Está en la página 1de 39

FASE CERÁMICA

Una vez la estructura metálica ha sido probada en la boca del paciente y devuelta
al laboratorio, procedemos a la preparación de la estructura para colocar la
cerámica.

La estructura metálica suele estar contaminada por algún pequeño resto de saliva
o simplemente por nuestra grasa cutánea. Ello provocaría oxidaciones y liberación
de gases nocivos en la cocción de la cerámica, por ello un simple chorreado de
vapor de agua es útil para eliminar dichas contaminaciones.
 

Proceso de chorreado con vapor de agua. Máquina para proceder al chorreado.


   
Seguidamente pasamos al proceso de oxidación de la estructura que realizaremos
en un horno a una temperatura baja hasta llegar a los 300-400ºC. De todas
formas nos tenemos que ceñir a las indicaciones del fabricante de cada aleación.
 
Horno con las temperaturas de oxidación
   
Este tratamiento térmico de la estructura provoca que restos de metales (estaño,
zinc, galio) de la aleación se oxiden. Los óxidos obtenidos favorecen la unión con
la porcelana.
 

Colocaremos la estructura en el
horno para realizar el proceso de
oxidación con el programa
adecuado. 
La estructura oxidada queda de
color más oscuro.

 
Cuando ha finalizado la oxidación, la mayoría de aleaciones precisan un chorreado
con óxido de aluminio para disminuir la capa de óxido formada, ya que un exceso
de óxido no favorece la unión metal-cerámica.
 
Dentro de las cerámicas tenemos que diferenciar dos grupos :

 cerámicas convencionales o genuinas porcelanas


 vitrocerámicas

Porcelanas:

Son prácticamente vidrios, formados por gran cantidad de componentes, en el que


sobre una matriz se disponen diversos ingredientes amorfos. Tienen una gran
resistencia mecánica debido a la gran dureza superficial, en cambio soportan mal
las tensiones traccionales a diferencia de los metales.

Son materiales que presentan grandes propiedades estéticas, se puede conseguir


una translucidez y una luminiscencia, admiten tintes y pigmentos con lo cual
podemos acercarnos a la estética de los dientes naturales.

Químicamente son materiales muy estables, que pueden ser atacados solamente


por ácidos fuertes. Se consigue con los glaseados que las superficies de las piezas
dentarias sean lisas y uniformes y tengan una muy baja tensión superficial, ello
hace que la adhesión de la placa bacteriana sea prácticamente nula.

La porcelana son compuestos cerámicos a base de cuarzo, feldespato y caolín. El


caolín hace que las cerámicas sean muy opacas por lo que se disminuyó su
presencia, e incluso muchas porcelanas no lo llevan y ha sido sustituido por otros
componentes (fundentes, etc.). Podemos decir que sobre una matriz de feldespato
se ha añadido alúmina, fundentes, colorantes, etc.

La adición de alúmina (óxido de aluminio) hace que las cerámicas sean menos
frágiles, hoy las cerámicas de baja fusión llevan porcentajes altos de alúmina, a
igual que algunas de las llamadas vitrocerámicas.

La técnica ceramo-metálica se basa en fundir porcelana (material rígido) sobre


metal (material con cierta elasticidad).

La unión entre la cerámica y el metal se basa en principios físicos, mecánicos y


químicos.

La unión física o mecánica se basa en retenciones que se producen entre el metal


y la cerámica fundida, por ello veremos que antes de colocar la cerámica
procuramos una superficie rugosa e irregular del metal. Pero la verdadera unión
de la cerámica con el metal es química, se produce unión entre los óxidos
metálicos existentes en la superficie metálica y los átomos de oxigeno que
proporcionan los elementos inorgánicos de la capa de porcelana (dióxido de sílice,
óxido de
aluminio,etc).

En aleaciones de metales preciosos es necesario que lleven en su composición


elementos fácilmente oxidables en pequeñas cantidades como pueden ser,
hierro,estaño, indio, etc. Hoy también es posible la unión del titanio a la cerámica.

Se presentan en forma de polvo, que se mezclan con un líquido especial, para


formar una pasta con consistencia de trabajo.

Hay varios tipos de porcelana según el punto de fusión o cocción:

 Porcelanas de fusión altas (1200º - 1400º)


 Porcelanas de fusión media (1050º - 1200º)
 Porcelanas de fusión baja (800º - 1050º)

Las porcelanas de alta fusión se usan para fabricar dientes artificiales, las de
fusión media se han utilizado para confeccionar coronas Jacket y las de baja fusión
se han usado para la elaboración de las estructuras de metal-cerámica.

Porcelanas bajas de corrección: Si encontramos alguna porcelana con un punto de


fusión inferior a 850º, son las llamadas porcelanas bajas de corrección, que se
utilizan cuando la estructura ha sido terminada, para hacer pequeñas
rectificaciones, a nivel de los puntos de contacto, ángulos, anatomía, etc.

Vitrocerámicas:

 1º Cerámicas coladas:
o Cerámica aluminosa Cerestone: fue una de las primeras,
actualmente en desuso
o Cerámica vitrea colada IPS-Empres: es una cerámica vítrea
reforzada con leucita, se usa para hacer inlays, onlays, coronas
completas unitarias y carillas.
o Cerámica vítrea colada Dicor: cerámica formada por varios
compuestos, entre ellos, óxido de sílice, óxido de potasio, óxido de
magnesio, fluoruro de magnesio y en menor proporción óxido de
aluminio y óxido de circonio
o Cerámica colada de apatita Cerapearl: no es usada
 2º Vitrocerámicas elaboradas sobre muñon o modelo refractario: se modela
y cuece la cerámica sobre un muñon refractario
o Cerámica In-ceram: rica en alúmina, ha sido una de las mejores
hasta el momento actual, útil para coronas unitarias anteriores y
posteriores e incluso puentes de tres piezas.
o Cerámica In- ceram circonio: es una mezcla de alúmina y circonio
o Cerámica Hi-ceram
o Cerámica Mirage Ii Fiber
o Cerámica Optec
o Cerámica Ceritane
 3º Vitrocerámicas diseñadas y elaboradas mediante ordenador (CAD-CAM).
Se basan en la digitalización de la imagen de los muñones mediante la
lectura con un escáner y mediante un software especial se conecta a una
fresadora que diseña y talla la imagen a partir de bloques de diversos
materiales cerámicos. Hay varios sistemas:
o Cerec (Sirona)
o Zirkonzahn
o Procera (Nobel Biocare)
o Lava (3M, Espe)
o Everest (Kawo)

 
TIPOS DE PORCELANA SEGÚN SU APLICACIÓN

 Porcelana opaca (opaquer)


 Masa de hombro
 Porcelana de cuerpo (dentina)
 Porcelana incisal (incisal)

 
PORCELANA OPACA

Es un vidrio pulverizado con óxidos metálicos que enmascaran el color de la


aleación. La 1ª capa de opaquer que se aplica tiene dos funciones.

 tapar el color de la aleación


 unir el metal y la porcelana

Lo deberemos aplicar con un pincel o una espátula de cristal. El grosor no debe ser
mayor de 0,5 mm.
 
Opaker, instrumento de vidrio para
el opaker. 
Se procede a la mezcla del opaker

 
Se va colocando opaker
sobre el metal con la citada
espátula o con un pincel.

   

Es aconsejable dar una capa fina de


opaker en la primera cocción como
una lechada.

 
Colocado el opaker, preparado para su cocción
 
Programa de cocción, pieza en el horno, la tapa va descendiendo de
forma lenta. Finalizada la 1ª cocción, destacamos el color grisáceo de
ciertas zonas del opaker. Son zonas de transparencia que acabaremos de
cubrir con la segunda capa.
   
Procederemos a colocar la segunda capa de porcelana opaca. Esta capa debe
enmascarar totalmente el metal. Colocamos con espátula y pincel y hacemos
movimientos vibratorios para que quede uniforme.
 

Es importante que la
capa de porcelana
opaca sea lo más
delgada posible. La
porcelana cocida debe
tener un aspecto blanco
uniforme mate.

 
Colocación de la 2ª capa de opaker y 2º cocción que se hace igual que la
anterior en diferente temperatura.
   
MASA DE HOMBRO

Empezamos a colocar la masa de hombro sobre el opaker cocido. Debemos colocar


2-3 mm de extensión sobre la cofia del metal

Observamos la capa de porcelana (masa de hombro) que vamos depositando


sobre la capa amarillenta del opaker.
 
Masa de hombro antes de cocer

   

Horno preparado para la cocción


 
PORCELANA DE CUERPO (porcelana dentinaria)

Es una porcelana traslúcida responsable del color de la restauración, el polvo de la


porcelana de color rosado. Se mezcla con el líquido que suministra el fabricante
para formar una masa plástica, el mezclado se hace sobre una loseta o sobre un
vidrio con una espátula.
 

Porcelana en polvo y realizada


la mezcla para proceder a
colocarla encima de la primera
capa de dentina.

   
El proceso para colocarla es el siguiente: se aplica la masas cerámica sobre la
estructura con un pincel en pequeñas cantidades y a continuación la compactamos
con una vibración ligera.
 

Colocación de la dentina mediante un


pincel, producimos un golpeteo para
conseguir uniformidad de la capa de
dentina.

 
 
Modelado de las caras vestibulares
   

Inicio del modelado de caras


linguales con dentina.

   
Inicio del modelado de las caras
oclusales con dentina.

   

Caras oclusales modeladas con


dentina

   
Posteriormente colocamos la
cerámica incisal que asemeja al
esmalte dentario natural. Es la
porcelana traslúcida que se
utiliza para imitar el esmalte de
los dientes naturales.

   

Se empieza a colocar incisal que es de


color más blanco. Modelado de caras
oclusales y control de la oclusión con
el modelo antagonista.

   
Con diversos instrumentos finos vamos modelando la anatomía
de las caras oclusales.
   

Marcamos con un instrumento cortante los espacios


interproximales definiendo bien las troneras vestibulares y
linguales.
   
El exceso de agua que llega a la superficie durante este proceso se elimina con
papel absorbente (servilleta de papel).

Una vez colocada la dentina acabamos de dar forma con el incisal, que es más
translúcido.
 

Paso de cepillo y secado con papel absorbente o con un secador de mano


   

     

  
Preparado para realizar la cocción. Se realiza la cocción a la vez de la dentina e
incisal.
 
Colocación en el horno para proceder a la cocción de la dentina e incisal
El proceso es colocar la estructura acabada en el horno, la puerta de éste irá
bajando poco a poco con el objetivo de hacer un proceso de secado, saldrán los
vapores de agua y los productos de la combustión.

Tras el secado se cierra la puerta y se completa la cocción. La porcelana cocida


debe tener un aspecto blanco mate uniforme.

El enfriamiento se debe hacer lentamente para que se produzca una contracción


uniforme del material y no aparezcan grietas.

Seguidamente procedemos a colocar la segunda capa de dentina e incisal.


 

Aplicación de la segunda capa


   
Se cuece sobre la porcelana opaca, habitualmente con la porcelana incisal, y se
usa un horno de porcelana.
 

Se procede a la 2ª cocción.
 

Estado después de la cocción de dentina e incisal


 

   

Fresas y discos que se utilizan para conformar las piezas de cerámica cocida
 
Modelado de caras libres, de los espacios interdentarios y de las caras
oclusales
 

Control de la oclusión con papel de articular y primer ajuste oclusal


 
 
Debemos controlar la contracción de cocción, después de modelar la porcelana
(dentina e incisal). Se separan las piezas con un corte que llegue al opaquer, lo
realizamos a nivel de los espacios interdentarios.
 

A continuación se saca el puente del modelo, se terminan los puntos de contacto y


los espacios interdentarios, se seca y se cuece. La contracción de la cerámica
durante la cocción, produce una separación entre las piezas, que se rellena en la
fase de corrección, es decir en la 2ª cocción.
 

Acabada la 2º cocción, puente


preparado para glasear.

 
GLASEADO

El objetivo del glaseado es obtener una superficie lisa y brillante semejante a la de


los dientes naturales. Para ello aplicaremos una mezcla de pasta más líquido y se
acaba introduciéndolo en el horno. Se usa la porcelana de esmalte o incisal que
aporta translucidez a la restauración.
 
Mezcla de los componentes con los que se realiza el glaseado
   

Se aplica con un pincel


sobre la superficie del
puente.

 
Se introduce en el horno
   
Preparado el puente para el glaseo, con ello obtenemos una superficie lisa
y brillante. Cocción y terminación del puente, preparado para ser colocado
en la boca del paciente.
   
DEFECTOS EN LAS RESTAURACIONES CERAMOMETÁLICAS

 1º DENTINA NO TAPA EL OPAQUER: La causa es un grosor insuficiente de


la dentina. También puede ocurrir porque no hay espacio para colocar
todos los materiales, por un tallado insuficiente. En este caso hay que
pensar en un contorno alternativo o en tallar más las piezas.
 2ª COLOR NO UNIFORME DE LA PORCELANA: Se produce cuando el grosor
no es uniforme. Se evita utilizando una llave que delimite el espacio
disponible.
 3ª ÁREA INTERPROXIMAL OSCURA: La causa es que se ve el metal porque
la unión metal cerámica es demasiado vestibular. Se evita colocándola
hacia lingual.
 4ª ESTRÍAS O FRACTURAS: Se debe a un grosor excesivo de la cerámica.
 5ª ROTURA DE LA PORCELANA: Se produce cuando la estructura es fina y
se flexiona. Se evita no reduciendo el grosor del metal.
 6ª FRACTURA DE LOS CONECTORES: Se producen por un grosor
insuficiente en esta zona
 7ª ROTURA EN LA UNIÓN METAL CERÁMICA: La causa es que los contactos
oclusales se realizan en ella o demasiado cerca de ella. Se evita colocando
el contacto a 1,5 mm de la unión.
 8ª BURBUJAS AL COCER LA PORCELANA: Pueden aparecer porque se
utilicen fresas contaminadas para preparar el metal o por el atrapamiento
de residuos de metal en la superficie que se va a cubrir. Se evita no
mezclando los discos y las fresas de una aleación a otra, preparando el
metal en una dirección y limpiando el metal después de la preparación.
En las restauraciones con márgenes cerámicos (masa de hombro), además de lo
anterior puede ocurrir:

 9º QUE SE ROMPA EL MARGEN DURANTE LA PRUEBA: La causa más


frecuente es la mala e inadecuada preparación del troquel. Se evita
cubriendo el troquel con loctite para endurecerlo y tallar la línea de
terminación en hombro.

CASO Nº 1

Prótesis antiguas, se observa la recesión de las encías


   
Detalles de la recesión

 
   

Modelos donde vamos a construir los nuevos puentes


   
Puentes nuevos sobre base de circonio sin glasear
   
Puentes glaseados en los modelos

 
   

Puentes cementados en el paciente


   
CASO Nº 2
Rehabilitado con puentes de circonio-cerámica
 
Estado inicial, llevaba puentes de metal-cerámica
   

Tallado de las piezas


 

Modelos
   
Puentes en los que observamos las bases de circonio
   

Puentes en los modelos


   

Prótesis cementadas

   
CASO Nº 3
Paciente con hipoplasia de esmalte agarbada por una anorexia que ha producido
un fuerte desgaste del esmalte dentario.
 
   

Tallado y colocación de prótesis provisionales


   
Estructuras de alúmina en los modelos
   

Prueba del ajuste en el paciente modelo con las prótesis acabadas en cerámica
 
Modelo con las prótesis acabadas en cerámica
 

Prótesis superiores cementadas en el paciente


   
Tallado de las piezas inferiores

   

Rehabilitación acabada, antes y después del tratamiento


 
CASO Nº 4
Estado inicial, paciente bruxista que llevaba una prótesis
parcial removible inferior, tallado de las piezas superiores
   

En el 1º cuadrante se colocaron tres implantes, se


rehabilitó con circonio-cerámica.
   
En la arcada inferior se colocaron implantes en los
segmentos posteriores , los incisivos se rehabilitaron con
circonio-cerámica.
   

Prótesis acabadas

 
Cementadas en la boca del paciente
   

Contactos en lateralidad en
protección canina.

También podría gustarte