Está en la página 1de 43

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1322

2007-12-12

PRODUCTOS DE LA PESCA.
MÉTODOS DE ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

E: FISHING PRODUCTS. PHYSICAL AND CHEMICAL


ANALYSIS METHODS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: producto de la pesca; análisis.

I.C.S.: 67.120.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2007-12-21
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1322 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2007-12-12.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 48 Pescados y crustáceos.

ASINAL LTDA. CORPORACIÓN ANDINA PARA EL


ASOCIACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE, LA
ACUICULTORES DE COLOMBIA- ACUANAL PESCA Y LA ACUICULTURA -CORMAPA-
ASOCIACIÓN PRODUCTORA Y GS1-COLOMBIA
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS LABORATORIO IVONNE BERNIER LTDA.
PESQUEROS -APROPESCA- LABORATORIO NULAB LTDA.
CARULLA - VIVERO S.A. PESQUERA JARAMILLO
CENTRAL DE MARISCOS -CENDISMAR- SUPER TIENDAS OLÍMPICA S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ALMACENES EXITO S.A. CAFAM


ANALPAE CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ACUICULTURA EN OLOMBIA -
ACUICULTORES -ASOACUÍCOLA- CENIACUA-
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COLFRIGOS/ PEZ CARIBE LTDA. BOGOTÁ
INDUSTRIALES Y ARMADORES CORPORACIÓN COLOMBIA
PESQUEROS -ACODIARPE- INTERNACIONAL
ASOCIACIÓN DE LOS PISCICULTORES DE CORPORACIÓN DE ABASTOS DE
LOS LLANOS ORIENTALES BOGOTA S.A. -CORABASTOS-
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DISPEZ AMAZONAS LTDA.
-ANDI- DISTRIBUIDORA EL AMAZONAS
ATUNEC S.A. FRIGORÍFICOS COLOMBIANOS S.A.
CADENA PISCÍCOLA META FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA
CADENA PISCÍCOLA TOLIMA DE COLOMBIA
GHER ASOCIADOS LTDA. NULAB LTDA.
GRUPO ALIMENTARIO DEL ATLÁNTICO NUTRIPESCA DEL AMAZONAS
S.A. -GRALCO S.A.- PESQUERA JARAMILLO LTDA
INSPECTORATE DE COLOMBIA PISCÍCOLA NEW YORK
INSTITUTO COLOMBIANO DE PROEXPORT COLOMBIA
DESARROLLO RURAL -INCODER- PROVEEMOS S.A.
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL RENTAFRÍO
DESARROLLO -COLCIENCIAS- SEATECH DE COLOMBIA
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SECRETARIA DE LA CADENA PISCÍCOLA
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE DEL HUILA
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS -INVIMA- SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
INSTITUTOS DE INVESTIGACIONES SUPER TIENDAS OLIMPICA S.A.
MARINAS Y COSTERAS -INVEMAR- UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
JOHN RESTREPO Y CÍA. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DESARROLLO RURAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y VIKINGOS DE COLOMBIA
TURISMO VITAMAR S.A.
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

CONTENIDO

Página

1. OBJETO .......................................................................................................................1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................................................................1

3. TRATAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS..........................................2

3.1 TRATAMIENTO ............................................................................................................2

3.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS ........................................................................2

4. ENSAYOS FÍSICOS Y QUÍMICOS...............................................................................4

4.1 DETERMINACIÓN DE CLORURO DE SODIO ............................................................4

4.2 DETERMINACIÓN DE BASES VOLÁTILES TOTALES .............................................6

4.3 DETERMINACIÓN DE TRIMETILAMINA ....................................................................8

4.4 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HISTAMINA ............................................10

4.5 DETERMINACIÓN DE ESTAÑO................................................................................16

4.6 DETERMINACIÓN DE MERCURIO ...........................................................................18

4.7 DETERMINACIÓN DE PLOMO..................................................................................19

4.8 DETERMINACIÓN DE COBRE..................................................................................21

4.9 DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO............................................................................22

4.10 DETERMINACIÓN DE CADMIO ................................................................................25

4.11 DETERMINACIÓN DE GAS SULFHÍDRICO (REACCIÓN DE EBER) ......................27

4.12 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO SULFUROSO TOTAL...............................................27

4.13 DETERMINACION DE FÓSFORO TOTAL ................................................................30

4.14 ASPECTO EXTERIOR ENVASES DE HOJALATA...................................................33


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Página

4.15 ASPECTO INTERIOR.................................................................................................33

4.16 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL CIERRE ...............................................33

4.17 DETERMINACIÓN DEL VACÍO .................................................................................34

4.18 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO LIBRE.................................................................34

4.19 DETERMINACIÓN DEL PESO NETO........................................................................34

4.20 DETERMINACIÓN DEL PESO ESCURRIDO ............................................................35

4.21 DETERMINACIÓN DEL PESO ESCURRIDO LAVADO


(PARA LOS PRODUCTOS EN SALSA) ....................................................................35

FIGURAS

Figura 1. Aparato para la determinación del dióxido de azufre por el método


Monier-Williams modificado ................................................................................................36

Figura 2. Aparato para el “Trapping” dióxido de azufre ...................................................37

ANEXO A (Normativo)
SEGURIDAD EN LABORATORIO ........................................................................................38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

PRODUCTOS DE LA PESCA.
MÉTODOS DE ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

1. OBJETO

Esta norma establece los métodos de ensayo que deben seguirse para comprobar las
características físicas y químicas de los productos a base de pescado incluidas las conservas
de pescado.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

Official Method AOAC, 935.43, Chloride (Total) in cheese. Volhard Method.

Official Method AOAC, 937.07, Fish and Marine products Treatment and Preparation of Sample

Official Method AOAC, 957.07, Histamine in Seafood Chemical Method.

Official Method AOAC, 962.16, Sulfurous Acid (total) in Food. Modified Monier Williams Method.

Official Method AOAC, 963.20, Sulfurous Acid (total) in dried fruit. Colorimetric Method.

Official Method AOAC, 971.27, Sodium Chloride in Canned Vegetables Method II


Potentiometric Method.

Official Method AOAC, 972.23, Lead in fish Atomic Absorption Spectrophotometric Method.

Official Method AOAC, 973.34, Cadmium in food. Atomic Absorption Spectrophotometric


Method.

Official Method AOAC, 977.13, Histamine in Seafood Fluorometric Method.

Official Method AOAC, 977.15, Mercury in Fish Alternative Flameless Atomic Absorption
Spectrophotometric Method.

1 de 38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Official Method AOAC, 985.16, Tin in Canned Foods Atomic Absorption Spectrophotometric
Method.

Official Method AOAC, 985.35, Minerals in Ready to Feed Milk- Based Infant Formula and Pet
Foods Atomic Absorption Spectrophotometric Method.

Official Method AOAC, 986.15, Arsenic, Cadmium, Lead, Selenium and Zinc in Food
Multielement Method.

Official Method AOAC, 995.11, Phosphorus (total) in Food Colorimetric Method.

COPANT 1664-1998, Productos de la pesca. Método de determinación del contenido neto


escurrido y trozos en conserva.

COPANT 1665-1998, Productos de la pesca. Método de determinación del nitrógeno básico


volátil.

CODEX ALIMENTARIUS COMMISSION. Norma del Codex para el atún y el bonito en conserva
(CODEX STAN 70-1981), REV.1-1995.

3. TRATAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

3.1 TRATAMIENTO

Se deben usar muestras tan grandes como sea posible, para prevenir la pérdida de agua
durante la preparación y el manejo posterior.

Se debe dejar la muestra en un recipiente con cierre hermético.

Se deben comenzar los ensayos tan pronto como sea posible. Si ocurre cualquier retraso, se
refrigera la muestra para inhibir la descomposición. En general, se prepara la muestra de la
misma forma que lo hace usualmente el consumidor, incluyendo la piel y desechando los
huesos, pero sujeto a las reglas de consumo, por ejemplo: la piel de pez gato no es comestible
y se desecha; los huesos del salmón enlatado son blandos y se incluyen; las sardinas se
analizan enteras. Las instrucciones se pueden modificar de acuerdo con el propósito específico
del análisis.

3.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

3.2.1 Pescado fresco

Se limpia, descama y eviscera. Para el caso de pescados de tamaños menores de 15 cm, se


usan de 5 pescados a 10 pescados. En el caso de un pescado grande, de cada uno de los
pescados se tomarán mínimo 3 secciones de la siguiente manera: se cortan tajadas
transversales de 2,5 cm de espesor, localizadas así: una precisamente detrás de las aletas
pectorales, una en el medio de la primera tajada y el orificio anal, y una precisamente detrás
del orificio anal.

Para un pescado de tamaño mediano, se remueven y descartan las cabezas, las escamas, la
cola, aletas, vísceras y huesos no comestibles; se cortan filetes de pescado obteniendo toda la
carne y piel desde la cabeza hasta la cola y desde la parte superior de la espalda hasta el
vientre sobre ambos lados.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Para la determinación de la grasa y de los componentes solubles grasos, se debe incluir la piel,
debido a que algunos peces almacenan grandes cantidades de grasa por debajo de la piel.

Se pasa la muestra rápidamente tres veces a través de un picador de carne, de manera que no
haya pérdida de material sólido y líquido durante el proceso de molienda.

El picador de carne debe tener unos orificios tan pequeños como sea posible (1,5 mm a 3 mm
de diámetro). Como alternativa para el pescado blando, se puede usar una licuadora de alta
velocidad. Se licúa por algunos minutos, se detiene la licuadora frecuentemente para raspar el
fondo y los lados del recipiente de licuado.

3.2.2 Conservas de pescado, mariscos y otros productos marinos envasados en aceite,


salsa, caldo o agua

Para las latas pequeñas se saca el contenido completo de la conserva (carne y líquido) y se
vierte en una licuadora. Se licúa hasta obtener una mezcla homogénea o se pica tres veces en
una picadora de carne. Para latas grandes, se drena la carne durante 2 min en un tamiz No. 8
a No. 12 y se recolecta todo el líquido. Se determinan el peso de la carne y el volumen del
líquido. Se recombina una porción de cada uno en cantidades proporcionales. Se licúan las
porciones recombinadas en una licuadora (o picador) hasta obtener una mezcla homogénea.

3.2.3 Pescado envasado en sal o en salmuera

Se drena y se descarta la salmuera y se enjuagan los cristales de sal adherida con una
solución saturada de cloruro de sodio. Se drena otra vez por dos minutos y se procede como
en el numeral 3.2.1.

3.2.4 Pescado ahumado seco o pescado seco salado

Se procede como en el numeral 3.2.1 según sea el caso.

3.2.5 Pescado congelado

Se deja descongelar en condiciones de refrigeración y se descarta el agua escurrida. Se


procede como en el numeral 3.2.1 según sea el caso.

3.2.6 Las ostras, almejas y escalopes completos

Se lavan las conchas con agua potable para remover todos los sedimentos y la suciedad suelta
y se escurren bien. Se retira de la concha suficiente cantidad de carne hasta obtener un
volumen adecuado de muestra drenada según se requiera para efectos analíticos, teniendo en
cuenta de retirar completamente los fragmentos de conchas. Se prepara la muestra según el
numeral 3.2.2.

3.2.7 Otros mariscos diferentes a ostras, almejas y escalopes

Si la muestra se preserva en la concha, se lava como en el numeral 3.2.6 y se separan las


porciones comestibles de la forma usual. Se prepara la porción comestible para análisis de
acuerdo con lo establecido en el numeral 3.2.2.

3.2.8 Pescado apanado, crudo o precocido

No se remueve el apanado, ni la piel y se procede como en el numeral 3.2.1.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4. ENSAYOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

4.1 DETERMINACIÓN DE CLORURO DE SODIO

4.1.1 Método A

Determinación de cloruro de sodio libre adicionado, en pescado salado, seco salado y


conservas en salmuera

4.1.1.1 Materiales y equipos

a) Balón volumétrico de 100 ml

b) Balanza analítica

c) Erlenmeyer de 100 ml

4.1.1.2 Reactivos

a) Solución de nitrato de plata AgNO3 0,1 N

b) Solución acuosa de cromato de potasio K2CrO4 al 5 %.

4.1.1.3 Procedimiento

Se pesan 10 g de la muestra, con una aproximación de ± 0,1 g, según lo establecido en el


numeral 3.2. Se agregan 40 ml de agua destilada o desionizada en ebullición, se enfría y se
deja en reposo durante 10 min.

Se filtra y luego se lava el filtro con agua destilada. El filtrado y las aguas de lavado se recogen
en un balón volumétrico de 100 ml y se lleva a volumen con agua destilada.

Se toma una alícuota de 10 ml y se titula con la solución de nitrato de plata AgNO3, usando
como indicador 1 ml de la solución de cromato de potasio K2CrO4 hasta cuando la solución
presente una coloración roja amarillenta. Se debe hacer un blanco con agua destilada.

El contenido de cloruro de sodio en porcentaje, se determina mediante la siguiente ecuación:

5,85 x ( V − Vo ) x N x F
% Na Cl =
m

en donde

V = volumen de nitrato de plata gastado en la titulación de la muestra, en ml

Vo = volumen de nitrato de plata gastado en la titulación del blanco, en ml

m = masa de muestra en gramos

N = normalidad de la solución de nitrato de plata

F = factor de dilución

4.1.2 Método B

Determinación de cloruro de sodio en el producto completo. Método cuantitativo indirecto de


Volhard.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.1.2.1 Materiales y equipos

a) Erlenmeyer de 100 ml

b) Pipetas volumétricas de 1 ml, 5 ml, y 10 ml

c) Bureta de 10 ml con graduaciones de 0,02 ml

d) Probetas de 10 ml

4.1.2.2 Reactivos

a) Solución patrón 0,1 N de nitrato de plata AgNO3, valorado por titulación con tiocianato
de amonio o potasio frente a cloruro de potasio.

b) Cloruro de potasio, calidad estándar primario KCl

c) Solución patrón de tiocianato de amónio o de potasio 0,1 N. Se prepara una solución de


concentración ligeramente superior a 0,1 N, se valora por titulación con la solución
anterior y se ajusta a una concentración exactamente de 0,1N.

d) Indicador férrico. Solución saturada de FeNH4(SO4)2 . 12 H2O.

e) Ácido nítrico HNO3 exento de óxidos de nitrógeno. Se diluye el ácido concentrado con
aproximadamente 1/4 de su volumen de agua. Se hierve hasta decolorarlo.

4.1.2.3 Preparación de la solución

Se humedece una muestra de 5 g, en una cápsula de platino, con 20 ml de Na2CO3 al 5 %, se


evapora a sequedad y se incinera a 500 °C, se extrae con agua caliente, se filtra y se lava el
precipitado. Se devuelve el residuo a la cápsula y se incinera, se disuelve en ácido nítrico
HNO3 (1+ 4), se filtra, se lava intensamente y se añade esta solución al extracto acuoso previo.

4.1.2.4 Procedimiento

Se añade a la solución preparada un volumen conocido de la solución patrón 0,1 N de nitrato


de plata AgNO3, que suponga un ligero exceso. Se agita bien, se filtra y se lava intensamente
el precipitado de cloruro de plata AgCl; se añade a los filtrados y lavados reunidos 5 ml del
indicador férrico y unos mililitros de ácido nítrico HNO3, se titula el exceso de AgNO3 con la
solución de tiocianato hasta un color pardo claro permanente. Se calcula a partir de los mililitros
de nitrato de plata AgNO3 utilizados, la cantidad de cloro presente en la muestra, expresado
como cloruro de sodio.

El contenido de cloruro de sodio en porcentaje, se determina mediante la siguiente ecuación:

( V A − VB ) x N x 5,85
% m / m de Na Cl =
m
en donde

VA = volumen de nitrato de plata gastado en la titulación de la muestra, en ml

VB = volumen de tiocianato de amonio, en ml

N = normalidad del tiocianato de amonio

m = masa de la muestra en gramos


5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.2 DETERMINACIÓN DE BASES VOLÁTILES TOTALES

4.2.1 Método A

4.2.1 1 Principio

La descomposición del pescado almacenado en hielo se debe, a la acción bacteriana y


enzimática la cual resulta de la producción de varios compuestos volátiles como trimetilamina
(TMA), dimetilamina, amoniaco y ácidos volátiles. La TMA es un producto reducido de óxidos
de TMA durante la descomposición y el amonio esta formado principalmente como un producto
del rompimiento de la proteína. Las bases volátiles totales (TVB) incluye todas las aminas
volátiles más el amoniaco. Las TVB pueden ser usadas como un índice de la descomposición
del pescado. Este método se fundamenta en la destilación con arrastre de vapor de todos los
componentes volátiles nitrogenados a partir de una solución alcalina de la muestra. Estos se
recogen en un ácido valorado. El ácido que no reacciona es titulado y las TVB calculadas.

4.2.1.2 Materiales y equipos

a) Balón volumétrico de 50 ml

b) Centrífuga (opcional)

c) Unidad de destilación por arrastre de vapor.

d) Buretas y pipetas

4.2.1.3 Reactivos

a) Solución de ácido tricloroacético al 5 %

b) Solución de hidróxido de sodio 0,01 N y 2 N.

c) Solución de ácido clorhídrico 0,01 N

d) Indicador ácido rosólico, en etanol al 10 %.

4.2.1.4 Procedimiento

Se pesan 10 g de la muestra y se mezclan con 30 ml de ácido tricloroacético y se lleva a 50 ml


en un balón volumétrico. Se filtra y se centrifuga hasta obtener un extracto claro. Se toma con
una pipeta 5 ml del extracto y se pasan al aparato de destilación. Se añaden 5 ml de NaOH 2 N.

Se destilan en 15 ml de HCl 0,01 N que contienen 0,1 ml de ácido rosólico como indicador.
Después de la destilación se titula el exceso de ácido usando NaOH 0,01 N hasta el punto final,
que se detecta con un viraje a color rosado.

Paralelamente se lleva un blanco.

El contenido de bases volátiles nitrogenadas totales, se determina mediante la siguiente


ecuación:

N ( VB − Vs ) (14 ) 10
Nitrógeno de TVB ( mg / 100 g muestra ) = x 100
m

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

en donde

VB = volumen de hidróxido de sodio gastado en la titulación del blanco, en ml

VS = volumen de hidróxido de sodio gastado en la titulación de la muestra, en ml

N = normalidad de la solución de NaOH

m = masa de la muestra en gramos

4.2.2 Método B (Método alterno)

4.2.2.1 Materiales y equipos

NOTA No lave los tubos con jabón o detergente, enjuague con agua y ocasionalmente limpie con HNO3

a) Aparato de destilación Kjeldahl

b) Erlenmeyers de 500 ml

c) Probeta de 300 ml

d) Balanza analítica

e) Balón volumétrico de 100 ml

4.2.2.2 Reactivos

a) Solución de indicador rojo de metilo-azul de metileno (indicador de tashiro). Se mezclan


2 partes de solución alcohólica de rojo de metilo al 0,2 % con una parte de solución
alcohólica de azul de metileno al 0,2 %

b) Ácido bórico 3 %. Se disuelven 3 g de ácido bórico en agua y se llevan a 100 ml en un


balón volumétrico.

c) Ácido sulfúrico 0,1 N

d) Oxido de magnesio grado reactivo analítico.

4.2.2.3 Procedimiento

a) Preparación de la muestra: Se pesan 10 g de la muestra preparados de acuerdo al


numeral 3 en un tubo Kjeldahl. Se adicionan 50 ml de agua y aproximadamente 10 g de
óxido de magnesio. Se realiza la determinación por triplicado.

b) Destilación: Se coloca el tubo con la muestra inmediatamente en el aparato de


destilación Kjeldahl, se recoje el destilado sobre 50 ml de ácido bórico al 3 % hasta
obtener aproximadamente 150 ml (5 min a 6 min).

c) Determinación: Se titula con la solución de ácido sulfúrico 0,1 N utilizando el indicador


de tashiro hasta viraje a verde que permanezca por 30 s. Se realiza una determinación
en blanco con todos los reactivos menos la muestra.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.2.2.4 Cálculos

( Vs − Vb ) x 14 x N x 100
mg de BVT / 100 g de muestra =
m

en donde

Vs = volumen de ácido sulfúrico gastado en la titulación de la muestra, en ml

Vb = volumen de ácido sulfúrico gastado en la titulación del blanco, en ml

N = normalidad del ácido sulfúrico

m = masa de la muestra en gramos

4.3 DETERMINACIÓN DE TRIMETILAMINA

4.3.1 Método colorimétrico

4.3.1.1 Materiales y equipos

NOTA No lave los tubos con jabón o detergente, enjuague con agua y ocasionalmente limpie con HNO3.

a) Centrifuga con capacidad de 2 000 rpm - 3 000 rpm

b) Tubos de ensayo de vidrio Pyrex o equivalente de 20 mm x150 mm con tapa.

c) Espectrofotómetro ultravioleta visible para leer a 410 nm

d) Balanza analítica

e) Pipetas graduadas de 10 ml

f) Pipetas volumétricas de 1 ml, 2 ml, 3 ml y 10 ml

g) Pipeta automática

h) Cabina de extracción

i) Licuadora

j) Equipo de digestión Kjeldahl

k) Equipo de destilación micro Kjeldahl.

4.3.1.2 Reactivos

a) Solución de ácido tricloroacético. Solución acuosa al 7,5 %

PRECAUCIONES El ácido tricloroacético precipita las proteínas, puede causar severas


quemaduras a la piel y el tracto respiratorio. Se deben usar guantes de caucho, gafas de seguridad para la
protección de los ojos y una cabina efectiva para la remoción de los vapores generados.

b) Tolueno. Se seca sobre sulfato de sodio anhidro Na2SO4. Para remover las
interferencias, se agitan 500 ml de tolueno con 100 ml de H2SO4 1N, se destilan y se
secan con sulfato de sodio anhidro

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

PRECAUCIONES La destilación de solventes inflamables debe realizarse empleando calentamiento


con un baño de agua caliente, manta eléctrica o de vapor. Se debe usar una cabina para extraer los
vapores producidos. Se coloca el montaje sobre una base firme y segura para todas las conexiones. Se
recomienda mantener buena aireación en el laboratorio. El calentamiento se regula empleando perlas de
ebullición. Los residuos de los solventes se disponen por evaporación u otras disposiciones de seguridad
existentes.

c) Soluciones de ácido pícrico (1) Solución inicial. Se disuelven 2 g de ácido pícrico en 100
ml de tolueno libre de agua (2) solución de trabajo.- Se diluye 1 ml de solución madre de
ácido pícrico en 100 ml con tolueno libre de agua.

PRECAUCIONES El ácido pícrico es altamente sensible a la explosión en estado seco. En contacto


con metales y NH3 produce picratos los cuales son más sensibles a la explosión que el ácido pícrico. Se
absorbe fácilmente a través de la piel y produce irritación en los ojos. Se debe usar guantes de caucho
pesado, gafas de seguridad y trabajar en cabina.

d) Solución de carbonato de potasio. Se disuelven 100 g de K2CO3 en 100 ml de agua.

e) Formaldehido al 20 %. Se agita 1 L de formalina comercial (40 %) con 100 g de MgCO3


hasta que sea incolora y se filtra. Se diluyen 100 ml a 200 ml con agua.

PRECAUCIÓN El formaldehído es un agente reductor fuerte, reacciona fuertemente o explosivamente


con agentes oxidantes. Irrita la piel. Se debe usar protección para la cara y se debe emplear guantes de
caucho pesado cuando se manipula este reactivo.

f) Soluciones de indicador (1) Rojo de metilo-azul de metileno (indicador de tashiro). Se


mezclan 2 partes de solución alcohólica de rojo de metilo al 0,2 % con 1 parte de
solución alcohólica de azul de metileno al 0,2 %; (2) Solución rojo de metilo - verde de
bromocresol. Se mezcla 1 parte de la solución alcohólica de rojo de metilo con 5 partes
de solución de verde de bromocresol al 0,2 %

g) Trimetilamina (TMA), soluciones patrón.

1) Solución inicial. Se adicionan 0,682 g (CH3)3NCl a 1 ml de HCl (1 + 3) y se


diluyen a 100 ml con agua. Se verifica el contenido de nitrógeno de una alícuota
de 5 ml adicionando 6 ml de una solución de NaOH al 10 %, se destila sobre 10 ml
de ácido bórico al 4 % en un aparato de destilación microkjeldahl y se titula con
H2SO4 0,1 N, usando el indicador (f). Esta solución es estable.

2) Solución de trabajo. 0,01 mg/ml de TMA. Se adiciona 1 ml de solución inicial


a 1 ml de HCl (1+ 3) y se diluye a 100 ml con agua.

4.3.1.3 Preparación de la muestra

Se pesan 100 g de la muestra preparados de acuerdo al numeral 3. Se adicionan 200 ml de


ácido tricloroacético y se licuan. Se centrifuga la mezcla a 2 000 rpm - 3 000 rpm hasta que el
sobrenadante sea claro.

4.3.1.4 Determinación

Se toma con una pipeta una alícuota (preferiblemente que contenga 0,01 mg - 0,03 mg de
TMA) dentro de un tubo de ensayo de vidrio Pyrex 20 mm x150 mm o equivalente, con tapa y
se diluye a 4 ml con agua. Para los patrones se usa 1 ml, 2 ml y 3 ml de solución de trabajo de
TMA, se diluye a 4 ml con agua, para el blanco se usan 4ml de agua. Se adiciona 1 ml de
formaldehído al 20 %, 10 ml de tolueno con pipeta automática y 3 ml de solución de K2CO3. Se
tapa el tubo y se agita vigorosamente aproximadamente 40 veces.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se toma con una pipeta de 7 ml a 9 ml de la capa de tolueno en un tubo pequeño que contenga
aproximadamente 0,1 g de Na2SO4. Se recomienda evitar remover gotas de la capa acuosa. Se
tapa el tubo y se agita bien para secar el tolueno. Se toma con una pipeta 5ml de la capa de
tolueno en un tubo seco. Se adicionan 5 ml de solución de ácido pícrico y se mezcla por
agitación. Se determina la absorbancia a 410 nm contra el blanco realizado en la
determinación. El color es estable. Si la alícuota contiene más de 0,3 mg de TMA, se disuelve
el extracto con solución de ácido tricloroacético y se repite la determinación.

4.3.1.5 Cálculos

mg de TMA/100 g de muestra (basados en alicuotas de 1 ml) = (A/A’)xBxC x 300

en donde

A = Absorbancia de la muestra

A’ = Absorbancia del patrón

B = mg TMA/ml solución patrón

C = ml de solución patrón usada

4.4 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HISTAMINA

4.4.1 Método fluorométrico

4.4.1.1 Materiales y equipos


NOTA Todo el material de trabajo, antes de ser utilizado, debe ser lavado cuidadosamente con solución acuosa
de ácido clorhídrico (1 + 3).

a) Columnas cromatográficas de 200 mm de largo y 7 mm de diámetro interno, en


polipropileno u otro material. Tubo de teflón para colocar en la salida de la columna y
permitir la regulación del flujo en 3 ml/min. Puede utilizarse una llave de doble paso
como alternativa.

b) Fotofluorómetro con lámpara de mercurio de presión media o equivalente, que permita


una longitud de onda de excitación de 350 nm y medida de emisión a 444 nm.

c) Pipetas aforadas de 1 ml y 5 ml.

4.4.1.2 Reactivos

a) Resina de intercambio iónico (Bio-Rad AG-1 X8, 50 mallas - 100 mallas) o Dowex 1-X8,
50 mallas - 100 mallas, o equivalente. Se convierte la resina intercambiadora de iones a
la forma OH, añadiendo aproximadamente 15 ml de solución de hidróxido de sodio
NaOH 2 N por g de resina en un vaso de precipitado. Se mezcla y luego se deja reposar
por un tiempo menor de 30 min. Se decanta el líquido y se repite el proceso con una
segunda adición de hidróxido de sodio NaOH. Luego se lava muy bien la resina con
agua destilada y finalmente se deja decantar. Posteriormente se pasa a través de papel
de filtro (S&S No 588 o equivalente) y se lava nuevamente con agua. La resina se
prepara semanalmente y se almacena suspendida en agua en un recipiente con tapa.

Preparación de la columna. Se empaca la columna con resina suspendida, hasta


alcanzar una altura de 8,0 cm aproximadamente. Se debe mantener la resina cubierta
de agua todo el tiempo, y no se debe regenerar la resina dentro de la columna. Se hace
regeneración en el vaso de precipitado cuando sea necesario. Se lava la columna con
10 ml de agua destilada antes de aplicar cada extracto.
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

La resina de las columnas se cambia frecuentemente (por lo menos dos veces por
semana), guardándola para regeneración según lo descrito en el literal a).

b) Ácido fosfórico 3,57 N. Se diluyen 121,8 ml de ácido fosfórico (H3PO4) del 85 % a 1 L.


Para otra concentración de H3PO4, el volumen requerido para 1 L 3,57 N ácido =
17 493/(densidad H3PO4 x % H3PO4). Se normaliza 5,00 ml por titulación con NaOH
1,00 N hasta el punto final de fenolftaleina, y se ajusta la concentración si es
necesario.

c) Solución de o-ftalodicarboxaldehído (OPT) al 0,1 %. Se disuelven 100 mg de OPT en


100 ml de metanol destilado en vidrio. Se debe almacenar refrigerado en una botella
ámbar y preparar semanalmente.

d) Soluciones patrón de histamina. Se almacenan en refrigeración.

1) Solución inicial: 1 mg/ml como base libre. Se pesan aproximadamente 169,1 mg


de clorhidrato de histamina al 98 % en un balón volumétrico de 100 ml y se lleve
a volumen en solución de ácido clorhídrico HCl 0,1 N. Se debe preparar cada
semana.

2) Solución intermedia: 10 μg /ml. Se toma con una pipeta 1ml de la solución madre
en un balón volumétrico de 100 ml y se lleva a volumen con HCl 0,1 N. Se debe
preparar semanalmente.

3) Soluciones de trabajo. 0,5 μg, 1,0 μg, 1,5 μg de histamina/5ml. Se toman con
una pipeta 1,0 ml, 2,0 ml y 3,0 ml de solución intermedia en balones volumétricos
de 100 ml y se diluyen a volumen con HCl 0,1 N. Estas soluciones se deben
preparar diariamente.

4.4.1.3 Preparación de la curva patrón

Se toman por duplicado alícuotas de 5 ml de cada una de las soluciones patrón de trabajo en
erlenmeyers (de vidrio o polipropileno) que contengan 10 ml de HCl 0,1 N y se mezcla. Se
adicionan 3 ml de hidróxido de sodio NaOH 1 N y se mezcla. Se dejan en reposo durante 5min
y se adiciona 1 ml de solución de OPT agitando inmediatamente. Pasados exactamente 4min
se adicionan 3 ml de ácido fosfórico (H3PO4) 3,57 N y se mezcla inmediatamente. Es muy
importante mezclar muy bien cada vez que se adiciona uno de los reactivos y, al menos una
vez, durante la reacción con el OPT (se corren simultáneamente de 6 a 10 reacciones con OPT
adicionando reactivos a los erlenmeyers en el orden establecido.

Se prepara un blanco sustituyendo la alícuota de histamina por 5 ml de HCl 0,1 N.

Se deja en reposo 1,5 h y luego se mide la intensidad de la fluorescencia (I) de las soluciones
patrón de trabajo, utilizando agua en la celda de referencia y una longitud de onda de
excitación de 350 nm y otra de emisión de 444 nm. Se hace una gráfica de I (corregida para el
blanco) contra μg de histamina/5ml de alícuota.

4.4.1.4 Determinación

Se extrae la muestra preparada con metanol. Se deben transferir 10 g de muestra finamente


picada al vaso de un homogenizador o licuadora, se adicionan cerca de 50 ml de metanol y se
homogeneizan durante 2 min. Se transfiere a un balón volumétrico de 100 ml y se lava con
metanol el recipiente, reuniendo los lavados en el balón. Se calienta en un baño de María a 60 °C
y se deja en reposo a esa misma temperatura dentro del baño, durante 15 min. Se enfría a 25 °C,
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

se lleva a volumen con metanol y se filtra a través del papel de filtro rápidamente. El filtrado
alcohólico puede almacenarse en refrigeración en un recipiente tapado para posteriores
determinaciones, teniendo en cuenta que la evaporación del metanol puede llevar a resultados
incorrectos.

Se pasan 4 ml a 5 ml de agua a través de la columna cromatografica y se descarta luego este


eluato. Se toma con una pipeta 1 ml del extracto sobre la columna y se añaden de 4 ml a 5 ml
de agua. Inmediatamente al empezar a fluir por la columna, se recoge en un balón volumétrico
que contenga 5 ml de HCl 1,0 N. Cuando el nivel del líquido está 2 mm aproximadamente por
encima de la superficie de la resina, se añade una segunda porción de 5 ml de agua, y se deja
eluir. Se sigue sin agua en porciones más grandes, hasta que haya sido eluido un total
aproximado 35 ml. Se detiene el flujo de la columna, se diluye a volumen con agua, se tapa y
se mezcla. Se almacena el eluato refrigerado.

Se toman con una pipeta 5 ml del eluato de la columna se lleva a un erlenmeyer de 50 ml y se


añaden 10 ml de HCl 0,1N. Se procede como en el numeral 4.4.1.3, empezando desde “Se
adicionan 3 ml de hidróxido de sodio NaOH 1 N…”

Si la muestra contiene más de 15 mg de histamina/100 g de pescado, se toma con una pipeta


1 ml de la mezcla OPT-muestra en un vaso de precipitado que contenga exactamente 2 ml de
mezcla OPT-blanco y se mezcla muy bien. Se lee la fluorescencia de la nueva solución. Se
diluye y se mezclan las alícuotas necesarias con OPT-blanco, hasta obtener una lectura
medible. Esta aproximación indica la dilución apropiada del eluato requerido antes de la
segunda reacción con OPT, necesaria para una cuantificación confiable de la muestra.

Alternativamente, se puede usar el control de rango de sensibilidad del fluorómetro para


estimar la dilución. Estas aproximaciones se utilizan para preparar la dilución adecuada de las
muestras con HCl 0,1 N y se siguen los pasos descritos en el numeral 4.4.1.3, empezando
desde “Se adicionan 3ml de hidróxido de sodio NaOH 1 N…”

4.4.1.5 Cálculos

La gráfica de la intensidad (I) (medida por medio de la desviación o respuesta del registrador y
corregida para el blanco) contra μg de histamina en 5 ml de alícuota, debe dar una línea recta
que pasa por el origen, con una pendiente m = [(Ia /1,5) + Ib + 2Ic ]/3.

mg de histamina/100 g de pescado = 10 (F) (1/m)(I s).

en donde

Is = fluorescencia de la muestra.

Ia = fluorescencia del patrón de 1,5 μg.

Ib = fluorescencia del patrón de 1,0 μg.

Ic = fluorescencia del patrón de 0,5 μg.

( ml del eluato + ml HCl 0,1 N )


F = Factor de dilución =
ml de eluato

en donde

F = 1 para el eluato no diluido

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Si la gráfica de calibración no es una recta, se usa directamente una curva de referencia para
hacer la cuantificación. Cada subdivisión de la escala de las abscisas debe ser menor o igual a
0,1 μg de histamina/5 ml de solución. Se deben leer todos los valores de la curva con
aproximación a 0,05 μg de histamina/5 ml de solución.

mg de histamina/100g de pescado = (10) (F) (W)

en donde

W = μg de histamina/5 ml de solución determinada de la curva de referencia.

4.4.2 Método colorimétrico

(Se usa agua redestilada para la preparación de reactivos y para las determinaciones. No se
debe limpiar el material de vidrio con jabón, se usa una solución fresca de ácido crómico para
la limpieza, se enjuaga bien con agua del grifo y después 3 veces con agua destilada y 3 veces
con agua redestilada, se puede usar alcohol para humedecer o enjuagar el material de vidrio).

4.4.2.1 Materiales y equipos

a) Espectofotómetro

b) Pipeta volumétrica de 5 ml

c) Pipeta de Ostwald o una equivalente

d) Estufa de vacío

e) Baño de maría

f) Balón volumétrico de 100 ml

4.4.2.2 Reactivos

a) Mezcla de benceno-n-butanol (3 + 2) volumen/volumen

b) Succinato ácido de algodón. Se disuelven 5 g de acetato de sodio CH3COONa anhidro


fundido inmediatamente antes del uso y 40 g de anhídrido succínico en 300 ml de ácido
acético CH3COOH en un Erlenmeyer de 500 ml. Se sumergen en esta solución 10 g de
algodón absorbente desmenuzado. Se coloca una trampa con un agente secante a la
salida del recipiente y se calienta a 100 °C durante 48 h (el recipiente se puede
sumergir hasta el cuello en un baño de vapor activo), se filtra, se lava bien con H2O:HCl
(1+ 9), y finalmente con agua y con alcohol. Se seca a 100 °C en estufa de vacío.

c) Reactivo diazonio. Se disuelve 0,1 g de p-nitroanilina recristalizada en agua caliente y


se diluyen a 100 ml con HCl 0,1N. Se almacena en refrigerador. Se disuelven 4 g de
NaNO2 en H2O y se diluye a 100 ml. Se almacena en refrigerador. Inmediatamente
antes del uso se colocan 10 ml de solución de p-nitroanilina en baño de hielo durante 5
minutos, se agrega 1 ml de solución de nitrito de sodio NaNO2, se mezcla, y se deja en
reposo por 5 min o más, en el baño de hielo, antes del uso.

d) Solución reguladora de pH de acoplamiento. Se disuelven 7,15 g de metaborato de


sodio (NaBO2) y 5,7 g de carbonato de sodio Na2CO3 en H2O y se diluye a 100 ml. Se
almacena en una botella de polietileno.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

e) Solución reguladora de pH barbital. Se disuelven 10 g de barbital de sodio en 1 L de


agua y se ajusta el pH a 7,7 con ácido acético CH3COOH (1+ 15), (aproximadamente
25 ml - 30 ml), usando un potenciómetro. Se almacena en el refrigerador para evitar la
formación de hongos. Se disuelve cualquier precipitado calentando antes de su uso. (Se
puede mantener a temperatura ambiente de 50 ml -2 50 ml del tampón y se cambia
cuando sea evidente la formación de hongos).

f) Soluciones patrón de histamina. Clorhidrato de histamina mantenida en desecador con


ácido sulfúrico H2SO4 durante 2 h. Se disuelven 0,165 6 g de histamina clorhidrato y se
diluyen a 100 ml de agua (1 ml = 1 mg de histamina). Se diluyen 10 ml de esta solución
madre a 100 ml con agua (1 ml = 100 µg de histamina). Se diluyen 5 ml de esta solución
con 5 ml de metanol completando a 100 ml con agua (1 ml = 5 µg de histamina). Se
almacena en frío. Se preparan semanalmente patrones frescos.

g) 4 Metil-2-pentanona (metil isobutil-cetona). Se ha encontrado que es satisfactorio el


grado purificado obtenido comercialmente. Para recuperar cetona usada, se lava una
vez con solución saturada de bicarbonato de sodio NaHCO3 y 3 veces con agua, se
destila luego recuperando la fracción de 115 °C a 118 °C y se toma la lectura de
absorbancia a 475 nm.

h) Benzaldehido libre de cloro.

i) Ácido sulfúrico diluido, 0,40 ± 0,02 N valorado

j) Hidróxido de sodio al 20 %.

4.4.2.3 Preparación de la columna de succinato ácido de algodón (CAS)

Se prepara la columna colocando firmemente pequeños tacos succinato ácido de algodón (CAS)
de más o menos 50 mg en la microcolumna (puede utilizarse una jeringa desechable), preparada
cortando o soplando hacia el fondo. Se lavan los tapones con 3 porciones de 15 ml de agua y
2 porciones de alcohol de 3 ml. Se dejan gotear los solventes a través de la microcolumna CAS,
ayudando a eliminar las últimas gotas con aire comprimido accionando lentamente el émbolo
hasta que no quede solvente empapado en la microcolumna CAS. Los tacos de CAS se pueden
reutilizar durante meses lavando brevemente con H2O y alcohol después del uso, como se indicó
antes y protegiéndolo del polvo con un vaso de precipitados invertido.

4.4.2.4 Determinación

Se transfieren 10 g de muestra preparada según el numeral 3.1 a un recipiente semimicro de


un mezclador de alta velocidad. Se agregan 50 ml aproximadamente de metanol y se mezcla
durante 2 min. Se transfiere a un balón volumétrico de 100 ml, enjuagando la tapa y la jarra de
la mezcladora con metanol y agregando los enjuagues al balón. Se calienta en un baño de
agua a 60 °C por 15 min y se deja reposar hasta temperatura ambiente. Se lleva hasta volumen
con metanol y se filtra a través de papel de filtro. El filtrado alcohólico se puede almacenar en
refrigerador varias semanas. (El precipitado en forma de polvo que se separa en el
almacenamiento se puede pasar por alto). Teniendo en cuenta que la evaporación del metanol
puede llevar a resultados incorrectos.

Se diluyen 5 ml de filtrado a 100 ml con agua (se pasa por alto la turbidez). Se toman con una
pipeta 5 ml de alícuota en un tubo de ensayo de vidrio de 16 mm X 150 mm con tapa y se agrega
1 gota de benzaldehido (libre de Cl) y 0,2 ml de NaOH al 20 %. (El pH después de agregar NaOH
debe estar entre 12,4 a 12,5). Se agita vigorosamente aproximadamente 25 veces. Se deja
reposar 2 min y se agregan 5 ml de mezcla de benceno-n-butanol. Se agita vigorosamente

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

aproximadamente 25 veces y se deja reposar 5 min para separar. Si se forma una emulsión se
centrifuga.

Se transfiere la capa superior con pipeta de punta fina equipado con pera de caucho a la
microcolumna de CAS preparada previamente, evitando transferir cualquier fase acuosa. Se
extrae nuevamente la solución acuosa con 5 ml de mezcla de benceno-butanol como antes,
agitando, dejando reposar 5 min y transfiriendo la capa superior a la columna. Se enjuaga la tapa
y los lados de la columna con un flujo fino de alcohol de un frasco lavador, dejando drenar a
través de la CAS se lava la columna con 3 ml de alcohol, se deja drenar, se lava con 2 porciones
de 3 ml de H2O y se vuelve a dejar drenar. Se descartan los solventes y los lavados.

Se eluye la histamina de la microcolumna CAS en un erlenmeyer de vidrio de 25 ml con tapa


lavando los lados del tubo con 2,0 ml de H2SO4 0,40 N ± 0,02 N (el volumen y la concentración
de ácido son críticas) seguido por 3 ml de agua. Se deja drenar completamente después de
que termina el goteo.

Se enfría el eluído en un baño de hielo asegurando el frasco con un aro de plomo o mordaza
para evitar el volcamiento y se deja reposar 5 min a 10 min; se agregan 0,5 ml de reactivo
diazonio frío y se deja reposar 5 min en baño de hielo. Se agregan 0,50 ml de solución
reguladora de pH de acoplamiento (el volumen es crítico; es conveniente el uso de pipeta de
Ostwald o una equivalente) agitando continuamente para evitar zonas alcalinas localizadas (el
pH después de agregarlo debe estar entre 5-6). Se deja reposar 5 min en el baño de hielo. Se
satura la solución con adición de aproximadamente 0,25 g de tetraborato de sodio
decahidratado Na2B4O7 .10 H2O agregada de una sola vez. Se agita inmediatamente la
solución y en forma continua por aproximadamente 30 s, para asegurar la saturación rápida y
completa (el pH final es de 8,6). Se deja reposar 15 min en baño de hielo.

Se agregan 5 ml de metil isobutil cetona medidos exactamente y se agita vigorosamente


25 veces. Inmediatamente se transfieren ambas capas a tubos de ensayo de 16 mm X 150 mm,
no se debe enjuagar y se deja reposar 10 min a temperatura ambiente para separar la capa
superior. Se transfiere la capa superior con pipeta de punta fina a un segundo tubo de ensayo
de vidrio de 16 mm X 150 mm con tapa, que contenga 5,0 ml de solución reguladora de pH
barbital. Evítese transferir fases acuosas y sólidas si están presentes (la transferencia no tiene
que ser cuantitativa). Se agita vigorosamente aproximadamente 25 veces (después del lavado,
el pH de solución reguladora de pH barbital esta entre 8,3 a 8,4). Se deja reposar 10 min para
separar las capas.

Se transfiere la capa superior con pipeta de punta fina a una celda de 1 cm y se determina la
absorbancia a 475 nm contra metil isobutil cetona, como blanco. Se repite la determinación en
muestras cuyos valores de absorbancia sean superiores al patrón de 25 µg por dilución de 1 ml
del filtrado metanólico a 100 ml con agua. Paralelamente, la dilución acuosa se puede diluir 1 +
4 (o más veces) con agua.

Se elabora el patrón y el blanco a través del siguiente procedimiento: se toman con una pipeta
5 ml de solución de histamina patrón de 5 µg/ml en un tubo de ensayo de vidrio de 16 mm x
150 mm con tapa y se toman con una pipeta 5 ml de metanol al 5 % en un tubo similar para el
blanco. Se procede como en la determinación, al comienzo, párrafo 2, renglón 2 (véase el
numeral 4.4.2.4)

“... se agrega 1 gota de Benzaldehido...”

Se calcula:
mg de histamina en la alícuota=(ΔA/ΔA’) x 25

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

en donde

ΔA = la diferencia entre la absorbancia de la muestra y la absorbancia del blanco

ΔA’ = la diferencia entre la absorbancia del patrón y la absorbancia del blanco

Deberá incluirse el factor de dilución correspondiente para expresarlo en mg de histamina/100 g


de pescado

4.5 DETERMINACIÓN DE ESTAÑO

Método por espectrofotometría por absorción atómica utilizando una llama de óxido nitroso-
acetileno (véase el Anexo A).

4.5.1 Principio

La muestra es digerida con HNO3 y luego digerida con HCl, se adiciona solución acuosa de KCl
a las muestras y a los patrones para reducir las interferencias instrumentales. Luego se
determina por absorción atómica λ = 235,5 nm, con llama oxidante acetileno óxido-nitroso.

4.5.2 Equipos y reactivos

a) Espectrofotómetro de absorción atómica

b) Soluciones patrón de estaño

1) Solución inicial 1 mg de Sn/ml se disuelve 1,00 g de estaño grado reactivo


aproximadamente de 200 ml de HCl concentrado y 200 ml de agua, se enfría a
temperatura ambiente y se diluye a 1 L con agua.

2) Soluciones de trabajo 0,50 μg Sn/ml, 100 μg Sn/ml, 150 μg Sn/ml, y 200 μg


Sn/ml. Se coloca en cinco balones volumétricos de 100 ml, 10 ml de HCl
concentrado, 1 ml de KCl (de 10 mg de K/ml) y 0 ml, 5 ml, 10 ml, 15 ml y 20 ml
de solución inicial de estaño y se diluye a volumen con agua.

c) Solución de cloruro de potasio: 10 mg de K/ml. Se disuelven 1,91 g de KCl y se diluye a


100 ml con agua.

d) Ácido nítrico: para el ácido nítrico concentrado se realiza un ensayo de pureza


diluyendo una porción 1 a 4 de v/v y se aspira en el espectrofotómetro de absorción
atómica. La ausencia de señal indica que no hay estaño.

4.5.3 Preparación de la muestra

Con aproximación de ± 0,01 g se pesa en un erlenmeyer de 250 ml, una cantidad de muestra
teniendo en cuenta lo siguiente: 20 g si contiene entre 50 % y 75 % de agua y 5 g a 10 g si son
muestras sólidas o semisólidas, teniendo en cuenta que no se sobrepase un límite de 2 g a 4 g
de grasa y un máximo de materia orgánica de 5 g. Se seca en estufa a 120 °C.

No se debe adicionar el ácido nítrico a la muestra si no se tiene la certeza de que finalizará la


digestión el mismo día. Si es posible, se adiciona 30 ml de HNO3 concentrado al balón y se
deja 15 min. Se calienta cuidadosamente en estufa hasta que se inicia la digestión evitando
que se forme exceso de espuma. Se ebulle cuidadosamente hasta obtener entre 3 ml a 6 ml de
la mezcla de digestión, teniendo cuidado de no dejarla carbonizar. Se retira el balón del calor.
Durante el proceso deberá correrse el blanco de reactivos.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se adicionan 25 ml de HCl concentrado y se calientan lentamente durante 15 min hasta que la


muestra burbujea, lo que muestra que está liberando el Cl2. Se incrementa el calentamiento y
se mantiene la ebullición hasta tener un volumen residual de 10 ml a 15 ml (Se utiliza un frasco
similar con 15 ml de agua para estimar el volumen final). Se adicionan cerca de 40 ml de agua,
se agita y se pasa a un balón volumétrico de 100 ml, se lava el recipiente con cerca de 10 ml
de agua. Cuando el HCl esta presente en la digestión, las muestras se pueden almacenar
durante toda la noche.

Se toma con una pipeta 1 ml de la solución de KCl en cada balón volumétrico, se enfría a
temperatura ambiente y se diluye a volumen con agua. Se coloca agua adicional en cantidad
aproximada para compensar el volumen de grasa en el balón.

Se mezcla bien y se filtra, excepto el blanco, cerca de 30 ml a 50 ml a través de papel seco de


porosidad media en una botella seca de polipropileno o polietileno con tapa. Se mantiene la
botella tapada. La solución es estable por varios meses.

4.5.4 Determinación

Se utiliza un patrón de 200 μg/ml de Sn a un λ = 235,5 nm para optimizar las condiciones de


determinación del equipo teniendo en cuenta que la lectura de absorbancia deberá ser de
0,201 ± 0,001 para el patrón de 100 μg y de 0 ± 0,000 4 de A para el blanco. Periódicamente se
verifica la sensibilidad del patrón; si la sensibilidad decrese más del 20 %, se retira de la llama y
se limpia el mechero.

Se debe tener especial cuidado en el cero del equipo con la aspiración del agua evitando
ajustarlo cada vez, pues se reduce la precisión. Se aspira el agua antes y después de cada
muestra patrón o blanco de reactivos. Se toman 3 lecturas leídas en 5 s para cada solución, se
promedian y se referencian todas a la medida del agua.

Se corre y se grafica la absorbancia de los patrones contra sus concentraciones. Se debe


verificar la precisión y exactitud del método (2 lecturas corregidas de absorbancia contra el
blanco, para patrones de 50 μg/ml no podrán diferir más del 3 % de la absorbancia corregida
del blanco para un patrón de 100 μg/ml).

Se chequea el blanco de los patrones utilizando el patrón de 50 μg/ml y se utiliza la relación de


absorbancias, calculando la concentración del blanco de patrones
Blanco de patrones (μg/ml) = [A0/A’-A0 ] x 50

en donde

A0 y A’ se refieren al blanco y al promedio de lecturas para el patrón de 50 μg /ml respectivamente. Se


adiciona la concentración de blanco de patrón a la concentración nominal del patrón para obtener la
concentración verdadera del patrón.

Se mide la absorbancia para el blanco de muestra como se hizo para el blanco de patrones y
se calcula:
Blanco de muestra (μg/ml) A0/A’ x concentración verdadera del patrón de 50 μg/ml

en donde

A0 y A’ se refieren al blanco y al patrón de 50 μg/ml.

Calcule el promedio de concentración de los blancos de la muestra, B.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se determina la concentración de las soluciones de la muestra por una de las dos vías:

a) Se mide la absorbancia de la solución de la muestra, máximo tres muestras y la


absorbancia del patrón de 50 μg/ml (o el patrón de 100 μg/ml dependiendo de la
concentración de la muestra). Se correlacionan las muestras, con unos patrones y se
calcula la concentración de la solución de la muestra contra el blanco corregido.

Concentración de la muestra (μg/ml) = (A/A’ concentración verdadera del patrón) -B

en donde

A y A’ se refieren a la muestra y al patrón respectivamente.

Cuando no se requiere una alta precisión o cuando la curvatura de la calibración es muy


grande se usa el procedimiento (b) después de confirmar que los cambios de
sensibilidad no se desvían de la línea base en la corrida analítica.

b) Se calibra utilizando el blanco y patrónes de 50 μg/ml, 100 μg/ml y 150 μg/ml. Se corren
los blancos de muestra y las muestras y se calcula la concentración de las soluciones
utilizando el procesador del instrumento o la curva de calibración. Se calcula el
promedio de la concentración de los blancos de muestra, B. Se calcula la concentración
de la solución del blanco corregido en μg/ml sustrayendo B de las concentraciones de
las soluciones.

Para los métodos a) y b) la concentración de las muestras se calcula:

muestra en μg/g = (blanco - concentración de la solución corregida / peso de la muestra en g) x 100

4.6 DETERMINACIÓN DE MERCURIO

Método por espectrofotometría por absorción atómica utilizando generador de hidruros en frío
(véase el Anexo A).

Se lava todo el material de vidrio antes de su uso con ácido nítrico (1 + 9).

4.6.1 Equipos

a) Espectrofotómetro de absorción atómica

b) Lámpara de cátodo hueco para mercurio o lámpara de descarga sin electrodo para Hg

c) Generador de hidruros, (el que disponga el laboratorio).

4.6.2 Reactivos

a) Solución reductora

Se mezclan 50 ml de H2SO4 con cerca de 300 ml de agua, se enfría a temperatura


ambiente y se disuelven 15 g de NaCl, 15 g de sulfato hidroxilamina y 25 g de SnCl2
diluyendo hasta 500 ml.

b) Solución diluyente: se adicionan 58 ml de HNO3 y 67 ml de H2SO4, a un balón


volumétrico de un 1 L que contiene entre 300 ml y 500 ml de agua, se diluye a volumen
con agua.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

c) Perclorato de magnesio: se coloca este material secante en un erlenmeyer de salida


lateral, se remplaza cuando sea necesario, teniendo la precaución que el clorato de
mercurio no esté en contacto con materia orgánica, ya que es explosivo.

d) Solución patrón de mercurio:

1) Solución inicial de 1 000 μg/ml. Se disuelven 0,135 4 g de HgCl2 en 100 ml de


agua.

2) Solución de trabajo: 1μg/ml. Se diluye 1 ml en la solución inicial a 1 L con ácido


sulfúrico 1 N. Se prepara diariamente.

4.6.3 Determinación

Se pesan 5 g de muestra en un balón de digestión, se adicionan 25 ml de H2SO4 18 N, 20 ml


de HNO3 7 N, 1 ml de solución de molibdato de sodio al 2 % y 5 a 6 perlas de ebullición. Se
conecta el condensador con circulación de agua a través de él y se calienta cuidadosamente
durante una hora. Se retira del calor y se deja enfriar durante 15 min. Se adicionan 20 ml de
ácido nítrico HNO3 y 20 ml de ácido perclórico HClO4 1 + 1 a través del condensador sin retirar
la refrigeración. Se calienta vigorosamente hasta que aparezcan los vapores blancos en el
balón de reacción y se continúa calentando por 10 min. Se enfría y se adiciona
cuidadosamente 10 ml de agua a través del condensador mientras se agita el balón. Se
continúa calentando durante 10 min. Se retira del calor y se lava el condensador con 3
porciones de 15 ml de agua. Se enfría la solución a temperatura ambiente y se transfiere la
muestra digerida completamente a un balón volumétrico de 100 ml lavando y aforando con
agua.

NOTA Se puede hacer uso de otras alternativas: para la digestión de la muestra, por ejemplo con pentóxido de
vanadio, ácido sulfúrico y ácido nítrico (método AOAC 977.15 capítulo 9 edición de 2005 ) y para el sistema de
digestión en recipiente cerrado en material inerte como teflón (método AOAC 974.14 ).

- Preparación del hidruro de mercurio, según los accesorios con que cuente cada equipo.
Se partirá de la solución digerida de la muestra y del agente reductor para obtener el
hidruro de mercurio en fase de vapor sobre el cual se realizará la lectura
correspondiente en unidades de absorbancia utilizando un λ de 253,7 nm y los ajustes
necesarios de resolución dependiendo de cada equipo.

- Se prepara un blanco de reactivos y una curva patrón por adición de 0,2 μg Hg; 0,4 μg
Hg; 0,6 μg Hg; 0,8 μg Hg y 1μg Hg en una serie de balones de digestión, aforando a
100 ml con la solución diluyente, finalmente se adiciona la solución reductora y se
procede como en la muestra. Se ajusta la curva con regresión lineal absorbancia contra
μg. Se determinan los μg de Hg en la alícuota con base en la curva. Si los μg de
mercurio determinados estuvieran por fuera del rango de la curva de calibración, se
repite la determinación con una alícuota menor de la solución de la muestra de tal
manera que la lectura quede dentro de la curva.

Para concentraciones muy bajas se recomienda leer en la solución original de la muestra

ppm Hg = μg Hg / g de muestra

4.7 DETERMINACIÓN DE PLOMO

Método por espectrofotometría por absorción atómica utilizando una llama de aire-acetileno
(véase el Anexo A).
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.7.1 Equipos

a) Espectrofotómetro de absorción atómica, con rango de 0-10 μg/ml, operando a 217 nm


ó 283,3 nm

b) Lámpara para plomo con cátodo hueco

c) Crisol de porcelana, capacidad aproximada de 50 ml y 5 cm de profundidad

4.7.2 Reactivos

a) Ácido clorhídrico 1 N . Se diluyen 82 ml de HCI a 1 L con agua

b) Soluciones patrón de plomo:

1) Solución inicial. -1 mg Pb/ml en HNO3 1 N

2) Soluciones de trabajo 10 μg Pb/ml. Se toma con una pipeta 10 ml de solución


patrón en un balón volumétrico de 1 L, se agregan 82 ml HCI, y se diluye a
volumen con agua.

c) Solución reguladora de pH. – Se disuelven 163 g EDTA en 200 ml de agua en un balón


volumétrico de 2 L y se agrega suficiente hidróxido de amonio NH4OH para disolver. Se
diluyen 60 ml de ácido perclórico HCIO4 al 70,5 %, se vierte cuidadosamente en 500 ml
de agua fresca. Se disuelven 50 g de trióxido de lantano La2O3 en la solución de ácido
perclórico HClO4 de solución. Se agregan 8 gotas del indicador anaranjado de metilo a
la solución EDTA amoniacal. Se agrega la solución de trióxido de lantano La2O3 a la
solución EDTA mientras se agita vigorosamente. Si es necesario, se agrega NH4OH
para mantener la alcalinidad de la solución de anaranjado de metilo. Se diluye a 2 L.

4.7.3 Blanco de reactivos

Antes de proceder con el análisis. Se prueba la pureza de los reactivos como se indica a
continuación: se evaporan 4 ml HNO3 en un crisol sobre un baño caliente de vapor o placa de
calentamiento, se disuelve el residuo en HCI 1N, y se transfiere a un balón volumétrico de 25
ml. El residuo se calienta con dos porciones de 5 ml de ácido clorhídrico 1 N. Se enfría, se
diluye a volumen con HCl 1 N y se mezcla. Luego se procede con la determinación. El blanco
debe tener menos de 10 μg de Pb (equivalente a 0,4 ppm en la muestra), para determinar
niveles mayores o iguales a 1 ppm. Para determinaciones menores o iguales a 1 ppm, se
purifican los reactivos para conseguir un blanco con menos de 50 % del nivel límite.

4.7.4 Preparación de la muestra

Se pesan 25 g (con una precisión de 0,1 g) en un crisol, y se seca por 2 h a 135 °C - 150 °C.
Se transfiere en frío, se controla la temperatura – de la mufla y lentamente se aumenta la
temperatura a 500 °C. Se controla y verifica para el mantenimiento de 500 °C. (Temperaturas
por debajo de 550 °C causan pérdida de Pb). Para obtener las cenizas se deja durante toda la
noche (16 h). Se retira la muestra, se deja enfriar a temperatura ambiente, se agregan
cuidadosamente 2 mI de HNO3, y se agita. Se evapora cuidadosamente hasta que quede seco
sobre un baño caliente de vapor. Se transfiere frío y se va aumentando la temperatura a 500 °C,
durante 1 h. Se retira el crisol y se enfría.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se agregan 10 ml de HCl 1N y se disuelven las cenizas calentando cuidadosamente sobre la


placa caliente. Se transfieren a un balón de 25 ml. Se calientan los residuos de cenizas con dos
porciones de 5 ml de HCl 1 N y se añaden al balón. Se enfría, se diluye a volumen con HCl 1 N
y se mezcla.

4.7.5 Preparación de la curva patrón

Se transfieren 0 ml,1 ml,3 ml, 5 ml,15 ml, 25 ml y 50 ml de la solución de trabajo, se separan en


un balón volumétrico de 50 ml y se lleva a volumen con HCl 1 N (0 μg Pb/ml; 0,2 μg Pb/ml;
0,6 μg Pb/ml; 1,0 μg Pb/ml; 3,0 μg Pb/ml; 5,0 μg Pb/ml y 10,0 μg Pb/ml, respectivamente).

Las condiciones del espectrofotómetro están previamente establecidas y la señal máxima es a


283,3 nm. Se usa llama de aire-acetileno. Se calibra con soluciones que contienen 0,2 μg
Pb/ml y 10 μg de Pb/ml.

Se toman los registros de la concentración después de la calibración del equipo. Para la lectura
del registrador, se regula la amplificación para que dé una lectura de absorción > 1 % para una
solución de trabajo de 0,2 µg Pb/ ml y se prepara la curva patrón de A contra = [(µg Pb/ ml)]

4.7.6 Determinación

a) Soluciones claras: se determina la absorbancia de la muestra y de la solución de los


patrones según el numeral 3.6.5 usando la siguiente secuencia tres veces: Se lee
primero la solución de patrones y luego las soluciones de muestra hasta que todas las
muestras sean leídas. Cuando son muchas muestras se recomienda hacer una lectura
de patrón cada tres muestras.

ppm Pb =[(µg Pb/ ml en la solución de muestra) x 25] / g de muestra

NOTA Se puede hacer uso de otras alternativas: método polarográfico AOAC 972.24 capítulo 9 edición de
1995 y otro método de espectrofotometría de absorción atómica AOAC 974.14 capítulo 9 edición de 1995).

b) Soluciones turbias: proceda como en el literal a) pero adicione 1 ml de solución


reguladora de pH a la alícuota de la muestra y de la solución patrón antes de la lectura.
Si se requiere de una dilución adicional de la solución reguladora de pH, el cálculo es el
siguiente:

ppm Pb= [(µg Pb/ ml en la muestra diluída) x ( ml de muesra diluída/ ml de alícuota original) x 25] / g de muestra

4.8 DETERMINACIÓN DE COBRE

Método por espectrofotometría por absorción atómica utilizando una llama de aire acetileno.
(Véase el Anexo A)

Se debe limpiar todo el material de vidrio que se use dejándolo sumergido toda la noche en una
solución de ácido nítrico al 20 %.

4.8.1 Equipos

a) Plancha de calentamiento.

b) Espectofotómetro de absorción atómica.

c) Mufla con un rango de temperatura entre 250 °C a 600 °C ± 10 °C.

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.8.2 Reactivos

a) Agua, destilada y desionizada con 18 MΩ de resistencia.

b) Soluciones patrón de cobre. Disponibles comercialmente, certificadas como soluciones


patrón para absorción atómica.

c) Acido nítrico. Redestilado para absorción atómica.

4.8.3 Preparación de la muestra

Se colocan 25 g de muestra en un crisol previamente tarado y se pesan con precisión de 0,1 g


y se seca por 2 h a 135 °C-150 °C. Después de que la muestra este seca, se coloca en una
placa o plancha de calentamiento hasta que la muestra deja de producir humo. Se transfiere a
la mufla y lentamente se aumenta la temperatura a 525 °C (para evitar ignición) durante el
tiempo mínimo necesario para obtener ceniza blanca, libre de carbón, normalmente se
requieren de 3 h a 5 h, pero menos de 8 h.

Se retira la muestra de la mufla, se deja enfriar a temperatura ambiente. La ceniza debe ser
blanca libre de carbón. Si contiene partículas de carbón (es decir, es gris), se humedece con
agua destilada y desionizada y se añaden de 0,5 ml a 3,0 ml de HNO3.

Se seca en una plancha o placa de calentamiento o baño de vapor y se regresa a la mufla a


525 °C, de 1 h a 2 h, se repite esto hasta que la ceniza este blanca (Si es posible, se
recomienda evitar este paso, ya que se puede perder potasio).

Se agregan 5 ml de HNO3 1N, calentando sobre el placa o plancha de calentamiento o baño


de vapor de 2 min a 3 min, para ayudar a formar la solución. Se transfiere la solución a un
balón volumétrico de 50 ml y se repite esto con 2 porciones adicionales de HNO3 1N. Se
completa a 50 ml con HNO3 1 N.

4.8.4 Determinación

Se prepara la curva de calibración (concentración contra absorbancia) para el cobre, leyendo a


una longitud de onda de 325 nm usando llama de aire acetileno, optimizando los parámetros de
la llama de acuerdo con las condiciones del fabricante y del equipo. Se preparan las soluciones
para la curva de calibración de forma tal que se cubra el rango lineal. Vea las instrucciones del
manual del equipo.

Se determina el cobre en las muestras de la misma manera en que se determinaron las


concentraciones de los patrones, y se calcula interpolando en la curva de calibración teniendo
en cuenta el peso de la muestra y las diluciones que haya realizado.

El cálculo es el siguiente:

ppm Cu = μg Cu / g de muestra x F

en donde

F = Factor de dilución

4.9 DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO

Método por espectofotometría por absorción atómica utilizando generador de hidruros (véase el
Anexo A).
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.9.1 Principio

La muestra es digerida con HNO3 en un sistema cerrado.

4.9.2 Equipos

a) Espectrofotómetro de absorción atómica

Lámpara de cátodo hueco de arsénico

Cabeza del quemador 10 cm para aire-acetileno y llama de aire N2-H2 y deuterio que
son correctores de fondo

b) Recipiente de descomposición 70 ml

c) Generador de hidruros (el que disponga el laboratorio)

d) Pipetas de 50 µl-100 µl micropipetas Eppendorf o equivalentes.

4.9.3 Reactivos

Se utiliza agua bidestilada, se lava todo el material de vidrio en HNO3 (1+1) seguido por lavado
con agua. Se descontaminan los recipientes de digestión y se lavan cuidadosamente con agua.

a) Ácidos

1) Ácido nítrico HNO3 redestilado,

2) Ácido perclórico HClO4 70 %, destilado al vacío

3) ácido clorhídrico HCl 8M (se llevan 66 ml HCl a 100 ml con agua)

b) Solución equimolar de nitratos de potasio y sodio (Se disuelven 54,3 g de KNO3 y 45,7 g
NaNO3 (preferiblemente Suprapur Nos 5065 y 65461 respectivamente, EM Science) en
agua aforando a 200 ml y se mezcla bien.

Para lograr una pureza mayor, se toma una alícuota de 25 ml y se adiciona 1 a 2 gotas
de NH4OH, se extrae con 2 ml de ditizona (10 µg/ml) en tetracloruro de carbono hasta
que la capa del solvente inferior sea incolora.

c) Soluciones de magnesio

1) Solución de cloruro de magnesio 37,5 mg/ml, se disuelven 3,75 g de MgO, USP


por pequeñas adiciones de HCl 8 M hasta 100 ml.

2) Solución de nitrato de magnesio 75 mg/ml. Se mezclan 3,75 g de MgO, USP con


aproximadamente 30 ml de agua. Lentamente se adicionan aproximadamente
10 ml de HNO3 para disolverlo, se enfría y se diluye a 50 ml con H2O.

d) Solución borohidruro de sodio 4,0 g NaBH4/100ml de NaOH al 4 %

1
Suprapur Nos 5065 y 6546 EM Science, son ejemplos de productos adecuados disponibles
comercialmente. Esta información se da para comodidad de los usuarios de ésta norma, y no constituye
respaldo de ICONTEC a este producto.
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

e) Solución de yoduro de potasio: se disuelven 20 g de KI en agua y se diluye a 100 ml. Se


prepara antes de usarlo.

d) Solución patrón de arsénico

1) Solución inicial: se disuelven 1,320 g As2O3 en el mínimo volumen de NaOH 20 %


en un balón volumétrico de 1 L, se acidifica con HCl (1+1) y se diluye a volumen
con agua.

2) Soluciones de trabajo de 1 µg/ml, 2 µg/ml,3 µg/ml, 4 µg/ml, y 5 µg/ml. Se toma


con una pipeta 10 ml de solución madre en un balón volumétrico de 100 ml y se
diluye a volumen con agua. Se toman con una pipeta 1 ml, 2 ml, 3 ml, 4 ml, y 5 ml
de solución diluida en balones volumétricos de 100 ml y se diluye a volumen con
agua.

4.9.4 Digestión en sistema cerrado

No exceda las recomendaciones del fabricante de utilizar 0,3 g de sólido en un recipiente de


70 ml. Se procede cautelosamente con los nuevos o usados. Se colocan las muestras con
HNO3 durante toda la noche o se calienta cuidadosamente en plancha caliente hasta que
ocurra una reacción enérgica. Deje que ocurra la reacción con el recipiente cerrado. Se abre la
cabina en un desecador para liberar los vapores de óxidos de nitrógeno.

Se pesan 0,3 g de muestra (base seca), en un recipiente para descomposición


descontaminado, se adicionan 5 ml HNO3, se tapa el recipiente y se calienta a 150 °C en
plancha durante 2 h; se enfría en desecador y se remueve el recipiente de la camisa protectora
y se transfiere el contenido a un balón volumétrico de 10 ml. Se adiciona 4 ml de agua al
recipiente, se tapa y se lava por inmersión varias veces y se reúnen los lavados en el balón, se
afora con agua y se mezcla.

4.9.5 Espectrofotometría de absorción atómica

Se toma con una pipeta una alícuota de la solución de muestra digerida en un balón de fondo
redondo de borosilicato de 50 ml, se adiciona 1 ml de solución de Mg(NO3)2. Se calienta en
plancha a baja temperatura hasta sequedad y luego se incrementa el calentamiento al máximo
(375 °C) aproximadamente. Se coloca el balón en una mufla a 450 °C para oxidar toda la
materia carbonada y se descompone el exceso de Mg(NO3)2 (por más de 30 min). Se enfría y
se disuelve el residuo en 2 ml de HCl 8 M, se adicionan 0,1 ml de KI al 20 % para reducir el
As+5 a As+3 y se deja en reposo por más de 2 min. Se lleva un blanco de reactivos con la
muestra.

Se preparan patrones como sigue: en 6 balones de 50 ml (del mismo tipo que las de la
muestra) se adicionan 2 ml de la solución de MgCl2; y para 5 balones se añaden alícuotas de
50 µl de cada una de las soluciones de trabajo para que la serie contenga 0 µg de arsénico;
0,05 µg de arsénico; 0,1 µg de arsénico; 0,15 µg de arsénico; 0,20 µg de arsénico; y 0,25 µg de
arsénico (Se pueden usar otras cantidades dependiendo de la sensibilidad del sistema). Se
adiciona 0,1 ml de KI a cada balón, se mezcla y se deja en reposo por más de 2 min.

Se conecta el quemador del instrumento y se ajustan las presiones y flujos. Se opera el


instrumento de acuerdo a las instrucciones del fabricante con la lámpara colocada y se realiza
el recorrido a 20 mm/min.

Se elabora la curva de calibración de µg de As contra absorbancia y se obtienen los µg de As


en la alícuota de la muestra de esta curva. Se corrige con blanco de reactivos.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.10 DETERMINACIÓN DE CADMIO

Método por espectofotometría por absorción atómica utilizando una llama de aire (véase el
Anexo A).

4.10.1 Principio

La muestra se digiere con HNO3, H2SO4 y H2O2. Todos los metales reactivos son extraídos de
la solución, posteriormente se ajusta el pH con ditizona-cloroformo. El Cadmio es removido de
la solución clorofórmica con HCl y se determina por espectrofotometría de absorción atómica a
228,8 nm.

4.10.2 Equipos y reactivos

Se lava cuidadosamente todo el material de vidrio nuevo o que ha sido utilizado con soluciones
de cadmio con HNO3 8 N y se lava con agua. Se debe mantener cubierto el recipiente durante
todo el proceso.

a) Acido nítrico HNO3 bajo en Pb y Cd

b) Peróxido de hidrógeno H2O2 al 50 %

c) Ácido cítrico monohidratado, cristales finos

d) Indicador azul de timol: se colocan 0,1 g de azul de timol en un balón volumétrico con
4,3 ml de NaOH 0,05 N, se diluye en 200 ml de agua.

e) Soluciones de ditizona

1) Solución concentrada 1 mg/ml (Se preparan 200 ml en CHCl3)

2) Solución diluida 0,2 mg/ml (se diluye la solución concentrada 1 + 4 en CHCl3). Se


prepara diariamente.

f) Soluciones patrón de cadmio

1) Solución inicial 1 mg/ml (se disuelve 1,000 g de Cd (Método AOAC 945.58 B (h),
15 edición) con pureza de 99,9 % en 165 ml de HCl en un balón volumétrico de
1 L y se lleva a volumen con agua.

2) Solución intermedia 10 μg/ml se diluyen 10 ml de la solución inicial en HCl 2 N a


1 L. Se prepara justo antes de ser utilizada.

3) Soluciones de trabajo, se diluye 0 ml, 1 ml, 5 ml, 10 ml, y 20 ml de solución


intermedia a 100 ml con HCl 2 N cuyas concentraciones son 0 μg Cd/ml; 0,1 μg
Cd/ml; 0,5 μg Cd/ml; 1,0 μg Cd/ml y 2 μg Cd/ml respectivamente.

(g) Espectrofotómetro de absorción atómica con: lámpara de cátodo hueco para cadmio,
quemador de 10 cm para llama aire-acetileno, λ = 228,8 nm, rango 0 μg/ml a 2,0 μg/ml.

4.10.3 Digestión

Se pesan 50 g de muestra en un vaso de precipitados de 1,5 L, se colocan perlas de vidrio o


reguladores de ebullición y se tapa. Se adicionan cuidadosamente 25 ml de HNO3, se tapa y se
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

calienta para iniciar la reacción. Cuando la reacción decae, se adicionan otros 25 ml de HNO3 y
se calienta nuevamente, se continúa el proceso hasta que se completen 100 ml de HNO3,
teniendo precaución durante el tratamiento en cada adición, luego se deja en reposo durante
toda la noche a temperatura ambiente. Se calienta hasta que no se liberen vapores controlando
la formación excesiva de espuma con enfriamiento o adicionado agua de un frasco lavador.
Solamente permanece celulosa y materiales grasos obviamente sin disolver.

Para remover la grasa visible en la solución caliente, se procede como sigue: se enfría el balón
en hielo y se decanta la solución acuosa clara de los aceites coagulados sólidos a través de
lana de vidrio en un vaso de precipitados de 1 L, se adicionan 100 ml de agua al vaso de
precipitado de 1,5 L con la grasa, se calienta, se agita vigorosamente para lavar la grasa
suspendida y se filtra como antes. Se lava el embudo y la lana de vidrio con 20 ml de agua.

Se adicionan 20 ml de H2SO4 a la muestra, se diluye hasta 300 ml aproximadamente con agua


y se evapora sobre llama hasta que se empieza a carbonizar. Cuando se empieza a carbonizar
extensivamente se adiciona cuidadosamente de 1 ml en ml H2O2 al 50 %. Se espera a que la
reacción termine, después de cada adición de H2O2, y nunca se adiciona más de un mililitro
cada vez. Se continúa la adición de H2O2 hasta que la solución sea incolora. Se calienta
vigorosamente para eliminar los vapores de SO3, se adiciona tanto H2O2 como sea necesario
para remover todo lo carbonizado. Se calienta vigorosamente para eliminar el exceso de H2O2,
se enfría la solución incolora a temperatura ambiente.

Se prepara el blanco de reactivos con 100 ml, HNO3, 20 ml H2SO4 y la misma cantidad usada
de H2O2 en la digestión de la muestra. Cuidadosamente adicione las mismas cantidades de
H2O2 del 50 % hasta remover todo el HNO3 del blanco, corra el blanco a través de todo el
proceso de la muestra.

4.10.4 Extracción

Se adicionan 2 g de ácido cítrico al digerido obtenido y se diluye cuidadosamente a 25 ml con


agua, se adiciona 1 ml del indicador de azul de timol y se ajusta el pH cerca de 8,8 con
pequeñas adiciones de NH4OH, manteniendo el recipiente en baño de hielo hasta que la
solución cambie de verde amarillento a azul verdoso.

Se transfiere cuantitativamente el contenido a un embudo de decantación de 250 ml usando


H2O para diluirlo hasta aproximadamente 150 ml.

Se enfría la solución y se extrae con 2 porciones de 5 ml de solución concentrada de ditizona,


se agita de (1 - 2) min cada vez, se continúa la extracción con porciones de 5 ml de ditizona
diluida hasta que la última porción de 5 ml de extracto no muestre cambio de color. Se
combinan los extractos de ditizona en un embudo de decantación de 125 ml y se lava con 50 ml
de agua y se transfiere el solvente a otro embudo de 125 ml. Se extrae el lavado acuoso con 5 ml
de cloroformo y se adiciona al extracto de ditizona. Se adicionan 50 ml de HCl 0,2 N a los
extractos de ditizona, se agita vigorosamente durante un minuto y se dejan separar las capas
descartando la capa de ditizona. Se lava la solución acuosa con 5 ml de cloroformo y se
descarta la capa de cloroformo. Se transfiere cuantitativamente la solución acuosa a un vaso
de precipitados de 400 ml, se adicionan perlas de ebullición y se evapora cuidadosamente a
sequedad, cuidadosamente se lava por arrastre las paredes del vaso de precipitados con 10 ml
a 20 ml de agua y se evapora a sequedad.

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.10.5 Determinación

Se ajusta el instrumento a las condiciones establecidas usando llama oxidante aire-acetileno a


una longitud resonante de 228, 8 nm. Se disuelve el residuo seco en 5,0 ml de HCl 2 N y se
determina la absorbancia de la muestra y las soluciones patrones usando HCl 2 N como
blanco.

Se enjuaga el quemador con agua entre lecturas. Se usa control de expansión de la escala
para obtener de 4 a 10 veces la expansión conveniente. Se determina el Cd de la curva de
absorbancia en μg de cadmio /ml (ppm).

ppm Cd = (μg Cd /ml) x (ml HCl 2N/g muestra)

Para concentraciones mayores a 2,0 μg Cd /ml se diluye la solución con HCl 2N.

4.11 DETERMINACIÓN DE GAS SULFHÍDRICO (Reacción de Eber)

4.11.1 Reactivos

a) Solución saturada de plumbito de sodio. Se prepara mezclando 50 ml de solución


saturada de acetato de plomo y solución de hidróxido de sodio al 10 % en cantidad
suficiente para disolver el precipitado.

b) Solución de acetato de plomo. Se prepara mezclando 100 ml de solución de acetato de


plomo al 5 % y 1 ml de ácido acético glacial.

4.11.2 Procedimiento

Se transfieren 10 g de la muestra a un erlenmeyer que se tapa con papel de filtro doble, el cual
ha sido previamente embebido en la solución de plumbito de sodio o en la solución de acetato
de plomo.

Se coloca el erlenmeyer en un baño María de modo que el fondo quede a 3 cm del nivel del
agua. Se calienta durante 10 min. La aparición de una mancha plateada (color metálico
brillante) indica la presencia de gas sulfhídrico.

Se considera en buen estado de conservación la muestra que dé una reacción de gas


sulfhídrico inferior a la producida por 0,1 mg de sulfuro de sodio en medio ácido, que
corresponda a 0,014 mg de ácido sulfhídrico, en las condiciones del método.

4.12 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO SULFUROSO TOTAL

4.12.1 Método colorimétrico

Se basa en la reacción de Schiff entre la p-rosanilina, el formaldehído y el dióxido de azufre


que da un color violeta.

4.12.1.1 Reactivos

a) Solución de formaldehído al 0,015 %. Se prepara a partir de una solución al 40 % en


volumen, de formaldehído diluyendo en dos etapas: 10/1 000 75/2 000.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

b) Clorhidrato de p-rosanilina decolorado al ácido. Se transfieren 100 mg de clorhidrato de


p-rosanilina a un balón volumétrico de un litro, se añaden 200 ml de agua y 160 ml de
HCl (1+1); se disuelve la sal y se completa a volumen. Se deja en reposo durante 12 h
antes de su uso.

c) Tetracloromercuriato de sodio, se transfieren 23,4 g de NaCl y 54, 3 g de HgCl2 en un


balón volumétrico de 2 L. Se disuelve en unos 1 900 ml de agua y se lleva a volumen.

d) Solución patrón de dióxido de azufre, se disuelven aproximadamente 170 mg de


bisulfito sódico NaHSO3 en agua y se diluye a un litro. Se normaliza frente a una
solución de 0,01 N de yodo (I2), 1 ml equivale a unos 100 μg de SO2.

4.12.1.2 Preparación de la curva patrón

Se añaden 5 ml de reactivo de mercuriato en una serie de balones volumétricos de 100 ml, se


añade luego 0; 1,0; 2,0; 3,0; etcétera, mililitros de la solución patrón de SO2 a los diversos
balones de la serie. Se afora y se mezcla bien. Se transfieren 5,0 ml de cada uno a diversos
tubos de ensayo de 200 mm, que contengan 5 ml del reactivo de rosanilina. Se añaden a todos
ellos 10 ml de la disolución de formaldehído y se agita, se mezcla el contenido y se coloca a 22
°C durante 30 min. Se lee la absorbancia a una longitud de onda igual a 550 nm contra el
patrón al que no se añadió y se representa gráficamente en función de la concentración para
obtener la gráfica de la curva patrón.

4.12.1.3 Determinación

Se pesan 10 g ± 0,02 g de muestra y se transfieren a una licuadora con 290 ml de agua. Se


tapa y homogeniza durante 2 min. Se recogen 10 g de la alícuota desde el fondo del vaso de la
licuadora luego con una pipeta se transfieren 10 ml de esa capa clara a un balón volumétrico
de 100 ml que contengan 4 ml de NaOH 0,5 N. Se mezcla agitando suavemente
aproximadamente 13 s a 30 s. Se añaden 4 ml de H2SO4 0,5 N y 20 ml del reactivo de
mercuriato y se lleva a volumen. Se hace un blanco omitiendo los 10 ml del extracto de
muestra.

Se transfieren 2 ml de la solución de la muestra a un tubo de ensayo de 200 mm que contenga


5 ml de reactivo de rosanilina, se añaden 10 ml de la solución de formaldehído al 0,015 % y se
mezcla y se mantiene durante 30 min a 22 °C. Se lee la absorbancia a un λ = 550 nm contra el
blanco. Se interpola en la gráfica de la curva patrón y se expresan los resultados en mg/kg
(ppm) de SO2 (Si se utiliza para la lectura de muestras sucesivas, un mismo tubo o cubeta del
colorímetro se limpian tras cada lectura con HCl (1+1) y agua).

4.12.2 Método modificado de destilación Monier-Williams

Aplicable en presencia de otros componentes volátiles sulfurosos

4.12.2.1 Reactivos

a) Solución de peróxido de hidrógeno. Se determina el contenido de H2O2 por titulación


con una solución patrón de KMnO4 y se diluye hasta que su contenido en H2O2 sea del
orden del 6 %. Se neutraliza al rojo de metilo y se diluye para que su riqueza en H2O2
sea del 3 %.

b) Indicador de rojo de metilo 0,25 % en alcohol, se ajusta al color de transición.

28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.12.2.2 Equipo

Se conecta una de las bocas esmeriladas de un balón de un litro de tres bocas de tamaño
24/40 (A), a través de un tubo de entrada, con unión esmerilada 24/40, doblado de manera que
penetre casi hasta el fondo del balón, a un frasco lavador de gases, de 250 ml (B), conectado a
su vez a un depósito de nitrógeno. Se acopla a otra boca del balón un condensador vertical
Allihn de 30 cm (C). Se conecta este condensador, a través de un tubo de silicona de 15 cm, a
dos tubos en U (55 mm ± 5 mm de longitud y 20 mm de diámetro) con juntas en bola 35/20 (D),
colocados en serie, acoplados a través del tubo de empalme con juntas de bola 35/20;
distancia entre los centros de (55 ± 5) mm. Se acopla a la boca central de balón un embudo de
decantación cilíndrico (E) de 125 ml con juntas de 24/40. (Véase la Figura 1).

Se añaden dos piezas de 25 mm de varilla maciza de vidrio y 10 ml de perlas de vidrio de 3 mm


al extremo de salida y 10 ml de H2O2 al 3 % con una gota del indicador de naranja de metilo a
cada uno de los tubos en U. Se dispersa por trituración 4,5 g de pirogalol en 5 ml de agua y se
transfiere la pasta al frasco lavador de gases (B).

Se repite la operación con otras dos porciones de 5 ml de agua, se arrastra succionando por
una trompa de agua, nitrógeno procedente del depósito provisto de un regulador de dos
etapas, al frasco lavador de gases, expulsando el aire del mismo. Se añade al frasco lavador
de gases, a través de un embudo de cuello largo, una solución recientemente preparada y fría,
constituida por 65 g de KOH y 85 ml de agua. Se cierra la entrada de nitrógeno y se conecta el
tubo de salida del frasco lavador de gases al de entrada de gases al matraz por medio de un
tubo de silicona de 0,62 cm por 15 cm. Se ajustan los extremos de entrada y salida de (B).

Se introduce una pieza de tubo de goma en el extremo de un pequeño tubo de vidrio en U, que
penetra por el otro extremo, a través de un tapón de goma, hasta el cuello del embudo de
decantación (E). Se sopla a través del tubo de goma y se cierra la llave de paso del embudo de
decantación. Se esperan unos minutos para controlar si hay fugas, lo que se pondría de
manifiesto por las modificaciones experimentadas por los niveles del líquido contenido en los
tubos en U.

Se coloca el balón de destilación (A) sobre un manto de calentamiento (F) controlado por un
transformador variable.

NOTA Los tubos de silicona de 15 cm de longitud que conectan el balón de destilación

(A) con el frasco lavador de gases

(B) y el condensador de Allihn

(C) con los tubos en U (C), debe haberse hervido previamente en HCl (1+20) y lavados con agua. Trasher
simplificó el dispositivo de la Figura 1 sustituyendo las trampas por el sistema ilustrado en la Figura 2.

4.12.2.3 Determinación

Se introduce una muestra que contenga no menos de 45 mg de SO2 en el balón de destilación


(A) utilizando, si fuera necesario agua para la transferencia. Se diluye a unos 400 ml con agua,
se añaden 90 ml de HCl (1 + 2) al embudo de decantación (E) y se fuerza la entrada de ácido
al balón aplicando una ligera presión. Se deja paso a un flujo de nitrógeno, que burbujee de un
modo constante. Se calienta el balón para que hierva a reflujo en 20 min - 25 min. Cuando la
ebullición a reflujo sea constante se aplica el voltaje de la línea y se hierve durante 1 h 45 min.
Se cierra el paso del agua al condensador y se continúa calentando hasta que la junta de
entrada del primer tubo en U (B) muestre signos de condensación y se caliente un poco.

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se retira el embudo de decantación y se detiene el calentamiento. Cuando se enfría la boca del


refrigerante, se retira el dispositivo de conexión y se lava recogiendo los lavados en el segundo
tubo en (D). Se gira el arco que conecta los dos tubos en U (D) sobre el extremo de salida del
primer tubo en U hasta que conecten las dos bocas libres; se añade una gota del indicador de
naranja de metilo y se titula con NaOH 0,1 N. Se titula de un modo similar el contenido del
segundo tubo en U (1 ml de NaOH 0,1 N = 3,203 mg de SO2).

Los resultados obtenidos por titulación pueden confirmarse gravimétricamente. Se recoje


cuantitativamente el contenido de los tubos en U en un vaso de 400 ml. Se modifica con
4 gotas de HCl 1 N y se añade un exceso de una solución filtrada de BaCl2 al 10 %. Se
mantiene en reposo toda la noche, se filtra, y se mezcla a través de un crisol de vidrio
previamente tarado y se lava tres veces el precipitado, por decantación con agua caliente. Se
transfiere ahora el precipitado al crisol y se lava con 20 ml de alcohol y 20 ml de éter y se seca
hasta peso constante a 105 °C - 110 °C

mg BaSO4 x 274,46 /kg de muestra = ppm SO2

Se hace una determinación al blanco de reactivos, tanto por titulación como por gravimetría y
se corrigen los resultados de acuerdo con los valores obtenidos.

4.13 DETERMINACION DE FÓSFORO TOTAL

Método colorimétrico

4.13.1 Principio

La muestra es secada y calcinada a cenizas para destrucción de la materia orgánica. El residuo


solubilizado en ácido es usado para la reacción de color que se basa en la formación de un
complejo coloreado [(MoO2.4MoO3)2.H3PO4] entre el fosfato y el molibdato de sodio en
presencia de ácido ascórbico como agente reductor. La intensidad del color es medida por
espectrofotometría a 823 nm ± 1.

4.13.2 Materiales y equipos

NOTA El material de vidrio y los crisoles deben ser lavados con detergentes libres de fosfatos

a) Espectrofotómetro para operar en 823 nm ± 1

b) Celdas de 1 cm

c) Balanza analítica

d) Crisoles de cuarzo de 50 ml aproximadamente

e) Balones volumétricos de 10 ml, 50 ml, 100 ml y 500 ml

f) Mufla

g) Papel filtro

h) Placas o planchas de calentamiento

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.13.3 Reactivos

a) Ácido clorhídrico concentrado, 12 M

b) Óxido de zinc

c) Hidróxido de potasio 50 % (m/m). Se disuelven 50 g de KOH en 50 ml de agua

d) Ácido sulfúrico concentrado, 18 M

e) Solución de molibdato de sodio Na2MoO4 .2H2O. Se mezclan cuidadosamente 140 ml de


H2SO4 concentrado con 300 ml de agua en un balón volumétrico de 500 ml. Se enfría a
temperatura ambiente y se adicionan 12,5 g de molibdato de sodio. Se diluye a volumen
con agua y se mezcla.

f) Solución de ácido ascórbico. Se disuelven 5 g de ácido ascórbico en agua en un balón


volumétrico de 100 ml llevando a volumen con agua.

NOTA Esta solución no es estable, deberá prepararse fresca en el momento y día de uso

g) Solución molibdato-ácido ascórbico. Inmediatamente antes del uso se prepara una


solución de 25 volúmenes de solución de molibdato de sodio con 10 volúmenes de
solución de ácido ascórbico y se diluye a 100 ml en un balón volumétrico. Se mezcla
bien.

h) Solución patrón de fósforo 1,0 mg P/ ml. Para prepararla se seca durante 2 h. Fosfato
diácido de sodio a 101 °C (KH2PO4) y se disuelve 1,0967 g de la sal seca en un balón
volumétrico de 250 ml diluyendo a volumen con agua. Se mezcla bien.

i) Solución patrón de trabajo 0,01 mg P/ml. Se transfieren 5,00 ml de solución patrón a un


balón volumétrico de 500 ml y se diluye a volumen con agua. Se mezcla bien.

j) Soluciones de fósforo para la curva patrón concentraciones de 0 mg de P; 0,01 mg de


P; 0,02 mg de P; 0,03 mg de P; 0,04 mg de P; 0,05 mg de P y 0,06 mg de P. utilizando
pipetas para transferir alícuotas exactas de 0 ml; 1,00 ml; 2,00 ml; 3,00 ml; 4,00 ml; 5,00 ml
y 6,00 ml de solución patrón de trabajo en balones volumétricos de 50 ml, se diluye con
aproximadamente 15 ml de agua.

NOTA Se almacenan las soluciones patrón de fósforo a 5 ºC para minimizar el riesgo de aparición de
microorganismos. Se descarta la solución si se presenta turbidez.

4.13.4 Preparación de la muestra

Se pesan (con aproximación ± 1 mg ) entre 0,5 a 1,5 g de muestra de ensayo homogénea en


un crisol. Para controlar cualquier contaminación posible, se prepara un blanco de reactivos en
un crisol que incluya todos los pasos de la corrida. Se trata el blanco de reactivos en la misma
forma que la muestra de ensayo.

Se adiciona 0,5 g de óxido de zinc en la muestra de ensayo y se mezcla con un agitador de


vidrio, se seca la muestra por 1 h a 2 h a 110 °C, se precalcina la muestra en placa caliente
hasta que el residuo esté negro.

NOTA No se requiere precalcinar si se dispone de una mufla con regulador de temperatura y tiempo.

31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Se coloca el crisol en la mufla a temperatura ambiente y se ajusta a 525 °C, manteniendo esta
temperatura 4 h o durante la noche. Cuando se utiliza una mufla equipada con regulador de
temperatura y tiempo, se utiliza un incremento pequeño de temperatura para evitar el riesgo de
salpicado en muestras líquidas. Se remueve el crisol del horno y se deja enfriar a temperatura
ambiente. Una vez frío se adiciona al crisol 5 ml de agua y 5 ml de HCl. Se cubre el crisol con
un vidrio de reloj y se coloca en una placa caliente para ebullición cuidadosamente, durante 5
min.

Se filtra el contenido del embudo en un balón volumétrico de 100 ml, se lava la superficie
interna del vidrio de reloj con 5 ml de agua caliente. Se repiten los lavados 4 veces con 5 ml de
agua caliente y se reúnen todos en el balón volumétrico. Se enfría a temperatura ambiente, se
neutraliza la solución adicionando solución de KOH al 50 %, hasta que la solución se torne
opaca [Zn(OH)2 ]. Se adiciona HCl gota a gota hasta que desaparezca la turbidez. Se adicionan
2 gotas extras de HCl. Se deja en reposo la solución a temperatura ambiente, luego se diluye a
volumen con agua.

Dependiendo del contenido esperado de fósforo, se toma con una pipeta exactamente entre
1,00 ml y 10,00 ml de solución tratada a un balón volumétrico de 50 ml y se diluye la solución
con 15 ml de agua, se adicionan 20 ml de solución ascórbico molibdato a la solución de ensayo
en el balón volumétrico de 50 ml y también a las soluciones de la curva de fósforo, se agita el
contenido cuidadosamente. Se colocan los balones en una canastilla, tapados insertando un
trozo de papel de filtro para evitar que se quede pegada la tapa y se fijan con una nuez de
plomo que le de peso al balón y se coloca en un baño maría a ebullición vigorosa durante
exactamente 15 min. Se enfrían los balones con agua corriente a 20 °C ó 30 °C y se diluye a
50 ml con agua desionizada, se mezcla bien.

4.13.5 Determinación

Se transfiere la solución de la muestra a la celda de 1 cm o celda de paso y se mide la


absorbancia de cada solución frente al blanco de reactivos a 823 nm ± 1. La lectura deberá
realizarse dentro de la siguiente hora de la reacción de color.

Se construye la curva de patrones graficándo absorbancia contra concentración de las


soluciones patrón de 0 mg de P; 0,01 mg de P; 0,02 mg de P; 0,03 mg de P; 0,04 mg de P;
0,05 mg de P y 0,06 mg de P. Si la absorbancia de la muestra de ensayo, supera la del patrón
de 0,06 mg P se repite la reacción de color utilizando volúmenes menores de solución de la
muestra.

4.13.6 Cálculos

Se calcula el contenido de fósforo como fósforo en la muestra de ensayo (g/100 g) como sigue:

Fósforo g/100 g = 100 [(V2/V1) x P]/ m

en donde

V1 = volumen de la solución usada en la reacción de color

V2 = volumen del balón volumétrico que contiene la muestra calcinada, 100 ml

P = cantidad de fósforo de la curva patrón correspondiente a la absorbancia de la muestra, mg

m = masa de la muestra en miligramos

El resultado se reportará con 2 cifras significativas g/ 100 g (ej. 1,2 g/100 g; 0,56 g/100 g;
0,067 g/100 g)
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

Calculo para el fósforo como pentóxido de fósforo (P2O5) g/100 g = 2,29 x fósforo (g/100g)
Pentóxido de fósforo g/100 g = 2,29 x Fósforo (g/100 g)

4.14 ASPECTO EXTERIOR ENVASES DE HOJALATA

Por inspección visual se determina la presencia de los siguientes defectos en el exterior del
envase:

4.14.1 Filtraciones de líquido

4.14.2 Hinchazón en sus diversas categorías

4.14.3 Grietas, rajaduras y otros defectos superficiales

4.14.4 Abolladuras que pueden afectar su hermeticidad

4.14.5 Deformaciones en el cierre

4.14.6 Corrosión

4.14.7 Pérdidas de barniz y litografía

4.14.8 Rótulos deteriorados (desgarrados sucios desteñidos)

4.15 ASPECTO INTERIOR

Por inspección visual se determina la presencia de los siguientes defectos en el envase interior

4.15.1 Coloración anormal

4.15.2 Perforaciones por mal estampado (troquelado)

4.15.3 Corrosión

4.15.4 Aspecto no uniforme de la soldadura

4.15.5 Pérdida de barniz

4.16 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL CIERRE

4.16.1 Equipos

Tornillo micrométrico a reglilla especial para cierres, debidamente calibrados

4.16.2 Procedimiento

A todos los envases se les determina el espesor y la altura del cierre en la tapa del fondo, por
lo menos en cuatro puntos equidistantes. En los envases con costura o soldadura lateral, estas
medidas se deben efectuar a más de 2,5 cm de la costura. En los envases no cilíndricos, se
debe tomar además medidas en las zonas de mayor curvatura.

INFORME En este se deben indicar los valores máximo y mínimo obtenidos

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

4.17 DETERMINACIÓN DEL VACÍO

4.17.1 Aparato

Manómetro del tipo de punzón (Vacuómetro).

4.17.2 Procedimiento

Se limpia la superficie del envase y con el vástago del punzón, protegido por un empaque
hermético, se perfora la superficie de la lata, manteniendo el manómetro perpendicular al
envase.

El vacío corresponde a los milímetros de mercurio, corregido a condiciones normales de


temperatura.

4.18 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO LIBRE

4.18.1 Equipos

a) Abrelatas

b) Tornillo micrométrico para medir profundidad o una regla y una reglilla, graduadas en
milímetros.

4.18.2 Procedimiento

Con el abrelatas se corta la lata y se levanta en forma cuidadosa para que no se deforme el
borde superior del envase

Método A

Se coloca la regla transversal y de perfil, sobre el borde superior del envase y la reglilla se
apoya perpendicularmente a la regla; se desliza la reglilla de tal manera que su extremo inferior
roce la superficie del material envasado y se lee la distancia entre la superficie del líquido y la
regla. se repite el procedimiento en cuatro sitios diferentes del recipiente.

Método B

Se coloca la parte plana del tornillo micrométrico sobre el borde superior del envase y
perpendicularmente a este. Se ajusta el tornillo hasta que su extremo toque la superficie del
material envasado y se efectúa la lectura.

Informe: el espacio libre comprendido entre la superficie del contenido y el borde superior del
envase se expresa como el promedio de las cuatro lecturas obtenidas, en milímetros, para
ambos métodos.

4.19 DETERMINACIÓN DEL PESO NETO

El peso neto de todas las unidades de muestra se determinará mediante el procedimiento que
se indica a continuación:

- Se pesa el envase sin abrir

- Se abre el envase y se extrae el contenido

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

- Se pesa el envase cerrado (con inclusión de la tapa) después de haber extraído el


exceso de líquido y la carne adherida

- Se resta el peso del envase vacío del peso del envase sin abrir. El resultado será el
contenido neto.

4.20 DETERMINACIÓN DEL PESO ESCURRIDO

4.20.1 Principio

Se considera como contenido neto a la diferencia entre las masas del envase lleno y vacío y
como contenido drenado a la diferencia entre las masas del envase con el producto drenado y
el envase vacío. El contenido de producto es establecido como un porcentaje del producto en
relación con el contenido drenado.

4.20.2 Aparato

a) Balanza analítica

b) Tamiz de 2,8 mm de abertura

4.20.3 Procedimiento

El peso escurrido de todas las unidades de muestra se determinará mediante el procedimiento


siguiente:

- Se mantiene el envase a una temperatura de 20 °C a 30 °C durante un mínimo de 12 h


previamente al examen;

- Se abre el envase y se vierte el contenido distribuyéndolo en un tamiz circular


previamente pesado que tenga una malla de alambre con aperturas cuadradas de 2,8 mm
x 2,8 mm;

- Se inclina el tamiz con un ángulo de 17° a 20° aproximadamente y se deja escurrir el


pescado durante dos minutos a partir del momento en que el producto se haya vertido
en el tamiz;

- Se pesa el tamiz con el pescado escurrido,

- Se determina el peso del pescado escurrido, restando el peso del tamiz del peso del
tamiz con el producto escurrido.

4.21 DETERMINACIÓN DEL PESO ESCURRIDO LAVADO (PARA LOS PRODUCTOS EN


SALSA)

- Se mantiene el envase a una temperatura de 20 °C a 30 °C durante un mínimo de 12 h


antes del examen;

- Se abre, se inclina el envase y se lava la salsa de cobertura; se lava luego el contenido


con agua corriente caliente (a 40 °C aproximadamente), utilizándose una botella para
lavar (por ejemplo, de material plástico) sobre un tamiz circular previamente pesado;

- Se lava el contenido del tamiz con agua caliente hasta eliminar totalmente la salsa
adherida.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

En caso necesario, separar con unas pinzas los ingredientes facultativos (especias, hortalizas,
frutas). Se inclinar el tamiz con un ángulo de 17° a 20° aproximadamente y se deja escurrir el
pescado durante dos minutos a partir del momento en que se haya completado el lavado.

B
A

A Tubo de dispersión de gases, tamaño 2, porosidad C (Scietific Glass Apparatus Co. No. G-5420,
equivalente)

B Matraz de condensación Kuderna Danish, bocas normalizadas 225 (Kontes Glass Co. No. K57.000 BC)
Tubo de concentración; boca 24/(Kontes Glass Co. No. 57.000 C);

C-D Trapipeta de 50 ml cortada 11 cm por debajo del bulbo

Figura 1. Aparato para la determinación del dióxido de azufre por el método Monier-Williams modificado

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

N C

F
B

A Matraz de destilación

B Frasco lavador de gases

C Refrigerante de Allihn

D Tubos en U con juntas de bola

E Embudo de decantación cilíndrico

F Manta calefactora

Figura 2. Aparato para el “Trapping” dióxido de azufre

37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1322 (Segunda actualización)

ANEXO A
(Normativo)

SEGURIDAD EN LABORATORIO

Para el uso de espectrofometría de absorción atómica síganse las instrucciones del fabricante
para la instalación, operación, seguridad y mantenimiento. Se utiliza solamente la tubería o los
ductos de conducción de gases que suministra el fabricante. Se deben remover en forma
efectiva los residuos de los gases de las líneas o las trazas de las muestras del quemador. Se
debe usar solamente acetileno suspendido en solventes recomendados para el fabricante. Se
debe abrir la válvula de acetileno solamente 1/4 de vuelta y se cambia la bala cuando la
presión está entre 75 lb y 100 lb. Si el equipo cuenta con trampas de drenado, se debe
asegurar que se limpia y se lava con agua antes de prender el quemador. Se deben chequear
los manómetros de dosificación de los gases y las líneas de conducción para asegurarse que
no hay fugas.

Cuando se aspiran soluciones con altas cantidades de cobre, plata, mercurio, se deben utilizar
sprays para lavar con agua antes de que aspiren por el sistema de succión de aire.

Otros cuidados son:

1) Para el manejo de gases comprimidos en cilindros, se deben seguir las instrucciones del
distribuidor.

2) Se debe tener especial cuidado con las soluciones oxidantes, mezclas de ácidos
concentrados, como HNO3, H2SO4, HClO4 y peróxido.

38

También podría gustarte