava la superficie por el doble de tiempo, de 30 segundos con abundante agua y se
seca la superficie dejando la preparación visiblemente húmeda por 3s.
4. Aplicar el primer (monómero hidrofílico) con un ligero movimiento de cepillado
durante 15 s y secar con chorro de aire durante 5 s para eliminar el solvente.
5. Se aplicó una fina capa de adhesivo sobre la superficie con un ligero movimiento de
cepillado durante 15 s, se aplica aire para diluir y se fotopolimeriza por 20 s.
6. Posterior a la aplicación del adhesivo, se coloca una capa de resina fluida y se
fotopolimeriza según el fabricante entre 20 a 40 s.
7. Para evitar la formación de la capa inhibida de oxígeno, la superficie dela preparación
se cubre con glicerina y se fotopolimeriza 20 s para completar la polimerización.
8. El exceso de resina adhesiva sobre el esmalte se elimina mediante el fresado y pulido.
9. Para finalizar se toma la impresión, y se coloca el provisional.

Técnica de resin coating (ALL-BOND 3®, BISCO)

1. Realizar el grabado ácido de la dentina durante 15 segundos con ácido fosfórico, con
la extensión de la aplicación hacia los márgenes del esmalte.
2. Enjuagar con abundante agua y se secar dejando la preparación visiblemente húmeda,
3. Aplicar una capa de doble sistema adhesivo dental universal polimerizado hidrofóbico
a la preparación por 10 segundos y secar con aire. Luego se fotopolimeriza durante 10
segundos.
4. Se coloca una fina capa de resina fotopolimerizable de baja viscosidad a la
preparación y fotopolimerizar durante 10 segundos.
5. Posteriormente, una fina capa de composite fluido se aplica ( Ivoclar Vivadent) y se
fotopolimeriza durante 20 segundos,
6. La capa superficial inhibida por el oxígeno no polimerizada se limpia con una bolita
de algodón humedecida con alcohol.
7. Después de cubrir la superficie sellada con glicerina se fotopolimeriza durante otros
20 segundos.
8. La preparación finalmente se redefine con el acabado y pulido.

Protocolo de la técnica de resin coating (Clearfil SE Bond, Kuraray)

1. Después del tallado del diente pilar. Se coloca el primer de autograbado a la superficie
de la dentina durante 20 s, secar suavemente con un chorro de aire manteniendo la
apariencia de una dentina húmeda.
2. Aplicar con una microbrocha una fina capa de resina adhesiva sobre la dentina
solamente y secar con aire y posterior fotopolimerizar durante 10 s.
3. Luego, composite de resina fluida (Tetric Evoflow, Ivoclar Vivadent) se aplica sobre
la superficie de la dentina para aumentar el espesor y proteger la capa de SDI y
fotopolimerizar durante 40 s.
4. Después de la aplicación de gel de glicerina, la superficie es nuevamente
fotopolimerizada para 40 s.
5. El exceso de resina adhesiva sobre el esmalte se elimina mediante el fresado y pulido.

Conclusiones

Comparación de SDI en incrustaciones de disilicato de litio y resina multifase.


1. La aplicación de SDI mejoró significativamente la resistencia a la fractura de las
incrustaciones de disilicato de litio adheridas a la dentina.
2. El desgaste oclusal fue más común con las incrustaciones de resina compuesta
multifase que con disilicato de litio.
3. Las incrustaciones compuestas de resina multifase mostraron fracturas irreversibles.

Comparación de SDI técnica resin coating y SDD


1. Las incrustaciones con la técnica de sellado de dentina inmediata mostraron una
mayor resistencia a la fractura que las unidas usando sellado dentinario retardado.
2. La mayoría de los modos de falla en ambos grupos fueron fractura de restauración con
una pequeña porción del diente.
Evaluación de la resistencia adhesiva al cizallamiento (SBS) del cemento de resina a la
dentina después de aplicar dos sistemas adhesivos para SDI.
1. La aplicación de Optibond FL produce el SBS más alto; sin embargo, Clearfil SE
Bond mostró una consistencia mejor.
2. El SDI mejora el SBS, en comparación con la estrategia de SDD.

Bibliografía:

1. Van den Breemer CRG, Özcan M, Pols MR, Postema AR, Cune MS, Gresnigt MM.
Adhesion of resin cement to dentin: effects of adhesive promoters, immediate dentin
sealing strategies, and surface conditioning. The International Journal of Esthetic
Dentistry. 2019; 14(1): pp 52-63. Obtenido de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30714054/
2. Van den Breemer CRG, Özcan M, Cune MS, van der Giezen R, Kerdijk W, Gresnigt
MM. Effect of immediate dentine sealing on the fracture strength of lithium disilicate
and multiphase resin composite inlay restorations. J Mech Behav Biomed Mater.
2017; 72: pp 102-109. Obtenido de:
https://core.ac.uk/reader/154257696?utm_source=linkout
3. Kulgawczuk O, Rosa D, Tessier J, Aredes J. Sellado dentinario inmediato en la
práctica de la prostodoncia. RAAO. 2021; 65(2): pp 43-48. Obtenido de:
https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lxv01/articulo05.pdf
4. Saadeddin N, Al-Khalil MA, Al-Adel O. Effect of immediate dentin sealing on the
fracture strength of lithium disilicate ceramic onlays. Swiss Dent J. 2022; 132.
Obtenido de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35477221/
5. Orellana DC, Durán PA. SDI y Resin coating: Nuevas técnicas de adhesión dentinaria.
Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG” 2021; 4(1). Obtenido de:
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/41/1205
6. Samartzi T-K, Papalexopoulos D, Sarafianou A, Kourtis S. Immediate dentin sealing:
A literature review. Clin Cosmet Investig Dent [Internet].2021;13:233–56. Obtenido
en: http://dx.doi.org/10.2147/CCIDE.S307939
7. Magne P, So WS, Cascione D. Immediate dentin sealing supports delayed restoration
placement. J Prosthet Dent. 2007; 98(3):166-74. Obtenido en:
https://www.academia.edu/25586335/Immediate_dentin_sealing_supports_delayed_re
storation_placement
Técnica de impresión Convencional

1. Impresion definitiva: concepto

Es la copia en negativo de las estructuras anatómicas de la superficie protésica


donde importa tanto la topografía como la funcionalidad y los aspectos dinámicos de
los órganos que se pretenden reproducir.
De esta impresión se obtiene el modelo definitivo o de trabajo sobre el cual se
confeccionará la prótesis total. A diferencia de la impresión preliminar, la impresión
definitiva debe encofrarse para obtener el modelo definitivo como fiel copia de esta.

2. Características y objetivo de la impresión.


Objetivo: El principal objetivo de la toma de impresión es producir un negativo
exacto y dimensionalmente estable que permita obtener un modelo de trabajo para
la confección de restauraciones con alta precisión marginal, copiar todos los detalles
de la preparación debe conseguirse con el empleo de un material de impresión
adecuado.

Características que debe tener los materiales de impresión:

- Precisión: Su compuesto debe facilitar el copiado de las estructuras de la


boca de la forma más exacta posible.
- Fluidez: Debe fluir de forma homogénea por todos los contornos de la boca
para registrar con mayor detalle la anatomía oral.
- Elasticidad: Debe ser lo suficientemente elástico para no sufrir cambios en la
tensión generada al retirar el material de la boca. Esta característica es la que
más se tiene en consideración a la hora de su uso.
- Resistencia: Es importante que sea resistente al retira el material de la boca
para no sufrir rupturas ni desgarros.
- Estabilidad dimensional: Debe mantener la forma inicial de la anatomía que
se ha registrado aunque pase un determinado tiempo. A mayor tiempo
transcurrido desde la toma de impresión, más inexacto saldrá el registro.
- Manejo sencillo: Debe ser de fácil manipulación y permitir tiempo de
preparación pero a su vez el fraguado debe ser rápido en la boca del
paciente.
- No tóxico: Sus componentes no deben ser tóxicos ni irritantes para el
paciente. Deben tener un olor y sabor aceptables.
- Almacenaje: El material debe permitir un almacenaje sencillo tanto en lugar
como en durabilidad.
- De fácil desinfección: Debe ser desinfectable y no perder sus cualidades de
precisión.

3
3. Selección de la técnica de separación gingival: mecánica y química

3.1. Método mecánico


Trabajan con clamps de desplazamiento de encía libre; y con el hilo retractor no
impregnado aplicándolo y dejándolo por un tiempo suficientemente largo para
obtener el ensanchamiento del surco gingival.

El hilo se lo aplica dentro del surco y se realiza una ligera presión mecánica hacia
las fibras periodontales, se usa un hilo anudado o trenzado de un menor tamaño, ya
que si suele aplicarse uno de mayor grosor puede duplicar su tamaño y producir una
lesión atraumática en el surco.

El objetivo es que exista una separación de la pared externa sin que el material se
profundice. El hilo puede impregnarse con sustancias químicas como astringentes o
hemostáticos, que ayudan a detener los fluidos del sector como la saliva o sangre.

3.2. Método químico


El objetivo de este método es usar el hilo retractor con sustancias químicas como
vasoconstrictor, hemostáticos y astringentes, para luego ser aplicado en el surco
gingival, permitiendo la separacion del tejido y no exista una profundización.

3.3. Método mecánico-químico


Es el método más utilizado por los odontólogos, ya que al combinar la acción clínica
con la presión, se consigue el desplazamiento del surco gingival y el control del
sangrado. Entre los productos químicos usados tenemos diferentes agentes como la
adrenalina, sultfato férrico y el cloruro de aluminio.

El uso de cloruro de aluminio es más común que la epinefrina. En un estudio, el


33% de los participantes mostró efectos secundarios a la epinefrina y el 24% tuvo
efectos secundarios a otros agentes de retracción. La remoción del cloruro de
aluminio y los cordones impregnados de sulfato ferroso causa sangrado debido a la
hiperemia, pero la epinefrina proporciona una homeostasis óptima al obstruir los
capilares gingivales a largo plazo.

4. Selección del tipo de hilo de separación


Es necesario que los procedimientos de desplazamiento y toma de impresión sean
los menos traumáticos posibles; una inserción traumática del hilo dentro del surco y,
sobre todo, en biotipos delgados, puede generar lesiones en el epitelio de unión y el
tejido conectivo supracrestal que pueden cicatrizar entre 5 a 14 días. Fuerzas
pesadas pueden generar injurias a las fibras del periodonto y perturbar el suministro
sanguíneo, llegando a destruir incluso las fibras de Sharpey y como consecuencia
recesiones del margen y pérdida de inserción pueden presentarse.

4
Los hilos retractores se aplican dentro del surco gingival, realizando una ligera
presión mecánica a las fibras periodontales, aplicándolo con el instrumental
adecuado (empacadores).

Las características principales que debe poseer el hilo retractor son las siguientes:

● Color oscuro ya que al momento de la colocación, debe haber un contraste


entre los tejidos y dientes.
● Capacidad de absorber y retener la humedad de la sustancia química.
● Debe tener diferentes diámetros para cada profundidad y morfología del
surco gingival.
● De fácil colocación.
● Poseer propiedades físico-químicas correctas.
● Biocompatibilidad con los tejidos.

4.1 Función del Hilo Retractor

La principal función es la retracción del tejido gingival, con la finalidad de


proporcionar que el desplazamiento sea tanto lateral como vertical.

● El desplazamiento lateral, se va a dar por el hilo, ya que proporciona espacio,


para que el material de impresión se aloje entre la encía y la preparación
dental.
● El desplazamiento vertical, por acción de las sustancias químicas, va a crear
el espacio desde la línea de terminación hacia apical, donde se ubicará la
porción del diente no preparado.

Es importante que el hilo sea colocado con suavidad entre el borde libre del surco y
la pared del diente, para lo cual, el hilo debe ser humedecido en sustancias
químicas, astringentes, vasoconstrictoras o hemostáticos para evitar lacerar el tejido
fino del surco. El tiempo de acción debe ser controlado y retirado lo más pronto
posible para evitar daños permanentes del tejido.

4.2 Presentación

Se encuentran en diámetros diversos desde 000 hasta 3.

● # 000: Es un hilo ultra delgado, se lo aplica para dientes anteriores y en


técnica a doble hilo. Es ideal aplicarlo para cementar carillas, el diámetro es
de 0.89 mm.

● # 00: Es un hilo delgado, se lo aplica en el tejido delgado y frágil. Su uso es


para preparaciones, cementado de coronas, carillas u otros tratamientos

5
restauradores. También se aplica para la técnica de doble hilo y el diámetro
es de 1.04 mm.

● # 0: Es un hilo ligeramente grueso, su uso es para ser empacado en dientes


anteriores inferiores. Indicado para controlar los fluidos de tejidos y surcos,
cerca de coronas gingivales o subgingivales, y para restauraciones Clase III,
IV y V. También se usa en la técnica de doble hilo, su diámetro es de 1,14
mm.

● # 1: Es similar al hilo anterior, se lo recomienda como hilo único alrededor de


preparaciones anteriores y premolares (tejido semi-delicado). Aplicado como
hilo protector en la preparación de piezas anteriores, el diámetro es de 1,24
mm.

● # 2: Este hilo es utilizado para la técnica de dos hilos, como protector. El


diámetro es de 1,42 mm.

● # 3: Es un hilo grueso, específicamente para aplicarlo en tejidos gingival


fibroso, donde se necesite mayor fuerza. También se lo aplica en técnica de
doble hilo. Se utiliza en cirugías de caninos retenidos para la colocación de
un botón para proceder con el tratamiento ortodóntico, su diámetro es de 1,60
mm.

4.3 Características del hilo retractor


● Hilos retractores no medicados: El desplazamiento sólo lo realiza de forma
mecánica, una de las ventajas es que no produce reacciones adversas, ni
efectos sistémicos y a la vez producirá un menor daño al tejido gingival lo que
indica que el riesgo de recesión sea mínimo.
● Hilos retractores medicados.- Estos hilos incluyen una solución química, que
puede ser astringentes o hemostáticos, la función del hemostático es producir
vasoconstricción local, lo que permite mantener controlado los fluidos, en
cambio los astringentes se van coagulando por medio de la precipitación de
proteínas de la superficie de tejido en el cual se encuentran en contacto.

4.4 Tipos de hilos retractores

● Hilos retractores entrelazados: Una de las ventajas de este tipo de hilos es


que se pueden separar para obtener hilos más pequeños, es de fácil
colocación pero con la desventaja que se puede desenhebrar en el momento
que es empacado.
● Hilos retractores trenzados:
- Los hilos trenzados rellenos: La parte trenzada está en la parte exterior
y poseen una fibra central, es rígido, un poco complicado al momento

6
de empacar y al ser retirado, sin embargo proporciona un buen
desplazamiento horizontal del tejido gingival.

- Los hilos trenzados huecos: Este tipo de hilos son más flexibles,
haciendo que su aplicación sea más fácil. La desventaja de este hilo
es que por su poco grosor no produce un desplazamiento gingival
horizontal.

● Hilos retractores en forma de malla: Este hilo en forma de malla es el más


fácil de comprimir al momento que se lo aplica dentro del surco y no produce
lesión al tejido al ser retirado.

5. Selección de la sustancia química usada en los hilos como astringente y


hemostático
Al momento de incorporar sustancias químicas al hilo retractor, se da un mayor
control sobre los fluidos bucales (saliva y sangre). Entre estas sustancias se
tiene en cuenta los astringentes, que su función es producir contracción de
vasos sanguíneos pequeños, extrayendo agua de los tejidos y precipitando el
plasma, reduciendo el sangrado

Existen diferentes sustancias astringentes entre ellas enumeramos:


1. Sulfato de aluminio
2. Cloruro de aluminio
3. Epinefrina
4. Sulfato Férrico
5. Cloruro de Zinc

5.1. Sulfato de aluminio: Permite un control de sangrado moderado, no tiene


efectos sistémicos, pero es irritante a bajas concentraciones, produce una
precipitación de las proteínas en las paredes internas del epitelio intrasulcular,
deben permanecer en el surco no más de 10 minutos. Los hilos con sulfato
de aluminio como presentan azufre en su composición, no se deben usar con
las siliconas de adición para no alterar su reacción de polimerización.

5.2. Cloruro de aluminio: Este tipo de agente retractor es el más eficaz ya que
tiene la capacidad de reducir secreciones y disminuir hemorragia, por ende va
a causar menos vasoconstricción. A la vez que será menos irritante y puede
mantenerse en el surco gingival hasta 15 minutos y no producirá daño
alguno.

5.3. Epinefrina al 0.1 y 8%: Efectiva en el control del sangrado ya que produce
una isquemia de la encía, se debe evitar por los efectos sistémicos sobre
todo en pacientes cardíacos y usado en tejido gingival lacerado ya que se
puede presentar el Síndrome de Adrenalina que incluye taquicardia, aumento

7
de la presión arterial, aumento de la frecuencia respiratoria, nerviosismo,
dolor de cabeza, si consideramos que aproximadamente 1 pulgada de hilo
tiene 0.2 a 1mg de epinefrina. El tiempo de permanencia del hilo retractor con
epinefrina dentro del surco no debe pasar de 8 minutos ya que puede causar
daños al tejido gingival. La epinefrina se ha determinado que produce
vasoconstricción de vasos sanguíneos con aumento de la frecuencia cardiaca
y de la presión sanguínea, contraindicado para pacientes con enfermedades
cardiovasculares hipotiroideos o con sensibilidad a la epinefrina, o aquellos
pacientes que utilizan Rauwolfia bloqueadores ganglionares o medicamentos
que potencien la acción de la epinefrina.

5.4. Sulfato Férrico: Este hemostático es usado de preferencia en encías


sangrantes, indicado para no ser utilizado en concentraciones mayores al
15% porque puede causar irritación del tejido y puede demorar días en
cicatrizar. El tiempo que debe permanecer en el surco es aproximadamente
de 1 a 3 minutos; si la encía presenta sangrado lo recomendable es limpiar la
zona antes de la toma de impresión, el sulfato férrico elimina el barrillo
dentinario lo que provoca hipersensibilidad dentinaria. Al momento de
terminar el procedimiento se produce sangrado, es factible humedecer el hilo
antes de retirarlo, para que el coágulo no se adhiera al hilo y produzca una
irritación en el epitelio del surco.

5.5. Cloruro de Zinc: Es una sustancia muy cáustica, si se utiliza más de 60


segundos puede provocar recesión irreversible o definitiva del tejido gingival,
por tal motivo la ADA no aconseja su utilización.

6. Empaquetado del hilo


El instrumento usado para la aplicación del hilo retractor son los empacadores
de hilo o espátula Fisher, una de las características es que debe tener un
extremo delgado, para que al momento de la aplicación del hilo se introduzca en
el surco gingival de manera correcta y tampoco debe ser afilado para que no
produzca sangrado en la pared del surco.

● Instrumento redondeado, es usado principalmente para empaquetar el hilo


torcido.
● Instrumento cerrado, se usa para hilo trenzado, la función de este
instrumento es evitar que el hilo se deslice durante la aplicación por lo que
existe poca probabilidad de dañar el tejido gingival, teniendo una desventaja
de causar el deshilachado del hilo, si no se lo aplica de forma correcta.

6.1. Técnicas de aplicación del hilo retractor


Al momento de colocar el hilo ya que no debe ejercer mucha presión y cuando se lo
aplica debe ser contra el diente y no hacia el suco.

8
El tipo de margen es muy importante reconocerlo, al momento de aplicar la técnica:
● Margen supragingival: no se aplica hilo
● Margen poco subgingival: técnica de un solo hilo
● Margen más profundo, sangrado: técnica doble hilo
Como recomendación se indica que el empaquetamiento del hilo debe empezar
desde el área interproximal, realizándose con la sonda periodontal con ligera
presión ya que esta parte la encía es muy delgada y delicada.

Tiempo de retracción del hilo retractor


El tiempo que se debe mantener el hilo retractor dentro del surco es muy importante,
ya que al colocarlo por menor tiempo, el desplazamiento de los tejidos gingivales no
se efectuarán correctamente. Si el hilo retractor es colocado por dos minutos, se va
a reducir el ancho del surco a 0.1 mm a los 20 segundos de haber retirado el hilo.
Si el hilo retractor es colocado por muchos minutos, esto producirá daños a nivel del
tejido gingival y posteriormente una recesión. El tiempo recomendado según varios
estudios oscila entre 1-30 minutos.

Técnica de un solo hilo


Esta técnica está indicada en dientes individuales, que mantenga un tejido gingival
sano, no exista ninguna hemorragia en el surco gingival y los márgenes de la
preparación en el diente sea gingival.
1. Se lleva a cabo la preparación dentaria y la localización del margen cervical.
2. Se selecciona un hilo de retracción con una longitud adecuada, la longitud del
hilo dependerá del diámetro del diente en el que se vaya a colocar. Se debe
usar el hilo de menor diámetro posible, siempre y cuando se adapte bien en
el surco.
3. En caso de dejar el hilo durante la impresión, no se impregna en ningún
medicamento para mantener el campo seco. Si se retira el hilo antes de la
toma de impresión se impregna en el medicamento de elección.
4. Los excesos de medicamento del hilo empapado se deben secar con un
algodón estéril, posteriormente se procede a empaquetar el hilo alrededor de
toda la preparación hasta que quede sin solaparse.
5. Cuando el hilo esté colocado, se revisa detenidamente la preparación para
asegurarnos que toda la línea de terminación es claramente visible y que no
hay tejidos blandos que impidan la fácil inyección del material de impresión
para capturar todos los detalles del margen gingival
6. Esperar 4-8 minutos (desplazamiento y hemostasia).
7. Hidratar el hilo antes de retirar (evita lesiones al periodonto).
8. Secar suavemente la preparación y proceder a la toma de impresión.

Técnica de doble hilo


En esta técnica se aplica dos hilos retractores en el surco gingival, ya que está
indicado en surcos profundos y en los márgenes de la preparación dental que sean
subgingivales, para que haya un correcto desplazamiento del tejido gingival.

9
1. Se coloca en el surco un hilo de pequeño diámetro. Este hilo permanecerá en
el surco mientras se toma la impresión.
2. Se coloca un segundo hilo impregnado con el agente hemostático de
elección, por encima del hilo de menor diámetro. El diámetro del segundo hilo
ha de ser de mayor grosor
3. Se limpian los excesos de hemostático y se seca la preparación.
4. Después de esperar 8 minutos aproximadamente, el segundo hilo se retira
del surco. Las preparaciones están secas y se toma la impresión con el
primer hilo en su lugar.
5. Después de tomar la impresión el hilo de menor diámetro se empapa en agua
y se retira del surco

7. Técnica de impresión a un paso y a dos pasos

Doble mezcla o en un solo paso: proceso en el que se utilizan los materiales


de jeringa y cubeta simultáneamente. Para ello, se necesitan dos mezclas
separadas que se manipulan al mismo tiempo, generalmente una de
consistencia pesada o masilla y otra con una consistencia fluida o media.
Se coloca el material pesado en la cubeta, el material fluido en la preparación
dental y sobre la silicona pesada, y se introduce todo a la vez en la boca hasta
su fraguado. Es ampliamente utilizada y ofrece resultados con suficiente
exactitud.

Doble impresión o en dos pasos:


Consiste en tomar una impresión preliminar con silicona pesada, obteniendo un
negativo que actuará como cubeta individual. Esta impresión se recorta,
eliminando todas las superficies retentivas y haciendo espacio para la silicona
fluida. Después se coloca silicona fluida en la preparación y en la cubeta y se
procede a la sobreimpresión para obtener la impresión definitiva.
La silicona fluida reproduce fielmente todos los detalles que la pesada no puede
por su viscosidad.
Las desventajas de esta técnica incluyen el tiempo, la dificultad de reposición de
la cubeta y la posibilidad de contaminación con saliva que influye negativamente
en la unión de las siliconas.

8. Instrumental
1. Cubeta stock perforada o cubeta individual en acrílico perforada.
2. Hilo retractor doble 00 y triple 000, se selecciona de acuerdo con el tipo de
periodonto del paciente.
3. Empacador de hilo retractor.
4. Silicona por adición, pesada y liviana.
5. Líquido hemostático.
6. Pistola de silicona.
7. Puntas mezcladoras e intraorales.
8. Eyector de saliva.
9. Líquido desinfectante.

10
8.1 Protocolo
El éxito de una restauración protésica se valora a partir de la exactitud de la
restauración final.
Por tal motivo, el operador debe conocer propiedades del biomaterial a utilizar,
tener un diagnóstico apropiado de la condición periodontal del paciente ya que
en una impresión se genera una retracción de los tejidos periodontales
Las condiciones periodontales y de soporte de los dientes pilares deben ser
analizados clínica y radiográficamente, teniendo en cuenta la altura de las tablas
óseas y la cantidad de soporte radicular.

Técnica de un solo paso


En esta técnica se requiere que el profesional esté acompañado de un auxiliar
para la preparación de ambas siliconas en un solo tiempo.

1. Seleccionar la cubeta stock perforada o probar la cubeta individual acrílica


perforada.
2. Colocar los hilos retractores con el empacador de hilo retractor en el fondo
del surco el calibre 000 y posterior 00.
3. Preparar la silicona por adición pesada de forma manual, colocarla en la
cubeta stock.
Aplicar la silicona por adición liviana con ayuda de la pistola para silicona,
previo retiro del hilo retractor en el pilar. Colocar aire para que el material
penetre mejor.
4. Posicionar la cubeta stock con la silicona pesada sobre el modelo, previa
aplicación de la silicona liviana en el pilar, esperar durante el tiempo de
polimerización, de cinco a siete minutos según indicaciones del fabricante.
5. Retirar la cubeta y verificar que no presente burbujas y que haya copiado
todos los detalles de la preparación dental sin presencia de imperfecciones.
6. Finalmente, retirar el segundo hilo retractor ( en algunos casos los hilos
salen pegados en la impresión)
7. Desinfectar la impresión y vaciar en yeso.

9. Técnica de dos pasos


1. Cubeta stock perforada o cubeta individual en acrílico perforada.
2. Hilo retractor doble 00 y triple 000, se selecciona de acuerdo con el tipo de
periodonto del paciente.
3. Empacador de hilo retractor.
4. Silicona por adición, pesada y liviana.
5. Mango y cuchilla de bisturí o recortador de silicona.
6. Líquido hemostático.
7. Pistola de silicona.
8. Puntas mezcladoras e intraorales.
9. Eyector de saliva.
10. Líquido desinfectante.

11
9.1 . Protocolo- Técnica a dos pasos.

En esta técnica el operador puede trabajar solo, se requiere el mismo material


que el empleado en la técnica de un solo pasó y adicionalmente, una hoja de
bisturí con mango de bisturí.
1. Seleccionar la cubeta stock perforada o prueba de la cubeta individual acrílica
perforada.
2. Colocar los hilos retractores con el empacador de hilo retractor, recordar en el
fondo del surco el calibre 000 y posterior el 00.
3. Preparar la silicona por adición pesada de forma manual, colocarla en la
cubeta stock y llevarla al modelo, esperar el tiempo de polimerización (cinco a
siete minutos).
4. Retirar la cubeta con la silicona pesada polimerizada y retirar excesos que
impidan reposicionar la cubeta con ayuda del bisturí.
5. Aplicar la silicona liviana sobre los pilares (previo retiro del hilo retractor) y
colocar silicona liviana en la cubeta, la cual se posiciona inmediatamente
sobre el modelo.
6. Esperar de cinco a siete minutos para que el material esté polimerizado y
retirar del modelo.
7. Verificar que no presente burbujas ni irregularidades.
8. Finalmente, retirar el segundo hilo retractor

10. Bibliografía:
1. Gutierrez P. Desplazamiento del surco gingival mediante el método mecánico
químico embebido en propóleo para restauraciones indirectas fijas en la
clínica odontomundo gestión 2014. Universidad andina Simón Bolívar. La Paz
- Bolivia. 2021. disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1370/1/TS-84.pdf
2. Santiago Berrendero Dávila. Estudio comparativo de un sistema de impresión
convencional y el sistema digital Trios. Universidad complutense de madrid
facultad de odontología departamento de estomatología I. 2016. Disponible
en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2
ahUKEwit5fyssZX4AhX-mIQIHXMcDCsQFnoECCIQAQ&url=https%3A%2F%
2Feprints.ucm.es%2F44193%2F1%2FT39065.pdf&usg=AOvVaw3rJ8MzNI6U
58uyZIxnVfOK
3. Herrera-Muñoz SM. Guía para toma de impresiones en prótesis parcial fija y
coronas individuales. (Documento de docencia N° 26). Bogotá: Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. Doi:
https://doi.org/10.16925/gcgp.07.
4. García J. Conocimientos sobre la aplicación de la técnica del hilo retractor en
procedimientos odontológicos. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA. Guayaquil-Ecuador. 2019. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40439/1/GARCIAjoselin.pdf

12
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN DIGITAL

1. Concepto de impresión digital

El primer paso de todo trabajo digital es la impresión intraoral óptica, esta nos permite
comprobar inmediatamente la calidad de la impresión, incluida la geometría del pilar y la
línea de terminación del diente preparado. Si el dentista no está satisfecho la impresión se
puede repetir en la misma cita. Es por esto que esta técnica contribuye a un trabajo más
eficiente en la consulta dental. Se evita el uso de impresiones en cubetas y su consecuente
material, esto contribuye al confort del paciente.

La impresión intraoral permite al odontólogo obtener directamente los datos de los dientes
preparados, otorgándole mayor precisión y eliminando así de la fase clínica la toma de
impresión y la fabricación del modelo, aspectos sensibles a errores.

Dos beneficios de las impresiones digitales intraorales, son la estabilidad dimensional que
muestran a largo plazo y que no están sujetos a los problemas de descontaminación asociados
con los materiales de impresión indirectos. También ofrecen menor tiempo clínico,
comodidad para el paciente, ahorra costos, espacios y la reproducibilidad es comparable o
mejor que las técnicas convencionales.

1.1. Protocolo de impresión digital

1.- Debemos preparar a las arcadas, pedirle al paciente que se enjuague la boca, retraer la
encía si es necesario, como hay sangrado controlar la hemostasia y secar para empezar con el
escaneado.

2.- Debemos realizar el escaneado de la superficie: mediante el escaneado intraoral adquiere


datos sobre las arcadas dentarias.

3.- Para el escaneado, debemos tener en cuenta el sistema que usaremos ya que algunos
requieren el uso de un recubrimiento de polvo opaco de dióxido de titanio para producir una
dispersión uniforme de la luz y aumentar la precisión del escaneo.

4.- La punta de la cámara debe estar a unos pocos milímetros de la superficie o tocarla
ligeramente, debe deslizarse suavemente el cabezal para generar los datos sucesivos del
modelo 3D.

5.- Enviar los datos de la impresión al laboratorio, este procede a alinear los modelos
virtuales con el software adecuado.

6.- Una vez la restauración es correcta, el odontólogo puede montar un bloque de cerámica o
material compuesto con el tono deseado en la unidad de fresado y comenzar a producir la
restauración física.

2. Obtención de modelos de trabajo convencional vs digital


Como la fabricación directa en la boca es incómoda, difícil, requiere tiempo y es virtualmente
imposible, prácticamente todos los patrones de cera para la confección de restauraciones
extracoronarias se fabrican mediante una técnica indirecta en el laboratorio. Para ello, es
necesario obtener una reproducción precisa del diente preparado, de los tejidos blandos
circundantes. Cuando se han realizado buenas impresiones de los dientes preparados en la
boca, es importante manejarlas correctamente para asegurar modelos precisos y detallados.

2.1. Obtención de modelos de trabajo: convencional

De estudio: son modelos preliminares montados en un articulador, análisis funcional de la


oclusión y programación pre-protésica.

De trabajo: son aquellos que se obtienen para la confección del tipo de aparato previsto en el
plan terapéutico. Se obtienen mediante diversos tipos de impresiones, material de vaciado y
maniobras clínicas.

➔ Requisitos del modelo de trabajo:

- Deberá reproducir todos los detalles captados en la impresión y libre de defectos


- Deberá reproducir las superficies dentales preparadas y no preparadas
- Los dientes preparados deben ser un duplicado exacto incluyendo toda la preparación,
la línea de terminación, tejidos adyacentes.

Se clasifican en:

● Modelo maestro: obtenido a partir de una impresión definitiva. La importancia de su


conservación radica en que es el único elemento de control de ajuste de la prótesis
antes de su instalación en boca.
● Modelo duplicado: está indicado en las situaciones en que necesariamente el modelo
maestro se modificará o se destruirá.
● Modelo con muñones independientes: se obtienen mediante técnica hidrocoloide,
modelo completo de la arcada, troqueles independientes.
● Modelo elaborado con técnicas de ensamblaje (Di-Lock®): en una cubeta molde se
instala el modelo, se seguetea o recorta, los pilares se independizan a modo de
rompecabezas. La ventaja que tiene es que en laboratorio nos permite montar un
puente de una manera individual fuera del modelo.
● Modelo elaborado con técnica de poste telescópico (Pindex®): el sistema instala una
espiga en la base del pilar – confección de zócalo – se seguetea e independiza
(individualiza).

2.2. Obtenciòn de modelos de trabajo: digital

Proceso CAD CAM

Este proceso consta de 2 etapas: la fase CAD y la fase CAM. El mismo ofrece varias ventajas
desde la perspectiva del laboratorio dental, debido a la automatización de los procedimientos
de fabricación. El potencial de los sistemas CAD-CAM para mejorar la precisión se basa en
la omisión del encerado, el investido, el colado y en la disminución del tiempo de trabajo.

La primera etapa involucra el escaneado, el cual puede ser realizado: en boca, mediante un
escáner intraoral (óptico) o en el laboratorio, mediante el escaneado del modelo lo cual es
más frecuentemente utilizado con un escáner mecánico, láser u óptico.Esta etapa también
involucra el diseño, el cual es realizado mediante un software operativo y varía según los
distintos sistemas y marcas.

La segunda etapa, el proceso CAM, implica el fresado de bloques de zirconia preparados


industrialmente mediante una máquina fresadora.

a. Secuencia – Fase CAD

Escaneado

Se toman impresiones digitales del modelo mediante un procedimiento de escaneado óptico


sin contacto, con proyección de franjas y triangulación para una alta precisión, de manera de
obtener una representación de tipo tridimensional en la pantalla de la computadora del
modelo. Este proceso requiere de la toma de hasta 30 imágenes con el escáner, para
establecer las características del modelo de trabajo. El escaneo láser constituye una
“impresión virtual” que registra los datos morfológicos del muñón y de los elementos
adyacentes, a la cual seguirá una imagen tridimensional en la que se definirá el diseño de la
estructura.

El rayo láser posee un ángulo de incidencia igual a los 45º con respecto al plano de trabajo,
para poder tomar datos tanto de las paredes axiales del muñón como sobre los planos
oclusales. El punto láser es leído por un sistema óptico que determina con exactitud la
posición. El tiempo promedio de escaneo de un muñón es de 5 minutos. El registro de
oclusión, de la brecha y de las piezas vecinas también es escaneado.

Diseño

Si bien la preparación de las cofias es establecida automáticamente por el software, el diseño


puede variar. De acuerdo con la forma del muñón, el técnico de laboratorio puede utilizar un
espaciador, por ejemplo, si se presentan ángulos filosos, como podría ser en una transición
axio-oclusal, para mejorar la forma y lograr las características adecuadas. De todos modos,
por lo menos 1mm de la superficie interna no podrá ser afectada por el espaciador. El técnico
podrá también tomar en consideración los datos que proporcionan las piezas vecinas y el
antagonista, para así variar el diseño primario establecido por el programa utilizando un
“cuchillo de cera virtual”. El diseño es siempre guiado por los parámetros que establece el
sistema de computadora y que son cruciales para lograr la resistencia de la estructura. El
diseño de tipo tridimensional puede ser visualizado en cualquier dirección como parte del
proceso de diseño e inclusive el grosor del margen (interfase) del cemento puede ser
establecido. La selección de color de la estructura puede realizarse de entre 7 tonos
pre-establecidos para correlacionarlo con la dentición natural del paciente.
b. Fase CAM

Fresado

El diseño virtual del esqueleto es transformado en códigos legibles para la máquina fresadora,
tomando en consideración inclusive la posterior contracción que sufrirá el material durante la
etapa de sinterizado. El diseño final es enviado a la máquina fresadora, previamente cargada
con los bloques apropiados para el procedimiento. La máquina puede tener una gran
capacidad, por lo que puede ser cargada en la noche y trabajar automáticamente durante
varias horas, fresando una importante cantidad de estructuras y cofias, optimizando el
rendimiento de la misma. Los bloques, si bien tienen una composición química similar entre
las diferentes marcas, suelen tener diferencias en la dureza y translucidez, debido al
procedimiento de fabricación y la selección del polvo utilizado, así como la técnica de
sinterizado. Dependiendo del sistema utilizado y de la marca, los bloques podrán ser
totalmente sinterizados o pre-sinterizados.

Los bloques que son totalmente sinterizados, al ser fresados, logran la forma final real de la
subestructura, pero la alta dureza que presentan tiene algunas desventajas como ser: mayor
tiempo de fresado y rápido desgaste de las herramientas que fresan. El procedimiento para la
confección de un esqueleto de 3 piezas en la máquina, implica un tiempo promedio de
fresado de unos 50 minutos.

Sinterizado

Se realiza un pulido manual y se establece el color de la subestructura previo a que la misma


vaya al horno. El proceso de sinterizado se realiza en un horno especial de forma
automatizada, incluye fases de calentamiento y enfriado y dura aproximadamente unas 11
horas, aunque es variable según el sistema.

Cerámica de recubrimiento

La última etapa consiste en el agregado de la cerámica de recubrimiento. La cerámica que se


utiliza tiene un coeficiente de expansión térmica similar al de la zirconia y consiste en un
sistema de 16 tonos basados en la escala VITA clásica.

3. Obtención de troqueles

El troquel es un componente integral e individualizado del modelo de trabajo, que se puede


desmontar del modelo principal, representa de manera exacta el volumen, dimensiones y
disposición espacial de la pieza dental preparada para una restauración protésica. Este
permite un manejo más simple y un mejor acceso a la preparación biológica y sus límites,
facilitando así el trabajo para el laboratorio.

3.1. Características ideales que debe tener un troquel

1. El material del troquel debe ser fuerte, resistente y estable.


2. Debe permitir la reproducción precisa de la preparación, incluyendo todos los
márgenes.
3. Deben permitir un montaje fácil en el articulador.
4. Deben ser fácilmente removidos y reinsertados en el modelo de trabajo.
5. Deben permitir que los márgenes de la preparación sean recortados.
6. Deben permitir que los márgenes sean demarcados con un color.

3.2. Sistemas de modelos de trabajo troquelado

El modelo de trabajo es la reproducción en positivo de la arcada dental, incluyendo las


preparaciones en el cual se confeccionará la restauración planificada.Dentro de los modelos
existen entre otros:

Modelos como los independientes: Son los modelos donde el troquel en el que se va hacer la
prótesis se puede desmontar y el resto del modelo se queda fijo.

Modelos desmontables: Son los modelos donde tanto el troquel como el resto del modelo se
pueden retirar del zócalo para conseguir con esto una mejor visión de la zona de trabajo.

Modelo de Geller: Consiste en un dado ligeramente cónico que puede ser removido de la
base alveolar, mientras que mantiene el tejido blando sin tocar.

➔ Hay varias maneras de elaborar modelos de trabajo troquelados:

◆ Sistema Método Directo


◆ Sistema Método Indirecto:
● Sistema de Pindex
● Sistema de cubetas:- Accutrac

4. Técnicas de troquelado

Conseguir un modelo fiable con muñones desmontables, debe ser el primer objetivo del
técnico, desde el principio el molde de yeso requiere de una atención y cuidado riguroso, así
un buen trabajo depende de:

● La preparación
● La definición del margen
● Paralelismo entre pilares
● Nitidez del material de impresión
● Calidad del yeso que se use para el positivado
● Manipulación del modelo
● Precisión del sistema desmontable

4.1. Método directo

1. Debajo del muñón, se hace un agujero pequeño para colocar el pin (pin doble) que se
fija con cianoacrilato: hacemos líneas por mesial y distal del muñón por la parte
vestibular y lingual/palatino, una vez trazadas estas líneas en la parte inferior del
modelo (parte plana) unimos estas líneas y en unimos las puntas opuestas con el
objetivo de formar una X, de manera que en la mitad de la X se
realizará el agujero para la colocación del pin.
Una vez realizado el agujero se procede a fijar el pin con cianoacrilato, es
importante que al ser fijado el pin se realice sin el camisón (tipo tapa) ya
que el pegamento puede esparcirse y pagarse conjuntamente con el
camisón, recordando que la parte más ancha del pin siempre se dirige hacia
vestibular.

2. Se debe aislar con vaselina el yeso en la región de los dientes preparados y el pin,
procedemos a colocar el camisón y los topes de goma para una fácil ubicación.
3. Luego se espátula yeso tipo III que deberá cubrir toda la capa de yeso tipo IV, se
realiza un encofrado para realizar el vaciado de yeso.
4. Después con la sierra delgada del laboratorio separamos el troquel hasta la primera
capa de yeso tipo IV, para realizar un corte preciso es necesario marcar las líneas de
terminación con un lápiz de manera que estas no se vean afectadas.
5. Luego despejamos el troquel con un micromotor, este proceso también llamado
descarnado consiste que con la pieza de baja y una fresa multilaminada hacer unas
ligeras concavidades por debajo de la linea de terminacion
4.2. Método indirecto

Sistema de Pindex

El sistema Indirecto Pindex se ha diseñado para perforar con gran precisión orificios
paralelos en la parte inferior del modelo.

● Sistema que se basa en la colocación de pines luego de vaciada la impresión.


● Con un lápiz se marca la localización de los pines guía sobre las superficies oclusales.
Debe existir 2 pines guía para cada muñón desmontable, para cada póntico y para
cada segmento terminal que contenga dientes no preparados.
● Se ubica el modelo sobre la mesa de trabajo de la máquina del Sistema Pindex y se
alinea la primera marca con el punto iluminado del haz luminoso y se realiza el
fresado donde se introducirán los pines.
● Se colocan los pines y se cementan con cianocrilato.
● Se colocan casquillos a los pines, se encofra el modelo y se realiza el vaciado hasta
cubrir completamente los pines guía, se da vuelta al modelo y se asienta sobre una
planilla.
● Finalmente, los muñones desmontables se seccionan

El sistema Accutrac

Es un sistema de precisión para muñones desmontables donde el modelo y la base se vacían


al mismo tiempo sin tener que incorporar los pins y sus casquetes.
REGISTROS DE TRABAJO PARA REHABILITACIÓN
COMPLETA Y PARCIAL, MONTAJE:

1. Concepto

1.1 Registro de trabajo


Es el registro de la relación oclusal sobre cera, acrílico o silicona, que se realiza directamente
en la boca del paciente cuyo objetivo es mejorar las relaciones intermaxilares en los tres
planos del espacio. (1)

2. Materiales para registro: Ceras o Siliconas

Las ceras tienen la ventaja de ser fáciles de utilizar y desde hace tiempo representan una
herramienta estándar consolidada. Sin embargo, este material no cuenta con una buena
estabilidad dimensional, al ser muy sensible a los cambios de temperatura.

Su alta deformabilidad repercute también en la posibilidad de que se produzcan errores al


sacarlo de la cavidad bucal, almacenarlo y transportarlo.

Una alternativa a este material son las siliconas de adición como Occlufast CAD, un
producto desarrollado por Zhermack específicamente para registros oclusales. Su textura es
sumamente agradable, imperceptible para el paciente, pero con una dureza elevada, por lo
que resulta ideal para facilitar el fresado y evitar compresiones y reposicionamientos
incorrectos.

Las siliconas de adición son fáciles de posicionar y muy precisas, además de presentar
tiempos de manipulación y endurecimiento adecuados para registros oclusales de máxima
intercuspidación y para llaves de registro intermaxilares de oclusión céntrica, protrusiva o
lateralidad. Occlufast CAD es válido también en ámbito gnatológico, para las valoraciones
diagnósticas de las disfunciones cráneo-cérvico-mandibulares y para el registro de la oclusión
céntrica en ortodoncia.

Puede emplearse en distintos ámbitos clínicos gracias a su gran precisión, elevada dureza,
excelente tixotropía (que permite la distribución uniforme del material para recoger todos los
detalles) y escasa sensibilidad a los cambios de temperatura. (2)

3. Características de un material ideal para el registro de la oclusión

Desde el primer registro interoclusal, realizado con yeso en 1756 por Philipp Pfaff, han
cambiado muchas cosas en lo que respecta a las técnicas y los materiales más adecuados para
esta práctica. Un material ideal deberá:
● Tener una resistencia reducida en la intercuspidación a fin de lograr una posición
natural
● Poder registrar cuidadosamente los detalles de las superficies oclusales
● Ser fácilmente manipulable (2)
● Biocompatible
● Estabilidad dimensional: al posicionar el material en las arcadas debe ofrecer poca
resistencia para evitar el desplazamiento de los dientes remanentes o desviaciones de
la mandíbula. Cuando se retire de la cavidad el material debe ser rígido para evitar
cambios dimensionales (5).

Para hacer un buen registro de mordida necesitamos:

● Realizar una buena copia de las puntas de las cúspides soporte.


● Evitar el contacto del material con los tejidos.
● Realizar un registro delgado, de entre 1 y 2 mm.
● Que el registro sea estable, resistente y fácilmente identificable
● No debe tener excesos y tener continuidad.

4. Registros oclusales:
4.1 Concepto:
Es el registro de la relación oclusal sobre cera, acrílico o silicona, que se realiza directamente
en la boca del paciente y cuyo objetivo es mejorar las relaciones intermaxilares en los tres
planos del espacio. Los registros oclusales deben ser lo más exactos posible para facilitar la
colocación correcta de los modelos. El material empleado debería ser bastante dúctil para no
crear resistencia alguna en el momento de registro, siendo al mismo tiempo rígido y de
dimensiones estables tras el endurecimiento. El empleo de una cera rígida (Beauty Pink
XHard dental Wax, Moyco union Broach, York PA) resulta todavía muy extendido
gracias a su facilidad de empleo. Para obtener mayor exactitud de registro, se aconseja
rebasar la cera con pasta de óxido de zinc eugenol (Super Bite Paste, Bosworth
Company, Skokie, IL). Una alternativa son los materiales de silicona que, sin embargo,
debido a su resiliencia, no garantizan la misma estabilidad en la posición de los modelos
(3).
4.2 Registro oclusal Rehabilitación Anterior
4.2.1 El registro oclusal en los casos parciales
El registro oclusal asegura que los modelos de yeso, una vez montados en el articulador, se
encuentran en la misma posición en la que las dos arcadas se relacionan en la cavidad oral. Su
toma puede no resultar necesaria si la extensión del trabajo protésico es muy reducida (ej.
Una corona única) o en casos relativamente poco extensos, si los contactos oclusales
presentes en las piezas no afectadas por el trabajo aseguran una posición estable de los
modelos (3).

4.2.2 Rehabilitación anterior


En el tratamiento de todo sector anterior (ej. De canino a canino). En presencia de
intercuspidación adecuada (en PIM o en RC-OC) puede no ser necesaria la toma de registro
oclusal. Si, para conseguir una posición segura de los modelos de trabajo, el clínico prefiere
hacer un encerado, el material de registro no deberá extenderse a los dientes posteriores no
preparados para eliminar el riesgo de impresión en la colocación (3).

4.2.3 Registro entre muñones y arcada antagonista


Para que el técnico realice un montaje correcto de los modelos en el articulador, es preferible
tomar un registro oclusal, limitado exclusivamente a los muñones preparados y a su
correspondiente área antagonista. El registro se realiza interponiendo cera oportunamente
calentada entre los muñones y el antagonista y pidiendo al paciente que cierre la boca hasta
lograr el cierre completo de ambas arcadas, alcanzando su oclusión habitual.

Gracias a su fácil empleo, es preferible utilizar una cera rígida (Beauty Pink X-Hard, Moyco
Union Broach, Manufacturer Millex, Inc., York, Pensilvania, EE. UU.) que se mantendrá en
la boca hasta su completo endurecimiento. Para lograr la máxima precisión en el registro, la
cera, después de ser retirada de la cavidad oral, deberá rebasar con una pasta de óxido de zinc
eugenol (Superbite Paste, Harri J. Bosworth Company, Skckie, Illnois. EEUU.). Habrá que
actuar con mucho cuidado para evitar que el registro también se extienda a las áreas de los
dientes no preparados, para no interferir con la oclusión existente. Cualquier material que se
interponga entre las superficies oclusales de los dientes no preparados puede modificar la
relación oclusal existente (PIM) con mucha facilidad (3).

5. Registro oclusal Rehabilitación de una Arcada


En la rehabilitación de una arcada entera, al no poder contar con la clave oclusal que ofrecen
los dientes naturales no preparados, el clínico deberá realizar un registro entre los muñones
de la arcada afectada por el tratamiento y lo elementos naturales de la antagonista en la
posición articular de relación céntrica (RC). Para poder replicar todas las características
estético-funcionales presentes en la rehabilitación provisional en el trabajo definitivo,
también ubicado en relación céntrica (RC), será sí mismo necesario que el registro se realice
en la misma dimensión vertical (DV) de la pieza acrílica (3).
Con este fin se fijarán dos puntos de referencia en el límite dento-gingival (por ejemplo, el
margen cervical canino superior y el canino inferior) para poder comprobar que la altura entre
las dos arcadas se la misma, tanto entre el provisional y antagonista como entre los dientes
limados y el antagonista (3).

5.1 Registro entre muñones y arcada antagonista.


Mientras que la correcta posición de la pieza acrílica quedará asegurada en el articulador por
los contactos sincrónico, puntiformes y oportunamente repartidos con el modelo antagonista,
la relación entre este y los muñones deberá ser asegurar por un único registro oclusal, tomado
en relación céntrica (RC) y en la correcta dimensión vertical (DV).
Este procedimiento se desarrollará llevando al paciente en relación céntrica (RC) e
interponiendo entre los muñones preparados y el antagonista una cera extradura (Beauty Pink
X-Hard, Moyco, Pensilvania, EE.UU.), oportunamente calentada (a 54ºC), abarcando toda la
arcada con la excepción de los dientes anteriores para no estimular un movimiento instintivo
de protrusión. Con la cera interpuesta, el clínico deberá comprobar que la dimensión vertical
(DV) corresponde a la altura previamente medida entre las dos arcadas con el provisional in
situ. Para garantizar mayor precisión y fiabilidad al registro, la cera, una vez endurecida y
extraída de la boca, se rebasará con óxido de zinc eugenol (Superbite Paste).
En la rehabilitación de una arcada, en presencia de un número significativo de muñones que
haya permitido realizar rehabilitaciones provisionales por separado, el clínico podría intentar
mantener en el sitio de forma alterna solo una de las piezas acrílicas (por ejemplo, la parte
derecha y la izquierda de forma alterna), colocando la cera cada vez solo en los muñones
remanentes limados. Desaconsejamos, sin embargo, la toma de diferentes registros en la
modalidad. En efecto, la estabilización oclusal solo de un lado puede provocar con facilidad
una destrucción condilar con posibles y significativas imprecisiones oclusales (3).

6. Registro oclusal Rehabilitación de dos Arcadas


En los casos de rehabilitación que implique ambas arcadas, antes de proceder a los registros
oclusales, volvemos a evaluar la estabilidad en oclusión céntrica (OC) entre las dos piezas
acrílicas. Aunque en la cavidad oral exista una buena estabilidad oclusal, una vez se hayan
colado los modelos de los provisionales, antes de enviarlos con el resto de la documentación
al laboratorio, el clínico deberá comprobar, sobre todo en los casos de mayor extensión, que
los contactos oclusales existentes garanticen una clave de ubicación segura.

6.1 Registro entre muñones superiores y rehabilitaciones provisionales inferiores


y entre muñones inferiores y rehabilitaciones provisionales superiores
Para permitir un montaje correcto y poderlos intercambiar, deberán tomarse dos registros:
uno entre las preparaciones definitivas superiores y uno sobre las rehabilitaciones
provisionales inferiores. Ambos registros oclusales, realizados con cera extradura (Beauty
Pink X-Hard, Moyco) deberán ser tomados en la misma posición de relación céntrica (RC) y
en la misma dimensión vertical (DV). Antes de rebasar las ceras con óxido de zinc eugenol
(Superbite Paste), utilizando los puntos de referencia dento-gingivales se comprobará que,
con ambos registros, coincida la altura entre las arcadas (3).

6.2 Registro entre muñones superiores y muñones inferiores


Para controlar una vez más la posición de los modelos también se toma un registro entre
muñones superiores e inferiores de la forma descrita más arriba. Para utilizar el
procedimiento del montaje cruzado es esencial que todos los registros se tomen en la misma
posición espacial (RC) y a la misma altura (DV). En caso contrario sería imposible replicar el
aspecto estético y funcional de la rehabilitación realizada con el provisional (3).

7. Manipulación Clínica para el registro oclusal con silicona.


1. Aplicación de la silicona (EXABITE II) en toda la superficie oclusal tiempo de trabajo 45
seg.
2. El paciente ocluye con presión permitiendo que el material fluya y registre todos los
detalles.
3. Remover el registro de mordida después de 45 seg.
4. Eliminar los excesos de material con el Bisturí.
5. Chequear el registro de mordida sobre los modelos.

8. Manipulación Clínica para el registro oclusal con Cera.


8.1 Materiales:
1. Cera Moyco Beauty Pink – Extra Hard
2. Baño térmico o calentador de agua con termostato regulable
3. Modelos de estudio superior (con su split cast) e inferior
4. Tijeras, de tamaño mediano a grande
5. Bisturí (hoja de tamaño mediano o grande)
6. Taza de goma con agua fría (idealmente refrigerada) (4),

9. Pasos clínicos para registrar la RC –


1. Tome la cera previamente plastificada en el baño térmico (53ºC) y adáptela con los dedos a
la superficie de los dientes superiores, solo lo suficiente como para que se mantenga en
posición.
2. Pídale al paciente que ocluya fuertemente en su posición habitual de cierre, hasta sentir que
las caras oclusales antagonistas se encuentran en contacto. Enfríe la cera con la jeringa de
aire.
3. Antes que la cera endurezca completamente, retirarla de boca y recorte con tijeras todo lo
que exceda en los sectores laterales y posteriores.
4. Coloque nuevamente la cera en boca y verifique que el paciente ocluye igual como lo haría
sin la cera. Enfríe la cera con jeringa de aire, retirarla y déjela en la taza de goma con agua
fría. (4).

10. Montaje:
10.1 Rehabilitación Anterior
10.1.1 Montaje del modelo provisional con el antagonista
El arco facial es útil en las preparaciones dentales como sobre las superficies oclusales de la
rehabilitación provisional, puesto que, proporciona una mayor estabilidad del modelo sobre la
horquilla. El montaje inferior se efectuará siguiendo la clave oclusal del paciente (3).

10.1.2 Montaje del modelo maestro con el antagonista


Una vez retirado el modelo de rehabilitación superior, se utiliza un registro oclusal específico
tomado con dientes limados y la arcada inferior se montará sobre el antagonista el modelo
con las preparaciones dentales. (3)

10.2 Rehabilitación de una arcada


|10.2.1 Montaje del modelo del provisional con el antagonista
Los modelos deben ser precisos y detallados tanto en el área oclusal como en la vestibular,
especialmente a la altura del borde gingival, que representa un punto de referencia
indispensable para el control de dimensión vertical. En esta etapa el clínico debe comprobar
que la estabilidad oclusal entre los dos modelos de yeso sea adecuada. Si se realiza la
rehabilitación de una arcada completa, será todavía más importante que la anatomía de los
sectores posteriores de los provisionales tenga un desarrollo adecuado evitando de este modo
que se produzcan diferentes posiciones oclusales. Para minimizar la imprecisión, el grosor del
registro, aunque no se tenga que agujerear, deberá tener la menor altura posible. (3)

10.2.2 Montaje del modelo maestro con el antagonista


Se monta el modelo con las preparaciones dentales utilizando un solo registro, extendido a
toda la arcada y tomado entre los dientes preparados y el antagonista en relación céntrica y
con las mismas dimensiones verticales. (3)

Relación céntrica (RC): La posición mandibular tiene que estar en relación céntrica para que
coincida perfectamente entre el provisional y el antagonista, con el objetivo de mantener la
misma posición articular y obtener una rehabilitación funcional. (3)
Dimensión vertical (DV): El clínico comprobará la dimensión vertical entre los dos
modelos, montando alternativamente con el antagonista, gracias a la coincidencia de la
medición entre puntos de referencia dento- gingivales seleccionados. (3)

10.3 Rehabilitación de dos arcadas


10.3.1 Montaje de los modelos de las rehabilitaciones provisionales
superior e inferior
Se realiza el montaje del modelo provisional superior e inferior mediante el arco facial,
comprobando que resulten estables en la posición de oclusión céntrica. (3)

10.3.2 Montaje cruzado de los modelos maxilares y mandibulares


Los dos registros tomados entre dientes superiores preparados y el provisional inferior y entre
dientes inferiores preparados y el previsional superior deberán haberse efectuado en la
posición de RC y a la misma DV para poder intercambiar correctamente los modelos de
trabajo. El clínico tiene que comprobar en el paciente que las alturas de los puntos de
referencia registrados con los provisionales coincidan con Ios tomados alternativamente entre
muñones y provisionales. La repetibilidad de la maniobra de Dawson es fundamental para
obtener registros correctos. (3)

10.3.3 Control del montaje cruzado con MM superior y MM inferior


El registro oclusal entre dientes preparados superiores e inferiores permitirá al técnico
comprobar que el montaje efectuado previamente con los dos registros entre MM y
rehabilitaciones provisionales es correcto. (3)

Referencias bibliográficas:

1. Registros interoclusales. Capítulo 4 Fundamentos de prótesis fija Shilllingburg. 3ra


Ed. Español. Articuladores y Montaje “ semiajustables” . Capítulo 3.
2. Marín Manso Gloria M., Fernández Ysla Rebeca, Massón Barceló Rosa M.. Registro
de mordida: Algunas consideraciones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005 Ago
[citado 2022 Jun 15] ; 42( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000200005&l
ng=es.
3. Fradeani Mauro. Análisis Estético: Un Acercamiento Al Tratamiento Protésico.
Volumen 1. Barcelona, España. Quintessence editora; 2006
4. Shillingburg H., Hobo S., et al. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. 3era edición.
Barcelona-España: Quintessence S. L; 2000
5. Fraile C. Fiabilidad de los registros oclusales intermaxilares obtenidos mediante
sistemas digitales: estudio clínico transversal. Madrid, Universidad Complutense de
Madrid; 2019./https://eprints.ucm.es/id/eprint/58639/1/T41637.pdf
Color: concepto

Lograr una coincidencia de color perfecta entre una restauración dental y los dientes
adyacentes es un tema desafiante en la odontología. La estética de la restauración depende de
su correcto diseño y morfología, topografía, translucidez y color. Sin embargo, desde el punto
de vista del paciente, el color de los dientes y la coincidencia del color de las restauraciones
anteriores con los dientes adyacentes juegan los papeles más importantes en la estética de la
sonrisa.

El ojo forma imágenes basadas en las diferencias en la reflectancia de la luz sobre los objetos
externos. Las pequeñas perturbaciones, por el contrario, se procesan a través de un sistema
central-envolvente, donde la luminancia de fondo circundante se resta de la señal central,
resaltando las características locales de la señal central; este sistema permite una alta
sensibilidad al contraste claro-oscuro. Además, la presencia de diferentes tipos de
fotorreceptores de cono en la retina, los cuales son sensibles a longitudes de onda de luz
variables, permiten el contraste de la luz refractada, proporcionando la base para la
visualización y separación de un espectro de colores.
Percepción de color.

En los humanos, la percepción y la capacidad de distinguir diferentes colores están mediadas


por una variedad de mecanismos en la retina y el cerebro. Comprender la base fisiológica de
la visión del color es esencial para, bajo un entendimiento fundamental, determinar el color
correcto que necesita una restauración protésica.

Cuando la luz incide en un objeto, este absorbe parte de dicha luz y refleja el resto, que entra
en el ojo humano a través de la córnea, la parte más exterior del ojo. La córnea inclina la luz
hacia la pupila, que regula la cantidad de luz que llega al cristalino. Este, a su vez, enfoca la
luz en la retina, la capa de células nerviosas situada en el fondo del ojo.

La retina tiene dos tipos distintos de células que detectan la luz y reaccionan frente a ella. Se
trata de los conos y los bastones, unas células sensibles a la luz conocidas como
fotorreceptores. Los bastones se activan en condiciones de baja luminosidad. Los conos, por
su lado, se ven estimulados en entornos con mayor iluminación. La mayoría de personas
tienen alrededor de 6 millones de conos y 110 millones de bastones. Los conos contienen
pigmentos o moléculas que detectan el color. Los seres humanos tienen habitualmente tres
tipos de pigmentos: rojo, verde y azul. Cada tipo de cono es sensible a longitudes de onda de
luz visible distintas.

Mecanismo

Los conos envían una señal por el nervio óptico hasta la corteza visual en el cerebro, que
procesa la cantidad de conos activados y la fuerza de la señal que envían. Tras procesar los
impulsos nerviosos, vemos el color.
Nuestra experiencia visual anterior con los objetos también influye en la percepción del color.
Es lo que se conoce como constancia perceptiva del color. Dicha constancia garantiza que
la percepción del color de un objeto permanezca inalterable en distintas condiciones de
iluminación.

Una variedad de mecanismos complejos adicionales influye en la percepción del color. El


tono, la saturación y el brillo tanto del centro como de las áreas circundantes inciden en gran
medida en la percepción del color central, de modo que el mismo estímulo presentado en
diferentes fondos puede percibirse como colores completamente diferentes. Las diferencias
individuales en el procesamiento del color también intervienen en cómo estos factores
influyen en la percepción del color.

Factores que intervienen en la selección del color

1. Ambiente: Las paredes del consultorio deben ser de colores neutros. El piso y los
muebles también deben ser de preferencia claros celeste o gris.

2. Observador: El paciente debe estar al mismo nivel de los ojos del observador y a una
distancia de 60 cm³. Los dientes deben estar húmedos, además los dientes deben estar
limpios y libres de manchas o placa; se debe evitar colores fuertes en la ropa del
paciente, por lo que debemos colocar un campo de color neutro. La selección de color
debe ser rápida, debe tomar entre 5 a 7 segundos, para evitar el cansancio visual.

3. Fuente de luz: El consultorio debe estar correctamente iluminado, intentando alcanzar


el mismo espectro de la luz natural. Es importante que el mismo tipo de iluminación
sea también utilizado por el laboratorio dental. Según Sekito Jr. et al. la luz natural es
la ideal 3 horas después del amanecer y 3 horas antes del anochecer, pues posee todas
las longitudes de onda visibles.
Para algunos investigadores la iluminación fluorescente es recomendada porque se
aproxima al equilibrio necesario. Los gráficos espectrales indican que una luz de
5000K es la más equilibrada.

4. Guía de colores: Las guías de colores fueron formuladas para representar el rango
natural de color del diente. Sin embargo, estas guías presentan muchas limitaciones
como la falta de estandarización de estas y a que cada individuo percibe e interpreta el
color de forma diferente.
Para simplificar el proceso de selección del color fueron creados aparatos para
facilitar este procedimiento llamados espectrofotómetros, que miden el reflejo
espectral de un color y lo traduce en valores numéricos reconocidos
internacionalmente. Puede pensarse en él como un espacio tridimensional en el que
cada punto color puede representarse por sus coordenadas.
5. Comunicación con el laboratorio: La comunicación con el laboratorio debe ser clara
y explícita, se puede hacer uso de mapas cromáticos del diente para el delineamiento
de las zonas de colores y translucidez, algunos efectos para caracterizar la
restauración también deben ser registrados tales como: textura, brillo superficial,
manchas. Fotografías a color de los dientes naturales junto con la escala de color
selecionada al lado. Las restauraciones cerámicas deben imitar las características tales
como la opalescencia que se produce por la difracción de la luz.

Dimensiones del color

Cuatro dimensiones del color denominadas matiz, valor, croma y translucidez.

a) Matiz: Es el color propiamente dicho; para algunos autores es el factor menos significativo
durante el proceso de selección del color.

b) Valor: La claridad u oscuridad de un color, o el brillo de un objeto. Considerado por


algunos como el factor más importante para el resultado final. Un método para evaluar el
valor es tomar fotografías en blanco y negro de los dientes, de esta forma podemos identificar
la diferencia del valor entre dos dientes del mismo matiz.

c) Croma: es la intensidad/cantidad de color que tiene, es la porción del matiz más


pigmentada. El croma surge con el aumento del valor. Las tres dimensiones del color no
pueden ser vistas por el ojo humano al mismo tiempo.

d) Translucidez: La translucidez es tan importante como el valor y juega un papel importante


en el fenómeno de la transmisión de la luz. La translucidez es diferente para cada material,
porque la luz pasa a través de cada material con diferentes grados de transmisión y refracción,
en las coronas metal-cerámicas este problema es más evidente.

Tecnicas visuales (subjetivo) de selección de color


La elección visual es considerada una medición subjetiva del color, que está caracterizada por
una alta variabilidad intra-inter examinador, debido a dificultades como (5):
- La iluminación
- Problemas del operador
- Fatiga de la visión
- Edad
- Experiencia
- Deficiencia visual del observador.
Para este método se hace uso de guías dentales, estas constan de tablillas con colores que se
comparan sucesivamente con el diente, en condiciones de iluminación idénticas, hasta
encontrar aquella que presenta un alto grado de similitud cromática. (4)

Tipos de Guías visuales:

1. VITAPAN CLASSICAL
El vitapan clásico, desarrollado en 1956, es una de las guías de colores más populares.
Se constituye de 16 guías de color o tabletas, agrupadas en cuatro grupos que corresponden a
un tono cada grupo, se conocen con las letras A, B, C y D. Cada uno de estos grupos tiene
una graduación de saturación que va de uno a cuatro, la A marrón rojizo, B rojizo y amarillo,
C gris y la D gris y rojizo. (4)
En esta guía los matices los determinan el A y B; los C y D son grises que se mezclan con los
anteriores para lograr la clasificación. (4)

2. CHROMASCOP
Chromascop o escala CHR, desarrollada en 1990, tiene cinco grupos de acuerdo con el matiz
y expresado por números centesimales, distribuidos de la siguiente manera: 100 (blanco), 200
(amarillo), 300 (naranja), 400 (gris) y 500 (marrón). El croma presenta cuatro intensidades
distintas, expresadas en valores decimales (10, 20, 30 y 40) y que aumentan directamente la
saturación del matiz. (4)
3. VITA 3D MASTER
Escala V3DM, desarrollada en 1998, despliega sus muestras cromáticas dispuestas en cinco
grupos de acuerdo con el valor. Presenta 26 muestras cromáticas distribuidas en cinco grupos
designados por números (1–mayor valor; 5–menor valor). (4)

Tecnicas digitales (objetivas) de selección de color

Para este procedimiento se hace uso de herramientas específicas que permiten observar y
registrar el color de una forma matemática, mediante el uso de espectrofotómetros e imágenes
digitales computarizadas. (4)
Dentro de los instrumentos objetivos actuales para la medición del color están los
Espectrofotómetros y las Cámaras Digitales. La medición instrumental del color podría ser
preferida por sobre la determinación visual porque sus lecturas son objetivas, reproducibles y
más rápidas. Los procesos de selección de color mediante sistemas instrumentales, pretenden
ayudar a sustituir la sensación subjetiva del ojo humano para suministrar los datos
reproductibles de forma exacta para la construcción y la fabricación de prótesis dentales. (4)

Instrumentos digitales de medición de color

1. CÁMARAS DIGITALES
Las cámaras digitales y las nuevas evoluciones en fotografía e informática han dado lugar al
uso generalizado de la cámara digital para obtener imágenes de color.
Las cámaras digitales son fáciles de usar y relativamente económicas en la actualidad son
manipuladas en las prácticas odontológicas y de laboratorios son de mucha beneficio para la
toma de color para las piezas dentarias y son relativamente económicas.
La información de color obtenida en la parte digital es muy exacta, por estas razones, la
cámara digital es considerada como adecuada y práctica para el avance odontológico. (4)

2. ESPECTRÓMETRO
Los espectrofotómetros despliegan una reflexión espectral o curva de transmisión que va en
función de la longitud de onda; a partir de la curva de transmisión espectral logran calcularse
los datos con triple estímulo para un determinado objeto luminoso.
Los espectrofotómetros, a diferencia de los colorímetros, son bastante complejos y proveen
un conjunto de mediciones diferente, es el más usado en investigaciones biológicas, pero
mantiene un coste alto y su uso es muy complejo. (4)

3. VITA EASYSHADE
El Vita Easyshade fue lanzado al mercado en el año 2002, y su última versión en 2015.
Easyshade Compact se ha convertido en el espectofotómetro estándar para la medición
objetiva de color de los dientes en estudios clínicos. (4)

Mapa Cromatico

El mapeo cromático dental, consiste en la valoración de las características ópticas de la pieza


dental que será restaurada, tomando como referencia la dentadura del paciente. El mapa
cromático se generó con diferentes tonalidades del diente, para facilitar la elección de resinas
o cerámicas logrando de esta manera, la mayor naturalidad posible. (3)
El método consiste en tomar como referente el diente par a la pieza y dividirla en 3 secciones
(cervical, media e incisal), cada tercio será comparado con la guía de colores que representa
las tonalidades disponibles de los materiales y de acuerdo a su similitud, será escogido un
tono para cada sección.

Método para realizar el mapa cromático

1. Dibujo del diente a ser 2. Marcar el color del 3. Marcar en el diente, la


restaurado. cuello. ubicación de la
dentina.

4. Determinar el color de 5. Marcar lugares 6. Determinar la


los lóbulos de la translúcidos donde ubicación del esmalte
dentina. no hay dentina. claro (zona cervical y
media-incisal).

7. Ubicación de esmalte 8. Marcar líneas o 9. Mapa de color dental


oscuro (zona defectos presentes. terminado.
media-cervical).
Protocolo de selección de color

El color es el resultado de la luz disponible, los factores determinantes en la selección del


color son (5):
● Control de la iluminación
● Ambiente dental
● Guía de colores
● Observadores
● Características dentales
● Características faciales
● Registro y comunicación

MEDICIÓN DEL COLOR EN ODONTOLOGÍA

La habilidad de valorar correctamente el color dental y de comunicársela al técnico de


laboratorio protésico es decisivo para conseguir el éxito estético de las restauraciones
dentales dentro de la cavidad bucal, debe existir una comunicación directa entre ellos para
impedir los fracasos del tratamiento. (5)
Para la medición del color en odontología se tiene en cuenta los siguientes principios (4):
● Primer principio: Consiste en el uso de varios tipos de luz, es decir, examinar los
dientes bajo diversas condiciones lumínicas.
● Segundo principio: Consiste en adquirir experiencia con una guía de color dada y el
sistema de porcelana o acrílico correspondiente.
● Tercer principio: Consiste en utilizar un diente como referencia para determinar la
información complementaria del color

Técnica de la toma de color método visual o subjetivo: (5)

1) Limpieza del diente que va a ser comparado


2) Eliminar aquellos elementos que por su intenso color puedan estorbar.
3) Humedecer el diente y las muestras de la guía de colores que se vayan a utilizar.
4) Mantener la boca del paciente a la altura de los ojos del odontólogo aproximadamente
a 50 a 60 cm de distancia.
5) Sostener la guía de colores cerca del diente que va a compararse.
6) Entrecerrar los ojos para diferenciar mejor las estimaciones de valor.
7) Advertir las diferencias de matiz y el grado de saturación.
8) Observar el efecto completo con los labios.
9) No mirar el diente más de 10 segundos.
10) Emplear variedad de fuentes de luz (luz natural y luz artificial).
11) Si ninguno de los colores es correcto escoger el siguiente mejor que sea más alto de
valor y más bajo en chroma.
12) Modificar el color con colorantes de cerámica siempre que sea posible.
13) Teniendo en cuenta no sólo el matiz, el brillo y la saturación, sino las zonas en que
apreciamos caracterizaciones como translucidez, transparencias, zonas opalescentes,
fisuras y pigmentaciones superficiales.
14) Es aconsejable que sea comparada la selección por dos operadores, si es posible un
hombre y una mujer

Técnica de la toma de color método digital u objetivo: (5)

1) Colocación de la lámina protectora.


2) Sentar al paciente de una manera cómoda.
3) Seleccionar modo de diente individual en el menú del Vita Easyshade Compact, debe
estar correctamente calibrado.
4) Se debe tener en consideración que se puede tomar color en un diente particular, tono
cervical, medio e incisal, tomando en cuenta el croma, matiz y valor.
5) Se debe colocar la punta de medición en el centro de la pieza dentaria, y debe quedar
perpendicular en contacto con la superficie del diente.
6) Pulsar el botón de medición y seguir sosteniendo la punta contra el diente sin que
exista movimiento hasta que suenen los tres tonos seguidos que indican el final del
proceso.
7) Los resultados indicados en la pantalla corresponden al formato del muestrario
Vitapan 3D Master.

Bibliografía
1. Mohammadi A, Bakhtiari Z, Mighani F, Bakhtiari F. Validity and reliability of tooth color
selection by smartphone photography and software applications. J Indian Prosthodont Soc.
2021;21(3):281-286. doi:10.4103/jips.jips_193_21
2. Pasmanter N, Munakomi S. Physiology, Color Perception. [Updated 2021 Sep 18]. In:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544355/

También podría gustarte