Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Química General II

Práctica 10: “Curva de titulación Ácido-Base”

Profesora: Norma Mónica López Villa

Grupo: 03 / Lab C-4

Integrantes:

García Acocal Adrián


Alvarado Tobias Manuel Yael
Aguilera Rodríguez Cesar Eduardo
Lona Aviña Axel Eduardo
Limón Cortes Sofia Sarahi

Introducción.
En una titulación ácido-base, una disolución que contiene una concentración conocida de
una base se agrega poco a poco a un ácido (o el ácido se agrega a la base). Los
indicadores ácido-base pueden utilizarse para señalar el punto de equivalencia de una
reacción. El punto de equivalencia de una reacción de neutralización es el punto de la
reacción en el que se ha consumido tanto el ácido como la base, es decir, en el que ninguno
de los dos se encuentra en exceso.
Alternativamente, se puede hacer uso de un pH-metro para dar seguimiento al progreso de
la reacción, que produce una curva de titulación. Una curva de titulación es un gráfico de pH
frente al volumen valorante (disolución que se encuentra en la bureta). Las curvas de
titulación no siempre tienen las mismas características debido a la naturaleza de las
sustancias. Se conocen tres diferentes gráficas dependiendo el tipo de sustancia:
1) Ácido fuerte y base fuerte
2) Ácido débil y base fuerte
3) Ácido poliprótico y base fuerte
A menudo en una titulación ácido-base se utilizan indicadores de pH en vez de un
pH-metro. De manera óptima, un indicador debería cambiar de color cuando llega al punto
de equivalencia. Sin embargo, en la práctica, eso es innecesario. El pH cambia mucho
cerca del punto de equivalencia, y en esta región una gota del titulante puede cambiar el pH
en varias unidades. Así, un indicador con su cambio de color en cualquier parte del rápido
cambio de la curva de titulación da una medida suficientemente exacta del volumen del
titulante requerido para lograr el punto de equivalencia. El punto de una titulación donde el
indicador cambia de color se denomina punto final (o punto extremo) para distingurlo del
muy cercano punto de equivalencia.

DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS.
Las disoluciones que contienen un par conjugado ácido-base débil, resisten cambios
drásticos en el pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes.
Estas disoluciones se conocen como disoluciones amortiguadoras de pH (o reguladoras e
incluso, por su término en inglés, buffers).
¿Cómo calcular el pH de una disolución amortiguadora?
Para comprender cómo funciona un amortiguador, se considera una compuesta por un
ácido débil HX y una de sus sales MX, donde M + podría ser cualquier catión que no
reaccione con el agua. Tal equilibrio de disociación ácida en este amortiguador involucra
tanto el ácido como a su base conjugada:

HX(ac) ⇆ H+(ac) + X-(ac)

La constante de disociación es la siguiente

+ −
[𝐻 ][𝑋 ]
𝐾𝑎 = [𝐻𝑋]

Al despejar H+, resulta

+ [𝐻𝑋]
[𝐻 ] = 𝐾𝑎 −
[𝑋 ]

Como los pares conjugados comparten un ión común, para calcular el pH de una disolución
amortiguadora se emplea el mismo procedimiento para calcular el pH cuando está
involucrado un ión común. Tomando el cologaritmo (colog X= -log X) en ambos lados de la
ecuación anterior, resulta

+ [𝐻𝑋] [𝐻𝑋]
− 𝑙𝑜𝑔[𝐻 ] =− 𝑙𝑜𝑔 (𝐾𝑎 − ) =− 𝑙𝑜𝑔𝐾𝑎 − 𝑙𝑜𝑔 −
[𝑋 ] [𝑋 ]

Como -log[H+] = pH y -logKa= pKa, entonces


[𝐻𝑋] [𝑋 ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 − 𝑙𝑜𝑔 − = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [𝐻𝑋]
[𝑋 ]

En general,

[𝑏𝑎𝑠𝑒]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [á𝑐𝑖𝑑𝑜]

dónde [ácido] y [base] se refiere a las concentraciones de equilibrio del par conjugado
ácido-base. La ecuación anterior se conoce como la ecuación de Henderson-Hasselbach.
Los biólogos, bioquímicos y otros profesionales que trabajan con disoluciones
amortiguadoras por lo general utilizan esta ecuación para calcular el pH de esas
disoluciones.

Objetivo. Construir dos curvas de titulación ácido-base a partir del volumen conocidos de
NaOH 0.1 mol/L y el pH correspondiente.

Hipótesis. Sabemos que las curvas de titulación sirven para conocer el punto de
equivalencia de la reacción, es decir, cuando el ácido y la base llegan a un pH neutro
porque ya no hay presencia de ninguna sustancia, puesto que dieron lugar a una
determinada sal y agua. Entonces, se van a verter volúmenes específicos de NaOH al 0.1
mol/L en dos ácidos, uno débil y otro fuerte, se medirá el pH en todo momento y con los
datos obtenidos se construirán las curvas de titulación. Si el procedimiento se lleva
correctamente, el punto de equivalencia debe encontrarse en un pH igual a 7.

Materiales y reactivos
● Potenciómetro (pHmetro) * 20 mL de HCl 0.1 mol/L
● 2 vasos de precipitados * 20 mL de CH3COOH 0.1 mol/L
● Agitador magnético con cápsula * 60 mL de NaOH 0.1 mol/L
● Bureta de 50 mL
● Pipeta volumétrica de 10 mL
● Pinzas para bureta
● Soporte universal

Procedimiento experimental

Resultados
TABLA 1.
Titulación HCl con NaOH 0.1 mol/L Titulación CH3COOH con NaOH
0.1mol/L

Volumen total pH Volumen total pH


agregado de NaOH agregado de NaOH
(mL) (mL)

0 1.11 0 2.57

4 1.17 4 3.79

8 1.30 8 4.35

10 1.38 10 4.47

12 1.52 12 4.67

15 1.74 15 5.05

17 1.96 17 5.43

18 2.14 18 5.78

19 2.43 19 6.67

20 3.72 20 10.93

21 11.21 21 11.51

22 11.59 22 11.71
23 11.76 23 11.83

24 11.88 24 11.92

26 12.07 26 12.07

30 12.19 30 12.22

CURVAS DE TITULACIÓN CON NaOH 0.1 mol/L


Gráfica 1 correspondiente de CH3COOH titulado con NaOH 0.1 mol/L. Se utilizó el
método de trazar dos círculos en las zonas donde hay curvas. Después se traza una línea
recta que pase por el centro de ambos círculos. La intersección con la curva de titulación
será el punto de equivalencia.
Gráfica 2 correspondiente de HCl titulado con NaOH 0.1 mol/L
Trazamos dos líneas tangentes en las partes donde esté plana la curva. Después dibujamos
una recta perpendicular a las tangentes, de modo que la intersección a la curva de titulación
equidista de ambas tangentes. La intersección de la recta perpendicular con la curva de
titulación corresponde al punto de equivalencia.
TABLA 2.
TITULACIÓN DE HCl CON NaOH TITULACIÓN DE CH3COOH CON NaOH

Valor de “x” en el Valor de “y” en el Valor de “x” en el Valor de “y” en el


punto de punto de punto de punto de
equivalencia equivalencia equivalencia equivalencia

20.2 7 19.2 8.5

Ecuaciones químicas de las reacciones de titulación

1) 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)

2) 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)

Concentración real de HCl y CH3COOH a partir del titulante NaOH 0.1 mol/L
Primero, debemos conocer la cantidad de sustancia que se encuentra en los 20.2 mL que
se gastaron de NaOH.

𝑛
𝑀= 𝑉
Despejando, 𝑛 = 𝑀𝑥𝑉
−3
Sustitución, 𝑛 = (0. 1 𝑚𝑜𝑙/𝐿)𝑥(0. 0201 𝐿) = 2. 02𝑥10 𝑚𝑜𝑙

Mediante una relación estequiométrica obtenemos que un mol de NaOH reacciona con un
mol de HCl, entonces:

−3
𝑁𝑎𝑂𝐻 1 2.02𝑥10 𝑚𝑜𝑙 −3 −3
( 𝐻𝐶𝑙
): 1
=( 𝑛 𝐻𝐶𝑙
) = 𝑛𝐻𝐶𝑙 = 2. 02𝑥10 𝑚𝑜𝑙 𝑥 1 = 2. 02𝑥10 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

Ahora, con la fórmula de molaridad:

−3
𝑛 2.02𝑥10 𝑚𝑜𝑙
𝑀= 𝑉
= 0.02 𝐿
= 0. 101 𝑚𝑜𝑙/𝐿

La concentración del ácido clorhídrico es de 0.101 mol/L ≈ 0.1 mol/L

El mismo procedimiento ocurre cuando queremos conocer la concentración del ácido


acético. La relación estequiométrica es 1:1, la cantidad de sustancia para el hidróxido de
sodio es 0.00192 mol, entonces en forma de resumen:

−3
𝑛 1.92𝑥10 𝑚𝑜𝑙
𝑀= 𝑉
= 0.02 𝐿
= 0. 096 𝑚𝑜𝑙/𝐿

La concentración del ácido acético es de 0.096 mol/L

Analizando la gráfica 1 (titulación de un ácido débil con NaOH 0.1 mol/L), 19.2 mL de la
base fuerte fueron requeridos para neutralizar los 20 mL del ácido débil. 9.6 mL de la base
se requieren para neutralizar solamente la mitad del ácido y el pH en ese punto equivale a
4.5. A partir de estos datos podemos conocer el valor de pKa del ácido débil.
Obtener la cantidad de sustancia del ácido y la base

𝑛 = 𝑀𝑥𝑉
Ácido: 𝑛 = 0. 096𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 0. 02𝐿 = 0. 00192 𝑚𝑜𝑙
Base: 𝑛 = 0. 1 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 0. 0096𝐿 = 0. 00096 𝑚𝑜𝑙

Vemos que 0.00096 mol del hidróxido van a consumir la misma cantidad de moles del ácido
y por ende se formará 0.00096 mol del ión acetato. En la disolución restan 0.00096 moles
del ácido. Ahora se procede a calcular la concentración del ácido y el ión en la disolución. El
volumen total es la suma de los 20 mL del ácido y los 9.6 mL de la base.

0.00096 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.0296 𝐿
= 0. 032 𝑚𝑜𝑙/𝐿
− 0.00096 𝑚𝑜𝑙
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂 ] = 0.0296 𝐿
= 0. 032 𝑚𝑜𝑙/𝐿

Ahora si podemos calcular pKa con la fórmula de Henderson-Hasselbalch. De la ecuación


mencionada, se calcula el logaritmo de una división: la concentración de la base conjugada
entre la concentración del ácido. Sin embargo, de los resultados de las concentraciones es
evidente que son iguales, por lo que su división es igual a uno y se entiende que el
logaritmo de uno es cero, por lo que el pKa será igual al valor del pH. En conclusión, el valor
del pKa es igual a 4.5.

Análisis de resultados
A simple vista es notoria la diferencia entre las curvas de titulación entre un ácido débil y
uno fuerte. Pero no es eso lo importante ahora, sino que el punto de equivalencia es distinto
en cada uno. De acuerdo a las gráficas, para el ácido acético el punto de equivalencia se
alcanza cuando el pH es 8.5 y para el HCl éste se alcanza cuando el pH es igual a 7. ¿Qué
sucede con esta diferencia, por qué no son iguales los pH?
Recordemos que un ácido fuerte se disocia por completo en agua, por lo que la
concentración de iones H+1 será mayor, equivalente a un pH bajo, tal y como lo muestra la
tabla 1. Conforme se adiciona el hidróxido, el pH irá en aumento hasta que se llega a un
punto de equivalencia donde los moles de NaOH reaccionan con la misma cantidad de
moles de HCl y dejan una disolución de su sal, el cloruro de sodio. Aquí el pH es igual a 7
porque el catión Na + y el anión Cl- no tienen propiedades ácido-base por lo que su
presencia en la disolución no tiene un efecto apreciable en el pH. El pH después del punto
de equivalencia está determinado por la concentración de NaOH en exceso.
Analizando ahora el ácido débil, vemos en la tabla 1 que el pH es mayor que la del ácido
fuerte esto porque el ácido acético no se disocia por completo por lo que la concentración
de H + es menor y su equivalencia en la escala de pH representa un número mayor.
Conforme se adiciona el NaOH el pH incrementa numéricamente más que la del HCl. La
diferencia de esto no es gran ciencia, esto se debe a que mientras se está neutralizando el
ácido, se forma su base conjugada, el ión acetato. Cuando se neutralizan por completo las
sustancias el pH no corresponde a 7, sino a 8,5 ¿por qué? La sal formada es el acetato de
sodio CH3COONa. En disolución, el catión Na + no tiene ningún efecto en el pH, pero el
catión CH3COO- es una base débil, este ión si tendrá efecto en el pH, es por esto que el
valor del pH se encuentra arriba de 7.
La curva de titulación de un ácido débil con una base fuerte difiere a la de un ácido fuerte
con una base fuerte en tres formas notables:

1) La disolución del ácido débil tiene un pH mayor que una disolución de un ácido
fuerte de la misma concentración.
2) El cambio de pH en la parte de rápida elevación de la curva cerca del punto de
equivalencia es menor para el ácido débil que para el ácido fuerte.
3) Para la titulación ácido débil, el pH en el punto de equivalencia está por arriba de 7.

Toxicidad.

HCl - Ácido clorhídrico

CH3COOH - Ácido Acético

NaOH - Hidróxido de Sodio

Sustancias usadas/generadas

HCl - Ácido clorhídrico - Usada


CH3COOH - Ácido acético - Usada
NaOH - Hidróxido de sodio - Usada
NaCl - Cloruro de sodio - Generada
CH3COONa - Acetato de sodio - Generada

Tratamiento de residuos.

Residuo 1: Disoluciones de NaCl y CH3COOH con indicador universal.

Si el pH de la disolución es neutro se vierte al drenaje, de lo contrario, se neutraliza hasta


poder desechar al drenaje.
Conclusión
Después de un amplio análisis en entender la diferencia del pH al llegar al punto de
equivalencia, podemos decir que la hipótesis es correcta e incorrecta porque cumple lo
esperado para la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte, pero no aplica para un
ácido débil y una base fuerte, por lo que una modificación a ésta no estaría de más.
Además, aplicamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch para conocer el pKa de un
ácido débil, el cual se define como una magnitud que mide la capacidad de un ácido débil a
disociarse.

Fuentes de consulta
Brown (2014) Química, la ciencia central. Decimosegunda edición. Editorial Pearson,
México. Capítulo 16 y 17.

También podría gustarte