Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS


INFORME DE EXPOSICIÓN
TEMA:
ANATOMIA DE LOS URETERES, VEJIGA Y ERETRA, RELACIONES,
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Y APLICACIÓN CLINICA
ESTUDIANTES:

AGUILAR RIVERA ANGIE PAULETTE

PINTADO RUIZ ALEX FABRICIO

YUNGA JIMÉNEZ MARÍA DOLORES

JOHAN FERNANDEZ

ASIGNATURA:

ANATOMÍA II

DOCENTE:

DR. LOJAN ALVARADO JULIO CESAR ESP.

SEMESTRE:

SEGUNDO SEMESTRE

PARALELO:

“C”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2016
URÉTER

El uréter es el conducto que conduce la orina de los


riñones a la vejiga urinaria. Se compone de una porción
abdominal y otra pelviana, cada una de las cuales mide
unos 12.5 cm de longitud en total el uréter mide
aproximadamente 30cm de longitud.

Después de penetrar en la pelvis el uréter primero se


sitúa ventral y caudalmente con relación a la arteria iliaca
externa y cruza el lado interno de la arteria umbilical,
vasos y nervios obturadores. A nivel de la espina ciática
se dirige hacia delante y adentro alcanza la pared
posterior de la vejiga urinaria

1. Trayecto y dirección. Desde el vértice de la pelvis renal, el uréter desciende


casi verticalmente o un poco oblicuo en sentido inferior y medial (G. Cordier),
apoyado sobre la pared abdominal posterior, hasta la abertura superior de la
pelvis. Una vez en este punto, cruza los vasos ilíacos describiendo
sinuosidades cuyas curvas se adaptan a los salientes que forman dichos
vasos. El uréter se hunde luego en la pelvis y desciende inferior y un poco
lateralmente, apoyado sobre la pared de la pelvis. Un poco superior a la espina
ciática, el conducto se incurva y se dirige anterior, medial e inferiormente, hasta
su desembocadura en la vejiga urinaria. .l En su conjunto, la dirección de los
uréteres es oblicua inferior y medialmente, ya que los dos uréteres, que distan
entre si 7 u 8 cm en su origen, se hallan separados tan sólo 2 cm en su
terminación.

2. Dimensiones. El uréter mide 25 cm de longitud.

Cuando se halla vacío, está apianado de anterior a posterior, y su espesor


parece idéntico en toda su extensión.

Se ha descrito, un p0co interiormente a su origen} un primer estrechamiento,


en el cual el diámetro interno del conducto sería de 2 mm aproximadamente.
Este estrechamiento, denominado cuello de la pelvis renal, o de una manera
más exacta cuello del uréter, es inexistente. La ureteropielografia retrógrada
muestra que el uréter presenta un diámetro uniforme en su parte superior (G.
Cordier). Sin embargo, el uréter presenta dos estrechamientos, uno en relación
con la abertura superior de la pelvis y el otro a su entrada en 1a pared vesical.
A esta altura; el diámetro interno no suele Superar los 3 mm. En otras partes, el
diámetro interno del uréter varía de 3 a 5 mm.

3. Relaciones de los uréteres. Distinguiremos en el uréter cuatro porciones:


una porción abdominal, una porción ilíaca, una porción pélvica y una porción
intramural.

A) PORCIÓN ABDOMJNAL. Posteriormente, el uréter abdominal descansa


sobre la fascia ilíaca y el músculo psoas mayor, del cual está separado por una
delgada capa de tejido celuloadiposo. Está cruzado de superior a inferior y de
medial a lateral por el nervio genetofemoral, que desciende en el espesor de la
fascia ilíaca. Por último, cuando el uréter está vertical, se proyecta posterior al
músculo psoas mayor sobre el vértice de las apófisis costales de las tres o
cuatro últimas vértebras lumbares, o un poco medial a su extremo. Cuando el
uréter es oblicuo inferior y mediamente, se corresponde con el vértice de la
tercera apófisis costal y con la unión del tercio medio y el tercio lateral dela
cuarta apófisis costal, así como con la unión del tercio medio y el tercio medial
de la quinta apófisis costal (G. Cordier).

Anteriormente, el segmento lumbar del uréter presenta diferentes relaciones a


derecha e izquierda

El uréter derecho está cubierto: superiormente, por la porción descendente del


duodeno y por la fascia retroduodenal; interiormente al duodeno, por el
peritoneo y por la Fascia de adosamiento del mesocolon ascendente al
peritoneo parietal. Está cruzado, a la altura de la tercera vértebra lumbar, por
los vasos testiculares u ováricos, que discurren posteriores a esta fascia, y por
la arteria cólica derecha, que discurre anteriormente.

El uréter izquierdo está cubierto en toda su extensión por el peritoneo y por la


fascia de adosamiento que procede de la soldadura del mesocolon
descendente con el peritoneo parietal. AJ igual que a la derecha, los vasos
testiculares u ováricos discurren posteriores a la fascia de adosamiento de
origen mesocólico; la arteria cólica izquierda asciende anterior a esta fascia y
medial al uréter. Pero, mientras que la arteria testicular u ovárica cruza el uréter
a la altura de la tercera vértebra lumbar, la vena correspondiente, que a la
izquierda desemboca en la vena renal, pasa anterior y muy superior a este
conducto, en la proximidad del pedículo renal. -.J Inferiormente, en el límite
inferior de la porción lumbar, el uréter izquierdo está cruzado por el segmento
oblicuo de la raíz del mesocolon sigmoideo.

Cada uno de los dos uréteres, envuelto en una vaina conjuntiva que forma la
fascia propia (Cordier), se adhiere al peritoneo y a la fascia de coalescencia
que lo cubre.

Lateralmente, el uréter bordea la parte subhiliar del borde medial del riñón. El
uréter se une a la parte subhili

ar del borde medial dela cápsula fibrosa, y por medio de ésta al riñón, mediante
tractos fibrosos que parten de la fascia renal (Vecchi, Laboureau).

Más inferiormente, el uréter es acompañado, a mayor distancia a la izquierda


que ala derecha, por el colon ascendente a la derecha y por el colon
descendente a la izquierda.

Medialmente, El uréter derecho se corresponde con la vena cava inferior, y el


uréter izquierdo con la porción ascendente del duodeno, el arco vascular (de
Treirz), la aorta y la arteria mesentérica inferior.

B) PORCIÓN ILIACACA. Antes de penetrar en la cavidad pélvica, el uréter


pasa anteriormente a los vasos iliacos. En la mayor parte de los casos, el
uréter derecho cruza la arteria ilíaca externa 1,5 cm inferiormente a su origen,
mientras que el uréter izquierdo pasa sobre la arteria ilíaca común 1,5 cm
superiormente a la bifurcación (Luscbka).

No obstante, estas relaciones están sometidas a frecuentes variaciones que se


deben a la diferente altura de la bifurcación de la arteria ilíaca común, también
muy variable, mientras que el uréter cruza la abertura superior de la pelvis casi
siempre en el mismo punto. Por consiguiente, cuando la bifurcación es baja, el
uréter cruza la arteria ilíaca común en los dos lados mientras que, cuando es
alta, el uréter cruza la arteria ilíaca externa ya sea a la izquierda o a la derecha
(Proust y Maurer).

Anteriormente, el segmento iliaco del uréter está cruzado, en el lado derecho,


por el extremo inferior del mesenterio y por la arteria ileocólica.

En el lado izquierdo, el uréter está cubierto por el peritoneo parietal y por el


mesocolon Sigmoideo. Éste presenta con el uréter relaciones que varían según
la longitud del meso y la situación más o menos alta de su inserción en la pared
(Quénu y Duval).

Cuando el mesocolon sigmoideo presenta una inserción alta, sólo el peritoneo


parietal cubre directamente el uréter. Si el mesocolon sigmoideo presenta una
inserción baja, el uréter entra en estrecha relación con las arterias sigmoideas,
que se adhieren a la pared por medio de la soldadura del mesocolon sigmoideo
con el peritoneo parietal. Por último, el receso intersigmoideo puede en
ocasiones cruzar la cara anterior del uréter.

A la altura del cruce de los vasos ilíacos, el uréter se aproxima más a la pared
abdominal anterior (punto ureteral). Este punto corresponde a la unión del
tercio lateral con el tercio medio de una línea que une las dos espinas iliacas
anteriores superiores.

C) PORCIÓN PÉLVICA. En la cavidad pélvica el uréter describe una curva


cóncava anterior y medial, en la cual se reconocen dos segmentos, uno parietal
y otro visceral. Las relaciones de ambos segmentos difieren en el hombre y en
la mujer.

URÉTER EN EL HOMBRE

El uréter pasa a través de los tejidos del pliegue sacro genital y del ligamento
lateral de la vejiga. En esta región es cruzado por el conducto deferente en su
lado interno. Al aproximarse a la vejiga se sitúa por delante del extremo
superior de la vesícula seminal.

URÉTER EN LA MUJER
Después de penetrar en la pelvis, en la parte inferior de la pelvis el uréter pasa
primero por el tejido del ligamento uterosacro y ligamento cervical externo, por
debajo de la parte inferior del ligamento ancho. En esa parte su trayecto se
acompaña de la arteria uterina que cruza por encima y delante del uréter, luego
se dirige hacia adentro por el ligamento lateral de la vagina y por delante del
borde lateral de la vagina, a la vejiga

En ambos seños los uréteres se hallan separados unos 5 cm al penetrar la


pared posterior de la vejiga, la capa muscular del uréter se continúa con la de
la vejiga y sus fibras longitudinales forman el musculo trigonal.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

Arterias

El uréter recibe arterias cortas y largas


estas son:

Arterias largas: conformada por


arterias uretrales superiores e
inferiores

Arteria ureteral superior: nace de la


arteria renal

Arteria ureteral inferior: nace de la arteria iliaca interna

Arterias cortas: provienen de las arterias espermáticas

NERVIOS

Provienen de los nervios del riñón y del plexo hipogástrico


VEJIGA

La vejiga es un órgano muscular hueco que


funciona como reservorio de la orina. La
vejiga adulta normalmente tiene una
capacidad de 400 a 500 ml
Situación
La Vejiga en el hombre se sitúa
superiormente al suelo de la pelvis y de la
próstata, y anterior y superiormente al recto.
En la mujer está situado superiormente al
suelo de la pelvis y anteriormente al útero y vagina.
Forma
La vejiga urinaria presenta forma y variaciones que dependen de la cantidad de
orina.
Cuando está vacía, la vejiga urinaria es aplanada de superior a inferior y de
anterior a posterior.
Cuando la vejiga está llena, su pared posterior se eleva, sus bordes se
ensanchan y adopta una forma ovoide.
Configuración externa y relaciones.
Las características y relaciones de la vejiga urinaria varían según se encuentre
vacía o llena
1.- Vejiga Urinaria vacía.
En la vejiga urinaria vacía se distinguen: una cara superior, una cara
anterosuperior, una cara posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria, dos
bordes laterales y borde posterior y tres ángulos.
a.- Cara Superior: Esta cara es cóncava superiormente y triangular. La cara
superior esta tapizada por peritoneo, por medio del peritoneo, la cara superior
de la vejiga urinaria se corresponde con las asas intestinales, el colon
sigmoideo y, en la mujer, el cuerpo del útero y los ligamentos anchos del útero
b.- Cara anteroinferior: Es convexa, está unida a la pared anterior de la pelvis
por ligamentos, en el hombre ligamento puboprostatico y en la mujer ligamento
pubovesicales
c.- Cara posteroinferior: es el fondo de la vejiga urinaria, de forma triangular,
el vértice del triángulo está marcado por el orificio interno de la uretra.
Las relaciones de esta cara difieren en el hombre y en la mujer.
En el Hombre
Se corresponde inferior y anteriormente con la próstata, el fondo de la vejiga
está en relación:
- Las vesículas seminales
- Ampollas del conductos deferentes
- Uréteres
En la Mujer
La cara posteroinferior de la vejiga urinaria esta en relación en su tercio
superior con el cuello del útero, el resto de su extensión descansa sobre la
vagina.
Entre la vagina urinaria y la vagina existe un tabique vesicovaginal formado
superiormente por tejido conjuntivo en el cual discurren los uréteres y las ramas
vasculares
d.- Bordes laterales: Rodeados por la arteria umbilical
e.- Borde posterior: Situado en la unión de la cara superior y el fondo de la
vejiga urinaria, es curvo y cóncavo posteriormente
f.- Angulo anterior o vértice de la vejiga urinaria: Tiene continuidad con el
uraco
Uraco: es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga urinaria al ombligo.
g.- Ángulos laterales: Situados en la unión del borde posterior con los bordes
laterales
2.- Vejiga Urinaria Distendida
Cuando la vejiga se llena, todas sus paredes se distienden, pero solo las
uniones de las paredes anteroinferior, superior y laterales presentan
modificaciones.
a.- Paredes anteroinferior y superior: Con el resultado del crecimiento de la
pared anterior el punto de implantación del uraco se eleva más superior a la
sínfisis púbica. Sin embargo la pared superior se distiende más rápidamente
que la pared anterioinferior.
b.- Paredes laterales: Cuando la vejiga urinaria se distiende, sus bordes
laterales se transforman en caras que, al elevarse superiormente al suelo de la
pelvis, atraen el peritoneo de las paredes laterales de la pelvis menor
CONFIGURACIÓN INTERNA
La superficie interna de la vejiga es de color rojo, lisa en el niño y se transforma
en alveolar en adultos a consecuencia de la hipertrofia de los fascículos de la
capa muscular interna.
En la superficie interna de la vejiga urinaria se advierten tres orificios: uno
anterior y medio, es el orificio interno de la uretra, que coincide con el cuello de
la vejiga urinaria y los dos laterales, son los orificios ureterales.
CONSTITUCIÓN
La pared vesical está compuesta por tres capas:
1.- Capa externa: es conjuntiva y se la denomina también adventicia, está
constituida por el peritoneo que cubre la cara superior y parte inferior de la
base de la vejiga.
2.- Capa muscular: comprende a una capa externa de fibras longitudinales,
una capa media de fibras circulares y una capa interna de fibras longitudinales.
Las tres capas de la muscular forman el músculo Detrusor que cuando se
contrae expulsa la orina.
3.- Capa mucosa: Está formada por epitelio de transición urinario que es un
epitelio estratificado de hasta ocho capas de células.
Vasos y nervios de la vejiga urinaria
a.- Arterias: La vejiga esta irrigada a cada lado: Inferior y lateralmente, por la
arteria vesical inferior, rama de la arteria iliaca interna, Inferior y
posteriormente, por las ramas vesicales de la arteria rectal media, inferior y
anteriormente, por la arteria vesical anterior, rama de la arteria pudente interna
y superiormente, por las arterias vesicales, que nacen de la arteria obturatriz
b.- Venas: Venas: Un abundante plexo de venas que desembocan finalmente
en las venas iliacas internas que rodean la vejiga.
c.- Vasos linfáticos: los vasos linfáticos de las caras superiores e inferolaterales
de la vejiga terminan en los ganglios iliacos externos. Los vasos procedentes
del cuello desembocan en los ganglios iliacos sacros e iliacos primitivos.
d.- Nervios: Los nervios proceden de los nervios sacros tercero y cuarto,
también hay un aporte de fibras nerviosas del nervio simpático.
URETRA

Conducto impar, ubicado en la línea media, que comunica la vejiga con el


exterior.

Estructuralmente está constituida por la mucosa y un tejido submucoso con


fibras musculares lisas.

En la mujer la uretra mide 4 cm de largo y se extiende desde el meato urinario


interno, ubicado en el piso de la vejiga, hasta el meato urinario externo que se
abre en el vestíbulo vaginal, dos cm por detrás del clítoris. Se ubica detrás de
la sínfisis púbica y delante de la vagina.
En la zona media, al cruzar el diafragma urogenital, se agregan a la pared de la
uretra fibras musculares estriadas que forman el esfínter urinario externo, de
carácter voluntario.

El esfínter urinario interno, de carácter involuntario, se ubica, en ambos sexos,


en el comienzo de la uretra y es una extensión de la musculatura vesical.

URETRA MASCULINA

Uretra masculina mide 20 cm de largo, extendida entre el meato urinario interno


(vejiga) y el meato urinario externo ubicado en el vértice del glande.

Presenta tres porciones: la uretra prostática, de 3,5 cm.; la uretra membranosa


de 1.5 cm y la uretra esponjosa o peneana de 15 cm de largo.

Uretra Prostática

Cruza desde la base hasta el vértice a la próstata, en la pared posterior se


encuentra una elevación, el colículo seminal, en cuyo vértice se abren los
conductos eyaculadores derecho e izquierdo, que transportan el semen hacia
la uretra. Desde aquí hacia adelante la uretra es una vía mixta, urinaria y
genital. A los lados del colículo seminal se abren los conductos de las
glándulas prostáticas, cuyas secreción alcalina da cuerpo al semen y ayuda a
neutralizar la acidez del tracto genital femenino, para mantener la viabilidad de
los espermios.

Uretra Membranosa

Es la porción de la uretra masculina que cruza el diafragma urogenital. Es una


zona poco distensible de la uretra y en su pared se encuentra el músculo
estriado del esfínter uretral externo, voluntario.

Uretra Esponjosa

Esta porción está contenida en el cuerpo esponjoso del pene, y lo recorre


desde el bulbo esponjoso hasta el glande. En la parte inicial, a nivel del bulbo,
se abren en la uretra los conductos de las glándulas bulbouretrales, cuya
secreción se agrega al semen y es rica en fructosa, sustrato importante para
los espermios.

Además, en esta porción de la uretra se abren numerosas glándulas mucosas.


El meato urinario externo, ubicado en el vértice del glande, es una zona muy
estrecha de la uretra.

Uretra bulbar.

La uretra bulbar, que se encuentra en el interior del perineo, se extiende desde


el esfínter urinario externo a la unión peno-escrotal, y está rodeada por el
cuerpo esponjoso. Contiene la apertura de los conductos de las glándulas de
Cowper y es de longitud variable.

Uretra Peneana.

La uretra peneana se extiende desde la unión peno-escrotal a la base del


glande. Está rodeada por el cuerpo esponjoso, es móvil y acompaña a los
cuerpos cavernosos durante la erección del pene. La longitud de la uretra
peneana varía en función de la longitud del pene.

Uretra navicular.

La uretra Navicular se extiende en el interior del glande hasta el meato urinario


externo y está rodeada por el cuerpo esponjoso del glande. Dentro de la uretra
navicular, se encuentra la fosa navicular y la válvula de Guerin.

URETRA FEMENINA.

La uretra femenina mide 4 a 5 cm de longitud y 5 a 6 mm de diámetro. Se


extiende desde la vejiga urinaria hasta el orificio uretral externo, justamente por
arriba y por delante de la abertura de la vagina. En condiciones normales la luz
se encuentra en colapso, salvo durante la micción.

Está revestida por epitelio transicional cerca de la vejiga, y por un epitelio


escamoso estratificado no queratinizado a lo largo del resto de su longitud.
Intercaladas en el epitelio se encuentran manchas de epitelio cilíndrico
seudoestratificado. La mucosa está distribuida en pliegues alargados a causa
de la organización de la lamina propia (o propria) fibroelastica. A toda la
longitud de la uretra se encuentran numerosas glándulas de Littre claras
secretoras de moco.

Hay una capa vascular eréctil delgada que rodea a la mucosa, y que se parece
al cuerpo esponjoso del varón. La capa muscular de la uretra femenina se
continua con la de la vejiga, pero está compuesta a su vez por dos capas nada
mas, una longitudinal interna y otra circular externa de musculo liso.

En el sitio en que la uretra perfora el periné (diafragma urogenital) se encuentra


un esfínter de músculo esquelético que la rodea y que permite el control
voluntario de la micción.

APLICACIONES CLÍNICAS DE VÍAS URINARIAS


INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS
La mayor parte de mujeres sufren infección a las vías urinarias (IVU) a lo largo
de su vida, a partir de los 50 años de edad la prevalencia del mismo es
incidente con el 1% en la edad escolar al 5% a los 20 años, coincidiendo con el
inicio de las relaciones sexuales y los embarazos.
La infección urinaria puede localizarse en la uretra (uretritis), la vejiga (cistitis),
la próstata (prostatitis) o el riñón (pielonefritis)
 CISTITIS
Es el ascenso de microorganismos desde el meato urinario hasta la vejiga, en
condiciones normales las vías urinarias son estériles. La mayoría de episodios
de IVU se preceden de la colonización periuretral significativa por estos
microorganismos.
Es una inflamación superficial de la pared vesical, caracterizada por la
aparición de un infiltrado inflamatorio, edema e hiperemia de la mucosa. Si la
infección progresa, pueden aparecer hemorragias focales o difusas y exudado
purulento.
Se presenta con la aparición de disuria, polaquiuria y micción urgente. Con
menor frecuencia observamos incontinencia, tenesmo y dolor suprapúbico que
en contadas ocasiones aumenta con la micción.
Se diagnostica mediante un examen de orina (urocultivo) que permitirá
identificar el microorganismo casual y practicar un antibiograma otro de los
métodos es una urografía

 URETRITIS
Es la inflamación de la uretra, ocasionada principalmente por bacterias o virus
como también enfermedades de transmisión sexual. Sus síntomas son:
- Sangre en la orina
- Disuria
- Fiebre
- Micción frecuente
- Dolor pélvico

Con el diagnóstico y tratamiento correctos, la uretritis casi siempre se resuelve


sin mayores problemas. Sin embargo, la uretritis puede llevar a que se
presente daño prolongado a la uretra y tejido cicatricial (cicatrices)
llamado estenosis uretral. También puede causar daño a otros órganos
urinarios tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la infección
podría llevar a problemas de fertilidad si se propaga a la pelvis

 PROSTATITIS

Es una inflamación de la glándula prostática de la cual se derivan:


- Prostatitis aguda
- Prostatitis crónica bacteriana
- Síndrome de dolor pélvico crónico
- Prostatitis asintomáticas
Los microorganismos suelen alcanzar la próstata con el reflujo de orina
infectada hacia los conductos prostáticos, ocasionalmente lo hacen por
diseminación hematógena y excepcionalmente por propagación de flora fecal a
través de la mucosa rectal o de los vasos linfáticos.
En algunos casos los principales síntomas de este cuadro clínico es fiebre
elevada, escalofríos y afección del estado general, molestias en la región
perineal (puede ser asintomático)
Se diagnóstica mediante el tacto prostático, por una ecografía o gammagrafía
prostática que permitirán confirmar el diagnóstico, aunque también se utiliza el
urocultivo
 PIELONEFRITIS

Es una infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al


parénquima renal. Es un síndrome clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre
y escalofríos; sin embargo, sólo en el 60% de los pacientes con esta tríada se
comprueba después que tienen una pielonefritis.

La pielonefritis es una de las enfermedades que más frecuentemente afectan al


riñón, aunque no es tan frecuente como las infecciones urinarias bajas.
Ocurren unos 4-8 casos por cada 10.000 habitantes. Es más frecuente en
mujeres que en hombres, debido a la anatomía del aparato genital femenino (la
uretra es más corta y está más expuesta al exterior, por lo que el acceso a ella
es más fácil), que facilita que las bacterias colonicen la vejiga y lleguen hasta
los riñones a través de los uréteres, produciendo así la pielonefritis. Con la
edad, la incidencia de la pielonefritis se incrementa en los varones, debido al
desarrollo y agrandamiento de la próstata.
El mecanismo más frecuente por el que se produce la pielonefritis aguda es
el ascenso de microorganismos procedentes de la flora fecal a través de los
uréteres, que son los conductos que comunican los riñones con la vejiga. Con
menor frecuencia, se produce por propagación hematógena, es decir, a través
de la sangre.
 LITIASIS

La formación de cálculos en las vías urinarias es un problema frecuente de


salud a nivel mundial (1), que se asocian con obstrucción o infección
implicando cierto riesgo para el riñón. La probabilidad que una persona tenga
un cálculo en las vías urinarias, durante su vida, varía entre 10 a 15% (2). En el
caso de no recibir un tratamiento médico complementario, la tasa de
recurrencia alcanza al 60% en los siguientes 10 años.

La litiasis urinaria es la tercera afección más frecuente en las vías urinarias,


después de las infecciones y trastornos de la próstata. La incidencia de
cálculos residuales o fragmentos de cálculos después de la nefrolitotomía es
significante, alcanzando incluso del 18 al 23% en algunas series. Los cálculos
residuales se encuentran con frecuencia cuando las operaciones se realizan
por cálculos renales múltiples. Los cálculos deben ser removidos debido a que
pueden obstruir los uréteres y condicionar la formación de fístulas
especialmente cuando hay una orina infectada. La remoción quirúrgica de los
cálculos puede ser dificultosa, y es probable que se lleve a cabo una extracción
incompleta o la recurrencia temprana del cálculo.

METODOS DE DIAGNOSTICO

Diagnóstico por imágenes en el  aparato urinario

Descripción de los métodos de diagnostico

Radiología

Radiografía de árbol urinario: Se la utiliza para el diagnóstico de la litiasis de


igual manera permite observar la silueta renales identificar los músculos
pesoas y detectar si hay masas calcificaciones cuerpos extraños.
 
Urograma excretor: Es un estudio radiológico que nos permite observar
anatómicamente y hasta cierto punto el funcionamiento del aparato urinario
este método se utiliza para evaluar anomalías del sistema colector y cuando se
sospecha de una lesión en la mucosa del aparato urinario superior. Otros
métodos también se utilizan como la piolografia intravenosa y urografía
excretora estos se utilizan para la visualización de todo el contorno renal los
sistemas piolocalices etc.
 Pielografia retrograda: Es una técnica que la utiliza el urólogo quien practica
una cistoscopia para ubicar el orificio vesicouretral.
Cistografía: Se coloca una sonda en la vejiga atreves de la uretral nos permite
observar los defectos del llenado, las fistulas etc.
Otros procedimientos de diagnóstico por imágenes

La exploración ecográfica es de enorme utilidad en el aparato urinario. Su


inocuidad y la facilidad para ver los riñones y la vejiga hacen que sea
particularmente útil. A continuación algunas de las principales indicaciones.
Evaluación morfológica (anatomía, tamaño, anomalías congénitas,
especialmente de los riñones).
 Obstrucción urinaria (hidronefrosis).
 Insuficiencia renal
 Pielonefritis aguda
 Litiasis renal o vesical
 Traumatismo renal
 Comprobación de masas renales quísticas, sólidas o indeterminadas y
estadificación de tumores.

Ecografía Son métodos no invasivos


 Eco doppler
 Tomografía computada
 Resonancia magnética
 Medicina nuclear
Los estudios con radiotrazadores son muy útiles para cuantificar la función
renal y su uso incluye el diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal, la
hipertensión arterial, las uropatías obstructivas, el estudio del riñón
transplantado y la evaluación del reflujo vesicoureteral.
  Angiografía: La angiografía por cateterismo es el método más sensible para
estudiar el árbol arterial y venoso, y las patologías vascularizadas. Esto incluye
el aneurisma, seudoaneurisma postraumático y quirúrgico, mav, fístula
arteriovenosa postraumática y quirúrgica, tumores, etc.
Caso clínico.

Fístula umbilicovesical

Se realiza una revisión de las anomalías uracales y se presenta el caso de un


recién nacido de 13 días de vida, que expulsaba orina por un granuloma
umbilical, esto último posterior a la caída del cordón umbilical.
La fistulografía corroboro la comunicación entre el ombligo y la vejiga urinaria.
La exploración quirúrgica demostró una fístula umbilicovesical u onfalovesical,
con no descenso de vejiga y una fístula en forma de embudo. Se realizó
resección de la fístula, exéresis del granuloma y hernioplastia umbilical. La
evolución clínica fue buena, no se presentaron complicaciones.

Caso clínico radiológico

Historia clínica

Niño de 7 años de edad, sin antecedentes mórbidos, que consultó en servicio


de urgencia por cuadro caracterizado por fiebre de hasta 39 grados, dolor
abdominal en hipogastrio y disuria, de 24 horas de evolución. Al examen físico
se constató dolor abdominal infraumbilical y abdomen en tabla que no permite
mayor palpación. Se diagnosticó abdomen agudo quirúrgico, probablemente
apendicitis aguda.Se solicita ultrasonografía (us) abdominal que mostró una
masa de estructura compleja,

Hallazgos radiológicos

El hallazgo de una masa compleja de aspecto inflamatorio en la región


hipogástrica, en un paciente con dolor abdominal y sensibilidad en esa zona al
examen clínico, debe hacer plantear como primera posibilidad un quiste del
uraco infectado.

La cirugía confirmó el diagnóstico de un quiste del uraco infectado. El apéndice


cecal era normal.

Diagnóstico

Quiste del uraco infectado.

Discusión

Las anomalías congénitas del uraco son poco frecuentes y se observan en


aproximadamente uno de cada 330 000 recién nacidos vivos.

Caso clínico

Paciente femenina, de 27 años de


edad, blanca, que ingresa por cólico
nefrítico derecho. Se le realiza
ultrasonido donde se observa un
doble sistema pieloureteral derecho
con litiasis de 6 mm en cáliz medio,
doble sistema pieloureteral
izquierdo. En la urografía excretora
se confirma la presencia de la litiasis renal derecha, con doble sistema
pieloureteral derecho e hidronefrosis derecha, en el riñón izquierdo se observan
tres sistemas ureteropielocaliciales. Con el objetivo de poder visualizar la
desembocadura de los uréteres en la vejiga realizamos urografía excretora por
venoclisis donde se confirma en riñón izquierdo los tres sistemas
ureteropielocaliciales y los tres uréteres desembocando independientes en la
vejiga.También se realizó TAC donde se confirmó el triple sistema
ureteropielocalicial del riñón izquierdo con entrada independiente de los
uréteres en vejiga. En la cistoscopia se observaron tres meatos ureterales del
lado izquierdo, uno de ellos por delante del trígono, cerca del cuello, otro en el
trígono y el último por encima del mismo, del lado derecho se observaron dos
meatos ureterales. Todos eyaculando orinas claras y con el aspecto de “hoyo
de golf”.

Objetivo: Presentar un caso clínico al que se le detecta un triple uréter, con


triple sistema ureteropielocalicial del riñón izquierdo y desembocadura
independiente de los uréteres en vejiga, en una paciente femenina, que fue
sometida a un estudio por padecer cólicos nefríticos derechos.
Método/Resultados: Paciente femenina, de 27 años de edad, que acude a
consulta de Urología por sufrir cólicos nefríticos derechos, por tal motivo es
estudiada realizándosele, entre otros estudios, una urografía excretora por
venoclisis y una tomografía axial computarizada (TAC), donde se detecta una
litiasis renal derecha, hidronefrosis derecha y doble sistema pielocalicial
derecho, en el riñón izquierdo se observan tres sistemas pielocaliciales, con
tres uréteres, desembocando estos de forma independiente en la vejiga.
Conclusiones: Las diferentes variedades de anomalías ureterales de número,
generalmente son diagnosticadas por síntomas y signos de obstrucción,
infección, presencia de litiasis, hematuria, dolor, así como reflujo y ureterocele,
en el caso de las triplicaciones ureterales generalmente se acompañan de otras
anomalías ureterales de número en el riñón contralateral. La urografía
excretora constituye un método diagnóstico eficaz, aunque también la TAC y la
ecografía pudieran ayudar a esclarecer el mismo.

Bibliografía

ROUVIERE, Anatomía Humana, tomo 3


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062008000500013

http://www.cirugiapediatricaecuador.com/fistula-uracal-briz.htm

Bibliografía

ROUVIERE, Anatomía Humana, tomo 3

También podría gustarte