Está en la página 1de 11

PRACTICA N° 06: TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UN ÁCIDO

I.OBJETIVOS
- Realizar una valoración potenciométrica de HCl
- Graficar las curvas de : pH- volumen de titulante , volumen medio con 1 era derivada y V. y ariación de volumen medio con 2 da
derivada.
- Calcular la acidez de muestra de vino por método potenciometrico
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Durante este trabajo experimental el estudiante deberá utilizar una celda electroquímica para determinar la variación de la acidez, en
unidades de pH, durante la titulación de una solución acida acuosa con una solución básica diluida. El dispositivo contentivo de la celda,
es un pH-metro, y detecta la variación de acidez por medio de la variación del potencial eléctrico entre un par de electrodos, uno de
referencia, generalmente un electrodo de calomel saturado; y un electrodo de vidrio, sensible a los iones hidrogeno, ambos combinados en
un solo dispositivo que se sumerge en el sistema cuya acidez se quiere determinar. Este tipo de análisis se denomina titulación
potenciométrica de neutralización, debido a que el curso de la titulación se sigue a través de la diferencia de potencial eléctrico entre el
sistema solución a titular/solución titulante con respecto al potencial del electrodo de referencia. Las titulaciones Potenciométricas de
neutralización se prefieren cuando la solución a analizar tiene una fuerte coloración, o se requiere ubicar con mayor precisión la posición
del punto de equivalencia. A lo largo del trabajo experimental, el estudiante conocerá como usar y calibrar un instrumento para medir el
pH, y se familiarizara con el funcionamiento del electrodo de vidrio como ejemplo de un electrodo primario selectivo a una especie iónica.
También conocerá como construir una curva de titulación a partir de la medición del pH en función del volumen de solución titulante
añadido y de otra curvas que permitan calcular curvas de volumen medio y la 1era derivada y con 2da derivada relacionado a los volúmenes
adicionados del titulante, y variaciones de PH y como usar los datos generados para determinar el punto de equivalencia a través de la
derivación numérica.

III. MATERIALES Y REACTIVOS


MATERIALES
Enlistar materiales requeridos según material audiovisual.
SOLUCIONES
Enlistar soluciones y reactivos requeridos según material audiovisual.
Muestras
Indicar muestras utilizadas según material audiovisual :
IV.EXPERIENCIAS A REALIZAR
Primera Experiencia: Titulación de una solución de ácido clorhídrico de concentración desconocida y Construcción de las curvas de
titulación a partir de los valores de pH calculados y medidos y de volumen de solución titulante usada. Aplique derivaciones numérica para
obtener los puntos de equivalencia ( 1era derivada y 2da derivada).
Compare a través de técnicas estadísticas, los valores hallados experimentalmente con los valores teóricos reportados en la literatura.

1.- Elabore organizador gráfico , con la información dado en material audio visual.

CÁLCULOS QUÍMICOS
1.- Establezca los cálculos correspondientes para la preparación de 500 ml de solución
0,1 M de NOH

Tabulación de datos :
Tabla 1: registro de datos DE EXPERIENCIA

Volumen solución de HCl (utilizado en titulación)= 100ml


Preparación de sol. De HCl para tirulación
Sol. Madre concentración HCl = 0,1 M
Alícuota = 10 ml
Concentraci+on final HCl ( utilizado en titulación ) = 0,01

Concentración de NaOH = 0,1 M


Concentración del HCl por titulación = ¿???
TABLA 2 : PH CALCULADO
Volumen de # moles de # moles de # moles de # Moles de NaOH , CONENTRACIÓN Volumén Total Ph calculado
NaOH , 0,1 NaOH HCl , 0,001 M HCl después después de MOLAR de sustancia durante titulación
M ( de adición de neutralización generadora de PH
NaOH
0
2
4
6
8
9
9.2
9.4
9.7
10.3
10.5
11
13
15
18
DATOS PARA 1ERA DERIVADA DATOS PARA 2DA DERIVADA
PH Volumen de volumen ΔPH ΔV ΔPH/ ΔV Vm2 Δ(ΔPH/ ΔV)
NaOH , 0,1 M
medido medio NaOH (PHn-PHn-1) (Vn-Vn-1) (Vmn+Vmn-1)/2
Vm1=(V1+V2)/2 (NaOH) Primera
derivada 2da derivada
Eje X
Eje X
Eje y Eje y

2.21 0
(2+0)/2= 1 (2.26-2.21)=0.05 2-0=2 0.05/2=0,02
2.26 2 5
(4+2)/2=3 (2.31-2.26)=0.05 4-2=2 0.05/2=0.02 (3+1)/2=2 0.025-0.025=0
2.31 4 5
2.42 6
2.75 8
4.47 9
5.39 9.2
5.74 9.4
5.94 9.7
7.86 10.3
9.24 10.5
10.21 11
11.82 13
13.39 15
13.51 18
DATOS PARA 1ERA DERIVADA DATOS PARA 2DA DERIVADA
PH Volumen de volumen ΔPH ΔV
NaOH , 0,1 M
calculado medio NaOH (PHn-PHn-1) (Vn-Vn-1)
Vm=(V1+V2)/2

0
2 (2+0)/2= 1 2-0=2
4
6
8
9
9.2
9.4
9.7
10.3
10.5
11
13
15
18
Segunda Experiencia: Determinación de la acidez total de una muestra de vino por titulación potenciométrica Construya la curva de titulación
a partir de los valores de pH y de volumen de solución titulante usada.
Aplique derivación numérica para obtener el punto de equivalencia.
Suponga que toda la acidez de la muestra es el resultado de la presencia de acido tartarico, y determine la normalidad del vino expresada en
equivalentes por litro, y la acidez total de la muestra expresada como gramos de áacido tartarico por litro de muestra.
Compare con los valores esperados para vinos de la misma naturaleza.
1.- Elabore organizador visual con la información del video.
2.- determine la acidez del vino con información del video.
CÁLCULOS QUÍMICOS:

GRÁFICOS: elaboración de curvas de titulación y del punto de equivalencia (1era y 2da derivada)

Tomar los datos indicados en el material audiovisual.

Realice los cálculos correspondientes.

https://www.youtube.com/watch?v=KBfMBp31vx4 pH y Acidez Total en vinos

V.- TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS (ver anexo )

VI.- EXPLICACIÓN FUNDAMENTADA DE CADA EXPERIENCIA

VII.- RESPONDA LO SIGUIENTE

1.Descripción del funcionamiento de un electrodo de vidrio: simple y combinado.

2.Descripción del funcionamiento y partes de un medidor de pH Descripción del procedimiento experimental usado.

3.Descripción del método numérico usado para la determinación del punto de equivalencia a partir de curvas de titulación potenciométrica
Preguntas a las que debe dar respuesta en su discusión de resultados

1. ¿Qué forma tiene la curva de titulación de la solución de ácido clorhídrico con solución de hidróxido de sodio? ¿Coincide con lo esperado?

2.-. ¿Cómo se comparan los resultados hallados para las constantes de disociación del ácido clorhídrico con los valores reportados por la
literatura?

3. ¿Cuál es la acidez total del vino analizado? ¿Es el valor experimentalmente hallado acorde con lo esperado para bebidas de esta
naturaleza?

4. ¿Son diferentes entre si los resultados de la medición de Ph con el obtenido por cálculos químicos?

5. ¿Qué forma tienen las curvas de titulación de la muestra de vino de con solución de hidróxido de sodio? ¿Coinciden con lo esperado para
una solución contentiva de acido tartarico?

VIII.- CONCLUSIONES

IX.- RECOMENDACIONES
X. BIBLIOGRAFÍA
LINKS A REVISAR:

• https://www.youtube.com/watch?v=hx3TOdF82qk
• Titulación potenciométrica parte 1 (método de la primera derivada en excel)
• https://www.youtube.com/watch?v=7Nm6sssj40g
• GRAFICOS DE 2DA DERIVADA PARA CURVAS DE TITULACION DE ACIDOS Y EVALUACION DEL PUNTO
DE EQUIVALENCIA

https://docs.google.com/document/d/1jhfcDF-lVpGccQWyn0mxPvMVzcseJjBt6XeAGpnTTuQ/edit?usp=sharing GRUPO 1

También podría gustarte