Está en la página 1de 2

A- “La puesta en escena: opacidad y construcción discursiva.

1- En el texto “Soy julio verne”, el enunciador se presenta con un lenguaje coloquial,


construido desde la primera persona del singular “ ...nacì en 1828, en Nantes, Francia y soy
escritor”, maneja datos concretos y fehacientes de su vida e interactúa de forma directa con
el enunciatario con el que entabla una conversación. El enunciatario está interpelado de
forma directa por el enunciador, lo cual lo lleva a una posición de respuesta, “...a todos los
chicos les gustan las historias de aventura.¿A vos?” El enunciatario es cualquier
adolescente que lea el texto. En cuanto al referente, nos es más que el mismo enunciatario
ya que este hace referencia a su propia vida desde una perspectiva de construcción
histórica.

2-Textos: “Un amor fundacional en el siglo XVI” “La malinche” y “El Paraíso de Mahoma”
- En el primer texto se utiliza para referirse a doña Marina como: “....no solo traductora
sino una intérprete del pensamiento de Hernán Cortés ante Moctezuma… fue
coherente: amò y admirò al vencedor de un pueblo que la había entregado de niña a
la esclavitud…”; en el segundo texto se refiere a ella como: “...sombra y vigía,
intérprete, consejera, correveidile y amante todo a lo largo de la conquista de
México.”En el tercer texto se refiere a las indias del Paraguay y las nombra como:
“...son trofeos de las rueda de dados o naipes, el botín de las expediciones en la
selva, el motivo de los duelos y asesinatos.”
- En el primer texto los verbos y acciones son: amò, admirò, vencedor, hidalgo,
desposaran, pacificar, sequitos, dote y conquistadores.
En el segundo texto son: consejera, correveidile, florida señora, servir, ayudó a
derrotar y a humillar,metiendo miedo y horca.
Ya en el tercer texto los verbos y acciones son: desnudas, trofeos, se dejan amar,
van a la cama con odio, no se puede confiar, mató una noche al conquistador y
seguir su ejemplo
- En el primer texto narra los hechos históricos de la vida de “La malinche” desde una
perspectiva concreta sin subjetividades y sin realizar conclusiones personales,
también nos plante hechos similares sucedido en otro territorios durante la
conquista. En el segundo texto la visión de los hechos es más artística, resaltando
las acciones que juzgan y ponen a “la malinche” como una mujer fuerte que se puso
de lado de los conquistadores para vengarse del pueblo maya al que fue vendida
para ser esclavizada.El tercer texto hace una descripción de cómo son tratadas las
mujeres aborígenes y como son juzgadas a la vista del conquistador español.
- En el primer texto es un enunciador académico que dirige su discurso a un posible
estudiante es el enunciatario el mismo se basa en hechos y corresponden al texto:
“Historias de amor en la historia argentina, Buenos Aires, Galvez Lucia (1998).
En el segundo texto nos encontramos ante un enunciador narrativo que plantea no
sólo los hechos sino que le da un mirada subjetiva hacia un enunciatario en el que
intenta generar un sentimiento. en este texto el enunciatario está sujeto a poder
declarar una opinión a favor o en contra de los hechos que le fueron presentados.
donde expone claramente su posición, el enunciatario es pasivo y absorbe la
información que el enunciador le ofrece.
En el tercer texto podemos encontrar dos tipos diferentes de enunciador; uno que se
presenta al texto en forma descriptiva y otro que lo hace desde un aspecto
subjetivo. El enunciatario absorbe de forma pasiva la perspectiva del enunciador.
3- Aspecto polifónico:
En el texto “Un amor fundacional en el siglo XVI” nos encontramos ante un estilo indirecto
de polifonía:
- “(...) La mayoría de sus compatriota aun la repudia como traidora”, discurso
argumentativo, cita para ser refutada.
- “Actitudes como estas fueron muy comunes en las ciudades que se iban levantando
durante los siglos XVI y XVII en el Tucuman, Cuyo y Rio de la Plata”, discurso expositivo.
- “Lo común fueron los matrimonios de hecho, con una o varias indígenas, sobre todo en el
Paraguay, llamado por eso Paraíso de Mahoma.”, discurso argumentativo

En el texto “La malinche”, también, ante un estilo indirecto de polifonía, ya que el enunciador
presenta diferentes discursos pero de forma indirecta.
- “De Cortés ha tenido un hijo y para Cortès ha abierto las puertas de un imperio, discurso
afirmativo.
- “Han pasado muchas lluvias y resolanas y penares y pesares desde que su madre la
vendió como esclava y fue arrancada de tierras mexicanas para servir a los señores mayas
de Yucatán”, discurso expositivo.
- “Los mexicanos se inclinan y tiemblan al verla venir”, discurso argumentativo, cita para ser
refutada.

B- “Representaciones sociales de la lectura”

Se espera que un alumno de nivel superior lea de forma fluida, respetuosa de los signos
semánticos y gramaticales, de forma reflexiva y crítica. Esta lectura deberá dar cuenta de la
lógica del texto y sus condiciones de producción, para eso es necesario que perciba la
construcción discursiva y establezca relación entre el texto y el autor, el texto y otros textos
y entre los textos y sus conocimientos previos. Esta exigencia de que el alumno, al leer,
despliegue diferente operacione cognitivas está relacionada con la finalidad de la lectura en
el ámbito específico de la universidad, ya que a este espacio se le atribuye la produccion y
distribucion del saber.

C- “Texto, contexto y paratexto”

Los elementos paratextuales que conocemos son: tapa y contratapa de revistas y diarios,
solapas o ilustraciones de revista o diario, los prefacios o notas al pie o al final de los
mismos; epígrafes, dedicatorias, indices, apéndices, bibliografía, además de los elementos
tipográficos y de diseño gráfico; o el tipo de papel de la edición.
los elementos paratextuales de la prensa gráfica son: la tapa y contratapa, epígrafes, notas
al pie en referencia a la noticia; y los elementos paratextuales propios del libro son: tapa y
contratapa, solapas, ilustraciones, epígrafes, dedicatorias, indices, apéndices y bibliografías.

También podría gustarte