Está en la página 1de 36

Universidad de Salamanca

Facultad de Medicina

Asignatura: Sexología Medica

Dra. Carmen Lopez Sosa


Medico sexologo
http://campus.usal.es/~sexologia/ 1
2
Disfunciones sexuales en el DSM-IV

TRASTORNOS POR DOLOR


Dispareunia Dolor genital persistente o recurrente asociado al coito y no
debido exclusivamente a vaginismo

Vaginismo Dolor genital persistente y recurrente asociado al coito y no


debido a causa orgánica exclusivamente

vaginismo 3
Descripción clínica del
vaginismo. Concepto.
 Espasmo involuntario musc.1/3
externo de la vagina (cualquier
intento de penetración).
 Mujeres orgasmo juego
amoroso
no contracción
percibe
si imposibilidad
introducción algo en vagina (Dolor)

vaginismo 4
 Severidad a. Malestar inicio coito

b. No revisiones ginecológicas

c. No tampones

 Relac.sex a. Forma placentera frustración

b. Manera insatisfactoria coito

 Ansiedad a. Cambio de compañero sexual

b. Práctica infrecuente de R.Sex.

vaginismo 5
Epidemiología del vaginismo
Disparidad 1. Objeto estudio
2. Modos de evaluación
3. Definiciones
4. Dificultades dco

vaginismo 6
Trastornos asociados y
evolución del vaginismo
 Funcionamiento sex.gnral.
 Mjrs NO deseo rel.sex.
excitación
orgasmo SI indiferencia
inapetencia
 Problemas sexuales - rel.sex
poco afecto reproches

vaginismo 7
 Varón deseo reprimir
resentido

alejamiento enfedado
 Mujer problemas preliminares
no respetada

conflicto incomprendida

vaginismo 8
Exposición de caso
clínico
Exposición de caso clínico: descripción de un problema de vaginismo.
Teresa, de 32 años de edad, acude a consulta porque no puede tener
relaciones sexuales. Está casada desde hace cuatro años con Andrés, de 34
años de edad, y desde el principio ha sido imposible la penetración. Puesto
que los primeros momentos le provocaron un dolor intenso, decidieron no
intentarlo durante algún tiempo. Su relación sexual se ha limitado a”
masturbaciones mutuas”, tal y como venían haciéndolo en la etapa de
noviazgo. Con el tiempo y al rechazar Teresa seguir intentando la
penetración, los problemas se han agudizado. Al principio Andrés se
mostraba comprensivo pero luego empezó a quejarse de la actuación de
Teresa y le presionaba para que acudiera al médico. En la visita al
ginecólogo, al año y medio de estar casados, no le encontraron problema
físico, aunque no fue posible realizar una exploración completa debido a su
estado de tensión. El médico le recomendó relajarse y utilizar vaselina para
facilitar el coito.
En los últimos dos años y medio la convivencia ha empeorado. Han
intentado forzar la penetración en algunas ocasiones pero, ante las quejas
de ella, han renunciado. Los contactos sexuales actuales son escasos y
poco satisfactorios, alcanzando ella en contadas ocasiones el orgasmo.
Están insatisfechos con este tipo de relación ya que consideran que no son
relaciones sexuales auténticas.

vaginismo 9
Últimamente, entre ellos la situación es tirante, tienen discusiones”por tonterías”
como el reparto de las tareas de la casa o las actividades del tiempo libre. Cada
vez con más frecuencia sale el tema de los hijos ya que Andrés quiere tenerlos y
plantea que se están haciendo mayores y se les va a pasar la oportunidad. En
estas conversaciones, aunque ella intenta animarle, se siente culpable, se
angustia al pensar en su problema y es frecuente que acabe llorando. Siente que
Andrés se está alejando y que ella le va a perder. Andrés se queja de la pasividad
de Teresa ante el problema. Cree que con un mayor interés por su parte las
cosas se hubieran ya resuelto. A él le cuesta insistir ya que teme hacerle daño y
en las ocasiones que lo han intentado por sus peticiones, luego, ante su dolor, se
ha sentido culpable. No le motivan mucho sus contactos sexuales actuales. Se
limitan a caricias genitales hasta que él eyacula. Piensa que a Teresa no le
gustan mucho las caricias ya que frecuentemente le dice que deje de tocarla,
centrándose la relación en él. Al finalizar se siente aliviado pero frustrado.
Quieren que la situación cambie ya que así los dos son infelices, pero no sabe
que puede hacer. Ambos quieren tener hijos y ese problema va ocupando un
espacio cada vez mayor en sus vidas. Al principio pensaba que era una cuestión
de tiempo y paciencia, pero ahora ya no sabe qué pensar. Acude a consulta con
Teresa por si puede colaborar para que el problema se resuelva.

vaginismo 10
Etiología
 A) Causas orgánicas (RARAS VECES):
1. Cicatriz en la entrada vaginal (parto, interv.quirúrgica,
aborto, violación...)
2. Insuficiencia hormonal estrógenos (menopausia).
3. Infección E.T.S.
4. Desodorantes íntimos irritantes.
5. Alergia al caucho del diafragma o del preservativo.
6. Manipulación brusca del clítoris.
7. Masturbación brusca con vibrador

vaginismo 11
8. Prendas excesivamente ajustadas (raro).
9. Tumores.
10. Anomalía congénita de vagina
11. Enfermedades crónicas (neurológicas, vasculares y
endocrinas) y sus tratamientos (ej: cáncer,
depresión..)

vaginismo 12
 B) Causas psicológicas:
b.1) Factores predisponentes :
1. Sentimientos de culpabilidad (tabúes religiosos,
prohibiciones en la educación).
2. Mensajes negativos y falsas creencias
sobre la sexualidad. (ej: una relación sexual sin
coito no es una relación plena; si las relaciones
sexuales con la pareja no son siempre maravillosas,
algo va mal en la relación, ect)
3. Clima familiar carente de afecto.
4. Información sexual inadecuada
5. Familias exigentes

vaginismo 13
B.2) Factores precipitantes:
1.Disgusto por el sexo (educación, exper. traumática:
intento de violación, incesto)
2.Traumas infantiles de carácter sexual.
3. Mal manejo de la agresividad.
4. Frustración por fracaso en las primeras
relaciones sexuales.
5. Falta de comunicación sobre cuestiones
relacionadas con el sexo.
6. Ignorancia de la anatomía (propia y del otro).

vaginismo 14
7. Sentimientos de vergüenza por los propios
genitales.
dolor
8. Miedo embarazo
E.T.S.

9. Estrés y cansancio.
10. Miedo a perder el control.
“espectador”
11. Ansiedad.
.

vaginismo 15
b.3) Factores sociales:
1. Conflicto conyugal.
2. Falta de comunicación.
3. Déficit de estimulación.
4. Estimulación inadecuada.
5. Coito sin preámbulos.

b.4) Factores de mantenimiento:


1. Anticipación del fracaso sexual.
2. Sentimientos de culpabilidad.
3. Juego erótico inadecuado.

vaginismo 16
Con menos frecuencia, el vaginismo puede ser
una reacción a una disfunción sexual en el hombre
o a una orientación lesbica por parte de la
mujer.

vaginismo 17
Clínica
 Fuertes contracciones involuntarias de los músculos
del tercio externo de la vagina y de los músculos
aductores de los muslos.
 Dolor intenso al intentar introducir el pene en vagina.
 Estrechez vaginal, dificultad para la penetración
(primer síntoma).
 Distinción:
a) vaginismo absoluto (tampón, espéculo)
b) vaginismo situacional ( coito ).
 Comportamiento característico en la consulta
ginecológica (miedo al speculum, reacción instintiva a cerrar las
piernas...)

vaginismo 18
 Los especialistas diferencian la fobia del vaginismo:
fobia consciente
vaginismo inconsciente
se puede aprender a
evitar las contracciones
pero no se puede evitar
de manera consciente
que ocurran.

A menudo asociadas.
 En el vaginismo verdadero no hay pérdida del
impulso sexual, el problema sólo aparece cuando
se intenta la penetración.

vaginismo 19
Diagnóstico diferencial

Dispareunia Vaginismo
Si el espasmo muscular Si el dolor ha surgido
surge tras experiencias al intentar forzar la
de dolor durante el coito resistencia muscular
Límites no están claros Ambos trastornos

vaginismo 20
Evolución
 Pueden pasar años (promedio de 4) hasta acudir a
la consulta médica (por miedo, vergüenza)
deseo de embarazo.

 Repercusión negativa en la pareja (divorcio, separa.)


 Repercusión en el ámbito personal de la mujer:
ansiedad, depresión, sentimientos de culpabilidad
y baja autoestima. Dificultad para establecer
relaciones afectivas.
 Tendencia a la cronificación.

vaginismo 21
Diagnóstico-evaluación
 Objetivos de la evaluación:
1-.Conocer la naturaleza y la extensión del problema(s)
que presenta la pareja.
2-.Conocer los factores o variables implicadas en el
origen, desarrollo y mantenimiento de dicho
problema.
3-.Planificar el tratamiento o las intervenciones
adecuadas para promover el cambio y la resolución
de las dificultades o problemas presentados.

vaginismo 22
El terapeuta debe:

1-.Enfatizar los aspectos de su personalidad y de su


experiencia que sean más congruentes con los
de la pareja.

2-.Transmitir a la pareja su consideración positiva de


la sexualidad y de su importancia en las
relaciones íntimas.

3-.Mostrar su competencia como terapeuta a la hora


de tratar con asuntos relacionados con la
sexualidad.

vaginismo 23
4-.Mantener una posición de neutralidad.

5-.Mostrar respeto absoluto por los dos miembros


de la pareja, evitar que se sientan prejuzgados
ni cuestionados como personas.

6-.Entender lo embarazoso e inconveniente que


puede ser hablar de estos temas.

vaginismo 24
Áreas de evaluación:

1-.Área orgánica.
2-.Área psicológica.
3-.Área sexual.
4-.Área de pareja.

vaginismo 25
4-.Área de pareja:

a) Compromiso de cada miembro de la pareja con la


relación y con el otro.
b) Afecto/intimidad.
c) Relaciones de poder.
d) Emociones.
e) Cognición.
f) Habilidades de comunicación.
g) Familia extensa/Aspectos intergeneracionales.

vaginismo 26
Tratamiento
 A las sesiones terapéuticas deben acudir
ambos (no a todas) miembros de la
pareja.

 Inconveniente: Acuden cuando la relación


se torna insoportable.

vaginismo 27
Objetivos:

1-.Ofrecer información.
2-.Disminuir la ansiedad generada

3-.Completar el ciclo de respuesta sexual.


4-. Potenciar y enriquecer la vida afectiva de la
pareja.

vaginismo 28
Estrategias y técnicas de intervención:

1-.Trastorno asociado a abusos sexuales o


violación.

2-.Relaciones sexuales satisfactorias,


siempre que se excluya la penetración.

vaginismo 29
1-.Trastorno asociado a abusos sexuales o
violación:

1-. Trabajar aspectos afectivo-cognitivos


relacionados con dicha experiencia.

2-.Tratar las dificultades propias de este trastorno:


a) Información suficiente para desmitificar la relación sexual y
superar temores.
b) Analizar el comportamiento de la mujer y el momento por el
que atraviesa.
c) Relajación hipnótica y autohipnótica.

vaginismo 30
2-.Relaciones sexuales satisfactorias,
siempre que se excluya la penetración:

1-. Prohibición de intento de penetración.


2-.Ejercicios de relajación y de conciencia
personal.
3-.Examen de la pelvis.
4-.Ejercitar músculos pélvicos (ejercicios de
Kegel).

vaginismo 31
5-.Dilatación vaginal progresiva:

a) Introducir un dedo en la vagina.

b) Introducir un dedo y moverlo dentro de la


vagina.

c) Introducir la punta de dos dedos.

d) Introducir dos dedos en la vagina.

e) Introducir tres dedos en la vagina.

vaginismo 32
6-.Ejercicios de dilatación vaginal con la pareja:

a) Introducción de un dedo de la pareja.


b) Introducción de un dedo de la pareja con
movimiento circular y adentro-afuera.
c) Introducir la punta del pene en la vagina.
d) Introducción del pene completo, mantenerlo quieto
dentro de la vagina.
e) Movimientos de la pelvis y concentración en el
placer.

vaginismo 33
Intervenciones para favorecer el
reconocimiento y la aceptación de
sentimientos y sensaciones sexuales
positivas:

1-.Educación e información sexual.

2-.Reestructuración cognitiva:
a) Pensamientos automáticos.
b) Creencias negativas.

vaginismo 34
Pronóstico
Factores de buen pronóstico :
1. Ausencia de conflicto conyugal.
2. Valoración positiva de la relación sexual a
pesar de la existencia del vaginismo.
3. Ausencia de una alteración psiquiátrica.
4. Alta motivación para la terapia.

vaginismo 35
5. Implicación activa de las tareas recomendas para
realizar en casa.
6. Valoración de la mujer sobre si el hombre es
cariñoso.
7. Elevada “flexibilidad”

¡ Una forma de prevenir el vaginismo es criar a los


hijos en un ambiente con actitudes saludables hacia el
sexo!.

vaginismo 36

También podría gustarte