Está en la página 1de 8

PRÁCTICA N° 1

DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL


UTILIZANDO LA TECNICA POTENCIOMETRICA

Objetivo

Determinar potenciometricamente la concentración de ácido acético en una


muestra, utilizando NaOH como agente titulante.

Introducción

En una valoración potenciométrica se forma una pila galvánica por


inmersión en la disolución a analizar de un par de electrodos adecuados. El
potencial de la pila (FEM) o fuerza electromotriz es seguido como una función del
volumen de reactivo añadido. Los cambios rápidos de potencial que tienen lugar
en la región del punto de equivalencia sirven para indicar el término de la
valoración.

El punto final potenciométrico es aplicable a todos los tipos de reacciones


químicas. Puede ser usado con disoluciones coloreadas u opacas que
enmascaran los cambios de los indicadores ordinarios. Es menos subjetivo que los
métodos de indicadores y más exactos. Su desventaja es que consumen mucho
tiempo y requieren de un equipo especial.

La aplicación analítica más común de este tipo de técnicas es la


determinación de la concentración del ión hidrógeno de las soluciones y
consecuentemente del pH. Por lo general se emplea un dispositivo, llamado
medidor de pH o pHmetro.
Electrodos:
El electrodo de vidrio es el más ampliamente usado para las medidas
del pH. Es de uso cómodo y esta sujeto a pocas interferencias que afectan
a otros electrodos.

Ventajas del uso del electrodo de vidrio:


1. No se envenenan tan fácilmente.
2. No producen variaciones en la composición de la muestra problema.
3. Funciona bien en soluciones que contengan oxidantes o reductores.
4. Se equilibran rápidamente

Entre sus desventajas están:


1. Es frágil y no se puede construir más que con un equipo especial.
2. Su superficie puede afectarse en presencia de moléculas orgánicas de gran
tamaño como las proteínas.
3. Su alta resistencia eléctrica requiere un circuito especial.
4. A menos que se empleen un vidrio muy especial esta al error de sodio.
5. Tiene que conservarse en una solución acuosa, y cuando se llega a secar,
se tiene que reacondicionar por medio de una inmersión en agua, bastante
prolongada.

Error de sodio:
Los electrodos de vidrios comunes producen un error considerable cuando
la solución problema contiene iones sodio y es de un pH superior a 9.5. Este
error impone una limitación muy seria, pues el ión sodio es uno de los
constituyentes más comunes de las soluciones alcalinas. Para soluciones 1M
en ión sodio, este error es despreciable a pH inferior a 9, pero puede llegar a
0.2 unidades de pH cuando el pH es 10, y a una unidad de pH cuando el pH es
12. En los últimos años se han desarrollados vidrios especiales con los cuales
se constituyen electrodos de un error de sodio lo suficientemente bajo como
para poder despreciarlo.
Relación entre Potencial y pH:

La relación entre el potencial generado por una semi celda y la


concentración de iones hidrógeno presentes en una solución esta dada por la
relación:

O bien, escrita en términos de pH

E =K - 0.0592 pH

es decir, el potencial es una función lineal del pH de la solución problema.

Esta ecuación es una aproximación, pues el factor del término logarítmico


no es 0.0592, sino un número cercano que depende del vidrio. Sin embargo, no
afecta las mediciones de pH, pues la expresión no se expresa en forma absoluta,
ya que el medidor de pH se calibra con una solución patrón. El valor de K depende
de la composición del vidrio de la temperatura y de concentración de H + de la
solución interna.

Curvas de titulación

La curva de titulación potenciométrica mediante la medición de pH, se


obtiene graficando pH en función del volumen de titulante añadido, tomando la
pendiente máxima como punto final (figura1).
Figura 1: Curva típica del pH en función del volumen de agente titulante durante
una valoración potenciométrica.

Figura 2: Esquematización del trazado de las líneas tangentes a la curva de la


titulación para la definición del punto de equivalencia.

La gráfica de la primera derivada se obtiene graficando ΔpH/ΔV en función


del volumen promedio del titulante añadido (figura 3). El punto máximo de la curva
se interpola hasta el eje de las abcisas y se toma como punto final o punto de
equivalencia.

ΔpH/Δv

Figura 3: Representación gráfica de la primera deriva (ΔpH/Δv) de la titulación en


función del volumen promedio de titulante.

(Δ2pH/Δv2)

Figura 4: Representación gráfica de la segunda deriva (Δ2pH/Δv2) de la titulación


en función del volumen promedio de titulante. V (ml)
La gráfica de la segunda derivada se obtiene graficando los valores de
(Δ2pH/Δv2) en función del volumen promedio de titulante añadido (figura 4). En
este caso el punto final corresponde a la intersección de la curva con la línea cero.

El resultado de graficar el pH contra la cantidad de NaOH agregado es


conocido como curva de titulación. En nuestro caso se trabajará con una
titulación: ácido débil - base fuerte, donde la curva revelará el pKa del ácido.

En este proceso existirán dos equilibrios reversibles:

H2O  H+ + OH-

CH3COOH  H+ + CH3COO-

Estos equilibrios simultáneamente conformarán sus constantes de


equilibrio características que son respectivamente las siguientes:

KW = [H+][OH-] = 1X10-14M

Ka= [CH3COO-][H+]/[CH3COOH] = 1,74X10-5M

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales:
 Pipeta Volumétrica de 10 mL
 Agitador Magnético
 Bureta de 25 mL
 Beaker de 500, 2 de100 y 2 de 50 mL
 Soporte universal.
 Pinza de mariposa.
 Piseta.

Equipos:
 Plancha Agitadora
 pHmetro
Reactivos:
 Hidróxido de Sodio (0,01M)
 Ácido acético (0,01 M)
 Biftalato de potasio.

Métodos De Seguridad
 Evitar el contacto de los reactivos con los ojos, piel y ropa.
Procedimiento:

Estandarización de la solución de NaOH.


1. Esta se realiza con el biftalato de potasio pesando _____________ g del
reactivo. Introducirlos en un beaker limpio y disolver en agua y completando
a 50 ml en un matraz aforado.
2. Introducir en un erlemeyer 10-20 ml de la solución de biftalato y agregarle 2
gotas de fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de sodio.
Realizar 2-3 ensayos.

Titulación de un ácido débil con una base fuerte.


1.- Tomar 10 ml de la solución de ácido acético y añadir 50 ml de agua destilada.
2.- Introducir los electrodos y el agitador con cuidado en la solución.
3.- Coloque el pHmetro en posición de medida y comience a titular con una
solución de hidróxido de sodio estandarizada. Los primeros 8 mL agregarlos de 1
en 1 mL, luego agregar de 0,5 en 0,5 mL

Reportar
1. Construya las curvas de pH en función del volumen añadido para las
valoraciones.

Anexe la tabla de datos.


2. Calcula las concentraciones de NaOH y CH3COOH.
3. Construya la curva (pH/v) vs v) para la primera experiencia y determine
el punto de equivalencia.
4. Construya la curva de la segunda derivada para la primera experiencia.
Determine el punto de equivalencia y compare.
5. Calcular el pKa del ácido cuando se han añadido 5 mL de titulante.
6. Calcule el pH cuando se han agregado 4 mL de NaOH.

BIBLIOGRAFÍA

- Day, R. y Underwood, A. 1989. Química Analítica Cuantitativa. 5ta Edición.


Prentice-Hall Hispanoamericana , S.A. México. 841 pp.
- Skoog, D., West, D. y Holler F. 1995. Química Analítica. 6ta Edición. Mc. Graw
Hill. México. 612 pp.
- Christian Gary. 1993. Química Analítica. Grupo Impresa S.A: México. 683 pp.
- Harvey David. 2002. Química Analítica moderna. Mc. Graw
Hill/Interamericana. España. 571pp.

También podría gustarte