Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD”

PLANES DE CONTINGENCIA

AUTORES:

 Ramos Castillo, Nataly


 Diaz Ocas, Cristofer
 Rojas Cacho, Sara
 Bobadilla Asto, Luis
 Sandoval Quiliche, Merly
 Ortiz Cachi, Carla Rosa
 Briones Cabrera, Elizabeth
 Villar Cabellos, Marina

CURSO:

 Gestión y Estudio de Impacto Ambiental

DOCENTE:

 García Alva, Sara Esther

SEMESTRE:

 2020 – 1

CAJAMARCA: 01/07/2020

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


INTRODUCCION

La implementación o el uso de un plan de contingencia es significativamente importante ya

que permite prevenir, predecir y actuar ante una situación de emergencia, así mismo,

ayudará a que dentro de la estructura operativa o estratégica de una organización se

minimicen los riesgos o consecuencias negativas; este plan está dirigido a toda clase de

ámbito de un proyecto.

El objetivo principal de un plan de contingencia es el planificar y establecer un

procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito una

emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al medio ambiente y al

proyecto. Así mismo, establecer responsabilidades para la inmediata respuesta ante la

ocurrencia de contingencias que pudieran surgir, mediante la aplicación de acciones de

control de emergencias, notificación, comunicación y entrenamiento del personal.

[ CITATION CES19 \l 10250 ].

Este plan dentro de una empresa pretende garantizar el buen funcionamiento a través de

protocolos ya establecidos ante cualquier problema que surja. Están compuesto por cuatro

etapas, las cuales son: evaluación, planificación, pruebas de viabilidad y ejecución. Del

mismo modo, este plan debe ser evaluado o revisado por los encargados periódicamente.

Un plan de contingencia debe adaptarse a cualquier eventualidad, es decir debe tener

alternativas ante cualquier otro percance (estas pueden producirse en el tiempo) ya sean

materiales o personales.

Todo plan de contingencia debe tener objetivos estratégicos y un plan de acción para

desarrollarlos, así mismo este plan está conformado por otros 3 planes que serán los que

establezcan las medidas a realizar (Plan de respaldo), las amenazas a las que se hace frente

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


(Plan de emergencia) y el tiempo de establecimiento de aquellas (Plan de recuperación)

[CITATION Jul09 \l 10250 ].

Por otro lado, la ISO 22301 menciona que el plan de contingencia se encuentra dentro del

plan de riesgo de una organización, además que la implementación de este plan se da

mediante un ciclo de mejora continua, esta norma hace referencia a tres puntos dentro de

una organización: Medios técnicos, Medios humanos (trabajadores) y Medios

organizativos. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 10250 ].

1. CONCEPTO:

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo; presenta una

estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a

minimizar sus consecuencias negativas. Este propone una serie de procedimientos

alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus

funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa

herramienta en general basada en un análisis de riesgo, permitiendo ejecutar un conjunto

de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para

afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes,

accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como

fuera de ellas. Los riesgos se pueden eliminar, transferir, mitigar o aceptar; ello dependerá

de varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


2. OBJETIVOS:

 Establecer las medidas de prevención, atención y control requeridas para atender

eventos o siniestros, con el fin de manejar eventualidades naturales y/o accidentes

laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto.

 Evaluar los riesgos así como los costos de los procedimientos de contingencia

requeridos cuando se presenta una interrupción de las operaciones, de forma que sólo se

inviertan los recursos necesarios.

 Asignar funciones y responsabilidades dentro del personal vinculado, que permitan

generar acciones operativas prácticas, eficaces, ágiles frente a la probable ocurrencia de

algún evento o siniestro.

 Optimizar los esfuerzos y recursos necesarios para atender cualquier contingencia de

manera oportuna y eficiente, definiendo las personas responsables de las actividades a

desarrollar antes y durante la emergencia.

3. NIVELES DE EMERGENCIA:

3.1 Emergencia de grado 1

Imprevisto que se suscita de manera puntual, la que comprende un área específica que se

ve afectada, la misma que puede ser controlada con los recursos humanos y equipos del

área donde haya ocurrido el incidente.

3.2 Emergencia de grado 2

Aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos internos y

externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la

participación de la alta dirección de la empresa Titular del proyecto o concesionario

3.3 Emergencia de grado 3

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


Emergencia de gran magnitud que requiere la atención de recursos internos y externos,

incluyendo a la alta dirección de la empresa Titulas del Proyecto o concesionario.

4. ETAPAS DEL PLAN

Para el diseño de un plan de contingencia no es una tarea fácil, pues implica esfuerzos y

gastos considerables, sobre todo si se está partiendo de cero. Una solución comprende las

siguientes actividades:

a. Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa.

b. Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos

computacionales.

c. Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos

deben ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a personal

de muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto cuando se

desarrolle e implemente la solución.

d. Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la

recuperación y alcance de los desastres cubiertos.

La elaboración de este tipo de medidas se divide básicamente en cuatro etapas que son:

4.1. La Evaluación

Este proceso está definido en la capacidad de determinar que ocurra un evento no

deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio

ambiente y bienestar público. [CITATION Seg18 \l 3082 ]

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


4.2. La Planificación

La fase de planificación es la etapa donde se define y prepara el esfuerzo de

planificación de contingencia. En ella habrán de concretarse el alcance, las fases y

estrategias de planificación, grupos de trabajo, roles y responsabilidades, cronograma,

metas y objetivos, conceptos clave, recursos, entre otros.

De igual manera es esencial analizar el grado de dependencia informática, los sistemas de

comunicaciones y suministro y los empleados clave. Además, debe buscarse respaldo de

todo el personal de la empresa y la aprobación por las personas competentes. [ CITATION


Gon18 \l 3082 ]

4.3. Las Pruebas de viabilidad

 Mediante las pruebas de se trata de demostrar lo siguiente:

 Cada uno de los procedimientos que se están utilizando están completos y de acuerdo

a lo establecido.

 Cada uno de los recursos, material y equipo que son necesarios se encuentran

disponibles para cuando estos se vayan a utilizar.

 Cada uno de los documentos, copias de respaldo y diversos procesos que se

desarrollan dentro de la organización son los que están más acordes a lo que se

necesita, además de que estos están lo más recientes y actuales.

 Cada uno de los empleados se encuentra preparado y capacitado de acuerdo al puesto

que ocupa.

Además de esto, también se busca

 Especificar y documentar cada una de las pruebas que se realicen y se tengan

contempladas.

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


 Determinar cómo se deben de conducir para efectuar determinada prueba.

 Llevar a cabo cada una de las pruebas planeadas y documentarlas.

 En base a los resultados obtenidos actualizar el plan de contingencia, de acuerdo a

los procedimientos y calendarios de mantenimiento, así como el desarrollo de nuevos

procedimientos y listas de distribución.

4.4. La Ejecución del plan

Es el punto crucial de todo el plan, pues se pone en marcha todo lo establecido y

estructurado, en el que se da prioridad a las iniciativas más importantes, con el fin de

cumplir con los objetivos y metas propuestas. Es esta etapa la que nos permite desarrollar

todas acciones que nos guiaran en la consecuencia de los planes y dar solución a la

necesidad o problemas.

Se sabe que en el Perú según la ley 288551 las instituciones en general están en

obligación de elaborar y presentar un plan de contingencia que ayude a la empresa a estar

preparada para situaciones de peligro

5. ELEMENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN ISO 22301

5.1. Definición de las situaciones críticas: Se debe definir los activos críticos y la

relación de procesos de negocio que afecten a esos activos previamente identificados.

5.2. Asignación de responsabilidades: Se deben crear grupos humanos configurados por

personal competente como el comité de emergencia.

5.3. Determinar las acciones de respuesta: Se debe tener definida una hoja de ruta con

las siguientes acciones a llevar a cabo:

 Indicadores que marcarán el inicio del plan de contingencia.

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


 Secuencias de acciones que hay que llevar a cabo en el orden preciso.

 Indicadores que permiten considerar que la situación ha quedado normalizada.

 Determinación de los registros y documentación necesaria.

5.4. Mantenimiento del plan:

Se debe obtener los datos de ejecución del plan de contingencia, con el fin de

actualizarse y mejorarse para incrementar su eficiencia en futuras ejecuciones. 

5.5. El ciclo PDCA (planificar, hacer, comprobar y actuar):

Se descubren aquellas que afectan de manera concreta a la continuidad del negocio.

El plan de contingencias siempre se cuestiona cuando se detecta una amenaza,

llevando a cabo la siguiente actuación:

En el caso de que la amenaza estuviera prevista: Se llevará a cabo la

corrección únicamente de aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.

Si se preveía la amenaza: Se analizará la causa del fallo proponiendo

nuevas contramedidas.

Si no se preveía la amenaza: se deberá promover un nuevo análisis de

riesgos[ CITATION ISO19 \l 10250 ].

6. TIPOS DE PLAN DE CONTINGENCIA

Existen diferentes tipos de contingencia de acuerdo a los daños sufridos:

6.1 Menor: Es la que tiene repercusión solo en la operación diaria y se puede recuperar

en menos de 8 horas.

6.2 Grave: Es la que causa daños a las instalaciones, pero pueden reiniciar las

operaciones en menos de 24 horas.

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


6.3 Crítica: Afecta la operación y a las instalaciones, este no es recuperable en corto

tiempo y puede suceder porque no existe normas preventivas[ CITATION Sli10 \l

10250 ].

7. ALCANCE DE PLAN DE CONTINGENCIA

El alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que

todos los eventos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las

instalaciones y la protección del medio ambiente estén controlados.

8. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

 Se elabora de manera participativa.

 Es articulador y participa toda la organización.

 Considera acciones de respuesta y rehabilitación.

 Es interinstitucional e interdisciplinario.

9. IMPORTANCIA:

Es importante que todas las organizaciones cuenten con un plan de contingencia, , puesto

que es una herramienta muy valiosa, que se encuentra basada por lo general en un análisis

de riesgo, lo que nos permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y

acciones básicas de respuesta. Esto nos ayudara a afrontar de manera oportuna, adecuada

y efectiva, la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que

pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella. [ CITATION CXO \l 10250 ]

10. FUNCIONES:

Los planes de contingencia cumplen las siguientes funciones:

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


 Determinar acciones preventivas, reduciendo el grado de vulnerabilidad y

exposición al riesgo.

 Dimensionar el riesgo potencial.

 Reducir el tiempo de reacción ante la emergencia.

 Tomar decisiones rápidas ante anormalidades o falla.

 Generar cultura de seguridad en la organización.

 Asegurar la estabilidad de la organización.

 Hacer un plan sistemático, ordenado y eficiente, que sea concebido y ensayado y

no caótico e ineficiente.

 Cumplir con las normativas legales.

[ CITATION Che10 \l 10250 ]

11. ÁREAS DE APLICACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

Un Plan de Contingencia tienen una aplicación muy amplia y variada, puede darse tanto

para empresas comerciales o industriales, así como también a nivel gubernamental como

en el caso de emergencias regionales, para casos muy específicos como derrame de

petróleo, incendios, escasez de alimentos, administración de proyectos de cualquier

índole como: construcciones y desarrollo de software u otros.

En cuanto a los Sistemas de información se pueden aplicar en: Datos, Aplicaciones,

Tecnología Hardware y Software, instalaciones y personal. [CITATION

MarcadorDePosición1 \p 09 \t \l 10250 ]

- ¿QUIÉNES DISEÑAN UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Cuando se elaborara un plan de contingencia se comete uno de los más grandes errores y

es creer que éste debe ser emitido por los “expertos” de los organismos oficiales de

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


prevención (Defensa Civil, Bomberos, Gerencias de Seguridad de una empresa u otros

organismos).

Un Plan de Contingencia debe ser elaborado por la población hacia la cuál va dirigida:

Comunidades, barrios, municipios, departamentos afectados, etc.

Asimismo, se debe tener en cuenta una estructura formal, que se integrará de acuerdo a

las necesidades y el tamaño de la institución.

Finalmente se debe tener claro que, para la elaboración de un plan de contingencia de los

recursos de información y comunicación, es una tarea que requiere de la participación de:

 Personal del área de informática.

 Los usuarios como dueños de los sistemas.

 La alta administración como agentes de apoyo en las decisiones a tomar.

Este personal es responsable de la definición de objetivos y las etapas necesarias para

alcanzarlos, lo que conlleva a la puesta en marcha del plan. [CITATION

MarcadorDePosición1 \p 9-10 \t \l 10250 ]

12. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

La metodología a utilizarse es la siguiente, primero se deben identificarse los posibles

eventos impactantes, según las cuales se clasifican en:

12.1 Contingencias Accidentales

Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que

requieren una atención médica y de brigadas de rescate y socorro. Sus consecuencias

pueden producir pérdida de vidas humanas. Entre estas se cuentan las explosiones

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, electrocución, incineración,

ahogamiento). [CITATION Maz13 \p 2 \l 10250 ]

12.2 Contingencias Técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea

de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos

extras para el Proyecto y para la empresa Titula del Proyecto o concesionario. Entre

ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas

inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. [CITATION Maz13 \p 2 \l


10250 ]

12.3 Contingencias Humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución del Proyecto y su acción sobre

la población asentada en el área de influencia de las obras.

Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa

constructora y la empresa propietaria, dificultades de orden público etc. Se consideran

como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en

salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.[CITATION Maz13 \p 3 \l


10250 ]

13. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Para realizar un plan de contingencia paso a paso es necesario utilizar y elaborar lo

siguiente:

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


 Identificación y caracterización del peligro

 Identificación y análisis de vulnerabilidades

 Identificación y caracterización del riesgo

 Identificación de capacidades

Por lo que esto nos permitirá elaborar un escenario de riesgo que nos permitirá proponer

acciones de respuesta, identificar la capacidad que tiene una persona para superar

circunstancias que puedan provocar como la muerte de un familiar o accidente de algún ser

querido.

13.1 Escenario de riesgo

Este nos permitirá representar e identificar los daños o pérdidas que puedan

presentarse en caso de un desastre, el cual nos permitirá analizarlo de forma que se

pueda tomar las medidas necesarias para poder evitar el acontecimiento

Para elaborar un escenario de riesgo se necesita:

 Evaluar los peligros y analizar las vulnerabilidades (exposición, fragilidad y

capacidad para superar circunstancias traumáticas

 Evaluar los riesgos

 Analizar por medio de un cálculo las posibles pérdidas y daños

 Evaluar el impacto del desastre en la infraestructura como: instituciones,

empresas, casas, etc.

13.2 Cuadro para determinar un peligro o riesgo

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


13.3 Objetivos Generales y específicos

El objetivo general es el desarrollo y practica de acciones de respuesta frente a

escenarios de riesgos como: inundaciones, sismos u otros peligros identificados

Los objetivos específicos hacen referencia a las acciones mínimas para enfrentar el

escenario de riesgo, describiendo las acciones que se han identificado

13.4 Elaboración y aprobación de procedimientos de evacuación (Según los peligros

identificados)

Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y restablecimiento es que se elaboran

procedimientos que van hacer ejecutados en simulacros y simulaciones, para su

validación y posterior aprobación

Procedimiento para evacuación en caso de sismo:

 Las personas deberán evacuar con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras

 Para Instituciones o edificios de tres pisos a mas, las personas se deben ubicar en

las zonas internas seguras y luego de terminado el movimiento sísmico, evacuar a

zonas externas seguras

 Al evacuar, se debe priorizar las personas con alguna discapacidad y lesionados

 Una vez evacuadas todas las personas, se debe manejar un control con una lista de

las personas que han sido evacuadas y se le comunica al brigadista responsable de

evacuación y rescate

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


Cabe recalcar que estos procedimientos deben practicarse y retroalimentarse ya que es

importante porque muestra los pasos para estar en una zona segura frente a escenarios

de riesgo

13.5 Inventario de Recursos para enfrentar la contingencia

Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se identifican los recursos necesarios

que permiten enfrentar la emergencia. Para ello, se sugiere realizar un inventario de

recursos el cual permitirá ayudar en caso de un accidente durante el riesgo como cosas

básicas:

 Botiquín de primeros auxilios

 Extintores

 Equipo de comunicación

 Camillas

 Linternas

13.6 Rutas de Evacuación:

Por medio de esta diseñada específicamente para que los trabajadores, empleados y

público en general puedan evacuar las instalaciones en menor tiempo posible, por esto

se debe realizar una señalización de estas en toda empresa, institución, etc., donde las

personas puedan seguir una ruta segura para evacuar, así como la ubicación de

extintores.

Para esto también se tiene que tener:

13.7 Líderes de evacuación:

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


Estos ayudaran a mantener el orden del escenario de riesgo ya que conocen el plan de

emergencia y han sido capacitados para el cargo procediendo a actuar según el plan, así

como verificar que todas las personas hayan sido evacuadas

13.8 Comité de emergencia:

Estos permiten que ya controlada la emergencia se considere seguro el regreso a las

instalaciones, comunicando a todas las personas para ingresar de forma segura.

14. CONCLUSIONES:

 Un plan de contingencias es indispensable por la efectividad de las acciones en caso

de posibles escenarios de problemas o seguridad, ya que esta permite minimizar las

consecuencias de pérdidas de vida humanas

 El plan debe estar bien estructurado ya que, al darse una posible situación de

desastre, la prevención de problemas durante la contingencia serán un factor clave en

la capacidad que la infraestructura o el personal realice las funciones operativas

 Adicionalmente, gracias a estos planes de contingencia se pueden desarrollar

simulacros o pruebas para verificar la efectividad de las acciones que se realizaran en

caso de la ocurrencia de los problemas para contar con un método seguridad eficaz.

15. REFERENCIAS

Cheung, M. (30 de Junio de 2010). Proyecto 4: Plan de Contingencia. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/doc/33729961/Proyecto-4-Plan-de-Contingencia

CXO Comunity. (s.f.). La importancia de un plan de contingencia. Obtenido de Inforc

Ecuador: https://www.inforc.ec/la-importancia-de-un-plan-de-contingencia/

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C


Mazan. (2013). Plan de Contingencia 11.0. Obtenido de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11_%20Plan%20Contingencias.pdf.

Carrera de Ingeniería Industrial. UPN-C

También podría gustarte