Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y

MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA II


NRC: 5407

TREFILADO

PROFESOR: ING. ÁNGELO VILLAVICENCIO


INTEGRANTES
1. COLOMA LUIS
2. DELGADO ALEXANDER
3. HARO FERNANDO
4. ZALDUMBIDE ALISON

SANGOLQUÍ, 16 DE JULIO DE 2017


Tema: Trefilado

Objetivos
Realizar el proceso de conformado en frío (trefilado) de alambre de aluminio de manera
continua.
Verificar la reducción de diámetros en función de los porcentajes de reducción
permitidos para cada material.

Marco Teorico
En el contexto de los procesos de deformación volumétrica, el estirado es una operación
donde la sección transversal de una barra, varilla o alambre se reduce al tirar del
material a través de la abertura de un troquel como se muestra en la figura 19.40. Las
características generales del proceso son similares a las de la extrusión; la diferencia es
que en el estirado el material de trabajo se jala a través del troquel, mientras que en la
extrusión se empuja a través de él. Aunque la presencia de esfuerzos de tensión es obvia
en el estirado, la compresión también juega un papel importante, ya que el metal se
comprime al pasar a través de la abertura del troquel. Por esta razón, la deformación que
ocurre en el estirado se llama algunas veces compresión indirecta. El estirado es un
término que se usa también en el trabajo de láminas metálicas (sección 20.3). El término
estirado de alambre y barras se usa para distinguir los procesos de estirado de los
procesos de trabajo de láminas del mismo nombre.

Ilustración 1. Diagrama de trefilado

Proceso de Trefilado
Consiste en hacer pasar alambrón (alambre de alta resistencia que proviene de un
proceso de laminado en caliente) por una serie de hileras de diámetros progresivamente
inferiores hasta alcanzar el diámetro final deseado, generalmente se trabaja en frío. En
cada paso de trefilado, el material se estira plásticamente aumentando la carga de rotura
y la estricción, como se muestra en la Figura.

Ilustración 2. Proceso de trefilado

Parámetros de Trefilado
El éxito del trefilado se encuentra en la selección adecuada de parámetros que
intervienen en el proceso, como son:
Porcentaje de deformación de material
Porcentaje de trabajo en frío
Porcentaje de reducción de área del alambre
Fuerza necesaria para trefilar.
Velocidad de trefilado.
Ángulo de ataque o semiángulo del dado
Coeficiente de fricción entre superficies de contacto.[ CITATION Arg14 \l 12298 ]
Porcentaje de deformación del material:
Para trefilar alambre se considera el porcentaje máximo de deformación del material,
que se calcula con la ecuación 2.1:
Df2
r =1−
D o2
Donde:
r = Porcentaje de deformación en el material
D o = Diámetro al ingreso del dado
Df = Diámetro a la salida del diámetro
Según Schey, en materiales como cobre o aluminio el valor oscila entre 20% a 25%.
Porcentaje de trabajo en frío
Para el trabajar en frío se debe considerar que debe existir un incremento del esfuerzo
de fluencia, pero sin llegar al punto de rotura. Para ello se calcula mediante lo siguiente:
Ao− Af
%TF= ∗100
Ao
En la figura 5, se indica la relación existente entre el limite elástico, el porcentaje de
alargamiento y la resistencia a la tensión, esto sirve para definir hasta que porcentaje
puede trabajar en frío un material, sin llegar a la rotura.

Ilustración 3. Propiedades de los materiales vs. Trabajo en frío

Porcentaje de reducción del área transversal


Al trefilar alambre se tiene hasta un 45% de reducción, pero cuan menor sea el diámetro
a reducir este porcentaje disminuirá de la misma manera, es por ello que para el caso de
alambres finos (diámetro < 6 nm) se establece una reducción de 15% a 25% y para
alambres gruesos (diámetro > 6 mm) entre 20% a 45%. Si se llegase a sobrepasar el
45% se tendría un mal acabado superficial.
Para trefilar secciones transversales grandes se puede trabajar a temperaturas elevadas
para disminuir los esfuerzos.
Fuerza necesaria para trefilar
Para definir la carga con la cual va a ser sometido el alambre se indica en la figura 7, las
fuerzas que intervienen en el proceso de trefilado.

Ilustración 4. Diagrama de cuerpo libre de proceso de trefilado


Se estima que la energía consumida durante el proceso se debe al porcentaje de
reducción y al material a trefilar, pero se debe considerar que los ángulos del dado
hacen que ésta se incremente debido a que generan ineficiencias en la deformación.
[ CITATION SA07 \l 12298 ]
Si tenemos en cuenta lo anterior, en el proceso de trefilado existirá la acción del trabajo
uniforme (W u ), no uniforme o también denominado redundante (W r ) y el trabajo por
fricción (W f ) sobre un determinado alambre, como se muestra en la figura 8.
Por lo que, el esfuerzo total ejercido al trefilar alambre, se calcula con la ecuación
σ T =W u+ W r +W f

Trabajo uniforme
El trabajo uniforme es aquel trabajo realizado para disminuir el diámetro, sin considerar
los efectos de fricción del dado sobre la superficie del alambre. Se expresa
matemáticamente como el producto del esfuerzo de fluencia promedio en el alambre σ p
y la deformación real ∈ durante el proceso de trefilado, las ecuaciones que permiten
determinar su valor :
1
W u =Y f ∗ln ( 1−r )
K∗( ε )n
Yf=
1+n

ε =ln ( AoAf )
Donde:
Y f = Esfuerzo de fluencia promedio, MPa
K = Esfuerzo de fluencia, MPa
n = Coeficiente de rozamiento
AO = Área inicial, mm2
A f = Área final, mm2
r = Relación de deformación plástica
Trabajo redundante
Es aquel que se genera cuando el alambre pasa por el dado produciendo cizallamiento
entre superficies y se calcula con la ecuación 2.7:

W r =( φ−1 )∗Y f∗ln ( 1−r1 )


El trabajo redundante existe cuando el valor del factor de redundancia (φ) es mayor a 1,
la ecuación 2.8 permite determinar su valor.
Dp
φ=0.8+0.12∗
LC ( )
Para el caso de trabajar con una sección transversal redonda, los valores de D p y Lc se
obtienen aplicando las ecuaciones 2.9 y 2.10 respectivamente.
Do + D f
D p=
2
D o−Df
Lc =
2∗sin ⁡(∝)
Donde:
D = Diámetro promedio del alambre durante el trefilado, mm
Lc = Longitud de contacto entre el dado y el alambre, mm
∝ = Semiángulo de ataque del dado

Esfuerzo de fricción
Según la teoría de Schey, el esfuerzo de fricción se calcula con la ecuación 2.11
μ
(
σ fr = 1+
tan ( α ) )
Donde:
μ = Coeficiente de fricción entre el alambre y el dado
∝ = Semiángulo de ataque del dado
Fuerza final de trefilado
La carga para trefilar alambre en una pasada, es aquella en la cual intervienen los
efectos de fricción, uniformidad y redundancia, obteniendo la siguiente expresión
(ecuación 2.12). [ CITATION Joh01 \l 12298 ]
μ Ao
F t= A f ∗Y f ∗ 1+(tan ( α ))∗φ∗ln ( )
Af
Por lo tanto, la fuerza total para trefilar un alambre a través de un conjunto de dados es
la suma de todas las cargas que permiten disminuir en una pasada el diámetro del
alambre (ecuación 2.13), de acuerdo a la configuración de la máquina.
F T =F t 1 + F t 2+ Ft 3+ …+ Ftn

Velocidad de trefilado
Depende del material y de la reducción del área transversal. Para alambres con
diámetros grandes, que van desde 7 mm o más, pueden variar de 1 a 2.5 m/s, y para
alambres muy finos, menores a 7 mm, hasta 50 m/s. Al trabajar con velocidades
elevados hace que el material no tenga suficiente tiempo para disipar el calor generado,
perjudicando la calidad del producto.
Dados para trefilado
El dado se fabrica de un material más resistente que el material a trefilar, generalmente
se utiliza acero de herramientas, aleaciones de cobalto, compuestos a base de tungsteno
y diamante. Los dados de diamante se utilizan para diámetros súper finos que van desde
2um a 1.5mm. Los dados de carburo y de diamante tienen baja resistencia a la tensión y
baja tenacidad por lo cual necesitan de un porta inserto de acero.
Los ángulos que forman parte de un dado se muestran en la figura 9.

Ilustración 5. Terminología de un dado para trefilado

El ángulo principal conocido como semiángulo de ataque, de acuerdo al diámetro del


alambre varía de 16° a 20°, como se muestra en la tabla
Tabla 1. Ángulo de reducción de dado de trefilado

Calibre Ángulo de reducción (2 α)


4/0 – 5 AWG 20°
6–8 18°
9 – 42 16°

Sistema de Lubricación
Una máquina trefiladora cuenta con un sistema de lubricación, debido a que la fricción
entre el dado y el alambre provoca elevadas temperaturas; un calentamiento excesivo
puede provocar un desgaste elevado del material llevándolo a la zona de fractura. Los
componentes básicos de un sistema de lubricación son: lubricante, bomba y depósito,
como se muestran en la figura.
Ilustración 6. Sistema de lubricación

Materiales y equipos
Material
 50 metros de alambre de aluminio 1100 (99%).

Equipo

 De seguridad personal.
 Entenalla.
 Máquina trefiladora de alambre continuo.
 Dispositivo de enganche de alambre.
 Varilla medidor de aceite.
 1 lt de aceite de pipa para motor SAE 40. (En caso de ser necesario)
 Tacómetro.

Herramientas e Instrumentos de control

 Lima plana de grano grueso y fino.


 Llave de boca No 11.
 Pie de rey.
 Flexómetro.
 Marcador permanente

Procedimientos
Lara

Resultados
Los datos de simulación se realizan con los datos de la práctica para verificar el proceso
es decir se hacen dos pasadas en el proceso de trefilado teniendo las siguientes medidas:
TRANSICIÓN DIÁMETRO DIÁMETRO
ESPERADO MEDIDO
INICIAL 4,8 4,815
PRIMERA 4,7 4,6482
PASADA
SEGUNDA 4,2 4,191
PASADA
POLEA 1 4 4,089
POLEA 2 4 3,9878

Se usan dados de trefilación previamente establecidos por el software, regulando los


parámetros como fuera y velocidad, material entre otros parámetros que nos pide el
deform

Se usa los parámetros de los datos calculados a continuación


Fuerza
Ao 16.96
ε =ln( ) (
Af
=ln
13.78 )
=0.2
K=241 Mpa, en aluminio
n= 0.47 entre aluminio y acero

K∗( ε )n 241∗( 0.2 )0.47


Yf= = =76.94 Mpa
1+n 1+ 0.47

Dp Dp
φ=0.8+0.12∗ ( )
LC
=0.8+0.12∗
(
Do−D f
)
2∗sin ( ∝ )
4.415
φ=0.8+0.12∗

( )
=1.77
4.6482−4.1910
18
2∗sin ( )
2

μ Ao
(
F t= A f ∗Y f ∗ 1+ )
tan ( α )
∗φ∗ln ( )
Af

0.61 16.96
( )
F t=13 .78∗76.94∗ 1+
( tan
18
( )
2 )
∗1.77∗ln
13.78

F t=¿ 36.45 N
y se obtiene los siguientes valores de salida del deform

TRANSICIÓ DIÁMETR DIÁMETR PORCENTAJ ÁREA ÁREA


N O INICIAL O FINAL E DE INICIAL FINAL
REDUCCIÓ
N
PRIMERA 4,8150 4,6482 6,8083 18,199 16,960
PASADA 6 5
SEGUNDA 4,6482 4,1910 18,7046 16,960 13,788
PASADA 5 1

Calculo dé % de Reducción:

Df2
r =1−
D o2
Para el momento en el que pasa por el primer dado
4.72
r =1−
4.8152
r =¿ 4.7 %
Al momento que pasa por el segundo dado
Df2
r =1−
D o2
4.22
r =1−
4.72
r =¿ 20%
Al momento que sale del segundo dado, pasa por las poleas y llega al carrete
Df2
r =1−
D o2
3.982
r =1−
4.22
r =¿ 15%

Conclusiones
Alison

Recomendaciones
Alison

Bibliografía
Aguilar, L., Hernández, M., & Vicente, L. (2016). Diseño y construcción de un equipo
didáctico para trefilado de cobre puro.
Askeland, D. R. (s.f.). Ciencia E Ingeniería De Los Materiales. En D. R. Askeland,
Ciencia E Ingeniería De Los Materiales.
Dávila, F. A. (1988). Diseño de una trefiladora Múltiple para producir alambre a
partir de alambrón de cobre de 5/16 de diámetro. Lima-Perú.
Morales, L., Ortiz, A., & H. Jacobo, V. (septiembre de 2008). Obtenido de
http://somim.org.mx/memorias/memorias2008/articulos/A3/A3_197.pdf

También podría gustarte