Está en la página 1de 103

LAS CONDUCTAS AUTOLESIVA EN LOS ADOLESCENTES UNA REVISION

DOCUMENTAL

Autores
Yenca Marcela Acevedo Pereira
Jesús Andrés Lizcano Utria
Harold Wilson Serrano Castro

Harold Wilson Serrano Castro


Asesor de proyectó de grado

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de psicología
Proyecto de grado II
Santa Marta, Magdalena
2020
LAS CONDUCTAS AUTOLESIVA EN LOS ADOLESCENTES UNA REVISION
DOCUMENTAL

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de psicología
Proyecto de grado II
Santa Marta, Magdalena
2020
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................ 5
ABSTRACT ...................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 8
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 21
3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 21
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................. 22
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 22
4.1. Tipo de estudio .................................................................................................. 24
4.2. Línea de investigación ....................................................................................... 25
4.3. Sesgos de la investigación .................................................................................. 25
5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA LITERATURA ............................................ 26
5.1. Fuentes de la información .................................................................................. 27
5.2. Criterios de búsqueda y selección....................................................................... 28
5.3. Criterios de selección y exclusión ...................................................................... 29
6. MUESTRA ............................................................................................................... 30
7. CALIDAD METODOLÓGICA DE LA REVISIÓN (VALIDEZ INTERNA Y
EXTERNA) ..................................................................................................................... 30
8. PLAN DE BÚSQUEDA ........................................................................................... 32
8.1. Estrategia de búsqueda ....................................................................................... 32
8.2. Términos de búsqueda ....................................................................................... 34
9. CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................... 34
10. PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................... 36
10.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE DATOS ......................................... 38
11. METODO DE ANALISIS DE DATOS ................................................................. 78
12. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................................... 80
13. ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................... 84
14. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRITICO DE LO HALLADO ................................... 86
15. CONCLUSIONES ................................................................................................ 89
16. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 91
INDICE DE TABLA
Tabla 1 criterios de búsqueda y selección ..................................................................................... 28
Tabla 2 Clasificación integral ....................................................................................................... 28
Tabla 3 Criterios inclusión y exclusión ......................................................................................... 29
Tabla 4 Muestra ........................................................................................................................... 30
Tabla 5 Termino de búsqueda ...................................................................................................... 34
Tabla 6 MATRIZ DE REVISIÓN ............................................................................................. 41
Tabla 7 MATRIZ DE REVISIÓN ............................................................................................. 72
Tabla 8 Artículo por continentes .................................................................................................. 80
Tabla 9 Presentación de resultados ............................................................................................... 80

INDICE DE GRÁFICO
Gráfico 1 Fuentes de Búsqueda ........................................................................................ 79
RESUMEN

En esta investigación se abordan las conductas autolesivas o autodestructivas que


presentan los adolescentes. Partiendo desde la adquisición de varios documentos en los que
sus enfoques proceden de bases clínicas, social y educativa. De esa manera, el objetivo
planteado es realizar una revisión documental, descriptiva de corte cualitativo, sobre las
diversas conductas, métodos de autolesión en los adolescentes y posibles causas
relacionales. Por consiguiente, para la obtención de un análisis detallado de los datos se
realizaron matrices (de revisión, de documentos y hallazgos) que permite identificar las
diversas categorías o dimisiones que corresponde a las conductas de autolesión en
adolescentes y jóvenes que comprenden las edades de 12 a 19 años. Del cuales, se puede
concluir que los factores relevantes que desencadenan esta conducta que bien se pueden ver
evidenciados ya sea por presentar síntomas patológicos o solamente emocionales. La
mayoría de los adolescentes cabe decir que carece de expresión de emociones, dado que
temen ser rechazados por sus pensamientos, creencias o un sin números de características
que se ven en el entorno social. Es por ello, que mucho de los adolescentes tienden por irse
a alternativas experimentales con su cuerpo por lo que se ven orientados a emplear por
ejemplo el cutting como uno de los mayores mecanismos de defensa.

Palabras claves: autolesiones, autoagresiones, conductas autodestructivas, cutting,


suicidio, adolescentes.
ABSTRACT

This research deals with the self-injurious or self-destructive behaviors that adolescents
present. Starting from the acquisition of various documents in which their approaches come
from clinical, social and educational bases. In this way, the stated objective is to carry out a
qualitative, descriptive documentary review of the various behaviors, methods of self-harm
in adolescents and possible relational causes. Therefore, in order to obtain a detailed
analysis of the data, matrices (of review, documents and findings) were carried out that
allow identifying the various categories or dimensions that correspond to self-harm
behaviors in adolescents and youths that comprise the ages of 12 to 19 years. From which,
it can be concluded that the relevant factors that trigger this behavior can be well evidenced
either by presenting pathological or only emotional symptoms. Most adolescents can be
said to be devoid of expression of emotions, given that they fear being rejected for their
thoughts, beliefs or a host of characteristics seen in the social environment. That is why
many adolescents tend to go to experimental alternatives with their bodies, so they are
oriented to use cutting, for example, as one of the greatest defense mechanisms.

Key words: self-harm, self-harm, self-destructive behaviors, cutting, suicide, adolescents.


1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo es el resultado de una investigación de revisión documental


mixta, bajo la metodología de Revisión sistemática de literatura (RSL), y de revisión
narrativa, (RN), de carácter descriptiva de corte cualitativa, sobre las diversas conductas,
métodos de “autolesión” en los adolescentes entre 12 y 19 años, aproximadamente, y las
posibles causas relacionales, de “autolesión” basados en los estudios descriptivos de los
últimos 5 años, de material académico científico, como de otras fuentes, lográndose un
análisis descriptivo y retrospectivo del fenómeno, a través de una búsqueda detallada en
diversas fuentes de información, “material primario y secundario”, según los criterios de
búsqueda planteados, hallados en las diversas bases de datos científicas, y de salud pública,
esto permitió, formalizar una revisión descriptiva de la literatura acerca de las categorías
conceptuales objeto de estudio definiendo tipologías de conductas auto lesivas, sus métodos
y causas relacionales en población adolescente, así mismo pudimos, identificar las
aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema y su relación con la Psicología aplicada, y
finalmente, elaborar una discusión crítica y reflexiva acerca de las categorías de estudio sus
dimensiones y sus aplicaciones teóricas al fenómeno la autolesión en adolescentes para
estudios posteriores.

Al respecto, la Organización Mundial de la salud define la conducta auto lesiva como


toda acción deliberada destinada a producirse daño físico directo en el cuerpo, sin la
intención de provocar la muerte, la ideación y los actos que tienen intención suicida están
excluidos de esta. Según Zaragozano (2017) “Las autolesiones son todas aquellas
conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin
finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidal SelfInjury») como por ejemplo cortes en la piel
(«Self-cutting»), quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y
envenenarse, entre otros comportamientos anómalos.” Refiriendo de esta manera dolor
hacía sí mismo, las investigaciones muestran que las conductas auto lesivas no solo
provocan daños físicos si no también deterioro psicológico por las cargas emocionales a la
que se ve enfrentado los adolescentes. (p.37).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la ONU (2018) en la actualidad existe unos aproximadamente mil millones de


jóvenes viven en el mundo hoy. Eso significa que una persona de cinco, aproximadamente,
tiene entre 15 y 24 años, o que el 18% de la de la población global son jóvenes, y los niños
(5-14) comprenden el 19.8 %. Los adolescentes a nivel mundial en su mayoría viven en
países en vías de desarrollo (casi el 85%), con aproximadamente el 60% en Asia solamente.
El 23% restante vive en las regiones en vías de desarrollo de África, América Latina y el
Caribe. Para el año 2025, el número de jóvenes que vivirán en países en vías de desarrollo
crecerá en un 89.5%. De acuerdo a lo detallado por la OPS (2018), en la actualidad la
adolescencia (10-19 Años) es un momento único y formativo. Si bien la mayoría de los
adolescentes tienen buena salud mental, los múltiples cambios físicos, emocionales y
sociales, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que los
adolescentes sean vulnerables a los problemas de salud mental.

Según los estudios publicados por la OMS (2018) afirma, que en 2016 murieron más de
1,1 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años, es decir, más de 3000 al día, en su
mayoría por causas prevenibles o tratables. Asimismo, el organismo explica que el dentro
de las causas de muerte en adolescentes en el mundo. Las lesiones por accidentes de
tránsito fueron la principal causa de mortalidad en adolescentes. Otras causas principales de
mortalidad entre los adolescentes son el suicidio, la violencia interpersonal, el VIH/SIDA y
las enfermedades diarreicas.

En relación con la salud mental la mitad de todos los trastornos de salud mental en la
edad adulta empiezan a manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se
detectan ni son tratados. Asimismo, cada año se registran en el mundo 44 nacimientos por
cada 1000 chicas de 15 a 19 años. OMS (2018). Por tanto, consideramos, que la
adolescencia es una de las etapas en la que usualmente los hombres y las mujeres se ve
comprometido a crecer y a experimentar cambios, tanto físicos, como mentales; es aquella
curiosa etapa de desarrollo que hace que el niño trascienda aun poco de adultez, y por tal
magnitud, hace proceder a un sin fin de conflictos siendo estos: hormonales, cognitivos,
conductuales y del entorno, etc.
En la adolescencia se permite la interacción con los demás pares por ello el
adolescente puede tener o no identificación con algún grupo, incluso autolesionarse por
haber encajado o no “en un círculo social”. Por consiguiente, nos interesa conocer el
fenómeno de la autolesión por sus diversas manifestaciones en partícula en la población
infantil y adolescente. Al respecto, sobre, las conductas autodestructivas según Zaragozano
(2017) (p.37) “Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican la provocación
deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidal
SelfInjury») como por ejemplo cortes en la piel («Self-cutting»), quemaduras, golpes,
arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y envenenarse, entre otros
comportamientos anómalos.” Refiriendo de esta manera dolor hacía sí mismo.

En la actualidad, muchas conductas de auto lesión terminan con el suicidio, se


conoce mundialmente según la OMS citado por Cortes (2014). “Las tasas de suicidio más
elevadas se dan en los países de Europa del Este como Lituania o Rusia, mientras las más
bajas se sitúan en América Central y del Sur en países como Perú, México, Brasil o
Colombia. No existen estadísticas sobre el tema en muchos países africanos y del sudeste
asiático.”

Por otra parte, se considera que Europa es uno de los países con las tasas más altas
en suicidio. De los cuales España, y Reino Unido encabezan la lista del aumento en las
conductas auto agresiva y destructiva. Asimismo, en España, “Uno de los estudios más
importantes de autolesiones en adolescentes es el estudio basado en población escolar
CASE (Child and Adolescent Self-harm in Europe), en el que cerca de 30 000 adolescentes
de 15 y 16 años completaron un cuestionario anónimo sobre autolesiones, un reporte de
eventos estresantes y escalas para evaluar depresión, ansiedad e impulsividad. Los
resultados de este estudio muestran que las autolesiones estaban relacionadas con síntomas
de depresión, ansiedad e impulsividad, además de eventos estresantes. (Ulloa et at 2013.
p.418).” El mismo reporte afirma, que “Las autolesiones han pasado de 344 a 507, un
incremento del 47%, realizadas en su mayoría por chicas (84%).

“El fenómeno no es nuevo, pero por desgracia parece que se ha convertido en una
moda en Internet” (Díaz, 2015).” Igualmente, Diaz de Neira et al (2015) afirma, […] “Una
quinta parte (20,6%) de los adolescentes informaron haber tenido ideación suicida al menos
una vez durante su vida. Del mismo modo, el 2,2% informó planes de suicidio, el 9,4%
informó gestos suicidas, el 4,5% intentó suicidarse y el 21,7% informó autolesiones no
suicidas, al menos una vez durante su vida. De toda la muestra, el 47,6% de los
adolescentes informaron al menos uno de los pensamientos o comportamientos estudiados
en su vida. Entre ellos, el 47,2% informó dos o más de estos pensamientos o
comportamientos. Con respecto a la función informada de cada tipo de pensamientos y
comportamientos examinados, la mayoría se realizaron con fines de regulación emocional,
excepto en el caso de gestos suicidas (realizados con fines de refuerzo social).” Así mismo,
“En 2016 se produjeron 441 de mujeres frente a 186 de hombres, mientras que 43 casos
correspondieron a menores de 10 años. En total se han recibido 2.971 llamadas
relacionadas con ideación e intento de suicidio y autolesiones”. (Antena3, 2017).

Hoy día, casi una cuarta parte de las jóvenes de 14 años en Gran Bretaña
(exactamente el 22%) se autolesionó en el transcurso de un año, muchas de ellas
enfrentando duras presiones por su aspecto, sexualidad y comportamiento, de acuerdo a lo
que reveló un nuevo informe de The Children’s Society. (Smith-Spark, L. 2018). Por otra
parte, Alemania es uno de los países de Europa de los cuales existe un incremento de
prevalencia de conductas autos lesivos, pero que poco se ha realizado estudios o
investigaciones. “Los últimos datos publicados indican que a lo largo de 2016 se
registraron 9.907 suicidios en Alemania. En este último año se quitaron la vida 259
personas menos que en 2015. Esto significa que en Alemania es de media cada día. La tasa
de suicidios en Alemania es de 12,04 por cada 100.000 habitantes, por encima de la media
de suicidios a nivel mundial, que es de 9,45 por cada 100.000 habitantes. De los 9.907
suicidios que se produjeron en 2016, 7.436 fueron suicidios de hombres y 2.471 de
mujeres.” datosmacro. (2016).

De igual forma, en Norte América, se han realizado estudios acerca de las


conductas auto destructivo en adolescentes, se puede decir que algunas de las
investigaciones realizadas a nivel nacional arrojaron según BBC News Mundo (2018)
“México, Sociedad Internacional de Autolesión (SIA), Los investigadores encontraron
evidencias del fenómeno en una encuesta del 2016 entre casi 6.000 adolescentes de 12 a
17 años de Estados Unidos, según el sondeo, el 6% de los participantes habían publicado
en internet de manera anónima algo “malo” sobre sí mismos. Los investigadores
observaron que el fenómeno era ligeramente más frecuente entre los niños que entre las
niñas: un 7% frente a un 5%”.
Cabe mencionar que, otros estudios realizados en EE. UU; Plataforma digital de
información “THE LADDERS” … Informo, que unos aproximadamente 400,000 adultos
entre las edades de 18 y 25 y 200,00 adolescentes entre las edades de 12 y 17 reveló un
aumento del 63% en la depresión mayor en el primero y un aumento del 52% en el
segundo entre los años 2005 y 2017. Los adultos que luchan con pensamientos suicidas
también han aumentado un 47% en esa misma ventana. Headley, C. (2019).
Según la UNESCO como lo citó la OPS (2016). Actualmente, la población de
jóvenes constituye la mayor cohorte en la historia del mundo y la Región. Un 16% de la
población total de la Región de las Américas tiene entre 10 y 19 años de edad; en América
Latina y el Caribe, esa cohorte representa 18%. Asimismo, la OPS (2014) como lo citó
Castillo, C. & Maroto, A (2017) afirma que, “Específicamente, en América Central, el
Caribe y México la tasa de suicidios fue de 5.06 por cada 100 000 habitantes durante ese
periodo”.
No obstante, en Centro América, los tres países que más revelación de suicidio
tienen son: Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Honduras. En cuanto a Nicaragua, el
periódico “El nuevo diario” … Informo, que un total de 186 menores de 18 años recurren al
suicidio entre los años 2013 y 2017 en el país centroamericano, “El 58% de los suicidios de
menores de 18 años fueron niñas” refirió González (2018).
Asimismo, En diálogo con el periódico La Prensa (2019) el número representa un
aumento del 12% respecto a 2017 y de un 17% en cuanto al 2016. las psicólogas Alba Rony
y Ledia Gutiérrez aseguraron que la crisis sociopolítica del país influyó en este incremento
de casos y que es probable que este año la cifra aumente aún más, para el caso de
Nicaragua. En comparación, al resto de los países de Centroamérica, Costa Rica posee la
segunda tasa más alta de suicidios después de El Salvador, con un promedio de 7,06 por
100 000 habitantes durante el periodo 2005-2009 (Organización Panamericana de la Salud,
2014) como lo citó Castillo, C & Maroto, A (2017). Con respecto a la incidencia de
Honduras, la edad de inicio de las conductas auto lesivas se observa que la conducta auto
lesiva por lo general inicia entre los 12 a 14 años y finaliza entre los 15 a 16 años. Sin
embargo, hay casos donde se reporta un porcentaje bajo que inicia entre los 8 a 9 años.
(González, P. 2017). Sin embargo, en Sura América, los países que más revelación tienen
sobre las conductas auto destructivas en adolescentes son: Ecuador y Colombia.
Para el caso de Ecuador, se realizó una investigación sobre cutting el cual
menciona que De los 100 estudiantes encuestados, el 15% refieren que siempre está de
acuerdo que cortándose “cutting” alivia el sufrimiento que está en él, es decir optan
totalmente por conductas que destruyen a sí mismos, mientras que el otro 19% refieren que
a veces están de acuerdo que cortándose alivia el sufrimiento que está en él, sin embargo,
tienen tendencia a hacerlo y el 66% de encuestados manifiesta que nunca está de acuerdo
que cortándose alivia el sufrimiento que está en él. Andaluz Córdova, E. P (2017).
En comparación con, el resto de países del mundo Colombia, resalta en las
Lesiones auto infringidas intencionalmente. Según el Institución Nacional de Medicina
legal y Ciencias (2018) Las cifras expuestas por medicina legal en el año 2018 en el
territorio colombiano, se presenta un aumento progresivo de la tasa de suicidio en los
últimos años en Colombia, pasando de 4,5 por cada 100.000 habitantes para el año 2009 a
5,93 en el año 2018. En los años comprendidos entre el | 2009 y el 2018, hubo un total
de 20.832 suicidios, con una media estimada de 2.083 casos por año según cifras reportadas
en el sistema de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Actualmente el suicidio representa el 10,4 % de las muertes por causa externa. El
mayor número de suicidios registrados en la última década se dio en el año 2018, con 125
casos más que el año anterior y 855 más que en el año 2008. El suicidio acontece en un
significativo porcentaje de la población joven (43,36 %), personas entre 20 a 39 años de
edad, en su mayoría son hombres (82,34 %). Es preocupante el aumento progresivo de las
conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes (entre los 5 y 17 años de edad), con una
representación del 10,53 % del total de los casos de este acto fatal durante el año 2018.
Como lo refiere el Institución Nacional de Medicina legal y Ciencias (2018)
De tal manera que, prevalece en los suicidios la utilización de mecanismos
generadores de asfixia (66,77 %), seguida por el uso de sustancias tóxicas (15,17 %) para
ambos sexos. Es significativo que en el área urbana ocurren el 73,18 % de los descensos
por suicidio y el 77,18 % en las viviendas de las víctimas. Los departamentos que
presentaron el mayor número de casos fueron: Antioquia, Valle del Cauca,
Cundinamarca, Santander y Atlántico, y las ciudades que puntean con el mayor número
de casos de suicidio son: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. (Institución Nacional
de Medicina legal y Ciencias 2018).
De igual forma el DANE, desde 2008 hasta 2015, 16.944 suicidios se han registrado
en Colombia; 1.812 equivalentes al 14% del total nacional han ocurrido en niñas,
niños y adolescentes. El suicidio es “el acto voluntario de quitarse la vida (…). Se
define como todo caso de muerte que resulta, directa o indirectamente, de un acto (…)
realizado por [una persona], sabiendo que esta iba a producir este resultado”
(Durkheim, 1985, citado por Mel de Landa, 2013, p. 2).
No obstante, año a año se presenta fluctuaciones, que preocupan desde 2015 su
incremento en la población menor de 18 años ha alcanzado un 20% Similar al
comportamiento a nivel mundial, en población menor de 18 años, el mayor número de
eventos se ha presentado en niños y adolescentes hombres con el 58%, en contraste con el
42% que ha sido en niñas y adolescentes mujeres. ICBF (2018)
Las y los adolescentes entre los 12 y 17 años suman el 93% de los casos, y un
aumento del 25% en el último periodo con relación al año 2014. Sólo se registran tres (3)
casos de un (1) niño y dos (2) niñas entre los 0 y 5 años en 2011, 2013 y 2015 (ver gráfica
6); en 2011 ocurrió en el municipio de Sopetrán, Antioquia; en 2013 en Bogotá y en 2015
en Leiva, Nariño. Este suceso, que algunos han denominado suicidio infantil, no ha sido
fácil de diagnosticar debido a que suele ser confundido o considerado como un accidente
(Humanium, s.f). De tal manera que Desde 2008 hasta 2015, los departamentos de
Antioquia, la ciudad de Bogotá, Nariño y Valle del Cauca, han reportado el mayor número
de eventos, aunque en 2015, Cundinamarca ocupó el tercer puesto. En cuanto a la zona del
evento, el 74% de los casos sucedió en el sector urbano y 26% en el sector rural. (ICBF
2018). El informe, argumentas que a nivel nacional las regiones con más índice de
afectaciones con respecto a las conductas auto lascivas (Suicida) en adolescentes son:
Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Magdalena.
Por otra parte, se hace resaltar que en el departamento de Antioquia; la conducta
auto lesiva como lo es el suicidio es un problema de salud pública durante el 2016, a través
del RUAF (Registro Único de Afiliados) se identificaron 363 casos de suicidios
equivalentes a una tasa de 5.6 por 100,000 habitantes. Durante los últimos diez años el
comportamiento ha fluctuado entre 327 casos en 2006 a 363 en 2016. El grupo de edad con
el mayor número de casos fue de 20-24 con 60 suicidios. Por subregión la tasa más alta la
presenta el Norte con 8.0 por cien mil habitantes equivalentes a (21 casos), seguida de
Oriente con 7.3 por cien mil habitantes, correspondientes a 43 casos, el tercer lugar lo
ocupa el Valle de Aburra con una tasa de 6.0 por cien mil habitantes, con 228 casos, la tasa
más baja se presentó en la región de Magdalena Medio con 2.6 por cien mil habitantes,
correspondientes a 3 casos. (BIA; Boletín Información para la Acción, Secretaria
Seccional de salud y protección social de Antioquia 2017).
Asimismo el departamento del Valle del Cauca se ve afectado según la página web
informativa “El Pais.com.co” según el informe Forenses de Medicina Legal, en el 2016
hubo 82 casos de suicidio en toda la ciudad, 117 en el 2017 y, de acuerdo al Observatorio
de seguridad y Justicia de la Alcaldía, el año pasado hubo 121 muertes.
Las estadísticas de individuos que en el 2017 intentaron quitarse la vida llegaron a los 1584
casos, mientras que en el 2018 ascendieron a los 1675. Según Medicina Legal, en el l Valle
del Cauca se presentaron casos de suicidio con un total de 244 en el 2018 y, de acuerdo a
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del departamento, los jóvenes entre 18 y 32
años son las personas que más se están quitando la vida. (El Pais.com.co 2019).
Con respectó al departamento de Cundinamarca el número de personas atendidas
con el diagnóstico de lesiones auto infringidas intencionalmente (Códigos CIE10 X60 a
X84), en todos los servicios de salud, de 2009 a 2017 (el dato del último año es preliminar),
fue de 36.163 casos, con un promedio de 8.036 casos por año. De esta manera que la tasa
de intento de suicidio reportada en SISPRO para el período 2009 a 2016, se ha ido
incrementando año tras año, pasando de 0,9 por 100.000 habitantes en 2009 a 36,08 por
100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) es de 52,4. Según el Ministerio
de Salud y Protección Social (2017).
Por otra parte, es evidente que en la región caribe no se absuelve de los altos índice
de conductas auto destructivo como por ejemplo en el Atlántico se han encontrado, que en
la mayoría de esos casos son pacientes que provienen de familias disfuncionales, sin
mecanismos de autocuidado, lo que genera conductas de autoagresión, como
comportamiento suicida, pobre adaptación social. Si estos casos no se intervienen de
forma oportuna, cerca del 10% de los afectados puede cometer suicidio consumado.
Según la página web informativa “EL HERALDO” refiere que, Por lo general, en los
casos por intento suicida no consumado que van a consulta de urgencia se observa una
población entre los 14 y 21 años de edad. Alianza con la Uninorte el Heraldo (2014).
En el departamento del Atlántico se ve afectado por En relación al consumo de
sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas, la prevalencia de consumo de alcohol en el último
mes en la población general (2013) es de 36.72% valor que está por encima del valor del
país (35.8). Los departamentos con mayor prevalencia de consumo de alcohol son
Atlántico, Barranquilla, Cartagena y Bolívar. La tasa de intento de suicidio por 100.000
habitantes es de 60.7 la cual está por encima de la tasa nacional (52). Algunos municipios
como Juan de Acosta, Ponedera, Puerto Colombia y Usiacurí tienen una tasa de intento de
suicidio por encima de 100 casos por 100.000 habitantes. El intento de suicidio es mayor en
los departamentos de Córdoba y Atlántico y en el Distrito de Barranquilla. La Encuesta
Nacional de Salud (ENSM) 2015 muestra que la tasa de violencia interpersonal en la
Región Caribe es más alta que la registrada en el promedio nacional. Igual sucede con la
tasa de violencia contra adultos mayores, especialmente en los departamentos de Atlántico,
Sucre y los distritos de Barranquilla y Santa Marta. (Gobernación del Atlántico 2019).
Al respecto de la salud Mental, en el departamento de la magdalena
específicamente en la ciudad de Santa Marta se llevó a cabo una investigación por la
Universidad del Magdalena, arrogando unos resultados que muestran que el 33,4% de las
adolescentes embarazadas presentan algún nivel de depresión, distribuidos de la
siguiente manera: 16,7% clasificadas con nivel leve e igual porcentaje con nivel
moderado. Asimismo, se encontró una presencia de ideación suicida en el 56,6% del total
de la muestra, de los cuales el 33.3% clasificó en el nivel alto, el 13,3% medio y el 10%
en el nivel muy alto. (Ceballos et al 2013).
De esta menara podemos argumentar que los samarios no se exoneran de conductas
auto lesiva como es el suicido una de las causas de mortalidad en la magdalena; según
Forensis (2013) como lo cito Manjarrés, A (2016) en “Las2orillas”; En el período 2011–
2015 hubo 9.546 suicidios en Colombia. En el Magdalena, para el mismo período, 176, de
los cuales noventaicinco casos tuvieron como escenario Santa Marta.
El Magdalena y Santa Marta reproducen un patrón de crecimiento similar al
registrado en el país. Resulta crítico el 2014, en donde hubo un incremento considerable en
el número de suicidio tanto en el Magdalena (52 casos) como en Santa Marta, que reportó
el 46,2% de los mismos. Para 2015, después de Santa Marta, los municipios de
Fundación y Ciénaga registraron las mayores cifras: 5 casos cada uno. Forensis (2013)
citado por citado por Manjarrez, A (2016) en las2orillas.
De los 34 suicidios reportados en el 2015 para el Magdalena, 15 fueron cometidos
por adultos, 13 por jóvenes, tres por ancianos y tres por adolescentes. Las cifras para Santa
Marta en el mismo año fueron: ocho adultos, tres ancianos, dos jóvenes y dos adolescentes.
Siguen siendo los hombres los más vulnerables con el 87,5% de los casos registrados en el
departamento. Las anteriores cifras, si bien no pesan mucho en la estadística nacional, sí
ameritan mayor atención de las autoridades del departamento y de manera especial de las
de Santa Marta por su comportamiento creciente en el período estudiado (2011–2015).
Como lo afirmo Forensis (2013) citado por Manjarrés, A (2016) publicado en las2orillas.
Por todo lo anterior, la presente investigación busca como objetivo Realizar una
revisión documental, (RSL) de corte narrativo, de tipo descriptiva de corte cualitativa,
sobre las diversas conductas, métodos de autolesión en las adolescentes y posibles causas
relacionales; por tal motivo debe realizarse para establecer cuales conductas son las que
ponen en práctica los adolescentes porque las utilizan, que situaciones llevan a los
adolescentes a realizar estas conductas que atentan con la salud física, psicológica y además
como estas prácticas intervienen en el desarrollo social de los adolescentes.
Por lo tanto, la investigación busca, formalizar una revisión descriptiva de la
literatura acerca de las categorías conceptuales objeto de estudio definiendo tipologías de
conductas auto lesivas, sus métodos y causas relacionales en población adolescente. E
identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema y su relación con la
Psicología aplicada, con la finalidad de elaborar una discusión crítica y reflexiva acerca de
las categorías de estudio sus dimensiones y sus aplicaciones teóricas al fenómeno la
autolesión en adolescentes para estudios posteriores, de tal manera que permitan reconocer
las conductas que llevan a un adolescente a cometer actos que atentan contra el bienestar
físico y psicológica.
Es decir, permitan identificar las razones que llevan a los adolescentes a cometer
conductas a autodestructivas; cabe mencionar que esta investigación también permitirá
estudiar la población adolescente desde una perceptiva de desarrollos; “La teoría
psicoanalítica concibe la adolescencia como resultado del desarrollo que se produce en la
pubertad por tanto llevan a una modificación del equilibrio psíquico, produciendo una
vulnerabilidad de la personalidad” (cf. Erikson, 1971) citado por Mora, M. (2015).
Por otra parte, cabe resaltar lo definido por el DSM-5 citado en Zetterqvist (2015)
citado por Henao, X (2019); La autolesión es definida como “La destrucción intencional y
auto infligida del cuerpo, sin la intención de suicidio y para fines no socialmente
sancionados, incluye conductas como cortar, quemar, morder y arañar la piel”. Autores
como Mosquera (2008) citado en Agudelo (2017) p.10; se refiere a esta conducta como
“El acto de dañarse a uno mismo con la intención de tolerar un estado emocional que no
puede ser contenido o expresado de una manera más adaptativa”.
Sumado a lo anterior, los autores Simeón y Favazza (1995) citados en (Villarroel et
al 2013) citado por Trujillo, M. & Hernández, K (2017) propusieron una clasificación para
las autolesiones, las cuales constituyen una herramienta de mucho valor y utilidad en la
práctica clínica:
Conductas auto lesivas mayores; las cuales hacen referencia a casos que son poco
frecuentes, pero en los cuales se produce un daño grave e incluso irreversible en el cuerpo,
por ejemplo, la amputación de las extremidades. Este tipo de actos se caracterizan por ser
violentos y su aparición se da de forma impulsiva e inesperada. Alrededor del 75% de estos
casos ocurre durante episodios psicóticos, pero también pueden aparecer en trastornos
anímicos graves y trastornos de personalidad severos.
Conductas auto lesivas estereotipadas, las cuales se refieren a conductas donde las
personas se golpean en la cara y en la cabeza de forma repetida e intencional, se muerden
partes como la lengua y las manos, se rasguñan la piel, y se tiran el cabello. Estos
comportamientos se observan con mayor frecuencia en trastornos del espectro autista,
retraso mental severo y patologías neurológicas.
Conductas autolesivo compulsivo, en las cuales se incluyen acciones como
rascarse la piel de forma insistente hasta llegar a producir heridas, morderse las uñas o
tirarse el cabello. El patrón compulsivo que caracteriza este tipo de autolesiones puede
llegar a ser experimentado en ocasiones como actos automáticos.
Conductas autolesivas impulsivas donde son más frecuentes las cortadas y las
quemaduras en la piel, las cuales pueden encontrarse con mayor facilidad en mujeres y en
algunos trastornos tales como el trastorno límite de la personalidad, trastorno por estrés
postraumático, trastorno de la conducta alimentaria y trastornos del estado de ánimo. Esta
categoría tiene dos subdivisiones:
Autolesiones impulsivas episódicas: En este tipo de autolesiones las personas tienen
un miedo constante de dañarse a sí mismas, pero casi siempre fracasan en sus intentos por
resistirse a los impulsos auto lesivos, pues experimentan un aumento de la tensión previa al
acto, pero con una sensación de alivio después de su ejecución, lo cual se convierte en un
refuerzo que mantiene la conducta.
Autolesiones impulsivas repetitivas: Aquí se sospecha de la existencia de cierta
predisposición obsesivo-compulsiva, pues la conducta auto lesiva puede presentarse casi
todos los días sin un evento desencadenante aparente, evidenciándose entonces una especie
de patrón compulsivo-adictivo. Este comportamiento es más común en mujeres, casi
siempre tiende a comenzar a temprana edad y puede mantenerse por mucho tiempo e
incluso durante toda la vida. (Villareal et al 2013) citado por Trujillo, M. & Hernández, K
(2017).
Según Henao, X. (2019) También, las autolesiones se han estudiado de manera
transversal a otros trastornos, es por ello que es importante mencionar cuáles de ellos tiene
relación con esta conducta.
Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión: Los síntomas depresivos tienden a
relacionarse con las autolesiones. “En concreto la desesperanza está directamente
relacionada con la conducta autolesiva sobre todo en mujeres jóvenes”. Según (Wilkinson
et al., 2011) citado por Henao, X. (2019).
Al igual que los Trastornos de Ansiedad: Según Klonsky y Glenn (2008) Tomado
de Henao, X. (2019). La ansiedad está directamente relacionada con las Autolesiones no
infringidas principalmente en mujeres jóvenes. “Parece ser que las autolesiones están
precedidas de excitación emocional intensa relacionadas con la ansiedad, y que éstas
podrían provocar las conductas autolesivas”.
De igual manera, el Trastorno Límite de la Personalidad: según Gross y Muñoz
(1995) & Mennin, Heimberg, Turk y Fresco (2005) citado por Henao, X (2019); las
autolesiones presentan desregulación emocional y emocionalidad negativa.
Por otra parte, Según refieren los autores Jeppson, Richards, Hardman y Granley
(2003) Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se relacionan por ser ocasionadas por
emociones negativas. citado por Henao, X (2019)
Asimismo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo: Nock y Prinstein (2004) & Wilhelm
et al. (1999) citado por Henao, X (2019) el TOC pueden ser llevadas a cabo conductas
autolesivas mediante compulsiones, aunque generalmente estas conductas son empleadas
para regular emociones.
- Abuso de sustancias: Scilletta (2012) Existe una relación a nivel neurológico y
psicológico entre los mecanismos que mantienen la conducta auto lesiva y los existentes en
el abuso de sustancias, considerando que existe una liberación de endorfinas y que las NSSI
son otro tipo más de adicción. Sobre la conducta suicida; Nock (2006) Un historial previo
de NSSI, el uso de diferentes métodos de NSSI y la pérdida del dolor asociado a las
autolesiones podrían ser factores predisponentes para la conducta suicida, esta variable
tiene relación con las Experiencias traumáticas asociadas: Además, de los trastornos
relacionados con las NSSI, se estudian las experiencias de la infancia que presenta la
población con conducta auto lesiva. Se indica que existe una correlación entre los abusos
sexuales recibidos en la infancia y las autolesiones en la adolescencia, principalmente en
mujeres Gratz, Conrad y Roemer (2002). Así como existe, en los hombres, una relación
entre el abuso en la niñez, las autolesiones en la adolescencia y la depresión. También se
encuentran una relación directa entre el abuso físico infantil y la tendencia a la autolesión
Evren y Evren (2005) citados en García (2017-2018). Citado por Henao, X (2019).
A lo anterior mencionado, el creciente número de trastornos mentales asociados a
las Autolesiones y conducta suicida, la OMS (2017) citado por Cifuentes, N (2018) en el
contexto global estima que la depresión afectó en el 2015 a más de 322 millones de
personas, lo que equivale al 4,4% de la población mundial. Ese número ha aumentado un
18,4% entre el 2005 y el 2015. La depresión tiene múltiples consecuencias, la más grave de
ellas es el suicidio, según la OMS (2017) citado por Cifuentes, N (2018) cada año se
suicidan más de 788.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en la
población de 15 a 29. El segmento de la población que corresponde a los adolescentes no
escapa a esta realidad, las cifras muestran un aumento alarmante en la última década.
La entidad, estima que, de cada adolescente que se suicida otro tuvo al menos un
intento de suicidio y considera que un 13% ha tenido episodios de autolesión con intención
no suicida, Los suicidios y las muertes accidentales debidos a conductas auto lesivas fueron
la tercera causa de muerte entre los adolescentes en 2015, con cerca de 67 000 muertes,
constituyendo un problema de salud pública global. (Cifuentes, N. 2018).
De igual manera, Según el OSS (2019) a nivel nacional en Colombia se presenta
según cifras arrogadas por medicina legal en 2018, el suicidio acontece en un significativo
porcentaje de la población joven (43,36 %), personas entre 20 a 34 años de edad, en su
mayoría son hombres (82,34 %). Es preocupante el aumento progresivo de las conductas
suicidas en niños, niñas y adolescentes (entre los 5 y 17 años), con una representación del
10,53 % del total de los casos de este acto fatal durante el año 2018. Prevalece en los
suicidios la utilización de mecanismos generadores de asfixia (66,77 %), seguido por el uso
de sustancias tóxicas (15,17 %) para ambos sexos. Es significativo que en el área urbana
ocurren el 73,18 % de los descensos por suicidio y el 77,18 % en las viviendas de las
víctimas. Los departamentos que presentaron el mayor número de casos fueron: Antioquia,
Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Atlántico, y las ciudades que puntean con el
mayor número de casos de suicidio son: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Por lo anterior, creemos que realizar esta investigación sobre la conducta autolesiva
y trastornos asociados en los adolescentes, según la revisión documental retrospectiva a
realizarse, podría permitirnos un mayor conocimiento de los trastornos mentales asociados
a la conducta auto lesiva y las diversas variables en que se manifiesta esta conducta en la
salud mental en el adolescente.
Poder entender, esta conducta desde las diversas perspectivas teórico conceptuales
para Identificar las aproximaciones teóricas sobre el fenómeno de estudio elaboradas en los
últimos 5 años y su relación con la Psicología aplicada y finalmente elaborar una discusión
crítica y reflexiva acerca de las categorías de estudio sus dimensiones y sus aplicaciones
teóricas al fenómeno la autolesión en adolescentes para estudios posteriores y lograr así
formalizar una revisión descriptiva de la literatura acerca de las categorías conceptuales
objeto de estudio definiendo tipologías de conductas auto lesivas, sus métodos y causas
relacionales en población adolescente.
Es por eso que, el método de esta revisión sistemática de la literatura con corte
narrativo se basa en la línea de investigación de autolesiones o autodestrucción,
Zaragozano(2017) (p.37), da significado a que, “Las autolesiones son todas aquellas
conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin
finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidar SelfInjury») como por ejemplo cortes en la piel
(«Self-cutting»), quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y
envenenarse, entre otros comportamientos anómalos”. De tal forma que, al combinar ambas
revisiones; como la revisión sistemática de la literatura y la revisión narrativa nos permitirá
vincular y abreviar el conocimiento adquirido promedio de la investigación para el análisis
del contenido encontrado; la investigación no propone efectivamente un método para
solucionar la problemáticas pero si ayuda a identificar la conductas que se presentas, de
qué manera afectan el bienestar y el desarrollo integral del adolecente; de esta forma
analizamos datos estadísticos que permitirán en un futura crear un tipo de estrategias de
prevención que proporcione una disminución de la practicas auto lesivas así mismo
permitan adquirir nuevos conocimientos de prácticas que pueden atentar contra su
bienestar.

2.1. PREGUNTA PROBLEMA

 ¿Cómo se describe la autolesión en los adolescentes según material documental de


os últimos 5 años?

 ¿Cuáles son las características de la conducta auto lesiva y trastornos asociados en


adolescentes según material de consulta?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar una revisión documental, descriptiva de corte cualitativa, sobre las diversas
conductas, métodos de autolesión en los adolescentes y posibles causas relacionales.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Formalizar una revisión descriptiva de la literatura acerca de las categorías


conceptuales objeto de estudio definiendo tipologías de conductas auto lesivas, sus
métodos y causas relacionales en población adolescente.
 Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema y su relación con la
Psicología aplicada.
 Elaborar una discusión crítica y reflexiva acerca de las categorías de estudio sus
dimensiones y sus aplicaciones teóricas al fenómeno la autolesión en adolescentes
para estudios posteriores.

4. METODOLOGÍA

El presente estudio de investigación se basó en el método de revisión sistemático de la


literatura (RSL) con corte de revisión narrativa (RN), que nos permitió apoyarnos en
fuentes de informaciones primarias, secundarias y terciarias. En la literatura se encuentran
dos tipologías de artículos científicos denominados revisión: la revisión narrativa y la
revisión sistemática de la literatura, que tienen características y objetivos diferentes y cabe
resaltar sus diferencias (Fortich Mesa, N. 2013). Por ello, es fundamental establecer que la
revisión sistemática literaria (RSL) “Se define como un estudio integrativo, observacional,
retrospectivo, secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma
pregunta”. Ortiz, Z (2004), como lo citó Beltrán, G., Óscar, A. (2005). Dado que, permitió
la recopilación de la información sobre el tema a investigar. Por otra parte, la RN es
aquella que “se define como un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza,
sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que puede incluir un examen
crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura” según Squires BP
(1989) citado por Fortich Mesa, N (2013). Puesto que, la revisión narrativa se considera
como la opinión o descripción personal del autor, adaptando entonces la eliminación de
sesgos o permeabilidad de información no viable.

Por dicha razón, nuestra metodología se fundamenta en la RSL dado que, esta
permite el uso de hallazgos de análisis, presenta resultados descriptivos, en cifras, y que, no
solo es accesible y tiene estrategias de búsqueda la cual es estructurada y explicita, sino que
también, se basa en evidencias y sigue criterios más rigurosos y estructurado donde se
formula una pregunta “hipotética” no tan estructurada (RN) define en detalle la búsqueda
de datos y criterios, sin embargo el caracteres narrativo de revisión de nuestra propuesta es
flexible en cuanto a la rigurosidad de la revisión y criterios del material de consulta,
permitiendo un alto grado de material tipo primario y el restante material secundario o
terciario sin desconocer el nivel de calidad del material documental y sus fuentes de origen,
a sí mismo el criterio de validez interna del proyecto se soporta por la calidad de la
estructura y evaluación del material a consultarse y a interpretarse. El Análisis de los datos
abordara el Análisis cualitativo descriptivo de corte mixto considerando dar valor
porcentual a dimensiones o categorías emergentes del análisis de las fuentes, datos y
criterios en la búsqueda de la evidencia documental.

Por consiguiente, aplicar la RN examinamos que es un método flexible y variable,


generalmente permite basar nuestro tema de investigación de una manera más descriptiva y
critica, dado que es un tema que trata de las autolesiones o conductas autodestructivas, y
por medio de opiniones de los autores o evidencias encontradas de una búsqueda nos
permiten crear un conocimiento más amplio a al momento de plasmar la investigación.
Como lo menciona Squire BP (1989) citado por Fortich Mesa, N (2013); define como un
estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información
publicada sobre un tema, que puede incluir un examen crítico del estado de los
conocimientos reportados en la literatura.

Es por eso que, el método de esta revisión sistemática de la literatura con corte
narrativo se basó en la línea de investigación de autolesiones o autodestrucción,
Zaragozano, J. F. (2017) (p.37), da significado a que, “Las autolesiones son todas aquellas
conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin
finalidad suicida (NSSI: «Non-suicidal SelfInjury») como por ejemplo cortes en la piel
(«Self-cutting»), quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y
envenenarse, entre otros comportamientos anómalos”. De tal forma que, al combinar
ambas revisiones; como la revisión sistemática de la literatura y la revisión narrativa nos
permitió vincular y abreviar el conocimiento adquirido por medio de la investigación para
que de esta manera procediéramos a informarnos de manera más eficaz sobre el tema a
tratar.

4.1. Tipo de estudio


La Revisión documental: Según Casares Hernández, et al. (1995) citado por
Bernal, C (2010); la investigación documental depende fundamentalmente de la
información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo
material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su
naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una
realidad o un acontecimiento.
Igualmente, el Estudio retrospectivo: Los criterios de prospectivo o
retrospectivo, se refieren principalmente al planteamiento de la dirección en el
tiempo del estudio, progresiva (hacia delante) o regresiva (hacia atrás) en el tiempo
desde el momento en que se inicia el estudio. Establecido por (Veiga, J. et al 2008).
En lo que respecta a, el Estudio descriptivo: La primera finalidad de estos
estudios, como bien indica su nombre, es describir la frecuencia y las características
más importantes de un problema de salud como lo son las autolesiones o conductas
autodestructivas en adolescentes y las características más importantes del problema
desde la óptica de la psicología y los aportes de otras disciplinas en los últimos 5
años. Su segunda función es proporcionar datos sobre los que basar hipótesis
razonables. Por lo tanto, los estudios descriptivos se limitan simplemente a dibujar
el fenómeno estudiado, sin pretender establecer ninguna relación causal en el
tiempo con ningún otro fenómeno, para lo que necesitaríamos recurrir a un estudio
analítico. Como lo afirma (Veiga, J. et al 2008).
Este estudio esta de revisión Documental narrativa esta adentrado en
paradigmas de la investigación, siendo estos cuantitativos o cualitativos
considerándose también la posibilidad de carácter mixto. Es así que, Quecedo, R. &
Castaño, C (2002) afirman que la investigación cualitativa: la investigación que
produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas,
y la conducta observable en un escenario social y cultural.

Asimismo, (Castillo, E. 2003) Citado por Reyes, P & Hernández, A. (2008).


Define a la investigación cualitativa como aquella que describe las cualidades y
características del fenómeno de estudio y las diversas expresiones que la define
(conductas, hechos y hallazgos) para ser interpretados cualitativamente en torno a la
categoría de estudio. De esta manera el papel de los investigadores es entender e
interpretar qué está sucediendo.
Con relación a, el Estudio Cuantitativo: es aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos sobre variables, según Abdellah, F. G. & Levine, E
(1994) citado por Pita Fernández, S. & Pértegas Díaz, S. (2002). Asimimo, la
investigación cuantitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Pita Fernández, S. &
Pértegas Díaz, S. (2002).

4.2. Línea de investigación

Nuestra investigación se encuentra basada en la línea de investigación del docente


Harold Serrano, investigador del grupo ESI de la facultad de psicología seccional Santa
Marta, dado que, es una línea orientada a dar perspectiva a la salud mental, a la violencia
social y cotidiana, que nos permiten construir un conocimiento específico sobre el tema de
interés, que en su caso son las autolesiones en población adolescente.

4.3. Sesgos de la investigación

El término sesgo, es un proceso en el cual los científicos que realizan la


investigación de manera consciente o inconsciente influyen en los resultados con el fin de
favorecer un determinado efecto. (Shuttleworth M. 2015) citado por Barios-Cisneros, H.
(2016). De esta manera cuando abordamos una investigación debemos tener en cuenta que
por lo general siempre existirán sesgos al momento de efectuar dicho estudio, dado que es
muy habitual que estos
aparezcan. Es decir, algunos de estos sesgos se producen por errores experimentales o
procedimentales al momento de inquirir en el tema a investigar, que o se ajusten al diseño
metodológico propio del estudio. Por lo tanto, nuestra revisión sistemática de la literatura
con corte narrativo hace referencia a los elementos fundamentales de una investigación
cualitativa dado que es una investigación basada en comprender lo que sucede ante un
hecho real y como se describe desde la perspectiva de los sujetos y del investigador. Por
ello, nuestra investigación hace referencia que se presentan los posibles sesgos, como
serian:

 Ausencia de artículos referentes a nuestro tema a investigar “conductas


autolesivas”.

 Falta de datos actuales de materiales secundarios y terciarios.

 Sesgos al momento de la implementación de los criterios del tiempo de 3 a 5 años.

 Pocos artículos Q1, Q2 con validez de información científica actualizado de la


disciplina psicológica/medica.

5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA LITERATURA

Los criterios de selección de los estudios deben definirse con especial atención, ya
que criterios muy amplios afectarían la validez de la revisión al incluir estudios con
evidente diversidad y alto riesgo de sesgo; mientras que los criterios de selección muy
rigurosos dificultarían la localización de estudios y la validez externa de la RSL, pues sus
resultados serán aplicables sólo a una población muy específica y limitada. Durante la
selección de los estudios, los investigadores pueden tener diferentes opiniones y juicios
respecto al proceso de inclusión (juicio influenciado por su conocimiento previo), por lo
cual es común que susciten discrepancias en la selección de los estudios, las cuales deben
solucionarse mediante discusión y consenso entre el equipo investigador, y deben
describirse en la revisión. Vélez, R. R., Echavez, J. F. M., & López, M. E. F. (2013).
Asimismo, los criterios implementados para la selección de la literatura de dicha revisión
sistemática de la literatura con corte narrativo se basarán en los siguientes criterios:

 Que sea material científico primario en más de un 70% de calidad el restante en


material secundario

 Que las fuentes de datos sean clasificadas como revistas INDEXADAS, bajo
criterios de A1, A2, B, C (Q1, Q2)

 Que sea material en español (80%) /portugués, (10%) ingles (10%)

 Que el material el discurso central sea la conducta auto lesiva en adolescentes

 Que el material de consulta sea no inferior a 5 años

5.1. Fuentes de la información

Es importante establecer si se conocen o existen; teorías, hipótesis o incluso


técnicas sobre el tema a investigar, que en nuestro caso son las “autolesiones o conductas
autodestructivas”. Por esta razón, las fuentes que nos permitían proceder con nuestra
revisión sistemática literaria de corte narrativo serán según los criterios de selección las
fuentes Primarias, Secundarias Y Terciarias según nivel de selección. Teniendo en cuenta
que las fuentes primarias son según como lo definió Bounocore (1980) como lo citó
Wigodski, J (2010): “Son aquellas que contienen la información original, no abreviada, ni
traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revistas, manuscritos. Se les llama
también fuentes de información a primera mano…” Asimismo, las fuentes secundarias son
aquellas que se basan en las primarias, dado que, permiten la interpretación, análisis o
síntesis de las fuentes primarias y que generan un análisis más general y posiblemente más
estructurado.

Por otra parte, para la investigación utilizaremos varias fuentes bibliográficas


mediante la búsqueda de artículos científicos que planteen la temática completa de las
conductas autolesivas o autodestructivas, donde se utilizaran herramientas de ayuda como
Google Académico; las revistas, SCOPUS-ELSEVIER, Dialnet, Scielo, Redalyc y como
factor fundamental para la investigación, la base de datos de la Universidad Cooperativa de
Colombia, que contiene bases como; SAGE, Science Direct, extrayendo los documentos en
idioma español, portugués e inglés que nos permite acceso abierto.

5.2. Criterios de búsqueda y selección

Criterios para la clasificación de revistas de investigación en Colombia, de acuerdo con

el modelo PUBLINDEX (2016).

Tabla 1 criterios de búsqueda y selección


Categoría Criterios de clasificación
A1 Revista ubicada en el cuartil uno JCR o JCR. Q1 JCR o SJR
A2 Revista ubicada en el cuartil dos JCR o JCR. Q2 JCR o SJR
Revista ubicada en el cuartil tres JCR o JCR o revista ubicada en el cuartil 1 Q3 JCR o SJR o Q1 de
B
de H5 de su gran área de reconocimiento. H5
Revista ubicada en el cuartil tres JCR o JCR o revista ubicada en el cuartil 1 Q4 JCR o SJR o Q2 de
C
de H5 de su gran área de reconocimiento. H5
Fuente: Tomado de Díaz, G. M. (2017). Sitio web:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992017000100001

Tabla 2 Clasificación integral

Fuente de información Revista Categoría de la revista


Grupo A (gA): integrado por las revistas científicas de mayor
Fuente Primaria SCOPUS nivel. Pertenecerían al mismo las revistas internacionales de
A1 DIALNET mayor prestigio que han superado procesos de evaluación
muy exigentes para el ingreso en diferentes bases de datos.
Grupo B (gB): compuesto por revistas científicas españolas
de calidad pero que no alcanzan un alto nivel de
internacionalización, aunque son revistas que reciben cierto
Fuente Secundarias SCIELO
grado de citación y que respetan los estándares de
A2 AEPCP
publicación. Asimismo, forman parte de este grupo aquellas
PSICODOC.
revistas científicas internacionales con un menor pero
aceptable grado de prestigio y difusión.

Grupo C (gC): se incluirían en este grupo las revistas


científicas españolas de segundo orden que, o bien son poco
DRUGS citadas, o bien no cumplen con los estándares de publicación
B
MEDIGRAPHIC científica. También se incluyen las revistas internacionales de
menor relevancia.
Grupo D (gD): este último grupo estaría conformado por
todas aquellas publicaciones no incluidas en ninguna de las
Cuadernos de
categorías anteriores y, por tanto, con un dudoso status
C Medicina
científico. Se consideró un quinto grupo de revistas
Psicosomática.
independiente y complementario de los anteriores, destinado
a identificar las mejores publicaciones:
FUENTES TERCIARAS Video Blogs Son aquellas fuentes que contienen información de la
Periódicos En La secundaria. son fuentes que no están muy tratadas aun en su
Web conceptualización y naturaleza
Blogs
Fuente: Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez-Toledo, E., Delgado-López-Cózar, E., Jiménez-Contreras,
E., & Sanz-Casado, E. (2010). Sitio web: http://eprints.rclis.org/14998/1/675-684-Daniel-Maria-Elea-Emilio-
Evaristo-Elias.pdf

5.3. Criterios de selección y exclusión


Criterios de inclusión, “son todas las características particulares que debe tener un
sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la investigación. Estas características, entre
otras, pueden ser: la edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, tipo específico de
enfermedad, estadio de la enfermedad y estado civil”. Como lo definió (Arias, J. et al
2016).

Criterio de exclusión, “se refiere a las condiciones o características que presentan los
participantes y que pueden alterar o modificar los resultados, que en consecuencia los hacen
no elegibles para el estudio” Como lo definió (Arias, J. et al 2016).

Tabla 3 Criterios inclusión y exclusión


CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Para la revisión se tendrá en cuenta artículos de No se permitirán artículos de hace 10 años hasta la
hace cinco años hasta la fecha del año 2020. fecha del año 2019.
Los artículos científicos son escritos en el idioma No se permitirán artículos escritos en otro idioma
español 80%, y 10%ingles/10% portugués que no sean español inglés, portugués
Poseen rigor que este clasifica en A1, A2, B, C
(Publindex).
Los estudios son realizados con población La población no debe menor de 12 y mayor de19
adolescente (12-19 años) años.

Están incluidas investigaciones tanto cualitativas


como cuantitativas.
Términos de búsqueda (autolesión, conducta
autodestructiva)
Fuente: propia.
6. MUESTRA

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,

comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente

sea representativo del universo o población que se estudia (Hernández et al 2008, p.562).

Tabla 4 Muestra

MUESTRA
Total, de Artículos Artículos
% % %
Artículos Seleccionados descartados
95 100% 34 37% 60 63%

Los artículos seleccionados fueron 95 que corresponde al universo total de la muestra y


corresponde al 100% luego de una selección minuciosa de los artículos se escogieron una
totalidad de 34 de acuerdo al porcentaje que ocupa seria un 37% así mismo los artículos
descartados fueron 60 a lolos que le concierne una totalidad de 63%.

7. CALIDAD METODOLÓGICA DE LA REVISIÓN (VALIDEZ INTERNA Y


EXTERNA)

La validez tanto interna como externa deben provenir de patrones claros, con el objetivo
de garantizar técnicamente los resultados, así lo mencionaron (Brod, Tesler, Christensen
2009) “Es esencial para la tarea de evaluar la validez de contenido que el proceso sea
transparente y bien documentado para fines científicos y regulatorios” (Pág. 14)

Validez interna: podría considerarse como la credulidad que se tiene al momento de


inquirir en los resultados arrojados por la investigación dada de nuestra parte, o en su mejor
aspecto por la interpretación adecuada de los documentos indagados. Para los autores,
Guba & Lincoln (1985) citado por Sadín Esteban, M. (2000); nuestra investigación se
basa en la recolección de datos, dado que como investigadores adquirimos las medidas en
que las observaciones y mediciones científicas sean representaciones de alguna realidad,
que en su respectivo caso será nuestro estudio de revisión documental, sobre las conductas
autolesivas o autodestructivas.

Validez externa (cuando se triangula los datos): Debido a que, existe la necesidad de
dar validez a la investigación. Se ha analizado de forma profunda y general el estudio de la
salud mental de los adolescentes a la hora de causarse una autolesión. Es por ello que,
existen guías, recomendación sobre cómo establecer y determinar si un estudio está bien
estructurado. Entonces, la triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto
cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de
ambientes en el estudio de un fenómeno. Okunda Benavides, M y Gómez Restrepo, C.
(2005). Al respecto la validez externa para nuestro caso se da en cuanto a la revisión crítica
del procesos y procedimiento por parte del asesor metodológico que oriento el presente
estudio.

Por tanto, la triangulación ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde


diferentes ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la
validez y consistencia de los hallazgos. Okunda Benavides, M y Gómez Restrepo, C.
(2005). Es por ello, que nuestra investigación aplico la triangulación de datos. Dado que,
esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en
diferentes momentos mediante los diferentes métodos, el análisis de las razones por las que
los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el
fenómeno observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el
fenómeno se observó desde la revisión de los datos.

Como es el caso de esta investigación, que se está refiriendo al análisis de datos su


análisis cualitativo descriptivo, que desde la óptica de los investigadores compararon los
hallazgos con marcos de referencia de estudios previos y de fuentes de datos seleccionados
como muestra de estudio. Por tanto, la triangulación se utiliza más de un esquema
teórico, teoría o desarrollo conceptual unitario para interpretar los resultados, esta
categoría es generalmente la forma más conocida de entender la triangulación y
refleja la disputa entre procedimientos cuantitativos y cualitativos (Donolo, 2010).Bajo mi
punto de vista, la triangulación se la utiliza para confirmar y verificar los datos recogidos
para hacer un análisis en diferentes perspectivas, y los datos deben ser semejantes o de otra
manera los resultados no deben cambiar. Ciado por Urbano, P. (2016. Pag 115).

8. PLAN DE BÚSQUEDA

Al recopilar la información, debe tener un carácter riguroso y serio para evitar sesgos en
la elección del material, tanto en las fuentes de datos a elegirse, como la calidad y
relevancia del material a consultarse. Al respecto (Beltrán G., Oscar A. 2005) afirma que el
no incluir estudios relevantes puede provocar un error sistemático en la estimación del
efecto o en el sesgo de publicación. Por tanto, nuestro plan de búsqueda se ajustó a los
criterios de rigurosidad metodológica que exige la (RSL)

8.1. Estrategia de búsqueda

Una estrategia de búsqueda se define como el conjunto de procedimientos y


operaciones que un investigador realiza con el fin de obtener la información necesaria para
resolver un problema. Cómo lo refiere la Biblioteca Daniel Cosio Villegas (s.f). Es decir,
que una estrategia de búsqueda, es aquella que permite una combinación más adecuada y
eficaz al momento de inquirir en la búsqueda de un documento, como bien se diría, la
estrategia de búsqueda se implementa como un procedimiento previo a la búsqueda como
tal, donde usaremos la web y sus diversas bases de datos, donde se utilizara motores de bu
herramientas de mucha ayuda como Google Académico; las revistas, Dialnet, Scielo,
Redalyc y como factor fundamental para la investigación, la base de datos de la
Universidad Cooperativa de Colombia, que contiene bases como; SAGE, Science Direct,
que nos permitían extraer los documentos del cual nos arrojaba datos e información idónea
para la suministración de nuestra investigación. De tal manera que, de estas herramientas y
documentos adquiridos se pueda realizar un análisis eficaz y completo del problema en
relación a nuestra temática que son las conductas auto lesivas en adolescentes y jóvenes.

Entonces, al iniciar nuestra estrategia de búsqueda para nuestra investigación sobre las
variables de estudio “conductas auto lesivas o autodestructivas”, como primera instancia se
tuvieron en cuenta los siguientes pasos:

a) Elección de bases de datos que contengan trabajos de investigación y fácil de


consultar (acceso abierto) en idioma (inglés, español y portugués) o las que están ya
de acceso pago por la plataforma de bases de datos de la Universidad

b) Inscripción a bases de datos y revistas, para generar alertas y búsquedas efectivas

c) búsqueda de los artículos o estudios factibles y precisos sobre nuestro tema a tratar.
Cabe resaltar que para la búsqueda de los artículos implementamos palabras claves
como lo son autolesiones, conductas autodestructivas, conductas, etc. Que nos
permitirán encontrar los documentos más relacionados a la temática a explorar a
través bases de datos electrónicas.

d) Búsqueda secundaria de material clasificado como; registros de ensayos clínicos


existentes, consultas con expertos, resúmenes, comunicaciones a congresos
(abstracts), videos de entrevistas a expertos entre otros su fuese necesario

e) Clasificación del material consultado en orden de “criterios” previos establecidos en


la inclusión del estudio, (material primario, secundario, terciario) con los criterios
de indexación, rigor metodológico, clasificación del articulo y calidad en los datos

f) Análisis registro de datos en matrices de análisis hallazgos y finalmente discusión y


resultados de los hallado

Por lo anterior, la selección es un proceso que realizará para escoger los artículos
adecuado de los diferente motores de búsqueda mediante este método se toma en cuenta el
período en el cual no puede sobre pasar los 5 años, asimismo análisis se ejecuta con base
en los datos obtenidos anteriormente, en este proceso se logra revisar a profundidad el
contenido de los artículos si corresponde con la temáticas tratadas el análisis es técnica
donde el investigador toma los criterios y clasificación de las fuentes y la calidad de los
estudios y trabajos a revisarse. Por consiguiente, la evaluación de la calidad de los estudios
individuales que se incluyen en las revisiones sistemáticas es necesaria para limitar los
sesgos, formarse una idea más precisa de las potenciales comparaciones y guiar la
interpretación de los resultados (Beltrán G, Óscar A. 2005).

8.2. Términos de búsqueda

Es la palabra o el conjunto exactos de palabras que se utilizan al momento de indagar


sobre la temática a investigar, para establecer una búsqueda de mejor exactitud y contexto.
Por lo general, suele utilizarse palabras claves.

Tabla 5 Termino de búsqueda

Autolesão, comportamento autodestrutivo


Autolesión, conducta
autodestructiva Self-injury, self-destructive behavior

Autolesión, conducta autodestructiva

Fuente: propia.

9. CONSIDERACIONES ETICAS

La ética profesional hace referencia a un conjunto de normas y calores que ayudan a la


eficacia del desarrollo de toda actividad profesional y laboral, en la Psicología se ve
referida como todo acto con disciplina orientado a la construcción de un mejor entorno
social, por ello, toda investigación debe regirse por dichos artículos como lo establece la
Ley 1090 de 2006 del código Deontológico y Bioético la cual reglamenta el ejercicio de la
profesión de psicología, y en su respectivo caso basarnos en el Capítulo VII. De la
investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones. ARTÍCULO 49. Los
profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los temas de
estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la misma,
del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su
correcta utilización. ARTÍCULO 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a
cabo investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad,
lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes (COLPSIC
2006).

Considerando el papel del autor y sus aspectos éticos y derechos de reserva de autoría
creemos que el papel de un autor (para ser considerado como tal) va más allá de plasmar o
redactar propiamente el manuscrito, que se espera que se convierta en un artículo después
de un proceso de evaluación por pares; a su vez, este incluye, según Manrique (2005):

1. Aportes significativos a la formulación y diseño del estudio, o a su desarrollo y


colección de datos, o al análisis e interpretación de estos.
2. Redacción de la propuesta de manuscrito o la revisión crítica de su contenido
intelectual.
3. Aprobación final de la versión que va a someterse a una revista para su eventual
publicación ya que cada uno de los autores debe estar en capacidad de defender el
contenido sometido a la comunidad científica. (Soler, 2016)

Por lo anterior respetamos la autoría y autenticidad de los datos y sus respectivos


aportes, criterios metodológicos y resultados, si intención de contaminar, distorsionar o
modificar dichos datos.

Si bien la Ley 23 de 1982 hace referencia también a obras científicas, es menester


aclarar que éstas podrían estar fijadas dentro de la categoría de literarias, como escritos
científicos y similares; esta claridad debemos hacerla, para no confundir las obras
científicas con la producción intelectual objeto de otras formas de protección como las
patentes, para el caso, por ejemplo, de medicamentos, vacunas y otros inventos científicos.
El inciso 2º del artículo 6º de la Ley 23 de 1982, dispone que: Las ideas o contenido
conceptual de las obras literarias, artísticas y científicas no son objeto de apropiación. Esta
ley protege exclusivamente la forma literaria, plástica o sonora, como las ideas del autor
son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas en las obras literarias, científicas y
artísticas. El artículo 7º de la
Decisión Andina 351 de 1993 de la CAN establece que: “No son objeto de protección las
ideas contenidas en las obras literarias y artísticas, o el contenido ideológico o técnico de
las obras científicas, ni su aprovechamiento industrial o comercial. (Delgado 2017).

10. PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información es un proceso mediante el cual se definirán las necesidades


del estudio, se busca información, se validan las fuentes (primarias/secundarias) se procesa
la información, se realiza el análisis, la integración y se presenta el resultado en matrices de
hallazgos. Este proceso investigativo depende del enfoque y del tipo de investigación que
se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan planteado.

Al respecto, Foucault (2003) citado por Peña, T. & Pirela, J. (2007) añade que el análisis
de las ideas, pensamientos y saberes que contienen los documentos ha de verse como el
trabajo y la realización de una materialidad documental que presenta en cada sociedad
formas específicas y organizadas; es decir, que está sujeta a transformaciones que se
generan como resultado inevitable de la evolución de la historia del pensamiento y de los
conocimientos, la cual, en sus diferentes épocas, da fe de la multiplicidad de rupturas y
discontinuidades.

Dentro del plan de análisis de datos del material consultado se realizaron las
siguientes acciones paso a paso:

1. Recolección de datos: se inicia el proceso de recolección de datos e información


necesaria para poder responder las preguntas de investigación. ¿cuáles es el tipo
de datos que nos permiten responder las preguntas de investigación?, ¿Cuáles son
las fuentes de donde vamos a obtener los datos? Y ¿a través que medio o método
se puede recolectar esos datos? Además, la evolución del Internet,
principalmente, hace posibles nuevas formas de recolectar datos cualitativos, así
como nuevas escenas en dónde recolectarlos, lo que hace del trabajo de campo
una práctica diferenciada a la práctica cualitativa convencional. En este sentido
Murillo, F (1999) citado por Orellana, D. y Sánchez, M (2006)

2. Según Martínez, C & Galán, A. (2014) El análisis de datos es uno de los aspectos
más interesantes del proceso de investigación dado que ofrece posibilidades de
descubrimiento y reconceptualización de las cuestiones de investigación. Los
análisis de los datos frecuentemente originan la necesidad de utilizar diferentes
tratamientos para capitalizar, usar, la riqueza particularizada de los datos que han
sido recuperados. Una vez que analice los datos se deben mostrar de modo que
los lectores de la comunidad lo que se ha descubierta Los datos deben agruparse y
representarse mediante tablas y figuras coherentemente con las cuestiones de
estudio preguntas y sus componentes de valides.

3. Luego de tomar la información necesaria para la investigación lo que sigue es la


organizar y manipular la información recogida por los investigadores para
establecer relaciones e interpretaciones para poder extraer significados y
conclusiones (Sabiote et al 2015) citado por Urbano, P. (2016). El análisis en
muchas ocasiones es la esencia dado que es donde se empieza a observar si el
método aplicado va a funcionar o no y si serán alcanzados los objetivos. Para
esto, se debe depurar y clasificar la información aplicando las técnicas adecuadas.
Urbano, P. (2016. Pág. 115).

4. Depurar los datos implica filtrar el material de consulta y clasificar lo más


relevante. El objetivo de la revisión de literatura en la investigación es ir
depurando conceptualmente las categorías que van aflorando al realizar el análisis
de la información generada y recogida en el transcurso del proceso de
investigación, es decir, se constituye en un medio para informar teórica y
conceptualmente las categorías de análisis emergidas de los datos obtenidos
directamente por el investigador. Quintana, A. (2006. Pag 54).

5. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia


una de las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los
resultados obtenidos. Consiste en la culminación. La labor completa de la
información con los
datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la
determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer
la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado las hipótesis
según el diseño seleccionado, donde las variables han sido operacionalizadas
Graterol, R. (2011). En este sentido, nuestros intereses cualitativos de los datos
se deben categorizar y codificar para luego proceder a su interpretación.
Como la intención de este tipo de estudios es generar conocimiento actualizado y
sistémico de un determinado problema de investigación, los datos a recolectar
deben ser abundantes y para analizarlos es preciso crear una estructura que facilite
el proceso de interpretación de estos.

10.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE DATOS

Para el análisis e interpretación de los datos, seguiremos a Taylor y Bogdan (1986)


citado por Vilchez González, N. M. (2007) quienes plantean el tratamiento de los datos a
través de un análisis comprensivo, articulado sobre la comprensión y rastreo de los mismos,
mediante la búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se han descritos a lo
largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Se podría
decir que, las categorías se presentan como “ideas, temas, conceptos, interpretaciones,
proposiciones, topologías (surgidas de los datos observados o de los criterios del evaluador)
(SANTOS, 1990) citado por Vilchez González, N. M. (2007).

De tal manera la investigación que se ha realizado, con base al método elegido y


tratando de desarrollar los objetivos propuestos, en relación a las conductas
autodestructivas que comprende a los adolescentes, según material consultado y
seleccionado, de esta manera se logró, establecer las tipologías de esta conducta y los
diversos factores que se relacionan, que atentan, contra el bienestar físico y psicológico de
los sujetos de estudio.

Por lo tanto, la codificación es un término que cubre un proceso sistemático y


riguroso de análisis y conceptualización por medio del cual se aplican procedimientos y
estrategias que culminan con el surgimiento de una categoría central cuya caracterización
va a ser expresada en términos de una teoría emergente. Holton (2007) citado por Monge
Acuña, V. (2015). Asevera que “la codificación lleva a la persona investigadora a
conceptualizar el patrón subyacente en un conjunto de indicadores empíricos dentro de los
datos como una teoría que explica lo que sucede en ellos” (p. 266). En consecuencia, la
codificación brinda el marco de construcción conceptual necesario para llevar a cabo el
análisis de los datos desde la metodología de la teoría fundamentada. A lo largo del proceso
de codificación, algunos de los códigos incrementan su densidad conceptual y se
denominan categorías. La categoría de mayor concentración conceptual e integradora de las
otras categorías se considera la categoría central. Monge Acuña, V. (2015).

La codificación, clasificación y abstracción de datos tiene 3 fases según lo establecido


por Bardín (1986) citado por Moreno, M.P. et al. (2002):

 Fase 1 Bardín (1986) citado por Moreno, M.P. et al. (2002) Para esta primera fase
se realiza un preanálisis. En el cual, permite la elección de los documentos que se
van a someter a análisis; asimismo en esta fase se prepara el material con objeto de
facilitar el trabajo y tratamiento de los datos. el transcurso de esta primera fase se
llevan a cabo una serie de tareas de tipo organizativo, al mismo tiempo que se
desarrolla el proceso de categorización elaborando el sistema de categorías a
emplear. Así como lo es la matriz de revisión (Documentos Seleccionados) del cual
se extrae los hallazgos y su análisis acorde al objeto de estudio.

 Fase 2 Explotación del material. Durante esta fase se ponen en práctica las distintas
decisiones tomadas anteriormente. Básicamente se lleva a cabo la codificación,
descomposición de los datos hallados que dan respuesta a los objetivos específicos
Donde se pueden consignar dentro de la matriz de análisis de datos (Datos
seleccionados). Bardín (1986) citado por Moreno, M.P. et al. (2002). Donde el
análisis estará basado por tablas y graficas que dan un mejor orden y presentación a
la explicación del contenido investigado.

 Fase 3 Bardín (1986) citado por Moreno, M.P. et al. (2002). La define como el
análisis interpretativo de los resultados obtenidos. Asimimo como la determinación
de los hallazgos más
relevantes. De tal manera que se ejemplifica mejor a través de la matriz de hallazgos
de relevancia según objetivo; (Matriz de hallazgos de lo revisado).

Permitiendo de esta manera una mejor codificación. Para comprender el proceso y su


categorización se debe tener en cuenta la estructuración como tablas y graficas que
permitan presentar y explicar con mayor orden la base fundamental de los datos abstraído
para ser coherente y valido con lo investigado. La función esencial de la codificación en la
teoría fundamentada es el análisis por medio del cuestionamiento de los datos, sobre sus
propiedades e interrelaciones incluyendo como organización e identificación de códigos y
categorías iniciales. Monge Acuña, V. (2015).
Tabla 6 MATRIZ DE REVISIÓN
Esta matriz permite la extracción de información que se registra en cada uno de los documentos, asimismo permite el análisis
de datos en el cual se explica de mejor manera por medio de la descripción, categoría y dimensiones más relevantes sobre el tema
evaluado.

Descripción de los Categorías Subcategorías


Dimensiones (tipos,
N° Autores Tipos de estudios estudios y marco (Unidad de (Conductas
métodos y causas)
teórico análisis) autolesivas)
Autolesiones en la Estudio Se realizaron análisis Autolesión- Cortes en la piel, Forma: Lo más frecuente es
adolescencia: una cualitativo con de los registros quemaduras, arrancarse que la lesión se realice con
Método-
conducta emergente. corte descriptivo, hospitalarios, orientado el pelo, punciones, un cuchillo, aguja, cuchilla u
Zaragozano, J. (2017) dado que permitió a describir las causas, Causa - arañazos, pellizcos, otro objeto afilado. Las zonas
analizar cómo es y condiciones y Consecuencia envenenarse. más lesionadas son la parte
cómo se motivaciones que Zaragozano, J. (2017) anterior de los muslos y la
manifiesta un presentan los p. 38 cara dorsal de los antebrazos;
fenómeno de las adolescentes para los cortes son superficiales y
1 conductas autolesionarse o suelen ser paralelos,
autolesivas y autoagredirse con el fin separados 1 o 2 cm. A
autodestructivas de identificar la menudo las lesiones sangran
por medio de los clasificación, y dejan cicatriz. Las
casos registrados tratamiento y posible quemaduras se producen con
en los hospitales. prevención. Desde el frecuencia con colillas
enfoque Medico encendidas o frotando la piel
pediátrico y con una goma de borrar
psicológico. repetidamente. (Tendencia
desde los 11 a 25 años).
Zaragozano, J. (2017) p. 43.

Ante el sentimiento de no
estar vivo, los
autoflageladores se cortan
para cerciorarse de que
siguen vivos. Klonsky ED
(2007) como lo citó Este
comportamiento se utiliza a
veces para aliviar dolores
emocionales fuertes, ya que
es más fácil controlar el dolor
físico que el emocional.
Zaragozano, J. (2017) p. 39

Factores:
Bullying, embarazo no
deseado, separación de los
padres, abuso sexual,
violencia doméstica,
problemas de autoestima,
raciales, etc. Zaragozano, J.
(2017) p. 40
Clave psicopatológica de Estudio She abordan los Autolesión- Autolesiones: - Cortes - Formas: por ejemplo, el
las conductas explicativo. Dado principales Golpes - Quemaduras - desprecio hacia sí mismo;
Método-
autoagresivas en la que, busca comportamientos Abuso de alcohol y
los cortes en los brazos y
adolescencia. Ibáñez, C. encontrar la razón psicopatológicos Causa - drogas - Etcétera
muslos que el individuo se
(2017) o causa que tienen autoagresivos en el Consecuencia Autoagresiones
aplica a sí mismo; las
los adolescentes adolescente. Se parte psicológicas:
automutilaciones; ideaciones,
para autolesionarse del enfoque teórico Desvalorarse - Culpa –
planificación, intentos
2 y explicar porque cognitivo-conductual Desprecio. Como se
fallidos y suicidio
ocurre estas que incluye el análisis estableció en la figura 1,
consumado, (tendencia entre
conductas. Desde funcional, describiendo p. 66. Ibáñez, C. (2017)
12 a 15 años) (Klonsky,
el enfoque teórico y explicando alguna de p. 66
2007; Klonsky & Glenn,
cognitivo las patologías de los
2008). Como lo citó Ibáñez,
conductual. estudios de caso
C. (2017)
clínico. Ibáñez, C.
(2017)
Conductas Cualitativa con Estudio psicológico Autolesión- Consumo de drogas y Forma: se ingiere por vía
autodestructivas y las corte descriptivo. que busca describir de alcohol. Alpízar, L. oral, inyectada (sanguínea o
Método-
drogas. Alpízar, L. Dado que, describe forma general la (2017) muscular), inhalada.
(2017) las características conductas Causa - Causando impulsos o
de la autoagresión autodestructivas, Consecuencia adormecimiento en el cuerpo
que comenten los causas y consecuencias y estado emocional. Alpízar,
3 jóvenes a la hora que han sido L. (2017) p. 260
de consumir relacionadas con el uso
alguna sustancia. y abuso de drogas.
Causas: Llamar la atención
de los padres, conyugues,
amigos, profesores, o
personas de admiración.
Retardar el dolor y la vida.
Autoestima lesionada. E
incluso dependencia a la
búsqueda de placer,
seguridad. Alpízar, L.
(2017) p. 271
Dinámica familiar y Cuantitativo y Se estudia la presencia Autolesión- Abusos de bebidas
conductas cualitativo con de conductas alcohólicas, prácticas
Método- Forma: Ingerir bebidas vía
autodestructivas de los corte descriptivo. autodestructivas en los sexuales de riesgo.
oral, corte en una vena de la
estudiantes de los adolescentes que se Causa - Corte, golpearse,
muñeca, tener relaciones
novenos años de relacionan con causas Consecuencia quemaduras
sexuales sin cuidado alguno,
educación general básica como la separación de superficiales. Andaluz,
con desconocidos y sin
de la unidad Educativa padres, falta de E. (2018) p. 60
protección. Andaluz, E.
Ambato. Andaluz, E. comunicación
(2018)
(2018) intrafamiliar, madurez
emocional, negligencia Golpearse. Andaluz, E.
y falta de atención (2018) p. 62
4 Golpearse la cabeza puede
familiar
causar un dolor físico que
ayuda a aliviar el dolor
emocional. incluyen la caída
por las escaleras o tropezar
con mesas o paredes
(Carrillo, 2015) citado por
Andaluz, E. (2018) p. 62

Dinámica familiar tales


como: comunicación, roles y
afecto son insuficientes en
distintos hogares, hogar
disfuncional. Andaluz, E.
(2018) p. 88
Boletín de salud mental. Mixto cuali- Está orientado al Autolesión- Intoxicación, cortes, (tendencia 15 a 44 años)
Conducta Suicida. cuantativo con esclarecimiento de los ahorcamiento,
Método- Lesiones autoinfringidas por:
Subdirección de descriptivo. fenómenos que lanzamiento al vacío,
consumo de drogas vía oral y
enfermedades no trascienden a lo largo Causa - otros son: lanzamiento a
venosa, envenenamiento por
Transmisibles. de los años en las Consecuencia vehículo, inmolación,
exposición a plaguicidas,
Ministerio de Salud y conductas autolesivas lanzamiento de cuerpos
arma cortopunzante.
protección Social. que padecen los al agua. Ministerio de
Ministerio de Salud y
(2018) adolescentes. Desde un Salud y protección
protección Social. (2018) p.
enfoque medico Social. (2018) p. 6
4
científico.

5
Causas:
Los conflictos de pareja o
expareja, los problemas
económicos, problemas
escolares y el maltrato físico,
psicológico o sexual.
Ministerio de Salud y
protección Social. (2018) p.
7
Los adolescentes de EE. Mixto cualitativo – Se enfoca en mostrar Autolesión- Relaciones sexuales o Forma: Tienen relaciones
UU toman menos riesgos cuantitativo los riesgos de salud consumen drogas activamente, sin cuidado
Método-
con su salud, aunque el que corren los ilícitas, bebidas alguno con varias personas.
consumo de alcohol y el estudiantes frente a la Causa - alcohólicas. Fuman. Relaciones sexuales sin
sexo inseguro todavía relación de consumo Consecuencia Abuso de analgésicos. consentimiento. Violencias
son comunes. Kaplan, de sustancias, alcohol Kaplan, K. (2018) sexuales en citas, besando,
K. (2018) y relaciones sexuales tocando, coito. Consumido al
inseguras. Con enfoque menos cuatro bebidas
teórico médico. alcohólicas seguidas.
Tomado un analgésico
6 recetado, sin receta o sin la
indicación de un médico. La
mayoría del adolescente han
consumido productos de
vapeo. Kaplan, K. (2018)
Comportamiento Cualitativo con Los resultados Autolesión- manifestaciones familiares, sociales y
autónomo en corte descriptivo. encontrados en el suicidas, culturales, así como por el
Método-
preadolescentes y estudio de las automutilaciones (cortes contagio de los medios
adolescentes: relaciones entre la Causa - corporales) por actuales e Internet (Hawton,
Autoimagen y depresión. autoimagen, los Consecuencia depresión y ansiedad. Saunders y O'Connor, 2012).
Ferreira, L. S., aspectos de la Citado por Ferreira, L et al
Alhanat, M., Chaves, personalidad y la (2019)
G., Rosa, H. R., Júnior, depresión de
A. A. P., & Belizario, G. preadolescentes y la depresión se destaca en
O. (2019) adolescentes en el preadolescentes y
grupo de edad entre 11 adolescentes en el grupo de
y 16 años, que edad de 11 y 16 años Citado
7 presentan un por Ferreira, L et al (2019)
comportamiento
autolesivo con un Incapacidad para lograr un
enfoque significado para lidiar con las
emociones, organizar un
sentido de pertenecer y
mantener un sentimiento
sostenido de bienestar
Citado por Ferreira, L et al
(2019)
Las ideas suicidas Cualitativo con Está orientado al Autolesión- La mala alimentación y Estos síntomas se han
universitarias han corte descriptivo esclarecimiento de las la falta de sueño. presentado (entre 18 y 25
Método-
aumentado y estos permitió analizar tasas de autolesión de ideación suicida. años) según la investigación
expertos saben por qué. cómo es y cómo se EE. UU para Causa - Headley, C. W. (2019) del articulo por motivos de
Headley, C. W. (2019) manifiesta un evidenciar los factores Consecuencia patologías como lo son: la
8 fenómeno de las que afectan a los depresión y la ansiedad. Que
conductas adolescentes que se ven posiblemente
autolesivas. padecen de depresión y deterioradas por el uso
ansiedad. excesivo de la internet.

Acoso escolar, conductas Estudio Comparar las Autolesión- Acoso escolar y verbal, Forma: Insultos, sociales (el
autolesivas, ideación, e observacional frecuencias de agresiones físicas, ostracismo y la diseminación
Método-
intentos autolíticos en transversa trastornos depresivos, Gestos con de rumores) (tendencia entre
una muestra clínica de un retrospectivo. y ansiosos entre los Causa - intencionalidad 11 y 18 años). (Alcidor, P. et
centro de salud mental. grupos de acoso y no Consecuencia autolítica y consumo de al 2019) p. 14
Alcidor, P., Delgado, acoso escolar y la tóxicos (Alcidor, P. et
A., Sipos, L., asociación entre las al 2019) p. 16
Fernández, C., conductas autolesivas e venganza contra otros y
9 Rodríguez, J. J. (2019). ideación autolítica manipulación, intención de
morir, la búsqueda de
atención, o escapar de
situaciones intolerables y
agonizantes. McAuliffe, C.
(2007) citado por (Alcidor,
P. et al 2019) p. 19
Ser acosado durante los
primeros años de escolaridad
contribuye a la desadaptación
en niños pequeños.
Arseneault, L. (2006) citado
por (Alcidor, P. et al 2019)
p.

Factores:
Núcleo de convivencia,
situación económica familiar,
relación iguales fuera del
núcleo familiar.
Autolesiones en la Investigación Ofrecer un estado de la Autolesión- los cortes, las Formas: edades
adolescencia: documental. actualización y quemaduras y los comprendidas entre los 12 y
Método-
significados, perspectivas completo de los golpes, inserción de 19 años. Rascado intenso o
y prospección para su aspectos Causa - objetos dentro del excesivo, onicofagia pertinaz
abordaje terapéutico. etiopatogenicos, Consecuencia cuerpo (self- hasta provocase sangrado en
Sanchez – Sanchez, T. sintomáticos y otras embedding). (Luna- las uñas o devorar cutículas y
10 (2018) variables contingentes Montaño, 2012). pieles, tricolomanía, caerse
a su presentación Escoriaciones, por las escaleras, golpear los
clínica desde distintas raspaduras, puños, propinarse descargas
perspectivas teóricas eléctricas, pequeñas asfixias,
arañazos, introducción o
procedentes de torniquetes, etc. (Ulloa et al
aspiración de objetos
modelos 2013) Citado por Sanchez –
extraños a través de los
hermenéuticos. si bien Sanchez, T. (2018) p. 189
orificios corporales,
ciertos paises-sobre
todo Reino Unido- son automutilación de zonas Causas: ambiente familiar,
mas conscientes de la blandas, enucleación de presión de grupo o de
magnitud de la los ojos y hasta iguales, experiencias
“epidemia cutting”. autocanibalismo. Nader precoces traumáticas y
Según (Pellegrini, y Boehme (2003) Citado emocionales. Sanchez, T.
2016) Citado por por Sanchez – Sanchez, (2018) p. 191
Sanchez-Sanchez, T. T. (2018) p. 188
(2018) p. 188
Debe realizarse para aliviar
un sentimiento o estado
cognitivo negativo, para
resolver una dificultad
interpersonal, o para inducir
un estado de sentimientos
negativos. (APA. DSM V,
2013). Citado por Sanchez –
Sanchez, T. (2018) p. 188
Conducta autolesiva no Estudio La autolesión no Autolesión- Quemaduras, pellizcos, Forma: tendencia entre 13 y
suicida en adolescentes. descriptivo suicida cumple un caídas de su altura, 21 años. zonas más afectadas
Método-
Paula, M.P., Pérez. amplio espectro de mordeduras, ingesta de son antebrazos y muñecas,
C.A., Duran, Y. C., funciones para quien lo Causa - fármacos e incluso codos, muslos y rodillas.
Upegui, D.E., realiza, ya sea Consecuencia algunos autores
11 Rodríguez, F. (2019). describen que
interpersonales
(castigo hacia otros, autotatuarse también se Causa: disfuncionalidad
debe incluir en este familiar, dificultades en las
comunicación del nivel
listado (Kuras S et al. relaciones inter e
de estrés) e
2015, Albores-Gallo L et intrapersonales, e incluso en
intrapersonales al. 2014) citado por algunas ocasiones inducido
(regulación de Paula, M.P. et al (2019) por el contenido encontrado
emociones, p. 65.e2 en las redes sociales. Paula,
autocastigo). (Taylor, M.P. et al (2019) p. 65.e1
P. 2017) como se citó
(Sarmiento, P. et al
2019) p. 2. Teórico Asimismo, impacto en las
Pediátrico - conductual diferentes redes sociales y
con cortes clínico medios de comunicación.
Paula, M.P. et al (2019) p.
social.
65.e1

Terapia racional emotiva Estudio cualitativo Análisis descriptivo de Autolesión- Rasca las muñecas. Forma: frota dedos y unas
conductual y autolesión: con corte un estudio de caso que Cerca, R (2017) p. 9 sobre las muñecas. Los cortes
Método-
una propuesta de descriptivo y se realiza con una en la muñeca se los realiza
intervención con una documental. paciente d 13 años e Causa - con vidrios que encuentra en
adolescente. Cerca, R investigación de Consecuencia Cortar. Bullying por la calle. Los hermanos le
(2017). fuentes bibliográficas. parte de los hermanos. insinuaban que era adoptada
En la que se refiere Cerca, R (2017) p. 10 en modo de burla.
12
diseñar, implementar y
Causa: problemas familiares
evaluar una
(odio hacia el padre), no hay
intervención clínica
comunicación. Rechazo por
fundamentada en la
parte de su figura paterna al
Terapia Racional
nacer. Divorcio no
Emotiva Conductual
concretado entre los padres.
con enfoque en
Proceso de duelo
psicología clínica (fallecimiento figura
infantil. importante).

Conducta autolesiva no Mixto (Cualitativo Caracterizar la Autolesión- los pellizcos, mordiscos, El rango de edad de los
suicida en adolescentes y - cuantitativo) autolesión y en la cortes, golpes, rasguños, participantes fue de 11 a 19
Método-
su relación con factores identificación de arrancarse el pelo, años.
personales y variables clínicas Causa - chuzarse insertar agujas
Causas: Conflictos
contextuales. Obando, asociadas a una Consecuencia en la superficie corporal;
familiares, Problemas en las
13 D., Trujillo, A., y muestra de 1.517 quemaduras, raspones en
relaciones sociales, Situación
Prada, M. (2018). adolescentes y de 43 superficies y escarbarse
de abuso sexual, Separación
pacientes de cada una la piel. Obando, D. et al
de los padres, etc. Obando,
de las historias (2018) p. 192
D. et al (2018) p. 197
clínicas.

Polivictimización y su Descriptivo Describir el fenómeno Autolesión- Entre sus formas más Forma en que se ha dado
relación con las correlacional de de Polivictimización y habituales se encuentra este maltrato: ser testigo de
Método-
conductas autoagresivas carácter a partir de ahí generar el maltrato físico, el violencia intrafamiliar y
y con la depresión en transversal. planes de intervención. Causa - maltrato psicológico. sufrir negligencia o abandono
adolescentes. Guerra, Basado en análisis de Consecuencia Guerra, C. et al (2019) por parte de los adultos
C., Pinto, C., datos de 114 p. 100 responsables o cuidadores.
14 Hernández, A. (2019). adolescentes. Guerra, C. et al (2019) p.
100

Causas: abuso sexual


intrafamiliar, dinámica
familiar deteriorada.
El articulo refiere que las
conductas autoagresivas y la
depresión van de la mano,
una persona que padece de
depresión tiente a
autoagredirse con mayor
frecuencia. Guerra, C. et al
(2019) p. 103
Cuando lo íntimo se Estudio cualitativo Analizar e inferir en Autolesión- Cortes en el cuerpo. Ale, Formas: el filo del
muestra a lo institucional con corte posibles intervenciones M. et al (2019) p. 47 sacapuntas, el cutter, las
Método-
conductas autolesivas en descriptivo y desde el marco hojas de las maquinitas de
adolescentes. Ale, M., explicativo. psicoanalítico a las Causa - afeitar, etc. Con estos objetos
Noguez, C., Noguez, L., conductas autolesivas Consecuencia se producen cortes en brazos,
Sterren, M. P., Urraza, con bases teórica desde piernas y abdomen. Ale, M.
M. E. (2019). la psicología educativa. et al (2019) p. 48

Causas: “imitaciones” de la
15
conducta de manera
identificadora entre los
mismos adolescentes. duelos
propios de las adolescencias.
fallas en la estructuración
psíquica, hecho traumáticos.
Ale, M. et al (2019) p. 48
Evaluación psicológica Cuantitativo de La evaluación Autolesión- Cutting. Cordero, T. Tendencias de esta conducta
de la personalidad tipo descriptivo y psicológica es un (2019) p. 19 es alrededor de 14 y 16 años.
Método-
asociado al cutting y baja correlacional no proceso en el cual se En varias partes del cuerpo
autoestima en experimental extraen conclusiones Causa - especialmente en los brazos y
adolescentes. Cordero, respecto a los rasgos Consecuencia las piernas con la finalidad de
T. (2019). de la personalidad a liberar el dolor, ira,
través de pruebas frustración, presión,
validadas para su ansiedad, generar placer o
respectivo diagnóstico como una forma de llamar la
y tratamiento. Para así, atención por factores
Evaluar los factores emocionales, familiares y
influyentes asociados a sociales. (flores soto &
los trastornos de la cancino marentes, 2018).
personalidad, baja Cordero, T. (2019) p. 24
16 autoestima y
autolesiones que
inducen en los Causas: son un acto de
adolescentes a expresión y autorregulación
practicar el cutting. de emociones de forma
Cordero, T. (2019) intencional a través de los
cuales los adolescentes se
autoinfligen daño físico sin
ningún deseo consciente de
morir por lo que se excluye
el intento suicida. (Maite,
2017). Citado por Cordero,
T. (2019) p. 19
Disfunción familiar,
problemas sociales,
psicopatología del sujeto.
Cordero, T. (2019) p. 19

Alcohol use and risk Estudio cualitativo Las conductas Autolesión- Cortes, uso de objetos Tendencia entre los 14 y 16
factors for self-harm con corte autolesivas en niños y punzantes, quemaduras años.
Método-
behavior in Spanish descriptivo. adolescentes autoinfringidas.
adolescents. Bousoño, constituyen un Causa - Consumo de drogas,
M., Al-Halabí, S., importante problema Consecuencia fumar, uso de alcohol. Formas: ingeridos por vía
Burón, P., Garrido, M., de salud pública con oral e intravenosa, cortes en
Díaz, E. M., Galván, G., cifras de prevalencia brazo y piernas, que maduras
García, L., Velasco, A., en la población clínica superficiales con fósforos u
Rodríguez, J., entre el 40 y 80%. objetos que produzcan fuego.
Wasserman, C., Carli, Analizar y comparar
V., Hoven, C., las submuestras
Sarchiapone, M., españolas de dos Causas: síntomas
17
Wasserman, D., trabajos, SEYLE y emocionales, problemas de
Bousoño, M., García, WE-STAY, para comportamiento, depresión,
M. P., Iglesias, C., Saiz, conocer la prevalencia, relaciones interpersonales.
P., Bobes, J. (2019) los patrones de
autolesión y los
factores asociados a las
conductas autolesivas,
en particular el
consumo de alcohol o
drogas. Con enfoque
teórico medico
psiquiátrico.
El significado actual del Mixto Analítico- Autolesión- Envenenamiento, armas Tipo: Fisca
suicidio en el estado de Cualitativo- comparativo blancas y ahorcamiento.
Método- Forma: los principales
Campeche. Calderón, Cuantitativo Caderón, G. Sánchez,
Realizando un métodos utilizados es el
G; Jiménez, R; Rivera, Causa - C (2015) p. 62
comparativo con otras envenenamiento por
J. Tello, R; Formoso, Consecuencia
entidades federativas, sustancias como
R; Sanchez, C; Solano,
desde un perfil medicamentos o sustancias
E; Ábrego, J; Morales,
epidemiológico de la toxicas se presenta
M. Universidad
población principalmente en mujeres y
Autónomo del Carmen.
potencialmente en en poca frecuencia en
México (2015).
riesgo de suicidio, hombres así mismo lo otros
tomando en cuenta métodos como arma blanca y
aspectos ahorcamiento. Caderón, G.
sustancialmente Sánchez, C (2015) p. 61
18
significativos como
son la perspectiva
sociodemográfica, Causas: las principales
económica y de salud. causas destacas en la
investigación son las
discusiones familiares, los
problemas sentimentales, las
enfermedades mentales y en
menor medida o con menos
frecuencias las causalidades
económicas. Caderón, G.
Sánchez, C (2015) p. 61
Consecuencias: esta
tipología de conductas puede
llevar al suicidio.

Riesgo de suicidio La investigación Se realizó Análisis y Autolesión- El autor muestra una Tipos física o Psicológicas
adolescente en es de tipo descripción de datos mirada más global de la
Método- Formas: todo
localidades urbanas y cuantitativo cuantificables autolesión comprendida
comportamiento suicida que
rurales por género, descriptivo no obtenidos desde Causa - por La OMS define
no causa la muerte, y se
región de Coquimbo, experimental. Aplicación de Consecuencia suicidio como: “Todo
refiere a intoxicación
Chile. Ardiles- instrumento de forma acto por el que un
autoinfligida, lesiones o
Irarrázabal, R. A., individuales individuo se causa a sí
autoagresiones intencionales
Alfaro-Robles, P. A., (Cuestionario de mismo una lesión, o un
que pueden o no tener una
Díaz-Mancilla, I. E., & Screening de daño, con un grado
intención o resultado mortal.
Martínez-Guzmán, V. Suicidalidad de variable en la intención
Ardiles-Irarrázabal, R. A.,
Universidad de la Okasha, sobre de morir, cualquiera sea
Alfaro-Robles, P. A., Díaz-
Sabana; Chile (2018). tendencia suicida) los el grado de intención
19 Mancilla, I. E., &
resultados obtenidos letal o de conocimiento
Martínez-Guzmán, V.
desde una perspectiva del verdadero móvil”
(2018) p. 163
psicosocial descriptiva Ardiles-Irarrázabal, R.
en Localia desde A., Alfaro-Robles, P.
urbanas o rularles con A., Díaz-Mancilla, I. E.,
Causas: interrelacionadas,
características de & Martínez-Guzmán,
géneros en el cual asociadas a factores de riesgo
V.(2018) p. 163
presentaría más sociodemográficos,
susidios biopsicosociales y
ambientales. Ardiles-
Irarrázabal, R. A., Alfaro-
Robles, P. A., Díaz-
Mancilla, I. E., &
Martínez-Guzmán,
V.(2018) p. 163

Violencia familiar y Cuantitativa la Diseño no experimental Autolesión- Klonsky y Olino (2008) Forma:
autolesión en cual permite una de tipo correlacional. Autolesión
Método-  Autolesión
adolescentes de dos medición describe al nivel experimental,
experimental, que
instituciones educativas numérica con correlacional como un Causa - autolesión media,
corresponde determinados
del distrito de Comas. instrumento que fin de establecer una Consecuencia autolesión ansiosa y
individuos que se infligen
Almeyda Porras, C. A. recaben datos con relación de dos a más Autolesión con
autolesión, los cuales
Universidad Cesar propiedades conceptos, variables o “funciones
cuentan con escasas
Vallejo; Perú (2020). psicométricas categorías en una automáticas/suicidio”.
prácticas autolesivas, con
como validez y muestra o contexto en Porras, A. (2020) p.12
pocos métodos, sin una
confiabilidad, tal particular, para luego
sintomatología clínica
y como lo cuantificarlas,
significativa relacionado a
menciona Gómez analizarlas y establecer
algún trastorno ansioso o
20 (2006). sus vinculaciones, las
depresivo. Klonsky y
cuales se someten a
Olino (2008) Porras, A.
hipó tesis contrastadas
(2020) p. 12
con los resultados
Hernández y Mendoza  Autolesión media,
(2018) que corresponde a
personas que tienen al
menos un antecedente
de autolesión, cuya
característica es un
inicio de edad más
temprana y a la vez
que suelen utilizar
más formas de
autolesión a
diferencia del grupo
anterior, siendo su
nivel de
sintomatología muy
baja aún. Klonsky y
Olino (2008) Porras,
A. (2020) p. 12
 Autolesión ansiosa, la
cual manifiesta
patrones automáticos
y sociales con
puntuaciones de
ansiedad con
significancia
considerable.
Klonsky y Olino
(2008) Porras, A.
(2020) p. 12
 Autolesión con
“funciones
automáticas/suicidio”,
cuya característica
más resaltante es una
menor impulsividad a
diferencia del grupo
anterior que
presentaba una
puntuación más
elevada, se diferencia
también por presentar
intentos de suicidio.
Klonsky y Olino
(2008) Porras, A.
(2020) p. 12

Causas:
la violencia familiar se
encuentra relacionada con la
aparición de las dimensiones
de la autolesión como son: la
autolesión experimental,
autolesión media y autolesión
ansiosa, es decir, a mayor
violencia familiar, mayor
predisposición a cualquiera
de los tipos de autolesión
especificados para este
estudio de investigación.
Porras, A. (2020) p. 29
Síndrome De Cutting diseño Método Teórico. Se Autolesión- Cortes en la piel
(Auto-lesionismo) en un descriptivo con han elegido los “Cutting”. Verónica, G.
Método- Tipo: Físico
caso de una joven de 20 enfoque métodos teóricos de I., Daniel, V. G. J.,
años. Verónica, G. I., cualitativo para análisis y síntesis, ya Causa - Tolaba, C., & Eliana, Forma: Carvajal (2014) los
Daniel, V. G. J., el tratamiento de que ambos métodos Consecuencia R. (2020). p. 16 Cutters, mediante los cortes
Tolaba, C., & Eliana, los datos. permiten dividir el dirigidos a su propio cuerpo,
R. (2020) objeto de estudio en buscan franquear este
sus partes (análisis) y, abismo, inscripciones
una vez comprendida dolorosas y huellas en busca
su esencia, construir un de un retorno. Verónica, G.
todo (síntesis). Son dos I., Daniel, V. G. J., Tolaba,
procesos que se C., & Eliana, R. (2020). p.
complementan para 16
una mejor
21 comprensión de un
fenómeno Causas: La causa principal
determinado. del cutting o conducta
Método Empírico. Que autolesiva se debe
se utilizó principalmente a la necesidad
principalmente para el de afecto, manifestando
recojo de los datos, a sentimientos de soledad y
través de la aplicación rechazo por parte de la
de los diferentes familia, ruptura amorosa,
instrumentos, también la curiosidad
permitiéndonos hacer acompañada de la influencia
el registro, la de los amigos. Verónica, G.
medición, el análisis y I., Daniel, V. G. J., Tolaba,
la interpretación de la
realidad en el proceso
de investigación. Con C., & Eliana, R. (2020). p.
una perspectiva de 23
estudio de caso desde
la mirada de la
psicología clínica.
Función paterna Investigación de Descriptivo e Autolesión- autolesión con cortes de Forma: plantea corte en la
contemporánea en corte cualitativo. interpretativo desde la piel superficial piel que no sean tan
Método-
adolescentes con perspectiva de la Autolesiones profundas y podrían se echó
conductas autolesivas psicología clínica Causa - superficiales. Daza en cualquier parte del cuerpo.
superficiales. Daza psicoanálisis, desde la Consecuencia Gómez, S. P., & Torres Daza Gómez, S. P., &
Gómez, S. P., & Torres mirada psicológica ha Chávez, L. F. (2017). Torres Chávez, L. F.
Chávez, L. F. (2017). de buscarse nuevas (2017).
formas de generar ese
traspaso, ese
ordenamiento, esa Causas: estos sujetos,
construcción a nivel familias donde no hay un
22 simbólica más allá de ordenamiento de los lugares
un pensamiento y y funciones, prevalecen
estructura patriarcal, vínculos inestables, lazos
generando mecanismos débiles con una madre que no
para trabajar en esta cumple con la función
imposibilidad de protectora, de amparo y de
contener el goce y en contención, no existe un
la falla a nivel de la patrón de identificación o
palabra unos ideales y tampoco una
legitimización de la ley y la
norma investida por la
Función paterna y que no ve
obstaculizado o contenido
por esta función, el Deseo
Materno que puede conllevar
al estrago. Daza Gómez, S.
P., & Torres Chávez, L. F.
(2017). P. 35
Pensamientos Que estudio Es un estudio Autolesión- Cortes en la piel Forma: la forma más
Experimentan Las cualitativo corté cualitativo, analítico, “Cutting”, golpes, apropiada que hace los
Método-
Adolescentes Al Vivir descriptiva se realizó análisis de quemaduras, mordeduras adolescentes es la cortadura
Violencia Intrafamiliar. discurso y se aplicó la Causa - e incluso arrancarse el en los brazo y piernas no tan
Nayeli, A. P. S., & Teoría Fundamentada Consecuencia cabello. Nayeli, A. P. S., profundos, de esta manera
Leticia, C. (2017). en los Datos. Fueron 7 & Leticia, C. (2017). igual se hacen las
adolescentes mordeduras y el arrancarse el
participantes de nivel cabello lo hacen como una
secundaria que viven forma de frustración cuando
violencia intrafamiliar. no hacen lo que ellos
La colecta de datos fue quieren. Nayeli, A. P. S., &
23
a través de un grupo Leticia, C. (2017).
focal.

Causas: Las adolescentes


tienen comportamientos
autolesivos a consecuencia
del maltrato familiar
manifestando que dichas
conductas producen un alivio
emocional. Nayeli, A. P. S.,
& Leticia, C. (2017). P. 476
Relación entre estilos Mixto- Análisis Se llevaron a cabo Autolesión- Cortarse la piel, golpes y Forma: inserción de objetos
parentales y conductas correlacional. distintos análisis quemaduras. Vilchez, J. bajo la piel, rascarse en
Método-
autolesivas sin intención correlacionales L., Vanegas Quizhpi, exceso, morderse en las
suicida en población (utilizando una r de Causa - O. S., Samaniego- muñecas, arrancarse el
ecuatoriana. Vilchez, J. Pearson) con una Consecuencia Chalco, M. J., Vilchez cabello o la ingesta de
L., Vanegas Quizhpi, O. muestra de 881 Tornero, M., cuerpos o líquidos extraños
S., Samaniego-Chalco, estudiantes Campoverde, S., & entre los que encontramos las
M. J., Vilchez Tornero, universitarios, entre los Guillermo, W. (2019). bebidas alcohólicas. Vilchez,
M., Campoverde, S., & diferentes estilos J. L., Vanegas Quizhpi, O.
Guillermo, W. (2019). parentales, las S., Samaniego-Chalco, M.
conductas autolesivas J., Vilchez Tornero, M.,
y la intención de Campoverde, S., &
realizarse un tatuaje. Guillermo, W. (2019). P. 23
24

Causas: El caso de la
negligencia es el más claro,
tanto por parte del padre
como de la madre, a mayor
negligencia recibida por los
hijos, mayor necesidad de
llamar la atención y, como
consecuencia, mayor
probabilidad de tener un
nivel más alto de conductas
autolesivas, tanto por encima,
como por debajo de la piel y
en general. Es lógico y
evidente que la negligencia
parental desemboca en la
necesidad filial de obtener
atención, por los medios que
sean necesarios, incluso con
conductas negativas o
desadaptativas. Vilchez, J.
L., Vanegas Quizhpi, O. S.,
Samaniego-Chalco, M. J.,
Vilchez Tornero, M.,
Campoverde, S., &
Guillermo, W. (2019). P.
27-28.
Comportamientos Diseño Mediante esta Autolesión- Cortes en la piel Forma: se realiza corte en la
autolesivos en cualitativo. investigación se hace “Cutting”. Agüeroa, G., piel que sean poco profundos
Método-
adolescentes. Estudio una Descriptivo- Medinaa, V., a si mismo acumulación de
cualitativo sobre Trasversal de esta Causa - Obradovichb, G., & objetos cortantes, que se
características, manera Las conductas Consecuencia Bernera, E. (2018). mantenían ocultos para
significados y contextos. autolesivas son un episodios autolesivos futuros.
Agüeroa, G., Medinaa, factor de riesgo Agüeroa, G., Medinaa, V.,
25 V., Obradovichb, G., & asociado a Obradovichb, G., &
Bernera, E. (2018). enfermedades mentales Bernera, E. (2018). P. 399
e intentos de suicidio
estas conductas
autoagresivas, como Causas: Las/os adolescentes
los cortes que se autoagreden
autoprovocados, se experimentan sentimientos
propagan y contagian
rápidamente entre negativos e intensos
adolescentes; de tal desencadenados,
manera que están mayormente, por conflictos
afectado áreas familiares. Auto agredirse
específicas de crea una resolución
desarrollo que son el transitoria y subjetiva a estos
contexto escolar; sentimientos y conflictos. Si
familiar y social. bien los cortes se realizan,
sobre todo, en soledad, luego
son compartidos con pares, lo
que crea fuertes lazos de
pertenencia e identidad
Agüeroa, G., Medinaa, V.,
Obradovichb, G., &
Bernera, E. (2018). P. 401
Estilos de personalidad y investigación es investigación fue no Autolesión- Hacerse cortes, Causas: Problemas con la
autolesiones en de carácter experimental Golpearse al propósito, familia, Problemas con los
Método-
adolescentes de la ciudad cuantitativo. transversal con Arrancarse el pelo, amigos, Problemas con el/la
de metodología Causa - Hacerse una marca a sí enamorado/a, Problemas con
Arequipa. Interacciones. Descriptivo – Consecuencia mismo, Hurgar en una los compañeros, Problemas
Santos, gallegos-Santos, Correlacional con herida, Quemarse la piel, en los estudios e Influencia
26 M., Casapia, Y. & perspectiva de la Insertar objetos bajo las del estado de ánimo. Santos,
Rivera, R. (2018) psicología clínica Las uñas o bajo la piel, gallegos-Santos, M.,
consultas auto lesivas Morderse, Pellizcarse Casapia, Y. & Rivera, R.
han sido asociado con zonas del cuerpo hasta el (2018). P. 147.
diversos trastornos punto de hacerse sangre,
psiquiátricos descritos Hacerse arañazos y
en el DSM-V Frotarse la piel hasta el
(American punto de hacerse sangre.
Psychiatric Santos, gallegos-
Associaon, 2014) Santos, M., Casapia, Y.
principalmente con el & Rivera, R. (2018). P.
trastorno límite de la 147
personalidad; así como
con los trastornos de la
conducta alimentaria,
trastornos de ansiedad
e incluso la
esquizofrenia (Castro,
2014; Nader y
Boehme, 2003).
Santos, gallegos-
Santos, M., Casapia,
Y. & Rivera, R.
(2018)
Revisión sistemática Investigación Es una Revisión Autolesión- para Grube (2016) las Causas: el artículo refiere
sobre conductas cualitativa con Sistemática de autolesiones consisten los factores determinantes
Método-
autolesivas sin intención corte descriptivo literatura con corte en: insultarse y para el desarrollo de dicha
suicida en adolescentes. descriptivo- Causa - despreciarse conducta en lo biológico, lo
del Rosario Flores-Soto, correlacionar Se Consecuencia constantemente, psicológico y lo social. del
M., Cancino-Marentes, realizó una autocríticas destructivas, Rosario Flores-Soto, M.,
27 M. E., Varela, F. investigación de autoevaluaciones Cancino-Marentes, M. E.,
(2018). conductas autolesivas negativas, autolesiones, Varela, F. (2018). p. 200
son un acto de autosabotaje, dejar de
expresión y hacer cosas agradables,
autorregulación de auto degradarse y
emociones de forma complacerse con
intencional, a través de estímulos dolorosos e
las cuales los sujetos se intentos suicidas. del
autoinfligen daño Rosario Flores-Soto,
físico sin ningún deseo M., Cancino-Marentes,
consciente de morir, M. E., Varela, F.
por lo que se excluye (2018). P. 204
el intento suicida. del
Favazza (1996)
Rosario Flores-Soto,
autolesión culturalmente
M., Cancino-
sancionada, autolesión
Marentes, M. E.,
patológica, autolesión
Varela, F. (2018).
mayor, estereotípica,
superficial/moderada,
compulsivo, episódico y
repetitivo. del Rosario
Flores-Soto, M.,
Cancino-Marentes, M.
E., Varela, F. (2018). P.
204
Jóvenes y subjetividad Estudio Investigación Autolesión-
negada: Apuntes para socioeducativo. Descriptiva-
Método-
pensar la intervención exploratoria desde la
socioeducativa sobre perspectiva Causa -
prácticas autolesivas y socioeducativa sostiene Consecuencia
suicidio. Kaplan, C. V., que los contextos de
& Szapu, E. (2019). fragmentación y
exclusión social dan
28 lugar a la
conformación de
habituales psíquicos y
comportamientos
inciviles que dificultan
los mecanismos de
integración social.
Kaplan, C. V., &
Szapu, E. (2019).
La autolesión no suicida, Investigación con Investigación de tipo Autolesión- Cortadas en piel Formas: lesión no suicida es
¿un trastorno en sí o enfoque Descriptivo y de “Cutting”, golpes. “la destrucción deliberada,
Método-
síntoma de o trastornos? cuantitativo. correlación con un González Rodríguez, P. inflingida a sí mismo, del
González Rodríguez, P. enfoque de la Causa - (2017). tejido del cuerpo sin intento
(2017). psicología clínica Consecuencia suicida y con fines no
29 propones es hallar una socialmente sancionado”
respuesta clara de si la (García, 2015, p. 2). El
autolesión es considera DMS-V habla de autolesión
como trastorno no suicida y refiere que el
psicológico. individuo debe infligirse
intencionalmente lesiones en
la superficie corporal que
produzcan sangrado,
hematoma o dolor, teniendo
como expectativa que la
lesión sólo producirá un daño
físico leve o moderado, sin
tener intención suicida
(American Psychiatric
Association, 2014).
González Rodríguez, P.
(2017). P. 15

Intervención cognitivo- Investigación don La investigación tiene Autolesión- automutilación mayor, Forma:
conductual dirigida a enfoque una metodología autolesión estereotípica
Método-  automutilación
disminuir la conducta cuantitativo. Diseño cuasi y autolesión superficial.
mayor, es cual es un
auto lesiva sin intención experimental El Causa - Valenzuela Robles, B.
fenómeno poco
suicida de estudio ha sido de tipo Consecuencia (2019).
común, y se asocia a
adolescentes. Valenzuela psicoterapéutico, ya
estados psicóticos,
Robles, B. (2019). que cuenta con una de
30 incluyen conductas
las principales
como, castración,
características de este
amputación de
tipo de estudios, que es
miembros, sacarse los
buscar ampliar la base
ojos.
de evidencia de
técnicas de tratamiento  autolesión
(Jiménez, 1999). estereotípica, se
presenta regularmente
en personas con
niveles de retraso
mental, con espectro
autista, o psicóticos,
incluye conductas
como golpearse la
cabeza rítmicamente
contra la pared.
 autolesión superficial,
la más común, que
incluye las conductas
de quemarse,
cortarse, rascarse,
arrancarse el cabello,
pegarse, lastimarse
sobre una herida
abierta, incluso
romperse huesos y
cualquier otro método
en que se puede auto
infringir daño físico.
Tabla 7 MATRIZ DE REVISIÓN
Esta matriz no solo presenta las categorías principales y las dimensiones que fueron más relevantes dentro del estudio, sino
también posibilita dar respuesta a los objetivos planteados dentro de este estudio.
Subcategorías-Dimensiones (conceptualización y Categorías emergentes -subdimensiones
Categoría de análisis
autores) (conceptualización, descripción y análisis)
Autolesión son todas aquellas conductas que implican La mayoría de estas lesiones físicas se pasan por alto sin tener
la provocación deliberada de lesiones en el propio en cuenta su rango de severidad.
cuerpo sin finalidad suicida las conductas lesivas física
de tipo directo son aquellas forma por las que se  Las conductas Física de tipo directa son todas aquellas
producen dolor es una forma de expresar el formas no verbales de comunicación donde los
sufrimiento, una forma no verbal de comunicación sentimientos se tramiten visualmente a través de heridas
en el cuerpo, por lo genera la práctica de estas conductas
donde los sentimientos se transmiten visualmente a
hacen para liberarse de sentimientos de rabia, ira,
través del cuerpo como lo son: cortes en la piel,
tristeza, soledad, rencor y dolor emociona, se utiliza a
quemaduras, arrancarse el pelo, Insertar objetos bajo veces para aliviar dolores emocionales fuertes, ya que es
las uñas o bajo la piel punciones, arañazos, pellizcos, más fácil controlar el dolor físico que el emocional. La
envenenarse, Frotarse la piel hasta el punto de hacerse sensación de dolor produce una cierta liberación de
AUTOLESSION sangre, mordeduras. Zaragozano, J. (2017) p. 38; ansiedad. Algunos adolescentes se realizan heridas
(ADOLESCENTES)
Ibáñez, C. (2017) p. 66; Ferreira, L. S. et al (2019); (cortes o quemaduras, o hasta beber su propia sangre) en
Sanchez – Sanchez, T. (2018) p. 188; Paula, M.P. et momentos de crisis o de sufrimiento, porque el dolor
al (2019) p. 65.e2; Cerca, R (2017); Obando, D. et al físico les ayuda a soportar su sufrimiento psicológico
(2018) p. 192; Ale, M. et al (2019) p. 47; Cordero, T. Zaragozano, J. (2017) p. 38.
(2019) p. 19; Bousoño, M. et al (2019); Ardiles-
Irarrázabal, R. A. et al (2018) p. 163; Porras, A. Cabe resaltar que, según Ibáñez, C (2017) & Sanchez –
Sanchez, T (2018) & Paula, M. P et al (2019) & Cerca,
(2020) p.12; Verónica, G. I. et al (2020). p. 16; Daza
R (2017) estás conductas (cortes o quemaduras, golpes,
Gómez, S. P., & Torres Chávez, L. F. (2017); Nayeli,
etc.) se pueden explicar mejor desde el enfoque teórico
A. P. S., & Leticia, C. (2017); Vilchez, J. L. et al de psicología clínica (cognitivo conductual). Asimimo,
(2019); Agüeroa, G. et al (2018); Santos, Gallegos- Obando, D (2018) afirma que este tipo de lesiones
pueden ser referidas desde el enfoque cognitivo. Pero,
Santos, M., Casapia, Y. & Rivera, R. (2018). P. 147; tal cual como le da apertura desde la psicología clínica
González Rodríguez, P. (2017); también establece el estudio desde el enfoque de la
psicología social.

Así también, Ardiles-Irarrázabal, R. A. (2018), Porras,


A (2020), Vilchez, J. L (2019) refieren sus enfoques
teóricos desde la psicología social.

Por otra parte, desde la psicología educativa, Ale, M et


al (2019), Daza Gómez, S. P. et al (2017) realiza los
estudios de estas conductas desde en el enfoque teórico
psicodinámico – psicoanálisis.

Al igual que Zaragozano, J (2017), Ferreira, L.S (2019),


Bousoño, M. et al (2019) establece que estas conductas
se basan a partir del enfoque teórico psiquiátrico.

Las conductas lesivas físicas de tipo indirecto son  Conductas lesivas fiscas de tipo indirecta, los autores
aquellas en las culés se emplean el consumo de mencionan que tener acciones desmesuradas y excedidas
sustancias como seria drogas, alcohol, analgésicos, contraen consigo consecuencias el tener: relaciones
fumar y conductas sexuales desmesurada. El CADI se sexuales sin control ni cuidado de cierta forma atenta con
puede considerar como un suicidio lento, inconsciente la vida dado que se pueden contraer posibles
y a largo plazo siempre y cuando las conductas se enfermedades, que determinan el estilo de vida. Esta
autolesión puede considerarse como indirecta alta, dado
repitan y tienda a aumentar la intensidad con las que se
que, los adolescentes que comentes estos actos lo hacen
presentan. (…) CADI, es una forma de vida, un rasgo por motivos de encajar con un grupo.
de carácter repetitivo, un hábito. Se presenta
lentamente, de forma inconsciente y las consecuencias
se manifiestan a largo plazo. (González y  Conductas lesivas físicas de tipo indirecto debido a las
Haghenbeck, s.f., p. 1). Alpízar, L. (2017) P. 259. sustancias. el consumo de sustancias alcohólicas y de
cualquier tipo de drogas son se consideran una
Alpízar, L. (2017); Andaluz, E. (2018) p. 60; Ibáñez, autolesión directa dado que su severidad va deteriorando
C. (2017) p. 66; Kaplan, K. (2018); Caderón, G. su estado físico, social y también económico. Como
Sánchez, C (2015) p. 62; Porras, A. (2020) p.12 mencionó Alpízar (2017) los adolescentes puede que
tengan su autoestima lesionada e incluso dependencia a
la búsqueda de placer, seguridad.

Por consiguiente, Alpízar, L (2017) estable esta


conducta desde el enfoque teórico de la psicología
social, dado que, establecía que el entono y la moral
influyen en el ser humano para realizar dichas acciones.

Por otra parte, estudian la conducta autolesiva (drogas,


alcohol, analgésicos, fumar y conductas sexuales
desmesurada) desde el enfoque teórico de la psicología
educativa Andaluz, E. (2018).

Porras, A. (2020) propone dos variables una social que


plantea existen factores sociales en los que el
adolescente se encuentra en sus espacios de relaciones
interpersonales con sus pares y educativa añadiendo que
la disciplina que se impartía anteriormente en las
escuelas eran severa.

Por su parte, Kaplan, K. (2018) realiza sus estudios


desde la teoría medica desde su enfoque en ilustrar los
riesgos del consumo de estas sustancias y de las
relaciones sexuales sin cuidado.
Las conductas mixtas de tipo directo son una tipología
alta presenta comportamientos más fuertes de  Conductas de tipo mixto directo. Este tipo de conductas
autolesiones en la se encuentran: Intoxicación, cortes, se establecen como síntomas más patológicos a causa de
armas blancas, ahorcamiento, lanzamiento al vacío, ansiedad, depresión y estrés, dado que, es una forma
otros son: lanzamiento a vehículo, inmolación, directa alta de atentar contra la vida. Es una autolesión
lanzamiento de cuerpos al agua estas conductas son inmediata, de actos no planeados, pero ejecutados.
realizadas por personas las cuales presentan síntomas Debido a causas como problemas de relaciones
de alguna patología del estado del ánimo. inestables, maltratos e inclusos económicos.
Ministerio de Salud y protección Social. (2018) p. 6;
Zaragozano, J. (2017) p. 38; El Ministerio de Salud y Protección Social (2018), su
enfoque se basaba en investigaciones científico
Medicas, dado que se rodeaba de entidades que
constantemente están relacionadas en materia de
conductas suicidas. Asimismo, establecen que… Las
personas que padecen trastornos mentales y del
comportamiento y aquellas que tienen trastornos por
consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas,
tienen mayor probabilidad de presentar conducta
suicida.

Las conductas de tipos mixtos en las que encuentra


la mala alimentación y la falta de sueño, ideación  Conductas lesivas de tipo mixta porque comprenden las
suicida se encuentran más relacionados a la tipología lesiones fisca y psicológicas de tipo indirecto
indirectas. Para asumir un control sobre situaciones dependiendo de la situación presente Es una manera de
que sobrepasan a la persona: esto sería similar a lo autolesión indirecta en que la autoestima influye mucho.
que ocurre con la anorexia; en este tipo de conductas Según los autores la mayoría de los adolescentes
dañinas para uno mismo pueden influir sentimientos o prefieren estar navegando en internet que tener cuidado
necesidad de control, aun cuando uno no puede de su salud, descuidan sus horarios del sueño y su
controlar a los demás o lo que le rodea, sí puede alimentación dado que llenan el estado natural
controlar su propio cuerpo. Esta necesidad de sentir fisiológico con el entretenimiento mental. Y que también
control sobre uno mismo puede asociarse junto con el exceso de internet contrae consecuencias como el
los otros factores que hemos comentado e influir en la ciber-bullying, el encontrar todo tipo de cosas de entre
conducta autolesiva. Headley, C. W. (2019); gustar y no gustar, las negativas son las que van a afectar
Zaragozano, J. (2017) p. 39. el estado del adolescente.

Desde el enfoque de la psicología social, Headley, CW


(2019) establece que los efectos mentales de los sujetos
se desarrollan a partir de la conexión social de esto.

La conducta lesiva de tipo mixto es aquellas donde  Conductas lesivas de tipo mixta porque comprenden las
están presente una agresión física y psicológico hacia lesiones fisca y psicológicas de tipo indirecto
sí mismo ya sea de una tipología directa o indirecta esta entendiendo que los adolescentes se encuentran en una
se hace para llamar la atención: las autolesiones son etapa de desarrollo importante para su vida, no se
muy llamativas y hacen que los demás sientan la descarta su crecimiento escolar, donde se crea su entorno
necesidad de estar pendientes de la persona por miedo y su pensar. Es un hecho que la mayoría de los
adolescentes han sufrido algún tipo de acoso, y esto
a que lo vuelva a hacer, en algunos casos buscan
conlleva a autolesionarse de forma directa con lesiones
atención, afecto, que se les escuche y que se haga lo
físicas psicológicas negativas.
que ellos quieren. Muchas veces se utiliza la lesión
como amenaza («si me dejas me autolesionaré» …) o Por su parte, Alcidor, P. et al (2019) realiza sus bases
para culpar a la otra persona y hacer que se sienta mal. teóricas desde el enfoque psiquiátrico donde refiere que
Esta tipología se encuentra relaciona a la escuela ya que muchas de las ideaciones autolíticas son derivadas
es su ambiente social donde están sus iguales en esta decido al acoso escolar que puede recibir un adolescente.
encontramos las razones que son: Acoso escolar y
verbal, agresiones físicas, Gestos con intencionalidad
autolítica y consumo de tóxicos. (Alcidor, P. et al
2019) p. 16; Guerra, C. et al (2019) p. 100; Porras,
A. (2020) p.12.
insultarse y despreciarse constantemente, autocríticas  Lesión Psicológica (pensamientos, ideas amenazas, auto
destructivas, autoevaluaciones negativas, autolesiones, acoso, autoevaluaciones negativa y autosabotaje). De
autosabotaje, dejar de hacer cosas agradables, auto tipo indirecto. Autolesiones Experimentales:
degradarse y complacerse con estímulos dolorosos e pensamientos de lastimarse, pensamientos suicidas y
intentos suicidas. del Rosario Flores-Soto, M., pensamiento de lesiones inmediatas.
Cancino-Marentes, M. E., Varela, F. (2018). P. 204
Desde la psicología clínica con enfoque cognitivo
conductual, del Rosario Flores-Soto, M. et al (2018)
realizo una investigación de conductas autolesivas son
un acto de expresión y autorregulación de emociones de
forma intencional, a través de las cuales los sujetos se
autoinfligen daño físico sin ningún deseo consciente de
morir, por lo que se excluye el intento suicida.
11. METODO DE ANALISIS DE DATOS

Los resultados obtenidos en esta revisión fueron un total de 87 artículos en español, inglés
y portugués, algunos criterios de búsquedas que se utilizaron para revisión de los artículos
son conductas Autolesivas, cutting, conductas desadaptativas, autoflagelación, conductas de
riesgo y consumo de sustancias. por ello, una revisión más de tallada permitió reducir a 34
artículos en los que se encuentra investigaciones cualitativas, investigaciones cuantitativas y
estudios de casos.

En general se encontraron los siguientes artículos.


Gráfico 1 Fuentes de Búsqueda

ALGORITMO DE UNA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

[SECUENCIA DE BUSQUEDA 1]: 33


[SECUENCIA DE BUSQUEDA 2]: 16
[SECUENCIA DE BUSQUEDA 3]: 18
[SECUENCIA DE BUSQUEDA 4]: 20

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDAS = 87

TRAS APLICAR CRITERIOS DE SELECCIÓN


51

LECTURA CRITICA

DESCARTADOS
17

Dialnet = 14 Scielo = 13 Redalyc = 4 Base de dato = 2

Seleccionados = 34

Fuente: Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la


Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en http://index-f.com/gomeres/?p=993
Tabla 8 Artículo por continentes

En esta grafica se encuentra los artículos comprendidos por continente : Europa está
comprendido por España en los que se encuentra 8 artículos, Norte América comprende 10
artículos y está conformado por los países como EEUU se obtuvieron un total de 2
artículos, México que les corresponde a 5 artículos y cuba que tiene un total de 3 asimismo
esta centro América está conformado por Honduras que tiene un total de 1 articulo y por
ultimo esta suda-América que comprende los países como Ecuador con 1 articulo, Perú
con 2, Brasil con 1, Chile con 3, argentina con 1 y por ultimo Colombia con 7 artículos con
total de 14 artículos.

Articulo por continentes

Norte Centro
% % % %
América Europa América Sur América

10 29 % 8 24 % 1 3% 14 44 %

12. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 9 Presentación de resultados


Subcategorías-Dimensiones (conceptualización y Categorías emergentes -subdimensiones (conceptualización,
Categoría de análisis
autores) descripción y análisis)
En las lesiones física directas en las que encontramos
Cortes en la piel, quemaduras, arrancarse el pelo,
Insertar objetos bajo las uñas o bajo la piel punciones,  Las conductas Física de tipo directa son todas aquellas
arañazos, pellizcos, envenenarse, Frotarse la piel hasta formas no verbales de comunicación donde los
el punto de hacerse sangre, mordeduras. Zaragozano, sentimientos se tramiten visualmente a través de heridas
J. (2017) p. 38; Ibáñez, C. (2017) p. 66; Ferreira, L. en el cuerpo y algunos adolescentes se realizan heridas
S. et al (2019); Sanchez – Sanchez, T. (2018) p. 188; (cortes o quemaduras, o hasta beber su propia sangre).
Paula, M.P. et al (2019) p. 65.e2; Cerca, R (2017); Zaragozano, J. (2017) p. 38.
Obando, D. et al (2018) p. 192; Ale, M. et al (2019)  Cabe resaltar que, según Ibáñez, C (2017) & Sanchez –
p. 47; Cordero, T. (2019) p. 19; Bousoño, M. Sanchez, T (2018) & Paula, M. P et al (2019) & Cerca, R
(2019); Ardiles-Irarrázabal, R. A., Alfaro-Robles, (2017) estás conductas (cortes o quemaduras, golpes, etc.)
se pueden explicar mejor desde el enfoque teórico de
P. A., Díaz-Mancilla, I. E., & Martínez-Guzmán,
psicología clínica, 2020), Vilchez, J. L (2019) refieren sus
V.(2018) p. 163;Verónica, G. I., Daniel, V. G. J.,
AUTOLESSION enfoques teóricos desde la psicología social. Por otra
(ADOLESCENTES) Tolaba, C., & Eliana, R. (2020). p. 16; Daza parte, desde la psicología educativa, Ale, M et al (2019),
Gómez, S. P., & Torres Chávez, L. F. (2017); Daza Gómez, S. P. et al (2017) realiza los estudios de estas
Nayeli, A. P. S., & Leticia, C. (2017); Vilchez, J. L., conductas desde en el enfoque teórico psicodinámico –
Vanegas Quizhpi, O. S., Samaniego-Chalco, M. J., psicoanálisis. Al igual que Zaragozano, J (2017), Ferreira,
Vilchez Tornero, M., Campoverde, S., & L.S (2019), Bousoño, M. et al (2019) establece que estas
Guillermo, W. (2019); Agüeroa, G., Medinaa, V., conductas se basan a partir del enfoque teórico
Obradovichb, G., & Bernera, E. (2018);Santos, psiquiátrico.
gallegos-Santos, M., Casapia, Y. & Rivera, R.
(2018). P. 147; González Rodríguez, P. (2017);
Las conductas de tipos mixtos en las que encuentra Conductas lesivas de tipo mixta porque comprenden las lesiones
la mala alimentación y la falta de sueño, ideación fisca y psicológicas de tipo indirecto dependiendo de la
suicida se encuentran más relacionados a la tipología situación presente es una manera de autolesión indirecta en que
indirectas. Para asumir un control sobre situaciones la autoestima influye mucho.
 Lesiones físicas.
que sobrepasan a la persona. Headley, C. W. (2019);  Lesión Psicológica (pensamientos, ideas amenazas, auto
Zaragozano, J. (2017) p. 39. acoso, autoevaluaciones negativa y autosabotaje). De
tipo indirecto.
Desde el enfoque de la psicología social, Headley, CW (2019)
establece que los efectos mentales de los sujetos se desarrollan a
partir de la conexión social de esto.
La conducta lesiva de tipo mixto es aquellas donde Conductas lesivas de tipo mixta porque comprenden las lesiones
están presente una agresión física y psicológico hacia fisca y psicológicas de tipo indirecto los factores que influye en
sí mismo ya sea de una tipología directa o indirecta que el adolécete realice esta conducta es debido manipulación,
esta se hace para llamar la atención: las autolesiones por el acoso escolar o para ser aceptado en un grupo.
son muy llamativas y hacen que los demás sientan la
necesidad de estar pendientes de la persona por miedo  Autolesiones Experimentales: pensamientos de
lastimarse, pensamientos suicidas y pensamiento de
a que lo vuelva a hacer.(Alcidor, P. et al 2019) p. 16;
lesiones inmediatas.
Guerra, C. et al (2019) p. 100; Porras, A. (2020)  Lesión Psicológica (pensamientos, ideas amenazas, auto
p.12. acoso, autoevaluaciones negativa y autosabotaje).
Autolesión ansiosa. (insertarse objetos, consumo de
sustancias, rutina de lesión y dar a conocer los hechos)

insultarse y despreciarse constantemente, autocríticas La conducta lasciva psicológica de tipo indirecto es donde los
destructivas, autoevaluaciones negativas, autolesiones, pensamientos negativos o las autocriticas destructivas son los
autosabotaje, dejar de hacer cosas agradables, auto que influyen para que sea considerado como un tipo de conducta
degradarse y complacerse con estímulos dolorosos e autolesivas.
intentos suicidas. del Rosario Flores-Soto, M.,  Lesión Psicológica (pensamientos, ideas amenazas, auto
Cancino-Marentes, M. E., Varela, F. (2018). P. 204 acoso, autoevaluaciones negativa y autosabotaje). De
tipo indirecto.
 Autolesiones Experimentales: pensamientos de
lastimarse, pensamientos suicidas y pensamiento de
lesiones inmediatas.
Desde la psicología clínica con enfoque cognitivo conductual,
del Rosario Flores-Soto, M. et al (2018) realizo una
investigación de conductas autolesivas son un acto de expresión
y autorregulación de emociones
13. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Después de realizar la recolección de la información y el análisis de los documentos de


las diferentes bases de datos, se ha logrado identificar las diversas categorías o dimisiones
que corresponde a las conductas de autolesión en adolescentes y jóvenes que comprenden
las edades de 12 a 19 años.

Según los hallazgos encontrados en la literatura según los autores Zaragozano, J.


(2017) p. 38; Ibáñez, C. (2017) p. 66; Ferreira, L. S. et al (2019); Sanchez – Sanchez, T.
(2018) p. 188; Paula, M.P. et al (2019) p. 65.e2; Cerca, R (2017); Obando, D. et al
(2018) p. 192; Ale, M. et al (2019) p. 47; Cordero, T. (2019) p. 19; Bousoño, M. et al
(2019); Ardiles-Irarrázabal, R. A. et al (2018) p. 163; Porras, A. (2020) p.12; Verónica,
G. I. et al (2020). p. 16; Daza Gómez, S. P., & Torres Chávez, L. F. (2017); Nayeli, A.
P. S., & Leticia, C. (2017); Vilchez, J. L. et al (2019); Agüeroa, G. et al (2018); Santos,
Gallegos-Santos, M., Casapia, Y. & Rivera, R. (2018). P. 147; González Rodríguez, P.
(2017). Coinciden que, las lesiones más habituales en los adolescentes son: cortes en la
piel, quemaduras, arrancarse el pelo, Insertar objetos bajo las uñas o bajo la piel punciones,
arañazos, pellizcos, envenenarse, Frotarse la piel hasta el punto de hacerse sangre y
mordeduras. Muchas de estas autolesiones suelen ser superficiales. Pero, no dejan de ser
lesiones físicas directas que se producen con frecuencia en los brazos (antebrazos) y piernas
(muslos). Asimismo, la forma de realizar estas lesiones según lo establecido por los autores
antes mencionados, estas lesiones comúnmente se realizan con objetos afilados como:
cuchillos, agujas, vidrios, etc.).

La causa de estas lesiones como lo mencionó Klonky, ED (2007) citado en Zaragozano,


J (2017) es que los adolescentes se autolesionan por el sentimiento de no estar vivo y es una
forma de cerciorarse de que siguen vivos. También, los adolescentes se autolesionaban por
el hecho de aliviar dolores emocionales, dado que era más soportable el dolor físico que el
emocional Zaragozano, J (2017). Por lo relacionado, se encontró que los factores que
rodean estas conductas son Bullying, violencia doméstica e incluso la dinámica familiar.
Sin embargo, existen también conductas de lesión física indirecta que son aquellas e las
cuales se emplea el consumo de sustancias…Convirtiéndolas en un hábito del diario vivir.
Por ello, varios autores como: Alpízar, L. (2017); Andaluz, E. (2018) p. 60; Ibáñez, C.
(2017) p. 66; Kaplan, K. (2018); Caderón, G. Sánchez, C (2015) p. 62; Porras, A.
(2020) p.12. Mencionan que, la autolesión puede ser vista desde el consumo de alcohol,
analgésicos, fumar y conductas sexuales desmesurada conllevando a al adolescente a un
estilo de vida desgastador.

La causa de que los adolescentes consuman este tipo de sustancias como menciono bien
Alpizar, L (2017) los adolescentes puede que tengan su autoestima lesionada e incluso
dependencia a la búsqueda de placer, seguridad. Llevando las consecuencias a un largo
plazo según González y Haghenbeck. s.f citado en Alpizar, L (2017). En los hallazgos
encontrados la forma en que los adolescentes consumen o ingieren estas sustancias es por
vía oral o inyectada.
En lo que respecta, a los factores se asimilan a los primeros autores mencionados, dado
que, se relacionan dado que también expresan dentro de sus investigaciones que la
dinámica familiar, hogar disfuncional afectan al adolescente tanto física como
emocionalmente. Andaluz, E. (2018)
Por otra parte, los autores del Rosario Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M. E.,
Varela, F. (2018). P. 204. Mencionan que el insultarse y despreciarse constantemente,
autocríticas destructivas, autoevaluaciones negativas, son atenuantes para el adolescente,
dado que causa lesiones psicológicas que distorsionan el pensamiento con estímulos
dolorosos. Las causas de esta autolesión como lo consideran los autores son vistas desde el
ámbito social, dado que son expresadas por rechazo o incluso violencia especialmente en
las mujeres (del Rosario Flores-Soto, M. et al 2018).
Otro posible factor de las conductas de lesión psicológica es a causa patológica cabe
decir que, no puede considerarse como un trastorno en sí, sino que debe seguirse
considerando como una conducta relacionada con diferentes trastornos, como el episodio
hipomaníaco, el trastorno negativista, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de
angustia de por vida, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad de
separación, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado, el trastorno
distímico, la fobia social y el trastorno por déficit de atención tipo inatento. Rodríguez, P.
G. (2017).
Mientras que, en los hallazgos encontrados dentro de los análisis de datos arrojan
también que existen conductas autolesivas de tipo mixto, definiéndolas como aquellas en
las que se comprende tanto la lesión física como psicológica. Varios autores como
Ministerio de Salud y protección Social. (2018) p. 6; Zaragozano, J. (2017) p. 38;
Headley, C. W. (2019); Zaragozano, J. (2017) p. 39. Establecen los siguientes tipos:
Intoxicación, armas blancas, ahorcamiento, lanzamiento al vacío, otros son: lanzamiento a
vehículo, inmolación, lanzamiento de cuerpos al agua. Muchas de estas lesiones tienen que
ver con patologías referidas en el estado de ánimo, algunos casos se influye sentimientos o
la necesidad de control cuando no tiene control sobre lo que lo rodea. Según el Ministerio
de Salud y Protección Social (2018) estas autolesiones son debido a causas de conflictos de
parejas, problemas económicos, escolares, incluso el maltrato físico, psicológico o sexual.
En lo que respecta nuestra relación entre todos los autores es que muchos de ellos según
lo investigaron basaron sus análisis en el enfoque cognitivo conductual, donde la mayoría
de estos manifestaron que en las autolesiones una de las mayores causas para esta conducta
es la dinámica familiar, el cómo se encuentra establecido el hogar, si son padres divorciado
o si el adolescente tiene buena relación con ellos. La búsqueda de sanar un síntoma
emocional con uno físico, los autores concuerdan en que es una forma de aliviar el dolor y
de cierta manera no es para llamar la atención, sino para pedir ayuda.

14. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRITICO DE LO HALLADO

Teniendo en cuenta los hallazgos realizados en esta investigación y darles sentido a


los objetivos anteriormente planteados, esclarecemos varios aspectos determinantes para
impulsar el estudio de las conductas autolesivas más allá del suicidio.

Existen varias causas y consecuencias que contraen a las conductas autolesivas y


autodestructivas considerándolas como sintomatologías muy frecuentes en los adolescentes,
es por ello que diversos autores refieren su importancia en esta etapa de crecimiento
personal y social, que influyen en la manera de relacionarse teniendo como consecuencia
conflictos intra e interpersonales.

Autores como Sanchez – Sanchez, T. (2018) refieren que los jóvenes que más tienen
estas conductas son aquellos que presentan disfunción familiar, actos de violación y
agresión o incluso aquellos que no se le es fácil expresar sus emociones. De igual manera,
según Kaplan, K. (2018) & Ministerio de Salud y protección Social. (2018) también
clasifica a las autolesiones como aquellas que pueden ser a causa de consumo de sustancias
ya siendo estas por consumo de alcohol, drogas, fármaco, venenos, inhalación de toxico,
etc. Por otra parte, son muy mínimos los autores que refieren las autolesiones como un
sentido del adolescente por querer llamar la atención. (flores soto & cancino marentes,
2018) citado en Cordero, T. (2019)

Es por ello que, la diversidad de las características existentes de las autolesiones,


encontramos entre las categorías y dimensiones lo siguiente:

Diecinueve autores de lo indagado en nuestra investigación, como Zaragozano, J. (2017)


p. 38; Ibáñez, C. (2017) p. 66; Ferreira, L. S. et al (2019); Sanchez – Sanchez, T. (2018)
p. 188; Paula, M.P. et al (2019) p. 65.e2; Cerca, R (2017); Obando, D. et al (2018) p.
192; Ale, M. et al (2019) p. 47; Cordero, T. (2019) p. 19; Bousoño, M. et al (2019);
Ardiles-Irarrázabal, R. A. et al (2018) p. 163; Porras, A. (2020) p.12; Verónica, G. I. et
al (2020). p. 16; Daza Gómez, S. P., & Torres Chávez, L. F. (2017); Nayeli, A. P. S., &
Leticia, C. (2017); Vilchez, J. L. et al (2019); Agüeroa, G. et al (2018); Santos,
Gallegos-Santos, M., Casapia, Y. & Rivera, R. (2018). P. 147; González Rodríguez, P.
(2017); determinan que las mayores conductas autolesivas en los adolescentes son: Cortes
en la piel, quemaduras, arrancarse el pelo, insertar objetos bajo las uñas o bajo la piel
punciones, arañazos, pellizcos, envenenarse, frotarse la piel hasta el punto de hacerse
sangre, mordeduras. Es decir, la mayoría de estas conductas pueden establecerse como
autolesiones o agresiones superficiales, igualmente a pesar de que estas conductas son
superficiales, hay que tener en cuenta que son hechos agredientes contra sí mismos
vivenciados por el entorno en que conviven.

Cabe decir que, no son las únicas conductas para determinar una autolesión, por lo
general cuando representan
una conducta autolesiva o autodestructiva lo que hacen es ilustrarla con el suicidio, pero
hay que resaltar que estas conductas van más allá de sus actos, y a eso nos referimos con
sus formas: intoxicación, ahorcamiento, lanzamiento al vacío, otros son: lanzamiento a
vehículo, inmolación, lanzamiento de cuerpos al agua Ministerio de Salud y protección
Social. (2018). Son conductas que se determinan como aquellos signos patológicos como lo
son la depresión, la ansiedad y el estrés que de alguna u otra manera influyen en el
bienestar mental del adolescente para atentar contra su vida.

Por otra parte, en los hallazgos encontrados, otros autores Zaragozano, J. (2017),
Alpízar Jiménez, L. (2017), Cordero, T. (2019). manifiestan que se pueden vincular las
autolesiones con la autoestima, Es muy cierto que los adolescentes cuando se encuentran en
esta etapa tienden a crear comparaciones e idealizaciones de cómo quieres verse y de cómo
se ven en realidad. Muchos se ven afectados por la forma en que la sociedad y el entorno
manejan los estereotipos de cómo se debe ver y ser cada uno. Donde los adolescentes
forman una idea errónea sobre sí mismo conllevando a una idea de no aceptación sobre sí.
Como bien lo confirma el Ministerio de Salud y la Protección Social.

Existe una asociación en la mayoría de los autores y es el hecho de que estos jóvenes se
autolesionan por su dimensión o entorno familiar. Padres aislados, abandono, falta de
afecto, divorciados e incluso por acoso de un familiar. La dinámica familia es considerada
el énfasis para el desarrollo personal, dado que se dice que el primer círculo de formación
que tenemos cada ser humano es la familia, en ella se forja el carácter. También, dentro de
los hallazgos obtenidos por la investigación se puede establecer que se observa una mayor
tendencia de las mujeres a referir este tipo de conductas.
Por otra parte, se sabe que la psicología clínica desde el enfoque cognitivo conductual
dado que se encarga de estudiar este tipo de conductas, como bien demostraron algunos
autores como del Rosario Flores-Soto, M. et al (2018), Ibáñez, C (2017), Sanchez –
Sanchez, T (2018), Paula, M. P et al (2019), Cerca, R (2017), que el comportamiento
autolesivo podría considerarse en la mayoría de los casos un síntoma de los diferentes
trastornos mencionados como Ansiedad, depresión, Trastorno de la personalidad limite,
negativista desafiante entre otros… Es decir, un adolescente puede estar presentando alguna
de estas patologías y atentando contra su vida.
Muchas de estas autolesiones o conductas no son planeadas, algunas se ejecutan o tras
no, debido a esa fluctuación que existe cultural, social e incluso económicamente los
adolescentes se van creando conceptos y formas de cómo debe estar su grupo o el mismo,
es por ellos que las conductas autolesivas se estudian comunidades y entornos, por ello,
autores como Ardiles-Irarrázabal, R. A. (2018), Porras, A (2020), Vilchez, J. L (2019),
Alpizar, L (2017) y otros autores mencionaban que el entorno de cierta manera influenciaba
en el joven para cometer estas conductas. Como Headley, CW (2019) establecía que los
efectos mentales de los sujetos se desarrollaban a partir de su conexión social.
Asimismo, se encontraron 3 tipos de autolesión: física directa con las partes del cuerpo
superficial o profunda; Indirecta como el consumo de sustancias y alcohol, que muchas
veces existe el pensamiento de que no hacen daño por no ver síntomas inmediatos, sino que
estos se presentan en daños más a largo plazo; por último y más impactante están las
lesiones de tipo mixta que es un vínculo entre los síntomas patológicos y los síntomas
físicos.

15. CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos por medio de la realización de las matrices de


revisión documental, podemos determinar que este estudio nos da una visión de manera
global y general sobre el impacto que producen las conductas autolesivas en los
adolescentes, teniendo en cuenta las consecuencias que esta conducta contrae. Asimismo,
permite considerar los factores relevantes que desencadenan esta conducta que bien se
pueden ver evidenciados ya sea por presentar síntomas patológicos o solamente
emocionales. La mayoría de los adolescentes cabe decir que carece de expresión de
emociones, dado que temen ser rechazados por sus pensamientos, creencias o un sin
números de características que se ven en el entorno social. Es por ello, que mucho de los
adolescentes tienden por irse a alternativas experimentales con su cuerpo por lo que se ven
orientados a emplear por ejemplo el cutting como uno de los mayores mecanismos de
defensa.

El adolescente por lo general se dirige a una transición de la infancia a la adolescencia


donde sus brotes internos quieren resurgir, pero no saben cómo, buscan la forma de disolver
o solventar el dolor emocional con las heridas físicas sobre su cuerpo. Para nosotros esta
investigación nos permitió concluir y entender que los adolescentes no intentan llamar la
atención para ser más queridos o ser el centro de todo, solo buscan interiorizar de alguna u
otra manera sus emociones, es decir una conducta autolesiva no es para llamar la atención
del otro, sino, como bien mencionaron varios autores, es una forma de pedir ayuda
emocional, cognitiva, relacional e incluso ayuda a no lastimarse más. Es así como los
resultados arrojados por los estudios indican que las autolesiones inciden más en el entono
o núcleo social y familiar que cualquiera de otros aspectos.

16. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta, los hallazgos obtenidos debido al análisis de datos, las


conductas que están practicando los adolescentes para cometer lesión hacia sí mismo
producen un impacto negativo tanto en la salud física, como en la mental. Porque si bien
entendemos, para tener salud, tenemos que tener salud mental estable. Es por ello, que
nuestras recomendaciones se basan en la participación de la prevención del suicidio. Como
futuros psicólogos que tengan el interés en desarrollar este tema debe llevar presente los
diversos factores existentes que tienen los adolescentes para autolesionarse, las tipologías
que existen de esta conducta como cortes, quemaduras, envenenamiento, etc. Entender que
por muy mínimo que sea un síntoma puede ser una señal de que algo pasa más allá de lo
que pensamos. Es importante tener claro también, como se ven efectuadas las formas en
que los adolescentes pueden llegar autolesionarse aun con las ya conocidas (objetos
afilados, aventarse de un puente, cortarse, etc.), investigar y profundizar como psicólogos
nos permite conocer e inferir de mejor manera ante una conducta autolesiva. Desde los
diferentes campos de la psicología se puede estudiar e investigar sobre estas conductas. Los
resultados obtenidos sobre la investigación permiten encaminar hacia un mejor manejo y
conocimiento sobre vacíos conceptuales acerca del tema e ir incrementando y aportando
más información sobre las conductas autolesivas o autodestructivas en los adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Agudelo, E. (2017). El cutting: Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos


a partir de las vivencias de dos estudiantes de bachillerato de la Institución
Educativa Manuel J. Betancur. Corporación Universitaria Minuto de Dios Sitio
web:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5119/TP_AgudeloTabares
Estefania_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Agüeroa, G., Medinaa, V., Obradovichb, G., & Bernera, E. (2018). Comportamientos
autolesivos en adolescentes. Estudio cualitativo sobre características, significados y
contextos. Arch Argent Pediatr, 116(6), 394-401. Obtenido desde:
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_ao_aguero_5-
10pdf_1538766536.pdf
3. Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o
metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.Sito web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-
80462014000600010&script=sci_arttext&tlng=pt

4. Alcindor-Huelva, P., Delgado-Campos, A. M., Sipos-Gálvez, L., Fernández-Úbeda,


C., & Rodríguez-Solano, J. J. (2019). Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación,
e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(4), 14-23. Obtenido desde:
http://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/292
5. Ale, M., Noguez, C., Noguez, L., Sterren, M. P., Urraza, M. E. (2019). Cuando lo
íntimo se muestra a lo institucional conductas autolesivas en adolescentes. Revista de
psicoanálisis con niños y adolescentes, Vol. 21, N°1. Recuperado desde:
https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/infancia/article/view/704
6. Alianza Uninorte con EL HERALDO. (2014). Conductas autodestructivas en los
jóvenes, problema de la era moderna. Conductas autodestructivas en los jóvenes,
problema de la era moderna, de EL HERALDO Sitio web:
https://www.elheraldo.co/salud/conductas-autodestructivas-en-los-jovenes-
problema-de-la-era-moderna-172680
7. Almeyda Porras, C. A. (2020). Violencia familiar y autolesión en adolescentes de dos
instituciones educativas del distrito de Comas, 2019. Obtenido desde:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/41310
8. Alpízar Jiménez, L. (2017). Conductas autodestructivas y las drogas. Drugs and
Addictive Behavior, 2(2), 256-274. Doi :https://doi.org/10.21501/24631779.2444
9. Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de
Revisión de la Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en http://index-
f.com/gomeres/?p=993
10. Andaluz Córdova, E. P. (2018). Dinámica familiar y conductas autodestructivas de
los estudiantes de los novenos años de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Psicología Educativa). Recuperado
desde: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28167
11. Antena 3 Noticias. (2017). En 2016 se han atendido 2.971 llamadas de menores con
intención de autolesionarse o suicidarse. FUNDACIÓN ANAR (Ayuda a Niños y
Adolescentes en Riesgo) Sitio web:
https://www.antena3.com/noticias/sociedad/2016-han-atendido-2971-llamadas-
menores-intencion-autolesionarse-
suicidarse_2017051059130ebf0cf2161ded95df2a.html
12. Angulo, E. (s.f). POLITICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO FACTOR DE
DESARROLLO DE LA MEDIANA EMPRESA COMERCIAL SINALOENSE.
UN ESTUDIO DE CASO. eumed.net Sitio web: https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/indice.htm
13. Ardiles-Irarrázabal, R. A., Alfaro-Robles, P. A., Díaz-Mancilla, I. E., & Martínez-
Guzmán, V. V. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y
rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2), 160-170. Obtenido
desde: https://www.redalyc.org/jatsRepo/741/74156437004/74156437004.pdf
14. Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx. 2016;63(2):201-206.
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309
15. Barios-Cisneros, H. (2016). Pasos para la elaboración de una revisión sistemática en
Salud Holística. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
HOLÍSTICA IIESALUH Sitio web: https://www.educacionysaludholistica.org/wp-
content/uploads/2016/04/PASOS-REVISION-SISTEMATICA.pdf
16. BBC News Mundo. (2018). ¿Por qué algunos adolescentes se maltratan a sí mismos
en redes sociales? elmostrador.cl Sitio web: https://www.elmostrador.cl/agenda-
pais/vida-en-linea/vida-destacados/2018/04/25/por-que-algunos-adolescentes-se-
maltratan-a-si-mismos-en-redes-sociales/
17. Beltrán G, Óscar A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista
Colombiana de Gastroenterologia, 20 (1), 60-69. Recuperado el 29 de mayo de
2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572005000100009&lng=en&tlng=es
18. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia:
PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-
pdf.pdf
19. BOLETIN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN (bia). (2017). Prevención del
suicidio IN
IMPERATIVO GLOBAL. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia Sitio web:
https://www.dssa.gov.co/images/BIA_Intento_Suicidio_31Julio2017.pdf
20. Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Diaz, E. M., Galván, G.,
García, L., Velasco, A., Rodríguez, J., Wasserman, C., Carli, V., Hoven, C.,
Sarchiapone, M., Wasserman, D., Bousoño, M., García, M. P., Iglesias, C., Saiz, P.,
Bobes, J. (2019). Alcohol use and risk factors for self-harm behavior in Spanish
adolescents. Recuperado de:
http://salud.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1239
21. Carrillo, V., & Natalia, L. (2018). Estrategias psicopedagógicas para comprender la
autoagresión y la construcción del joven en la era digital (Doctoral
dissertation).Recuperado desde:
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/123456789/1619/Estrategi
as%20psicopedag%c3%b3gicas%20para%20comprender%20la%20autoagresi%c3
%b3n%20y%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20joven%20en%20la%20era%
20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Castillo, C. & Maroto, A. (2017). El suicidio desde un enfoque psicosocial y de
salud comunitaria: los resultados del diagnóstico en Santa María de Dota, Costa
Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 43. redalyc.org Base de datos.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/152/15253710016/html/index.html
23. Ceballo, G., Suárez, Y., Arenas, K., Salcedo, N. (2013). Adolescentes gestantes:
características sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Universidad de
Antioquia Sitio web: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v5n2/v5n2a04.pdf
24. Cerca, R (2017). Terapia racional emotiva conductual y autolesión: una propuesta de
intervención con una adolescente. Revista de Estudios Clínicos e Investigación
Psicológica Vol. 7, No. 14. Pp 5 - 16. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Josue_Medina-
Fernandez/publication/332798510_PERFIL_CLINICO_Y_METABOLICO_DE_L
A_PERSONA_CON_DIABETES_TIPO_2_EN_CONTROL_AMBULATORIO_D
E_OXKUTZCAB_YUCATAN/links/5cca2f69299bf120978f486f/PERFIL-
CLINICO-Y-METABOLICO-DE-LA-PERSONA-CON-DIABETES-TIPO-2-EN-
CONTROL-AMBULATORIO-DE-OXKUTZCAB-YUCATAN.pdf
25. Cifuentes, N. (2018). AUTOLESIONES EN ADOLESCENTES: ANSIA DE
VIDA. Universidad Externado de Colombia Sitio web:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1241/1/CBA-Spa-2018-
Autolesiones_en_adolescentes_ansia_de_vida_Trabajo_de_grado.pdf
26. COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS (COLPSIC). (2006). Ley 1090 de
2016. 14 de noviembre 2019, COLPSIC.

27. Cordero, T. (2019). Evaluación psicológica de la personalidad asociado al cutting y


baja autoestima en adolescentes. REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI Volumen 2, N°
005. Recuperado de: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/981
28. Cortés Alfaro, Alba. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 132-139. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000100013&lng=es&tlng=es.
29. Daza Gómez, S. P., & Torres Chávez, L. F. (2017). Función paterna contemporánea
en adolescentes con conductas autolesivas superficiales. Obtenido desde:
http://45.5.172.45/handle/10819/5064
30. datosmacro. (2016). Cada día se suicidan 27 personas en Alemania.
datosmacro.com. Sitio web:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-
muerte/suicidio/alemania?anio=2016
31. del Rosario Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M. E., Varela, F., & del Rocío, M.
(2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en
adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 200-216.recuperado
desde:https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/200-216/es/
32. Delgado, P.A. (2017). Derechos de autor en Colombia: Especial referencia a su
transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario. Revista CES
Derecho, (8), 2, 242-265. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a04.pdf
33. Díaz de Neira, M. García, R. de León, V. Pérez, F. Baca García, E. Carballo, J.J.
(2015). Prevalencia y funciones de los pensamientos y comportamientos autolesivos
en una muestra de adolescentes españoles evaluados en departamentos
ambulatorios de salud mental Prevalencia y funciones de los pensamientos y
conductas autoagresivas en una muestra de adolescentes evaluados en consultas
externas de salud mental. Revista de Psiquiatría y Salud Mental (Edición en inglés),
8 N° 3, 137 - 145. De ScienceDirect Base de datos. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S217350501300040X?via%3Dihu
b
34. Díaz, G. M. (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de
medición de revistas científicas en Colombia. Tecnológicas, 20(38), 09-13. Sitio
web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
77992017000100001

35. EUROPAPRESS. (2015). Las autolesiones de adolescentes: ¿una moda en Internet?


PORTALTIC Sitio web: https://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-
autolesiones-adolescentes-moda-internet-20151013122215.html
36. Ferreira, L. S., Alhanat, M., Chaves, G., Rosa, H. R., Júnior, A. A. P., & Belizario,
G. O. (2019). SELF-INJURIOUS BEHAVIOR IN PREADOLESCENTS AND
ADOLESCENTS: SELFIMAGE AND DEPRESSION. Paripex-Indian Journal of
Research, 8(6). Recuperado desde:
http://worldwidejournals.co.in/index.php/pijr/article/view/624
37. Figueroa, B. (2018, octubre, 10). El “Bull ying” afecta cada día más a nuestros
menores. Primera Hora. Recuperado desde:
https://www.primerahora.com/noticias/puerto-
rico/nota/elbullyingafectacadadiamasanuestrosmenores-1308597/
38. Fortich Mesa, N. (2013). ¿Revisión sistemática o revisión narrativa? Ciencia Y
Salud Virtual, 5(1), 1-
4.https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/372
39. Gobernación del Atlántico. (2019). Gobernación, comprometida con la salud mental
en Atlántico. GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO: Atlántico para la Gente Sitio
web: https://www.atlantico.gov.co/index.php/boletin-salud-2016/11681-
gobernacion-comprometida-con-la-salud-mental-en-atlantico
40. González, M. (2018). Por favor, no copie nuestra nota. Si desea compartir esta
información, puede hacerlo a través del siguiente link:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/460039-crearan-comision-prevenir-
suicidio-nicaragua/?q=murillo#. EL NUEVO DIARIO.COM.NI Sitio web:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/460039-crearan-comision-prevenir-
suicidio-nicaragua/?q=murillo#
41. González, P. (2017). LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA, ¿UN TRASTORNO EN SÍ
O SÍNTOMA DE OTROS TRASTORNOS? CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD
Sitio web: https://www.lamjol.info/index.php/CCS/article/view/6670

42. Graterol, R. (2011). Metodología de la Investigación. de Universidad de Los Andes


Sitio web: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-
investigacion.pdf

43. GRUPO CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA. (2018).


FORENSIS 2018 DATOS PARA LA VIDA. Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses Sitio web: https://acotaph.org/assets/forensis-2018.pdf
44. Guerra, C., Pinto, C., Hernández, A. (2019). Polivictimización y su relación con las
conductas autoagresivas y con la depresión en adolescentes. Rev Chil Neuro-Psiquiat.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272019000200100
45. Headley, C. (2019, septiembre, 6). Las ideas suicidas universitarias han aumentado y
estos expertos saben por qué. The Ladders. Recuperado desde:
https://www.theladders.com/career-advice/college-suicidal-ideations-increase-and-
these-experts-know-why
46. Henao, X. (2019). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN
ADOLESCENTES ENTRE LOS 11 Y 14 AÑOS QUE PRESENTAN
CONDUCTAS AUTOLESIVAS PERTENECIENTES A UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE ENVIGADO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
Sitio web:
http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/203/Tesis%20de%20grad
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
47. Hidalgo M. L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y
Evaluación Cualitativas. 13 de noviembre 2019 , de Revista Venezolana de
Investigación Sitio web:
http://150.187.142.103/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3583/1750
48. Ibáñez-Aguirre, C. (2017). Claves psicopatológicas de las conductas autoagresivas
en la adolescencia. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 65-
70. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152555008.pdf
49. Jaureguiberry, X., Farré, J. (2018). El sistema de matrices de datos como
herramienta metodológica de la investigación psicosocial. Universidad Nacional de
la Plata Sitio web:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68865/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
50. Kaplan, K. (2018, junio, 18). Los adolescentes de EE.UU. toman menos riesgos con
su salud, aunque el consumo de alcohol y el sexo inseguro todavía son comunes. Los
Ángeles Time. Recuperado desde:
https://www.latimes.com/espanol/local/education/hoyla-lat-los-adolescentes-de-ee-
uu-toman-menos-riesgos-con-su-salud-aunque-el-consumo-de-alcohol-y-el-sexo-in-
20180618-story.html
51. Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para
pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y
suicidio. Psicoperspectivas, 18(1), 42-52. Obtenido desde:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242019000100042&script=sci_arttext
52. Manjarrés, A. (2016). El suicidio: un fenómeno en alza. Las2Orillas Sitio web:
https://www.las2orillas.co/suicidio-fenomeno-alza/
53. Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Los sesgos en investigación clínica. International
Journal of Morphology, 33(3), 1156-1164.Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022015000300056&script=sci_arttext
54. Martínez, C & Galán, A. (2014). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA
Y ANÁLISIS DE DATOS. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iiTHAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7
&dq=El+an%C3%A1lisis+de+datos+en+una+investigacion&ots=GWMQfVysVY
&sig=NgmydntDkpHmMmiRgnv4fxA9XYc#v=onepage&q=El%20an%C3%A1lisi
s%20de%20datos%20en%20una%20investigacion&f=false
55. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de salud mental Conducta
suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado desde:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bo
letin-conducta-suicida.pdf
56. Monge Acuña, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la
Grounded Theory o Teoría Fundamentada. NNOVACIONES EDUCATIVAS, 17
N°22, 77-84. De Dialnet Base de datos. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248462
57. Mora, M. (2015). COMPRENSIÓN DE LAS CONDUCTAS AUTOLESIVAS A
PARTIR DE LA ELABORACIÒN DEL ESTADO DEL ARTE. FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES Sitio web:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/108/MoraSoledadMir
yamRocio.pdf?sequence=2&isAllowed=y
58. Moreno, M. P.; Santos, J. A.; Ramos, L.A.; Sanz, D.; Fuentes, J. P.; Del Villar, F.
(2002). APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA EL
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA CONDUCTA VERBAL DEL
ENTRENADOR DE VOLEIBOL. de REVISTA MOTRICIDAD Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5248462.pdf
59. Obando, D., Trujillo, A., y Prada, M. (2018). Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 23, 189-200 recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8083
60. OBSERVATORIO DEL BIENESTAR DE LA NIÑEZ. (2018). Una aproximación
al suicidio: de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), 1, 7 - 90. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_suicidio_25.07.2018.pdf
61. Observatorio de Sistemas de Salud (OSS). (2019). El Suicidio. SALUTIA: Centro
de investigación en salud Sitio web: https://salutia.org/noticias-de-interes/108-el-
suicidio
62. Okuda Benavides, M y Gómez-Restrepo, C (2005). Métodos en investigación
cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
[Fecha de consulta 8 de junio de 2020]. ISSN: 0034-7450. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403009
63. Orellana, D y Sánchez, M. (2006). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. Recuperado
de: https://revistas.um.es/rie/article/view/97661
64. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). La población mundial sigue
en aumento, aunque sea cada vez más vieja. NACIONES UNIDAS Sitio web:
https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891
65. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Adolescentes: riesgos para la
salud y soluciones. Organización Mundial de la Salud (OMS) Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-
solutions
66. Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la
Salud (OPS). (2018). Salud Mental del Adolescente. de Organización Mundial de la
Salud (OMS). Sitio web: https://argentina.campusvirtualsp.org/salud-mental-del-
adolescente
67. Patiño, S. N. A., & Casique, L. C. (2017). PENSAMIENTOS QUE
EXPERIMENTAN LAS ADOLESCENTES AL VIVIR VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(2), 476-480. obtenido desde:
https://pdfs.semanticscholar.org/3138/a7d0e8304489f0ed1138ecb4ac933b0aa169.p
df
68. Paula, M.P., Pérez. C.A., Duran, Y. C., Upegui, D.E., Rodríguez, F. (2019). Conducta
autolesiva no suicida en adolescentes. Revista de Formación Continuada de la
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen VII. Nº 3 pp. 65. e1 –
65. e8 Recuperado desde:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7nu
m3-
2019/65.e1%20Articulo%20especial%20Conducta%20autolesiva%20no%20suicida
%20en%20adolescentes.pdf
69. Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información,
cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm.
16, pp. 55-81. De Redalyc.org Base de datos. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf
70. fisterra.com Sitio web: https://31343ca0-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/edgarivanarizmendigomezab/classroom-
news/asignaciondetareavirtualopsecuixtapansabado15dejunio/cuanti_cuali2%20Fer
n%C3%A1ndez.pdf?attachauth=ANoY7cpsK2Z7O1jWZZjk9CNE4U5W9kGYiJUt
KgnaxfxyQ-78kbuR7aBWCGJYzKRDTwkVe-
QbRG1PiysKuLEHQ0h0Mcv39dX4xQllhtsNTtapJG2hNnYSORv3n_4VroEooZKu
PtwF5aKEmkkJUkdhvKGLhQ4IWMu0cprENqPNhmboUAWOjfP6NwJN1b7c9X
mTtuO0w3u9pkQNObEl6Fp1CsTF3Bqv3wIz2IBH12ki8pq-
LWxKtPxAAzThJrFT3apju4o_KhIS0rwsu-
CZrSGYocsGfUQcQKRss9T0QbtzujryA41G10DA1YTjtwKCO-
C0XJ7iU7fscodvKyfZgQtWtr8gcYaAEF96f3zlzvuMdmdhlAUj8ioDD1M%3D&att
redirects=1
71. Quecedo, R y Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. ISSN: 1136-1034. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402

72. Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa.


obtenido
de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2724/1/Met
odolog%c3%ada%20de%20investigaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica%20cualitati
va.pdf
73. Redacción de El País. (2019). Preocupación por aumento de casos de suicidio en
Cali. El País.com.co Sitio web: https://www.elpais.com.co/cali/preocupacion-por-
aumento-de-casos-de-suicidio-en-cali.html

74. Reyes, P & Hernández, A. (2008). EL ESTUDIO DE CASO EN EL CONTEXTO


DE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD. Cinta de moebio, (32), 70-89.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2008000200001
75. Rodríguez, P. G. (2017). La autolesión no suicida, ¿un trastorno en sí o síntoma de
otros trastornos? Ciencia, Cultura y Sociedad, 4(2), 14-23. Obtenido desde:
https://www.lamjol.info/index.php/CCS/article/view/6670
76. Sanchez-Sanchez, T. (2018). Autolesiones en la adolescencia: significados,
perspectivas y prospección para su abordaje terapéutico. Revista de la Psicoterapia,
29(110), 185-209.
77. Sadín Esteban, M. (2000). CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA: DE LA OBJETIVIDAD A LA SOLIDARIDAD. Revista de
Investigación Educativa, 18 (1), 223-242. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez
%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%2
0la%20solidaridad.pdf
78. Santos, M. M. G., Guzmán, Y. C., & Calcina, R. R. (2018). Estilos de personalidad y
autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa. Interacciones: Revista de
Avances en Psicología, 4(2), 143-151. Recuperado desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591759
79. Smith-Spark, L. (2018). Al menos una de cada cinco jóvenes de 14 años en Reino
Unido se autolesiona, revela informe. CNN. Sitio web:
https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/29/adolescentes-autolesiones-ninas-informe-
reino-unido/#0
80. Sociedad Internacional de Autolesión. (Ed). (2018) Autoagresión digital – ¿Por qué
algunos adolescentes se maltratan a sí mismos en redes sociales? Sociedad
Internacional de autolesión. Recuperado desde:
https://www.autolesion.com/2015/10/13/aumentan-de-forma-alarmante-las-
autolesiones-en-adolescentes-por-un-efecto-contagio-brutal-segun-anar-espana/
81. SOLER-TOVAR, Diego. Autoría, derechos de autor y propiedad intelectual en
publicaciones científicas. Rev. Med. Vet. [Online]. 2016, n.32, pp.9-10. ISSN 0122-
9354.
82. Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez-Toledo, E., Delgado-López-Cózar, E.,
Jiménez-Contreras, E., & Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas
científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y
humanas. El profesional de la información, 19(6), 675-683. Sitio web:
http://eprints.rclis.org/14998/1/675-684-Daniel-Maria-Elea-Emilio-Evaristo-
Elias.pdf
83. Trujillo, M. & Hernández, K. (2017). AUTOLESIONES: LAS HUELLAS DE LO
PSICOLÓGICO EN LA PIEL. Universidad de Antioquia Sitio web:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14329/1/TrujilloMonica_2017_
AutolesionesHuellasPsicologico.pdf
84. Ulloa Flores, Rosa Elena, Contreras Hernández, Cecilia, Paniagua Navarrete,
Karina, & Victoria Figueroa, Gamaliel. (2013). Frecuencia de autolesiones y
características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital
psiquiátrico infantil. Salud mental, 36(5), 421-427. Recuperado en 28 de mayo de
2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252013000500010&lng=es&tlng=es
85. Urbano GómezP. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía Y
Educación, 3(1). Recuperado a partir
de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/1122
86. Valbuena Carrillo, L. N. (2018). Estrategias psicopedagógicas para comprender la
autoagresión y la construcción del joven en la era digital (Doctoral dissertation).
Obtenido desde:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44087886/El_significado_actu
al_del_suicidio_en_Campeche.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEl_significado_actual_del_suicidio_en_el.
pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=ASIATUSBJ6BAPABKWL4I%2F20200410%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200410T190527Z&X-Amz-
Expires=3600&X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEAMaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQDbwNbEA%2F
RrsQoGiuBsc2qmT0KWAU2JQX2YWkS%2FlklTWAIhAIopsSFy9gPdbZAhq7p
R0%2BI0TPl0K0qm6q6AZ3r%2BeuxqKrQDCBsQABoMMjUwMzE4ODExMjA
wIgxh8BlptWaWcSxmoeUqkQOu%2BdKwcyyVwcOBHHfnjQtdjIZSkwjguRm3e
6sHYMds%2FXfq28HqwF2kAJ5QaPqUgYX5Rn8NxCiAr5Nr5DFw9G88m1u5Pf
3DLK8rJAZp%2BEXtLvx6gxKlKcUGUcYk2JGbLeCs%2BAPThv4p4CgqyGi%2
FCBQn7YI0YVr6DZmGXAxBIyZb94%2FJ2jqRfkIkdz5qPoF63XCFx01VfA2EJyt
IoZW2OzHETxKRq7iZ%2FA%2B6elUEskf3THb8Ox%2BJ6aw8UC9UycHvPY2
%2FVxAFLN8g5U5mpAxW2ya8SlgGLcsDiCo49%2F0fMrTN667%2BgC1fb2hxh
Cv%2Fu5Bo5QjyewJvRHWlqXvPtxRg7sca0E%2FOVbDXEvgE6CEjDtx3t5MzX
nxr3fPqkmYsz4B5FMDQdQTE8uakTrqg4jM4Y57SzIpNAGvN9tDcXCkXC4cUrn
5wL2bSvVpuniRXq6p7E1y2ShWuZYjSNd9C95wixskZVW9xWnAqRAX%2BRd
zsQUHxBXEwW0TUOrV416WJ6bMdcM8%2F%2BvmAJB0VHCZ95osOjHFgR
DDL68L0BTrqAYnhEMjFdD1bDSqrOHCc%2BLCGytfDtWUYcBRc%2B7Prq41
Zu%2FGFCGKgA69hLzlJ8F7Q7Z6VUed1LyRcjBS8k1xvG%2FJku7WfYuzWJmr
rTymdhfpghPxTAg015an30dosa5l2wkR91IIB80HBhQ%2F6cey%2F%2Bx0vDNld
Md07LPspptoWBrKjlHJBjOWosW0lxzOE7G5hyw9eTQTIdhZrOWZL1fSGmU8
HzADp9SPk6Ft%2BU8CP%2F5kS7YZv887ZUphHUsaE3n7DhhSdYGpMgz2GV
rTjWw0B5tkE7lM2uqE%2BGgsvx7984NHPb0plYPxcdn%2BKAQ%3D%3D&X-
Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=09bd09c76aa469b535c1fe7e48494036e92bb65cdcdf5244c82887da036f9
ec6#page=70
87. Valenzuela Robles, B. (2019). Intervención cognitivo-conductual dirigida a disminuir
la conducta auto lesiva sin intención suicida de adolescentes. Maestría en Psicología.
Obtenido desde : http://erecursos.uacj.mx/handle/20.500.11961/5422
88. Veiga, J., de la Fuente, E., Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en
investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad
del Trabajo, 54, 81 - 88. De SciELO Base de datos. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
89. Vélez, R. R., Echavez, J. F. M., & López, M. E. F. (2013). Una propuesta
metodológica para la conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la
investigación biomédica. (Methodology in conducting a systematic review of
biomedical research). CES Movimiento y Salud, 1(1), 61-73. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5VvzfUmY2r0J:revistas.ce
s.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/downloadSuppFile/2620/361+&cd=1
&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
90. Verónica, G. I., Daniel, V. G. J., Tolaba, C., & Eliana, R. SINDROME DE CUTTING
(AUTOLESIONISMO) EN UN CASO DE UNA JOVEN DE 20 AÑOS. Obtenido
desde: http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-content/uploads/2020/03/art2-1.pdf
91. Vilchez González, N. M. (2007). Enseñanza de la geometría con utilización de
recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educación básica.
Universidad Rovira i Virgili. Sitio web:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8928/914parteCAP6DesInv2.pdf.
92. Vilchez, J. L., Vanegas Quizhpi, O. S., Samaniego-Chalco, M. J., Vilchez Tornero,
M., Campoverde, S., & Guillermo, W. (2019). Relación entre estilos parentales y
conductas autolesivas sin intención suicida en población ecuatoriana. Revista Cubana
de Medicina Militar, 48(1), 21-31. Obtenido desde:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89153
93. Villarroel G, Juana, Jerez C, Sonia, Montenegro M, M. Angélica, Montes A, Cristian,
Igor M, Mirko, & Silva I, Hernán. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la
práctica clínica: Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 51(1), 38-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272013000100006
94. Wigodski, J. (2010). Metodología de la investigación/Variable. Sitio web:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.htm
95. Zaragozano, J. F. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta
emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, (2), 37
45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393711

También podría gustarte