185621211

También podría gustarte

Está en la página 1de 104

Hare krishna:

Una mirada hacia el interior del ser

Por
Ivonne Alejandra García Carrasquilla

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con


Énfasis en Producción Audiovisual

Director de Trabajo de Grado


Jorge Cardona Alzate

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Comunicación y Lenguaje
Comunicación Social
Bogotá, 2018
ARTÍCULO 23

RESOLUCIÓN #13 DE 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica

y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.


Bogotá, 13 de noviembre de 2018

Decana

Marisol Cano Busquets

Facultad de Comunicación y Lenguaje

E.S.M

Con esta carta presento mi trabajo de grado titulado “Hare Krishna: una mirada hacia el interior

del ser”. Por medio del cual opto al título de Comunicadora Social con énfasis en Producción

Audiovisual.

Mi tesis es el resultado de una investigación sobre los alcances sociales que tiene el movimie nto

espiritual creado por Bhaktivedanta Swami Prabhupada, en la capital colombiana, analiza ndo

la manera en que se desarrolló desde sus inicios, los principios básicos de vida que promueve,

las prácticas generales de sus adeptos, así como la condición actual de la comunidad instaurada

por el religioso Bengalí en la capital.


Bogotá, 13 de noviembre de 2018

Decana

Marisol Cano Busquets

Facultad de Comunicación y Lenguaje

E.S.M

Reciba en primer lugar un fraterno saludo. Tengo el placer de presentar el proyecto HARE

KRISHNA: UNA MIRADA HACIA EL INTERIOR DEL SER. El cual es el resultado de una

investigación sobre la historia del movimiento Hare Krishna en Colombia, los principio s

básicos de vida que promueve y la condición actual de la comunidad instaurada por el Bengalí

Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Considero que el texto reúne los requisitos necesarios para

que la estudiante IVONNE ALEJANDRA GARCÍA CARRASQUILLA opte por su título de

Comunicadora Social.
PTG-E-2
Referencia: Formato Proyecto Trabajo de Grado
Código Espacio para la CTG.

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE


COMUNICACIÓN SOCIAL

IDENTIFICACIÓN

Título del Trabajo de Grado: Hare Krishna: una mirada al interior del ser

Aprobado por: Jorge Cardona Alzate Firma: Nota:

Profesor Proyecto II: ☐ Asesor: ☒

Campo Profesional en el que inscribe el proyecto: Audiovisual


(Puede inscribir el trabajo en uno o dos campos profesionales o no asociarlo a ninguno)

Doble Programa: No: ☒ Si: ☐ Cual: Nombre

programa. Modalidad de Trabajo:

Monografía Teórica Análisis


Sistematización Experiencias x Producto
Práctica por proyecto Asistencia Investigación

Línea de Investigación

Discursos y Relatos x Procesos Sociales


Industrias Culturales Prácticas de Producción Innovadora

Palabras Clave: Movimiento Hare Krishna, Espiritualidad en Colombia, Bhaktivedanta


Swami Prabhupada, Iskcon, Vrinda, Paramadvaiti Swami.

Fecha Inscripción: 2018 - II

Estudiantes
Ivonne Alejandra García Carrasquilla D.I. 2131553115
Asesor Propuesto: Jorge Cardona Alzate
Departamento al que está adscrito el asesor: Departamento de Comunicación Social

Información Básica

A. Problema
1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece
investigarse? Plantee de forma concisa el problema que motiva su investigación.

El porqué de la apropiación de un estilo de vida oriental (Hare Krishna), en una ciudad


como Bogotá y la historia de cómo surge en el movimiento para la conciencia de krishna en
Colombia, más específicamente Iskcon (Asociación Internacional para la conciencia de
Krishna) y cómo ha logrado mantenerse a lo largo de los años.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifica n
la investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo
profesional y para la comunicación. En el caso de los productos, especifique su
originalidad o rasgos que lo distinguen de experiencias similares.

- Es importante porque la mayoría de la comunidad Hare Krishna en Colombia no


conoce la historia de cómo surge este movimiento internacional en el país.

- Los devotos Hare Krishnas crearon programas y estrategias para ayudar al medio
ambiente, a los animales y a las personas que están en busca de una vida espiritua l
mediante la divulgación de su filosofía por medio del yoga, los libros, restaurantes y
cuidado de la madre tierra.

- Porque esta práctica es antigua y no se conoce su surgimiento, sus prácticas, su estilo


de vida y sobretodo la contribución al planeta que día a día promueven mediante su
filosofía.

El documental es el producto periodístico que se escogió con la finalidad de mostrar


varias facetas en relación con el tema o movimiento Hare Krishna ya que permite
conocer, no solo las características visuales que definen a una persona de este
movimiento, el origen y lo que sucedía en Colombia justo en el momento en que llegó
la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna, también los templos y
lugares sagrados en los que se realizan estas prácticas espirituales en la ciudad de
Bogotá. Una vez conociendo y contextualizando la temática, se puede llegar al
análisis de este movimiento no solo con su origen sino a través de relatos vivencia les
de diferentes personas que lo convirtieron en un estilo de vida.

3. ¿Qué se va a investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigac ió n


¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?

Para llegar a acercarnos al objeto de investigación se llevará acabo entrevistas a expertos


en el movimiento Hare Krishna, personas que hacen parte del movimiento (adulto-joven)
y gente del común como fuente de análisis que permita saber la existencia de este
movimiento en la ciudad de Bogotá.
En cuanto a los textos de investigación se contará con el respaldo de archivos históricos,
académicos, periodísticos y estadísticos que permitan sustentar qué tan fuerte es la
influencia del Movimiento Hare Krishna en Colombia y en el mundo.

B. Objetivos
1. Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general
que se propone para el trabajo.

Dar a conocer qué es el Movimiento Hare Krishna, de qué forma llega a Colombia, más
exactamente a Bogotá cuál es su influencia en las personas a partir de las prácticas
espirituales que pueden llegar a considerarse como un estilo de vida y cómo estas se
siguen manteniendo a lo largo de los años.

2. Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden


del Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?

- Conocer qué se entiende por el Movimiento Hare Krishna


- Establecer las diferentes prácticas espirituales que se llevan a cabo dentro del
Movimiento Hare Krishna.
- Investigar la historia de cómo llegó este movimiento a Colombia, Bogotá.
- Determinar de qué manera los colombianos adquieren prácticas orientales para fines
espirituales.
- Analizar cuáles son las estrategias que llevan a cabo los practicantes para que cada
vez más personas se unan al movimiento y lograr que este se siga manteniendo a lo
largo de los años.

Fundamentación Teórica y Metodológica

A. Fundamentación Teórica
1. Estado del Arte ¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigació n.
Revisión de la bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones
que trabajen el mismo tema alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de
apoyo a su trabajo? Haga aquí una breve relación crítica de los textos que servirán de
apoyo a su trabajo.

Hare Krishna: El mantra, el movimiento y el swami que comenzó todo: Este documental
se acerca mucho a lo que quiero plantear en mi proyecto de grado y es un gran referente
porque cuenta la vida de Srila Prabhupada, el Hindú de 70 años que llevó el movimiento Hare
Krishna a Estados Unidos y evidencia cómo la escena artística e intelectual de esa época
logró que la gente se sintiera conectada con los Hare Krishna y la gran influencia que hubo
por parte de los Beatles para da a conocer en movimiento.

Origen del Movimiento Hare Krishna en Colombia 1975: Es un video sobre la llegada del
movimiento a Colombia desde el testimonio de Havi Das, un devoto venezolano que llega en
los años 70 al país con la idea de crear un templo y promover la conciencia de Krishna. Sin
embargo, llega hasta un punto de la historia, ya que no se sabe qué sucede después con Iskcon,
la primera misión en llegar.
2. Marco Conceptual ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué
conceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas
brevemente.

Movimiento Hare Krishna


La Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (Iskcon) conocidos popularmente
como los Hare Krishna son un grupo de personas reunidas voluntariamente con el propósito
de llevar una vida pura y despertar el amor por Dios como la meta máxima de la vida. Este
movimiento tiene su origen en India y forma parte de un contexto muy amplio y diversificado
llamado “hinduismo”. El hinduismo, a su vez, se compone de múltiples tradicione s
religiosas. En este caso en particular, forma parte de la tradición vaishnavismo, es la línea
estrictamente monoteísta del hinduismo.
Este movimiento llega a Estados Unidos en 1965 por Bhaktivedanta Swami Prabhupada de
Calcuta, India, quien se encargó de difundir esta filosofía de vida basada en el hinduismo.
En total, existen 400 centros pertenecientes a los hare krishna, incluyendo 60 comunidades
de ecoaldeas autosostenibles, 50 escuelas y 90 restaurantes, en todo el mundo. En Colombia,
el movimiento llegó hace aproximadamente 36 años y en la actualidad, cuenta con templos
en 20 ciudades del país.
Entre los principios fundamentales de esta práctica espiritual se encuentra el vegetarianis mo,
la abstención del consumo de drogas y alcohol, tampoco mantienen relaciones sexuales fuera
del matrimonio, ni practican juegos de azar, ya que esto los aparta de su camino espiritual.

El propósito de este movimiento de Conciencia de Krishna consiste en despertar la concienc ia


original del hombre. Tiene como propósito que las personas se liberen de todas las
designaciones, es por esta razón que consideran que si todos nuestros sentidos están
purificados se vuelven perfectos y así podremos alcanzar la perfección de la vida humana.
Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Fue un religioso hindú conocido como Swami Prabhupada, nació en 1896 en Calcuta, India y
fue el fundador del Movimiento Hare Krishna. Se destacó por estudiar la tradición religiosa de
la Inda. En 1950 abandonó su carrera profesional como farmacéutico y consagró todo su
tiempo al estudio religioso.
En septiembre de 1965 viajó a Estados Unidos y un año más tarde fundó la Sociedad
Internacional para el Conocimiento de Krishna (ISKCON), movimiento internacional para el
Conocimiento de krishna.

Espiritualidad

Las espiritualidades un valor positivo y superior, ya que es una cualidad que determina, en la
mayoría de los casos, un comportamiento coherente con los valores morales y éticos que
ayudan al desarrollo individual.
La espiritualidad humana es la conciencia de una parte de nosotros, la cual no se manifiesta
materialmente y que está ligada a algo superior a todos los seres vivos. Así que podía definirse
como la búsqueda de significado, propósito, trascendencia una experiencia de conexión con
algo más grande que nosotros.

Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami

Es un escritor y gurú alemán de 65 años. Discípulo de Prabhupada y fundador de su propia


institución llamada Vrinda, tiene cientos de discípulos en más de veinte países alrededor del
mundo. Se ha encargado de promover la conciencia de Krishna en Colombia mediante
programas como La Revolución de la Cuchara, El Pacto Mundial Consiente, la academia de
Yoga Inbound y la UDSA (la universidad de sabiduría ancestral).

B. Fundación Metodológica
1. ¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos?
¿con qué tipo de metodología? ¿qué instrumentos y técnicas de investigación vaa
trabajar? En trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnóstico s
previos?, ¿entrevistas?,
¿Observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una sola y está
estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s) desarrollará.

- Trabajo de campo: conocer los templos que se encuentran en Bogotá y tener una
visión general acerca de las prácticas que se realizan allí.

- Lograr contactar a los precursores del movimiento en Colombia para conocer más
detalles que no se encuentran en libros ni en plataformas digitales.

- Relacionarse con las personas, conocer a Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Maharaj,
fundador del Instituto Vrinda para el estudio de la Cultura Vaishnava y demás líderes
del movimiento que por consiguiente serán el puente para la realización de entrevistas
para conocer más acerca de la misión.

- Fuente documental: archivos que me ayuden comprenderle factor histórico,


estadístico, periodístico para una mayor profundización del tema.

- Galería de imágenes: festivales, templos, rutinas, prácticas, archivos, etc.

- Revisión del material: selección de las entrevistas, imágenes de archivo y demás


recursos audiovisuales que posteriormente ayudarán al montaje del documental.

- Regreso a las locaciones: se llevará a cabo la realización de planos faltantes para la


finalización del producto audiovisual.
- Montaje: edición final del documental.

2. Cronograma. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Especifique tareas y


tiempo aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas)
académico para desarrollar su proyecto.

3. Bibliografía básica: Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos


documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del
trabajo. Utilice las Normas APA, última versión.

Anónimo. (10 de Julio de 2017). Amigosde Krishna. Obtenido de


http://www.amigosdekrishna.com/tag/krishna/

Anónimo. (2016 de Febrero de 27). Notiamérica. Obtenido de


http://www.notimerica.com/sociedad/noticia- hare-krishna- movimiento-
religioso- expandiendo-colombia-20160227185229.html

Bibliografías y vidas. (23 de Junio de 2015).

Biografìas y vidas. (11 de Junio de 2015). Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bhaktivedanta.htm.
Dhalia, H. (Dirección). (2017). On Yoga: The Architectureof Peace [Película].
Griesser, J. (Dirección). (2018). Hare Krishna: El mantra, el movimiento y el
swamiquecomenzó todo [Película].
Krishna West. (2016). Obtenido de http://harekrishnacolombia.com
Paramadvait, S. (15 de 02 de 2018). gurumaharaj. Obtenido de
http://gurumaharaj.net

Patiño, J. A. (24 de Febrero de 2012). El Tiempo. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11215341
Prabhupada, A. S. (Septiembre de 2015). Hare Krishna: cultura védica, filosofía y
meditación espiritual. Obtenido de http://www.harekrishna.es/preguntas-y-
respuestas/
Sánchez, J. D. (Dirección). (2012). Documental Hare Krishna en español - Medellín,
Colombia
[Película].
Scorsese, M. (Dirección). (2011). George Harrison: Living in the Material World [Película].
Vrinda. (2012). Obtenido de http://www.vrindavan.org/vrinda/

4. Presupuesto (Sólo para trabajos con producción). Adjunte el presupuesto de la


producción del material que va a elaborar especificando los rubros
correspondientes.

5.
PTG‐E‐3
Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE


COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que
se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y
estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en
forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Hare Krishna: una mirada hacia el interior del ser

Autor (es):

Ivonne Alejandra García Carrasquilla D.I. 2131553115

Campo profesional: Audiovisual

Asesor del Trabajo: Jorge Cardona Alzate

Tema central: Movimiento Hare Krishna en Colombia

Palabras Claves: Bhaktivedanta Swami Prabhupada, Movimiento Hare Krishna, Iskcon, Vrinda,
Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna, Hare Krishna, Paramadvaiti Swami.

Fecha de presentación: 13/11/2018

No. Páginas: 94 páginas


II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo (Transcriba los objetivos general y específicos del trabajo)

Objetivo general
Dar a conocer qué es el Movimiento Hare Krishna, de qué forma llega a Colombia, más
exactamente a Bogotá cuál es su influencia en las personas a partir de las prácticas espirituales que
pueden llegar a considerarse como un estilo de vida y cómo estas se siguen manteniendo a lo largo
de los años.

Objetivos específicos
- Conocer qué se entiende por el Movimiento Hare Krishna
- Establecer las diferentes prácticas espirituales que se llevan a cabo dentro del Movimie nto
Hare Krishna.
- Investigar la historia de cómo llegó este movimiento a Colombia, Bogotá.
- Determinar de qué manera los colombianos adquieren prácticas orientales para fines
espirituales.
- Analizar cuáles son las estrategias que llevan a cabo los practicantes para que cada vez más
personas se unan al movimiento y lograr que este se siga manteniendo a lo largo de los años.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del trabajo)

Introducción: “Hare Krishna, Hare Rama"


1. El maestro Sirla Prabhupada
2. El movimiento Hare Krishna
3. La ruta Hare Krishna para llegar a Colombia
4. Los devotos responden

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

Bhaktivedanta Swami Prabhupada


Fue un religioso hindú conocido como Swami Prabhupada, nació en 1896 en Calcuta, India y fue
el fundador del Movimiento Hare Krishna. Se destacó por estudiar la tradición religiosa de la Inda.
En 1950 abandonó su carrera profesional como farmacéutico y consagró todo su tiempo al estudio
religioso.
En septiembre de 1965 viajó a Estados Unidos y un año más tarde fundó la Sociedad Internacio na l
para el Conocimiento de Krishna (ISKCON), movimiento internacional para el Conocimiento de
krishna.

Bhaktisiddhanta Saraswati
Escritor, poeta y artista estadounidense. Autor de la biografía autorizada de A.C. Bhaktiveda nta
Swami Prabhupada. Satsvarupa dasa Goswami fue uno de los once discípulos seleccionados para

14
convertirse en un gurú iniciador en ISKCON luego de la muerte de Prabhupada. Ha publicado más
de cien libros, incluidos poemas, memorias, ensayos, novelas y estudios basados en las escrituras
Vaishnava.

4.Conceptos Clave (Enuncie tres a seis conceptos calve que identifiquen el trabajo)
Movimiento Hare Krishna, Bhaktivedanta Swami Prabhupada, Iskcon, Vrinda, Espiritualidad.

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para


alcanzar el objetivo).
Para llegar a acercarnos al objeto de investigación se llevará acabo entrevistas a expertos en el
movimiento Hare Krishna, personas que hacen parte del movimiento (adulto-joven) y gente del
común como fuente de análisis que permita saber la existencia de este movimiento en la ciudad de
Bogotá.
En cuanto a los textos de investigación se contará con el respaldo de archivos históricos,
académicos, periodísticos y estadísticos que permitan sustentar qué tan fuerte es la influencia del
Movimiento Hare Krishna en Colombia y en el mundo.

6. Resumen del trabajo (Escriba la síntesis de su trabajo. Máx. 300 palabras)

La tesis “Hare Krishna: una mirada hacia el interior del ser” es el resultado de una investigac ió n
sobre los alcances sociales que tiene el movimiento espiritual del bengalí A.C. Bhaktiveda nta
Swami Prabhupada en la capital colombiana, analizando la manera en que se desarrolló desde sus
inicios, los principios básicos de vida que promueve, las prácticas generales de sus adeptos, así
como la condición actual de la comunidad instaurada por el religioso en la capital.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS

Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto (Video, material impreso, audio, multimedia, otros): Documental


2. Cantidad y soporte (por ejemplo: 1 dvd): 1 USB
3. Duración en minutos del material audiovisual. 30:24
4. Link: (indique la dirección electrónica en la cual se puede ver el producto, si aplica)
https://www.youtube.com/watch?v=096gy_aT55o

5. Descripción del contenido de material entregado:


Documental que contiene 7 entrevistas e imágenes inéditas contando la historia del
movimiento de la conciencia de Krishna, empezando por una breve biografía de su creador
A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, seguido de la manera en que llega el movimiento a
Colombia, los principios básicos de vida que promueve, las prácticas generales de sus adeptos,
así como la condición actual de la comunidad en la capital colombiana.

15
Tabla de contenido

Introducción: “Hare Krishna, Hare Rama” ............................................................................ 19

Capítulo 1: El maestro Srila Prabhupada ................................................................................ 22

Capítulo 2: El movimiento Hare Krishna................................................................................. 32

Capítulo 3: La ruta Hare Krishna para llegar a Colombia .................................................... 39

Capítulo 4: Los devotos responden ........................................................................................... 52

Govinda Prakash Das ................................................................................................................ 52

Askalita Das .............................................................................................................................. 56

Gopal Prema Devi Dasi ............................................................................................................. 60

Mahanandi Maharani................................................................................................................. 64

Hari Sankirtan Das .................................................................................................................... 65

Mahadeva Das ........................................................................................................................... 69

Glosario ........................................................................................................................................ 72

A ................................................................................................................................................ 72

B ................................................................................................................................................ 72

C ................................................................................................................................................ 73

D ................................................................................................................................................ 74

E ................................................................................................................................................ 74

G ................................................................................................................................................ 74

H ................................................................................................................................................ 75

J ................................................................................................................................................. 75

K ................................................................................................................................................ 75

16
L ................................................................................................................................................ 75

M ............................................................................................................................................... 76

P................................................................................................................................................. 76

R ................................................................................................................................................ 76

S................................................................................................................................................. 76

T ................................................................................................................................................ 77

U ................................................................................................................................................ 77

V ................................................................................................................................................ 78

Y ................................................................................................................................................ 78

Glosario personajes..................................................................................................................... 80

Srila Sridhar Maharaj ................................................................................................................ 80

Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami................................................................................... 80

Bhaktisiddhanta Saraswati ........................................................................................................ 80

Bhaktisiddhanta Saraswati ........................................................................................................ 80

Hridayananda Das Goswami ..................................................................................................... 81

Anexos .......................................................................................................................................... 82

Anexo 1: A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada ................................................................... 82

Anexo 2: Primera casa de distribución de libros en Bogotá ..................................................... 82

Anexo 3: Familia Rico .............................................................................................................. 83

Anexo 4: Ignacio Rico............................................................................................................... 83

Anexo 5: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi). Anuncio primer restaurante vegetariano de

Iskcon en Bogotá ....................................................................................................................... 84

Anexo 6: Templo y restaurante vegetariano Goura Nitay Mandir (Av. Caracas 32 - 69) ........ 84

17
Anexo 7: Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami (Precursor de la Misión Vrinda en

Colombia) .................................................................................................................................. 85

Anexo 8: Varsana ecoaldea (Vía Silvania) ............................................................................... 85

Anexo 9: Escaleta ...................................................................................................................... 86

Referencias................................................................................................................................. 100

18
Introducción: “Hare Krishna, Hare Rama”

En plena Avenida Caracas de Bogotá, a la altura de la calle 32, se encuentra uno de los

centros de formación espiritual de mayor tradición en la capital: el templo principal del

Movimiento para la conciencia de Krishna. Cada viernes, al caer la tarde, comienza en el sitio una

fiesta abierta a todo aquel que quiera conocer los pormenores de esta filosofía.

El templo es también centro cultural y lleva por nombre Sri Sri Goura Nitay Mandir o

Govinda´s, que igualmente funciona como restaurante vegetariano de lunes a sábado. Hay tienda

de productos saludables, distribución de libros (Ver Anexo 2), boutique de accesorios para

meditación y ropa hindú, academia de yoga y hasta una agencia de tours que lleva a turistas a

distintas ecoaldeas en Colombia y peregrinaciones a India.

El templo de la 32 con Caracas, llamado Goura Nitay Mandir o Govinda´s, surgió en 1986,

aunque el movimiento para la conciencia de Krishna ya estaba asentado en Colombia desde finales

de la década de los años 70. Según uno de sus primeros integrantes, el bogotano Óscar Matiz, hoy

conocido como Askalita Das, por instrucciones directas de Srila A.C. Bhaktivedanta Swami

Prabhupada (Ver Anexo 1), fundador del movimiento en Estados Unidos, un grupo de devotos se

trasladó desde Venezuela a Colombia. Él hizo parte de una docena de nacionales que escuchó sus

enseñanzas en un garaje facilitado por uno de los anfitriones. Con el correr de los días, el

movimiento se formalizó en la capital y tomó en alquiler una casa en la calle 54 con carrera 3ª,

donde constituyó su primer templo.

Desde ese momento hasta hoy, el movimiento para la conciencia de Krishna representa una

de las filosofías que pueden enmarcarse en la creciente evolución de la libertad de cultos y de

conciencia en Colombia. Un poco más de tres décadas, durante las cuales la organización se fue

19
descentralizando hasta Medellín, Cali, Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva o Pereira, entre

otras ciudades, y en numerosos municipios intermedios, al punto de que, en sus propias cuentas,

el movimiento puede integrar alrededor de un millón de personas, entre devotos, ocasionales,

seguidores o simpatizantes.

Su templo principal, llamado Varsana (Ver Anexo 8), hoy está asentado en el área rural del

municipio de Granada (Cundinamarca). El sitio es destino de muchos seguidores que acuden desde

distintos lugares de la geografía nacional.

En términos generales, la principal motivación de los integrantes del Movimiento para la

conciencia de Krishna en Colombia es que, ante la cantidad de problemas sociales o ecológicos, o

ante los dilemas éticos y morales de la vida moderna asediada por la violencia y el desamparo, son

necesarias nuevas ideas para las generaciones del presente. Muchas de esas respuestas están en el

conocimiento milenario que han promovido a través de los siglos diversos maestros de la India,

entre ellos, Srila A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, fundador del movimiento, y principa l

difusor en Occidente del Bhagavad Gita o la ciencia suprema, uno de los textos sagrados más

antiguos del mundo. Se dice que fue escrito en idioma sánscrito en los Himalayas hace más 5.000

años.

¿Quiénes somos en realidad? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Por qué

sufrimos? ¿Existe el karma y la reencarnación? ¿Para qué y cómo meditar? ¿Existe Dios? Son

algunos de los interrogantes que generalmente atraen a quienes de manera espontánea se acercan

a algunos de los centros de difusión del pensamiento Krishna en Colombia, o alrededor de estas y

otras preguntas quieren indagar más sobre este saber oriental. Los que visten atuendos

representativos del movimiento se hacen llamar devotos y, desde la meditación muy temprano en

20
las mañanas, hasta la alimentación o el estudio de las escrituras sagradas, llevan una vida

semimonacal, atendiendo unas jerarquías nacionales e internacionales que encarnan las directrices

de la organización.

Los devotos Hare Krishna se consideran a sí mismos como Vaishnavas, lo que se traduce

en seguidores de Vishnú (el mantenedor), deidad suprema y parte de la trinidad que, según sus

creencias, administra este mundo junto a Brahma (el creador) y Shiva (el destructor). En su criterio,

Vishnú solo puede ser conocido mediante la práctica del servicio con devoción. De esta manera,

se revela tal y como es, como la manifestación del Dios absoluto. En consecuencia, el movimie nto

para la conciencia de Krishna constituye, para quienes la siguen, una ciencia encaminada a

entender la relación eterna con Dios a través del amor a todos los seres vivientes. Una senda que

comienza con el despertar la conciencia espiritual inherente a cada ser vivo.

No es el propósito de este trabajo periodístico ahondar en los conceptos filosóficos que

difunde el movimiento para la conciencia de Krishna, sino específicamente contar la historia de su

desarrollo en Colombia, pero para hacerlo y entender qué hay detrás de los devotos que se

caracterizan por sus cantos del mantra “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare”,

es necesario primero entender quiénes fueron sus promotores. Empezando por saber quién fue

Srila A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada y cuál fue su misión en Estados Unidos desde finales

de los años 60 y de qué manera la organización que creó, terminó por convertirse en un movimie nto

internacional que hoy integra alrededor de 400 templos y más de 90 restaurantes en más de 25

países de los cinco continentes.

21
Capítulo 1: El maestro Srila Prabhupada

Bhaktivedanta Swami Prabhupada nació el 1 de septiembre de 1896 en Calcuta (India) con

el nombre de Abhay Charan De. Su padre se llamaba Gour Mohan De, era comerciante de tejidos,

y junto a su esposa Rajani y sus hijos, constituía un hogar acomodado en un país que desde el siglo

XVIII era controlado por el imperio británico. El pequeño Abhay fue educado en la tradición

vaishnava y su padre adoraba fielmente al señor Krishna ante el altar familiar. Por eso, desde sus

días de infancia, Abhay aprendió a tocar la mridanga (tambor de dos cabezas) para los cantos

devocionales y conoció la ciencia suprema del Bhagavad Gita. Su padre quería que se hiciera

predicador y él disfrutaba las visitas a los templos, donde lo maravillaba la carroza de Sri

Jagannath, “Señor Del Universo”, en el festival Ratha Yatra.

Como era tradición vaishnava en India, al cumplir los 18 años de edad, su padre concertó

para él su matrimonio, y la escogida fue Radharani Datta, hija de una familia de comerciantes con

quien estaba asociado. Durante varios años, Abhay siguió viviendo junto a su familia y su esposa

en la suya, porque primero él debía terminar sus estudios. Mientras su madre Rajani temía que su

hijo no desarrollara suficiente capacidad económica para sostener una familia porque permanecía

demasiado absorto en las prácticas devocionales, su padre se preocupaba más por el interés que

Abhay demostraba por la causa nacionalista de la independencia que encarnaba el abogado

Mohandas K. Gandhi. Además, este líder siempre llevaba consigo y en sus discursos lo refería, un

ejemplar del Bhagavad Gita, base fundamental de sus creencias.

En 1920 completó sus estudios secundarios en el Scottish Church College, una instituc ió n

que impartía en sus clases el idioma inglés, herramienta que resultó determinante para su futura

misión religiosa en Occidente. De inmediato, su padre habló con el cirujano, químico e industr ia l

22
Kartick Chandra Bose que era amigo de la familia, y Abhay fue contratado como director para uno

de los departamentos de la empresa Laboratorios Bose. De esta manera, conformó su hogar y

aseguró la forma de sustentarlo; sin embargo, a pesar de estos cambios en su vida, nunca se

desconcentró frente a su objetivo primordial: el conocimiento védico. Y justamente en esa

búsqueda, en 1922 conoció a quien habría de convertirse en su maestro personal: Bhaktisiddha nta

Sarasvati. De la línea discipular de los grandes maestros de la sabiduría Krishna.

Desde su primera conversación, ante los reparos de Abhay por el tenso clima político

creado por la resistencia del imperio británico a aceptar la independencia de su joya de la corona,

Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati le hizo entender a su futuro discípulo, que la posición dependiente

de la India era solo situación temporal y relativa, y que los esfuerzos de la sociedad hindú debían

redirigirse a propagar el mensaje espiritual heredado de los ancestros de la tradición védica.

Además, lo animó a predicar el culto a Krishna en inglés y lo invitó a escribir en una revista que

él había instaurado llamada “El Armonizador”. Su mensaje fundamental fue que se pusiera al

servicio del eje divino manifestado como verdad en lo profundo del alma. Pero él también estaba

edificando una familia que requería de sus esfuerzos materiales para sostenerse.

A partir de ese primer encuentro con Bhaktisiddhanta Sarasvati, como narra el escritor

norteamericano y devoto Satsvarupa Dasa Goswami, en su obra ‘Prabhupada, solo él podía

guiarlos’, Abhay aumentó su trato con los devotos de Krishna y hasta creó un grupo de estudio en

su casa para leer el Bhagavad Gita. Por asuntos de su actividad en la farmacéutica, comenzó a

viajar en ferrocarril por el norte de India y finalmente en 1933 se mudó a Allahabad, donde recibió

la iniciación de su maestro. En adelante, cada que debía viajar a Calcuta, era infaltable el encuentro

con él. A su vez, Bhaktisiddhanta Sarasvati siempre correspondió la atención de su discípulo. Entre

23
los dos se tejió una relación especial que algunos devotos criticaban con una frase recelosa: “los

tontos irrumpen donde los ángeles ni pisan” (Prabhupada, 2015).

El maestro Bhaktisiddhanta Sarasvati dejó este mundo en 1936, no sin antes darle dos

consejos a Abhay que se convirtieron en misiones. El primero fue insistirle que si algún día tenía

dinero, imprimiera libros, como él editaba revistas. Y lo segundo, que se convirtiera en predicador

en habla inglesa. A la desaparición de Bhaktisiddhanta Sarasvati, su misión, llamada entre los

devotos Gaudiya Math, sufrió un severo retroceso porque tres discípulos entraron en conflicto. En

un momento en que la conciencia de Krishna estaba floreciendo y se redescubrían templos

olvidados, se necesitaba un liderazgo que recobrara las enseñanzas. Abhay sabía que su deber

también era ayudar a su familia, pero en medio de sus ocupaciones en la farmacéutica, en la línea

de los consejos de su maestro, constituyó su propia revista.

Hacia el año 1944 apareció su publicación Back to Godhead (De vuelta al supremo), donde

expuso la necesidad de rescatar el sistema tradicional del pensamiento devocional hindú, con

propuestas de espiritualidad para un mundo en crisis. La Segunda Guerra Mundial dejaba millo nes

de víctimas y en diversas latitudes del mundo proliferaban las revoluciones. Hasta en la propia

India crecía como espuma el entusiasmo por la independencia. Justamente, el primer número de

distribución quincenal gratuita abordó el tema del conflicto bélico universal, invocando a las

sociedades a cambiar su valoración materialista y egoísta de la vida por una consciencia superior

de servicio a Dios. Un llamado a entender que más allá de las confrontaciones predominaba la

infelicidad por la exclusión del aspecto más importante de la vida, la espiritualidad.

Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial y llegó la independencia de India en 1947,

como todos los habitantes del país fue una celebración a medias. La nación quedó dividida entre

24
India y Paquistán, y no demoró la lucha violenta por el poder o la supremacía religiosa musulma na

o hinduista. Hasta el Mahatma Gandhi fue víctima en enero de 1948. En esa difícil transición hacia

los años 50, Abhay se mudó con su familia a la municipalidad de Jhansi, donde terminó creando

su primer grupo permanente de seguidores que se denominó La Liga De Los Devotos. Todo

sucedió porque un día lo invitaron a dar una conferencia en esa población, y fue tal la acogida,

sobre todo entre los jóvenes, que terminó sentando las bases de un buen número de interesados en

desarrollar conciencia de pacifismo y servicio a Dios.

Pasaron los años y su mayor dilema era su obligación familiar. No tanto por el aspecto

económico, porque la actividad farmacéutica era sólida y rentable, sino especialmente por el

desinterés de su esposa ante su decidida vocación devocional. Hasta que llegó la decisión aplazada.

Durante una visita a su familia, Abhay decidió con ella que lo correcto era tomar su propio camino,

el de extender la conciencia de Krishna.

Corría el año 1959, tenía 63 años. Primero viajó a Delhi para visitar diferentes templos y

permanecer junto a los devotos. Por un tiempo vivió como un monje mendicante entre diversas

ciudades, escribiendo, predicando el Bhagavad Gita, enviando cartas y buscando donaciones o

patrocinios para sacar adelante su revista Back to Godhead que vendía principalmente en los

puestos y salones de té.

A pesar de su intensa actividad, si deseaba ser alto predicador debía asumir los rigores del

monje renunciante (sannyasi). Por eso, se concentró en la formación como sannyasi y, aconsejado

por uno de sus maestros, optó por escribir libros. Como se lo había encargado su maestro

Bhaktisiddhanta Sarasvati: en inglés. Había tomado el nombre espiritual de Bhaktivedanta Swami

Prabhupada, y resolvió estrenarlo con un estudio desde la traducción del Srimad Bhagavatam, la

25
escritura Krishna más importante y autorizada. El problema era que el texto completo de 18.000

versos en doce cantos, solo era posible condensarse en 60 volúmenes. Él estaba dispuesto, pero los

editores no mucho. Sin embargo, en 1962, logró sacar a la luz el primero y la crítica fue favorable

a su sapiencia. Él se encargó de que llegara a varias personalidades del país.

En menos de tres años publicó los tres primeros volúmenes, pero en 1965, a sus 69 años,

ocurrió lo que había advertido un astrólogo a sus padres Gour Mohan y Rajani en Calcuta cuando

Abhay nació. La narración es de Satsvarupa Dasa Goswami en el referido libro ‘Prabhupada, solo

él podía guiarlos’: “siguiendo la tradición bengalí, sus padres encargaron a un astrólogo la lectura

del niño, a cuya noticia se llenaron de júbilo por su predicción concreta: cuando tuviera 70 años,

cruzaría el océano, sería un gran defensor de la religión y abriría 108 templos” (Prabhupada, 2015).

En efecto, un día lo notificaron del Ministerio de Asuntos Exteriores que su certificado de

ingreso a Estados Unidos estaba listo. De inmediato, Swami Prabhupada buscó a Sumati Morarjila

jefa de una compañía naviera que le había patrocinado el segundo libro para que le ayudara a

viajar.

A través de su secretario le contestó que no porque ya estaba muy viejo para irse a Estados

Unidos y porque debía quedarse a continuar la traducción y estudio del Srimad Bhagavatam. Él no

se declaró satisfecho y en entrevista personal logró convencerla. El viernes 13 de agosto de 1965

en Calcuta, en el barco Jaladuta de la compañía naviera Scindia, se embarcó hacia Estados Unidos

“con apenas una maleta, un paraguas y una caja de cereales” (Hare Krishna, 2013). Después de 35

días que dejó descritos en su diario de viaje, el barco arribó al muelle Commonwealth de Boston

para una corta escala antes de terminar su travesía en Nueva York. El 19 de septiembre, el Jaladuta

atracó en el muelle de Brooklyn. Luego se dirigió a la terminal de autobuses y llegó a la casa de

26
su conocido compatriota Gopal Agarwal que vivía con esposa norteamericana en Butler

(Pennsylvania).

Como su permiso de permanencia en Estados Unidos era apenas de dos meses, tras la cuarta

semana en Butler en medio de una intensa agenda de conferencias que fueron muy bien acogidas,

Prabhupada viajó a Nueva York donde otra personalidad india, el doctor Ramamurti Mishra, lo

hospedó en su apartamento junto al río Hudson y luego lo alojó en su estudio de enseñanza del

hatha yoga, situado en la calle 72 oeste, cerca del Central Park. Resuelto el dilema de la

permanencia, en febrero de 1966, con ayuda de los devotos de India, se mudó al apartamento 307

del mismo edificio. Y a los pocos días, organizó charlas abiertas en las tardes los lunes, miércoles

y viernes, para emprender su misión de divulgar en Occidente la conciencia de Krishna. De

inmediato, se convirtió en un referente que mucha gente quería oír.

Pronto empezó a vender los libros que había llevado consigo y como sus charlas terminaba n

con el canto del ‘Hare Krishna’, el asunto atrajo en especial a varios músicos, y con ellos a un

nutrido grupo de hippies que oraban y meditaban con él y se sumaban al canto del mantra. De ese

primer grupo de seguidores, surgió el apoyo para que alquilara un pequeño local comercial en la

Segunda Avenida que tenía un letrero que Prabhupada decidió conservar: ‘Regalos

Incomparables’. Había sido una tienda de curiosidades, y se convirtió en su centro de prédica y

primera sede de su asociación. En el mismo edificio encontró una habitación donde vivir. En el

sector de Lower East Side donde los asistentes pioneros volvieron a ser sus amigos hippies o

muchos jóvenes de clase media que frecuentaban la populosa zona.

Como un rayo de luz entre las zonas marginadas de Nueva York, Bhaktivedanta Swami

Prabhupada empezó a cambiar la vida de miles de jóvenes orando, enseñando la sabiduría del

27
Bhagavad Gita o cantando acompañado de unos címbalos de latón. En julio de ese mismo año

1966, inscribió legalmente su movimiento Iskcon (International Society for Krishna

Consciousness) o, en idioma español, Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna. Sus

propósitos fundamentales fueron divulgar el conocimiento espiritual, dar a conocer las enseñanzas

del Bhagavad Gita y el Srimad Bhagavatam, alentar el canto en congregación en honor a Krishna,

y publicar periódicos, revistas y libros para fortalecer el movimiento. En breve, fue común ver a

jóvenes devotos vendiendo libros, inciensos o repartiendo alimento.

El sector de Lower East Side se transformó en un barrio de hippies, artistas o músicos que

acogieron el canto del ‘Hare Krishna’ y llegaban a recibir prasadam (alimento) que signif ica

misericordia. Cuando se regularizó la actividad de la prédica, apoyado por un buen número de

devotos, Prabhupada revivió uno de los consejos de su maestro: escribir y editar libros. Recobró

su disciplina de continuar la tarea de llevar al inglés las verdades del Srimad Bhagavatam y el

movimiento adquirió una pequeña prensa. La primera tarea fue revivir su revista Back to Godhead.

Invitado por seguidores del movimiento, viajó a San Francisco en la costa este, dejando claro a su

gente en Nueva York que su compromiso no era con esa ciudad sino con Krishna y si debía hacerlo

en otro lugar de Estados Unidos, su deber era ampliar los caminos.

En San Francisco lo acogieron cantando ‘Hare Krishna’, como si fuera el maestro esperado,

y un alto número de seguidores, encabezados por el poeta Allen Ginsberg, lo instalaron en un

pequeño templo que adecuaron en un local en la calle Frederick, en el distrito de Haight-Ashb ur y.

El diario Chronicle de la ciudad reseñó lo sucedido con el comentario de que había llegado a la

ciudad un santo de la India para desarrollar “un esfuerzo evangelístico en el corazón del paraíso

hippie de San Francisco” (Hare Krishna, 2013). En poco tiempo, el templo de Swami Prabhupada

se hizo muy popular y, fiel a la tradición Krishna, sus seguidores empezaron a repartir alime ntos

28
en Haight-Ashbury. Aunque quienes lo seguían en San Francisco no eran estrictos sino más bien

relajados, él los acogió con el mismo entusiasmo y los acostumbró al ‘Hare Krishna’.

Él insistía que “esa vibración limpiaba las cosas sucias de la mente y era atractiva para

todos, sin consideraciones de idioma, nacionalidad, credo o casta. Que era una vibración especial

proveniente de lo más profundo del alma” (Kamala, 2010). El año 1967 se mantuvo entre San

Francisco y Nueva York, pero a sus 71 años, tanta actividad terminó afectando su salud.

Reaparecieron sus dolencias cardiacas y se vio realmente en condiciones críticas. Para entonces

decidió regresar a India, no con el propósito de quedarse, sino para recibir un tratamiento de

ayurveda. En julio de 1967 retornó a Delhi y se alojó en el templo de Chhipiwara, en el mismo

sitio donde había escrito los primeros tomos del Srimad Bhagavatam o había preparado diversos

números de su revista Back to Godhead (De vuelta al supremo). Luego viajó a Vrindavana para

reponer su salud.

Hacia noviembre regresó a San Francisco, donde el recibimiento de sus seguidores le hizo

entender su lugar en el mundo. Además, recibió la buena noticia de que la editorial Macmillan de

Nueva York había decidido publicar su traducción y comentarios al inglés del texto universal del

Bhagavad Gita. Al año siguiente, un grupo de devotos fundó la primera granja Hare Krishna en

Virginia Occidental y de ahí en adelante, a pesar de sus quebrantos de salud, comenzó a viajar a

lo largo y ancho de Estados Unidos y también a Canadá. “De California a Nueva York, de Boston

a Montreal, de paso por Santa Fe, Los Ángeles, San Francisco, Seattle” (Prabhupada, 1968). En el

año de 1969, 10.000 personas lo acompañaron en la procesión de Ratha Yatra en el Golden Gate

Park. El movimiento para la conciencia de Krishna se hizo una realidad.

29
Un grupo de devotos se ofreció a llevar la conciencia de Krishna a Europa y Prabhupada

envió tres parejas de casados a Londres (Inglaterra) y un discípulo más a Hamburgo (Alemania).

Un día en que el devoto Syamasundara Dasa buscaba algún contacto de Los Beatles en una sala

llena de los estudios Apple Records, apareció George Harrison que salía de una reunión de trabajo

y cuando lo vio le preguntó: “¿Dónde se han metido? Llevo dos años tratando de ponerme en

contacto con los Hare Krishna”. El músico fue determinante para la consolidación del movimie nto,

y su canción My sweet Lord, fue número uno en Estados Unidos y después vendió millones de

copias en discos, inmortalizando el canto del Hare Krishna. El mismo Harrison obró como

productor del disco de los devotos Hare Krishna Mantra.

Prabhupada viajó a Londres días antes de la presentación del disco y alquiló un local

comercial en el centro de la ciudad para que oficiara como templo. Durante varias semanas se alojó

en las habitaciones de quienes servían a John Lennon, y los medios de comunicación referenciaro n

la vista del swami a la capital del Reino Unido. Tiempo después, George Harrison adquirió una

propiedad de siete hectáreas en las afueras de Londres que obsequió al movimiento para la

conciencia de Krishna. Ahora la prédica de Prabhupada era conocida del mundo y desde Estados

Unidos y Europa se expandió como el mar. En esos años le dio catorce veces la vuelta al mundo y

habló del Bhagavad Gita en Londres, París, Nairobi, Moscú, Johannesburgo, Canberra, México o

Caracas.

Sin embargo, su obra necesitaba un escenario infaltable: India. Una idea con los obstáculos

de siempre, pero que sacó adelante a través de tres templos: uno en mármol en Bombay, con

restaurante, teatro, biblioteca y hotel. Otro en Mayapura pensada como ciudad espiritual, y el

tercero en Vrindavana, el popular templo Krishna-Balaram, con casa internacional para invitados

y escuela secundaria. Todos en memoria de sus maestros y de su devoto padre Gour Mohan. A

30
mediados de los años 70, Prabhupada había circulado casi un millón de libros de pensamie nto

Krishna y distribuido cuatro millones de ejemplares de su revista Back to Godhead. Como lo

advirtió el astrólogo en 1896, creó muchos templos para divulgar el Bhagavad Gita. Como lo pidió

su maestro Bhaktisiddhanta Sarasvati, dedicó su vida a imprimir libros.

El movimiento se transformó en una cadena de comunidades agrícolas y urbanas alrededor

del mundo para alimentar y dar refugio material y espiritual a todo el que quisiera conocer la

esencia Vaishnava. Con ideas notables, como el sistema de educación básica para niños Gurukula

(Escuela del maestro espiritual) para difundir la enseñanza de las ciencias naturales y las ciencias

védicas. En julio de 1976, El New York Daily News publicó un reportaje sobre el swami

Prabhupada en la procesión de Ratha Yatra titulado: “La Quinta Avenida, donde Oriente se une

con Occidente”. Él lo recibió complacido y ratificó que las dos culturas debían unirse. “Si se unen

la cultura hindú y el dinero americano, salvarán al mundo entero” (Goswami, 2003). Fue una de

sus últimas intervenciones en público porque después volvió a India en busca de su adiós.

A mediados de 1977, después de algunas semanas en Bombay, por sus quebrantos de salud

pidió que lo llevaran a Vrindavana. Entonces se concentró en su trabajo sobre el Srimad

Bhagavatam que ya llevaba en el séptimo canto. Realizó su último viaje de dos semanas a Londres,

pero su condición empeoró y él mismo insistió en regresar a India. El 14 de noviembre de 1977, a

las siete y treinta de la noche, en su habitación del templo de Krishna-Balarama de Vrindavana, de

regreso a Dios, cerró para siempre sus ojos. Fue al encuentro de la muerte entre los cantos de ‘Hare

Krishna’ de sus devotos. Hoy, su legado se expresa en alrededor de 650 templos en 100 países, La

editorial BBT (Bhaktivedanta Book Trust) de Iskcon propaga la conciencia de Krishna en varios

idiomas con textos originales de Prabhupada y otros swamis.

31
Capítulo 2: El movimiento Hare Krishna

A pesar de que las distintas expresiones de hinduismo se pierden en la noche de los tiempos,

la primera mención a Krishna aparece en el Mahabharata, considerado el libro más importante de

las tradiciones religiosas de India. Escrito hacia el siglo III a.C, esta extensa obra fue hecha

inicialmente en idioma sánscrito, por lo que su traducción literal significa gran humanidad. En

otras palabras, como la Biblia cristiana o católica, es una síntesis de historia y simbología para

entender la evolución del mundo antiguo. Es el Mahabharata el que sugiere que el dios pastor

Krishna surgió a mediados del segundo milenio a.C, lo que explica que el culto a su vida y obra

como encarnación de Vishnu (Dios entre los hindúes), data desde esa época. También por

traducción del sánscrito, Krishna significa “el supremo atractivo”, y entre otros, el origen de todo.

Su leyenda está asociada a la ciudad de Mathura, en la antigua India, donde gobernaba el

rey Kamsa. Según la historia, este monarca regentaba su reino con mano de hierro, pero fue

advertido por un sabio de su círculo cercano, que el octavo hijo de su hermana Devaki, le daría

muerte. Ella estaba unida en matrimonio con un noble de la corte llamado Vasudeva, por lo cual

la decisión de Kamsa fue encarcelarlos a los dos para poderlos vigilar. En adelante, Vasudeva y

Devaki tuvieron seis hijos, uno cada año pero, a pesar de que el vaticinio del sabio era que el

destructor de Kamsa sería el octavo hijo, por simple desconfianza, uno a uno los seis hijos fueron

asesinados en cautiverio. Cuando Devaki comenzó el proceso de embarazo de su séptimo hijo,

empezó a obrar la mano de Dios. Según la tradición, se obró un milagro para conservar la vida de

Balaram.

En el culto Krishna se dice que Balaram fue transferido desde el útero de Devaki que estaba

encarcelada, al de Rohini, otra de las esposas de Vasudeva. Era necesario porque Balaram fue el

compañero inseparable de infancia y primera juventud de Krishna. Entonces, el rey Kamsa no se

32
enteró de la vida de Balaram, pero siguió a la espera de cualquier nacimiento de un hijo de su

hermana Devaki. En efecto, Vishnu encarnó como nuevo hijo de ella, pero una vez nació, también

a través de una acción milagrosa, durante un sueño profundo de quienes rodearon el

acontecimiento, su padre Vasudeva logró sacar de la celda al recién nacido y lo llevó hasta la

población de Vrindavana. En ese lugar vivían dos devotos de Vishnu, conocidos como Nanda

Maharaja y su esposa Yashoda, quien acababa de dar a luz a una niña llamada Durgá.

Durante el sueño de todos, Vasudeva intercambió los bebés, de tal manera que Devaki

apareció como madre de la niña, y Krishna como hijo de Nanda y Yasoda. En esta circunsta nc ia

ante los ruegos de Devaki, su hermano Kamsa se abstuvo de ordenar el asesinato de la niña porque

ni era el octavo hijo ni era hombre. De esa manera, la leyenda dice que Krishna, junto a su hermano

Balaram, pasó su niñez y adolescencia en Vrindavana, rodeado de pastores de ganado. En ese

mismo contexto, se explica que por tratarse del ‘Supremo atractivo’, las gopis (como eran llamadas

las pastoras) siempre lo buscaban para adorarlo. Con el paso del tiempo, Krishna se convirtió en

un personaje central en Mathura, donde estableció una cercana relación con su primo Arjuna, un

príncipe y guerrero de la familia Pandava luchando por el trono de Jastinápura.

La historia central de Krishna toma forma en la obra que se conoce como el Bhagavad Gita,

más conocida como la ciencia suprema. El marco de composición de este poema filosófico de 700

versos escritos en sánscrito, es una conversación entre Krishna y el guerrero Arjuna en el campo

de batalla de Kurukshetra. El texto hace parte del Mahabharata y la confrontación representa la

lucha interior de los seres humanos frente a las verdades que deben asumir en favor de Dios. En

esencia, Arjuna llega al campo de batalla para defender a los Pandavas en su lucha contra los

Kurus, pero al ver que en el ejército contrario están sus parientes, amigos y bienhechores, deciden

33
no luchar. Entonces Krishna, que actúa como conductor de su cuadriga, le deja claro que ante todo

siempre es necesario cumplir con el deber, y en este caso luchar por una recta causa.

Además de insistirle en que no puede perder su reputación como guerrero, y menos aún

dejar de pelear por el beneficio de todas las almas, Krishna le entrega a Arjuna instruccio nes

precisas para resolver todo tipo de problemas que suelen surgir a lo largo de la vida. Entre las

lecciones impartidas le explica sobre la inutilidad de la muerte ante la importancia del deber.

Básicamente, porque el verdadero ser no es el cuerpo sino el alma, la cual es “espiritual, eterna e

inmutable” (Bhagavad, s.f.). En otras palabras, el cuerpo es como una especie de vestido que

finalmente cae cuando llega la muerte, pero en cambio el alma permanece y es el componente

humano de vital importancia. En conclusión, la misión del ser humano es liberarse de los errores

internos y ayudar a la humanidad, incluso a costa del sacrificio personal o el universo familiar.

Según las enseñanzas de Bhaktivedanta Swami Prabhupada, la influencia del Bhagavad

Gita a lo largo de la historia, trasciende incluso a la India. Según él muchas generaciones de

filósofos, teólogos, educadores o personalidades de la importancia de Newton, Leibniz, Kant,

Schopenhauer, Hegel, Goethe, Hesse o Jung, reconocieron la importancia de esta obra fundame nta l

del hinduismo. Incluso, en determinados momentos de la historia, grandes pensadores han

desplegado cruciales comentarios sobre esta obra. Por ejemplo, el líder político de la India,

Mahatma Gandhi escribió: “El Bhagavad Gita ha sido siempre una fuente de solaz para mí. En

momentos en los que percibía en el horizonte ninguna perspectiva consoladora, abría el Bhagavad

Gita y encontraba el verso que me daba nuevas esperanzas” (Bhagavad, s.f.).

De igual modo, el pensador alemán Wilhelm Von Humboldt, manifestó: “Es lo más

profundo y elevado que el mundo puede mostrarnos. Agradezco a Dios que me permitió vivir tanto

34
tiempo como para que yo pudiera leer el Bhagavad Gita” (Bhagavad, s.f.). A su vez, el científico

alemán Albert Einstein añadió: “Cuando leo el Bhagavad Gita, me pregunto cómo creó Dios el

universo. Entonces, todo lo demás se vuelve superfluo” (Bhagavad, s.f.). El escritor

norteamericano Ralph Waldo Emerson puntualizó: “Le debo tanto al Bhagavad Gita. Fue el

primero de los libros. Fue como si un imperio entero nos hablara. Nada diminuto o indigno, sino

algo majestuoso, sereno, consistente. La voz de una inteligencia que, en otra época y ambiente,

examinó y contestó esas mismas preguntas a las que nos enfrentamos hoy nosotros” (Bhagavad,

s.f.).

Aunque los expertos manifiestan que el movimiento Hare Krishna, referido como “la

potencia de placer de Krishna”, data desde el siglo II a.C, hay quienes aseguran que su fundador

fue Chaitanya Mahaprabhu, quien enseñó en India que Krishna era el señor supremo a finales del

siglo XV. De ahí en adelante, el culto se mantuvo, sobretodo en el país oriental. No obstante, de

conformidad con el capítulo 4 del Bhagavad Gita, se expresa que esta ciencia suprema ha sido

recibida y difundida a través de una cadena de sucesión discipular. Los maestros del movimie ntos

lo describen como “un cable debidamente conectado que proporciona electricidad para provecho

de toda la humanidad. Obviamente el maestro original es el mismísimo Krishna, pero de ahí en

adelante son 33 maestros hasta llegar al swami Prabhupada.

De esta manera, cuando el maestro Prabhupada nació en 1896 en Calcuta, bajo la identidad

de Abhay Charan De, ya era notable la influencia de la devoción a Krishna en India. De hecho, su

padre Gour Mohan De, fue un decidido seguidor de esta misma fe. Pero como se narra en otro

capítulo de este trabajo periodístico, atendiendo la misión impartida por su maestro

Bhaktisiddhanta Sarasvati, el logro de Prabhupada fue difundir la Conciencia de Krishna en

occidente, y esa labor incluyó, no solo la difusión del Bhagavad Gita en idioma inglés, sino

35
también la traducción del Srimad Bhagavatam, considerada la piedra angular de todas las

religiones hindúes de la tendencia bhakti, es decir, devocional. Eso se traduce en una adoración y

entrega permanente a la personalidad divina del señor Krishna y sus enseñanzas.

Como también se detalla en este trabajo periodístico la Asociación Internacional para la

Conciencia de Krishna fue fundada por Prabhupada en 1966. Hoy se le conoce como Iskcon,

(International Society for Krishna Consciousness) y representa una confederación mundial con

más de 400 centros de difusión del pensamiento Krishna a nivel mundial, incluyendo casi 100

comunidades agrícolas, muchas escuelas y un indeterminado número de restaurantes. Desde sus

comienzos, Iskcon se definió como un movimiento con siete propósitos: “Propagar

sistemáticamente el conocimiento espiritual en toda la sociedad y educar a la gente con las técnicas

de la vida espiritual, para detener el desequilibrio de los valores de la vida, y alcanzar la unidad y

la paz verdaderas en el mundo” (Herrera, 2017).

Así mismo, entre los propósitos de Iskcon deben incluirse la difusión del Bhagavad Gita y

el Bhagavatam, así como la reunión de miembros de la asociación para difundir la conciencia de

Krishna, enseñando el canto en congregación del santo nombre de Dios. Para el logro de estos

propósitos, desde el comienzo, se dispuso que la distribución y publicación de periódicos, revistas,

libros y otros escritos, es determinante para la consolidación de la obra. Según estimativos del

propio movimiento, en la actualidad editorial BBT (Bhaktivedanta Book Trust), distribuye unos

350.000 libros en todo el mundo, y se calcula que, a lo largo de las últimas cinco décadas, se han

distribuido más de 500 millones de libros. Obviamente, el más difundido de ellos es el Bhagavad

Gita, pero ya existe una amplia difusión de otros textos al servicio de la comunidad Krishna.

36
De la misma manera, otro de los logros fundamentales de Iskcon son sus templos repartidos

por el mundo, la mayoría de ellos acompañados por comunidades agrícolas o ecoaldeas para la

difusión del conocimiento. Según sus cálculos, en los distintos templos y granjas, como también

fue una instrucción específica de Prabhupada, se han repartido más de 3 billones de alimentos, más

conocidos como prasadam. Esta iniciativa busca principalmente favorecer a los menores de edad.

Por eso también se decidió crear los llamados gurukulas, que a la manera de escuelas, se dedican

a impartir el saber Krishna entre nuevas generaciones. Los gurukulas han funcio nado

principalmente en India, pero también han operado en países como Francia, Australia, Sudáfrica,

Inglaterra o Suecia.

Aunque para el común de los ciudadanos, los seguidores del movimiento de la Conciencia

de Krishna se distinguen por el canto colectivo del mantra “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna

Krishna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare”, acompañados de

mridangas (tambores) y kártalos (platillos), son más los rituales típicos de sus devotos. Por

ejemplo, como principios vitales consideran no practicar sexo ilícito, es decir, por fuera del

matrimonio; no intoxicarse, lo que significa no tomar alcohol ni drogas; no comer carne, ni

participar en juegos de azar. Hay otras ceremonias de adoración y algunos hábitos particulares, en

especial asociados a la práctica devocional y el uso de la vestimenta; los dhotis o túnicas de color

naranja de los hombres y los saris multicolores que son habituales entre las mujeres.

Como cualquier otra organización religiosa o espiritual, no faltan las críticas. Tras el

fallecimiento de Prabhupada en noviembre de 1977, a pesar de que el movimiento se ha mantenido

con éxito, se produjo una división que se mantiene hasta el presente. Aunque ambas partes

siguieron la línea devocional, hoy existe la expresión Iskcon y la llamada Familia Vrinda. Los

primeros con una perspectiva más ortodoxa. Los segundos, más abiertos a una visión

37
contemporánea que permita diversas costumbres. Hoy, cada línea tiene sus propios maestros, pero

por igual no escapan a las críticas. En algunos países han sido acusados de abuso de menores o de

discriminaciones de género. Sin embargo, han sido casos aislados porque predomina el buen

nombre del movimiento internacional.

En la actualidad, el movimiento para la conciencia de Krishna acepta la tendencia

internacional del diálogo interreligioso, aunque también soporta las críticas que, desde la ciencia

insiste en que las enseñanzas que imparten sus devotos no pueden enmarcarse como “la ciencia

suprema”. De cualquier manera, hoy en muchos países del mundo, incluyendo Colombia, existe

un renacer de la difusión de la conciencia de Krishna. Si bien su momento de mayor promoción

fueron los años 70, en vida de Prabhupada, y sobre todo gracias al apoyo de personalidades como

George Harrison de los Beatles, en la actualidad, sobre todo entre las nuevas generaciones, se

advierte un fortalecimiento de la obra. Teniendo en cuenta que gracias a la tecnologías de la

información y de la comunicación, el movimiento crece, lo mismo que la difusión de la vida y obra

de Prabhupada.

38
Capítulo 3: La ruta Hare Krishna para llegar a Colombia

Primero fue México. De regreso de India, pasando por Hong Kong, Tokio, Hawai y Los

Ángeles, Bhaktivedanta Swami Prabhupada decidió que era el momento de mirar hacia América

Latina, y viajó a México, donde algunos devotos habían abierto un templo un año antes. Lo hizo

el día 2 de junio de 1972, acompañado de dos devotos. Su anfitrión fue el maestro Citsukhana nda,

y desde el primer día su visita causó enorme entusiasmo. Al día siguiente, se realizó la primera

jornada de iniciación en América Latina y ocho devotos mexicanos fueron los primeros en la

conciencia de Krishna. La noche de ese segundo día invitaron a Prabhupada a un programa de

televisión y hasta el presentador terminó pidiendo bendición. El domingo 4 se llenó el templo de

sus devotos y él concentró su prédica en el Bhagavad Gita.

Esta secuencia, recogida por los devotos que desarrollan el portal ‘El tambor rugiente’,

describe el primer paso de la expansión del movimiento para la conciencia de Krishna en América

Latina, con la consecuente difusión de sus libros en español, sobre todo el texto central del

Bhagavad Gita. La primera visita a México terminó con breve visita a Cuernavaca, cuya plaza

central se llenó para escucharlo. De regreso a Ciudad de México, asistió a la Universidad Nacional,

donde debatió con los estudiantes que le pedían posiciones políticas, y después se reunió con

personalidades e intelectuales en la Logia Masónica. En su último día de la visita, viajó a Puerto

Vallarta para atender la invitación de un piloto de carreras que lo llevó a su villa en las montañas

para que descansara antes de su retorno a Estados Unidos.

La segunda visita a México fue en febrero de 1975. En ese momento, en medio de múltip les

solicitudes para abrir nuevos centros de difusión del pensamiento Krishna, ya existían templos en

Puerto Rico, República Dominicana y Trinidad. Por eso, Prabhupada optó por designar a su devoto

Hridayananda Goswami para coordinar las actividades de expansión del movimiento en América

39
Latina. Ese mismo año, también a su regreso de India, el destino escogido para ser visitado fue

Caracas (Venezuela). Uno de los testigos de ese encuentro fue el devoto Jagat Caksur Dasa, quien

en su libro ‘Srila Bhabhupada en Venezuela’ y en otros escritos de su autoría, aportó los

pormenores de ese viaje. Uno de sus artífices fue Ilan Chester, un joven músico que había conocido

a los devotos en Tel Aviv (Israel).

Sin embargo, no fue una misión de la noche a la mañana. Desde finales de 1972, un grupo

de seguidores de Prabhupada se trasladó a Venezuela para sentar las bases del primer templo, y

fue la insistencia epistolar de Ilan Chester la que terminó de convencerlo de que apurara su viaje.

El regente del movimiento en México, Citsukhananda Dasa, lo esperaba en Caracas y se cumplía

el augurio de Prabhupada de convertirla en plataforma para llegar a Sudamérica. El grupo de

devotos venezolanos que terminó de formar, viajó a Los Ángeles en 1973 y fueron iniciados por

Prabhupada. Entre ellos, Ilan Chester, quien tomó el nombre de Havi Dasa. La visita del creador

del movimiento para la conciencia de Krishna a Venezuela se concretó el 18 de febrero de 1975.

El próximo paso debía ser Colombia.

Como lo narra Jagat Caksur Dasa (2004) en su citado libro “Srila Prabhupada en

Venezuela”, devotos de Argentina, Brasil, Trinidad, República Dominicana o México también

viajaron de sus países para sumarse al suceso. Fueron siete días durante los cuales Prabhupada se

entrevistó con profesores, psiquiatras, practicantes de yoga y hasta con los integrantes de la

Sociedad de Metafísica. El día 22 de febrero presidió una ceremonia de iniciación que incluyó a

Jagat Caksur. Tiempo después, este devoto se convirtió en activo difusor del Bhagavad Gita en

América Central, Portugal y España. La presencia de Prabhupada en Venezuela fue documentada

por los periódicos, y alentó a muchos devotos de países vecinos a tratar de repetirla y a abrir los

templos donde ya eran necesarios.

40
El desembarco del movimiento Hare Krishna al país se dio por una sumatoria de

casualidades y misiones. A finales de 1974, el buscador espiritual bogotano Ignacio ‘Nacho’ Rico,

se encontró en Barranquilla con dos devotos que iban de paso hacia México. Atraído por sus libros

y sus imágenes, los invitó a San Andrés, pero cuando llegaron tuvieron que devolverse porque la

isla estaba en cuarentena por hepatitis. Entonces los llevó a su casa en Bogotá, donde su padre

Juan Vicente Rico regentaba con amplitud económica a su numerosa familia. Él no autorizó que

se organizara el templo en su casa, pero hospedó a los devotos y no se opuso a que algunos de sus

hijos acogieran la conciencia de Krishna como la causa de sus vidas. Entonces quedó el eslabón y

el recado para que Prabhupada supiera del interés en Colombia.

Por esa vía llegaron los primeros libros de literatura Krishna que se desempacaron en la

casa de la familia Rico en la carrera 27 A con calle 47 del barrio Belalcázar, a escasas cuadras de

la Universidad Nacional. Al año siguiente, cuando Prabhupada visitó Caracas en febrero de 1975,

el músico venezolano Ilan Chester, llamado Havi Dasa, le pidió bendiciones para instaurar el

primer templo Hare Krishna en Colombia. Antes de terminar el año, viajó a Bogotá y, por la activa

comunicación de los devotos, entró en contacto con los hermanos Rico. Después rentó un garaje

en un inmueble situado en la calle 63, dos cuadras abajo de la populosa Avenida Caracas que

atraviesa de norte a sur la ciudad, y que en ese punto marca la frontera sur de Chapinero.

En el documental Origen del movimiento para la conciencia de Krishna en Colombia

(1975) Havi Dasa cuenta lo que significó dormir en ese garaje en el invierno bogotano, y cómo en

medio del frío extremo o con la comezón de las pulgas que se encargaron de acompañarlo la

primera noche, se sintió convertido en “soldado de Prabhupada”. A los pocos días llegó otro devoto

de Puerto Cabello (Venezuela), Hari Carana, quien alegremente tocaba la mrdanga y cocinaba, “un

alma noble muy activa” con quien Havi Dasa compartió el garaje. Hasta que se fueron a un espacio

41
más adecuado en el mismo sector y organizaron la forma de promover reuniones para dar a conocer

el Bhagavad Gita. Como carecían de recursos para importar los libros o las reliquias, se inventaro n

un tríptico y así fue llegando la gente.

Los primeros devotos ayudaron a sostener la obra entregando dulces en los buses a cambio

de cualquier moneda, y pronto ampliaron su oferta argumentando su causa: la decisión de abrir el

primer centro de Bhakti Yoga en Colombia para enseñar el Bhagavad Gita y extender la misión de

Prabhupada. En la calle o en los buses que circulaban en la atestada Avenida Caracas, fueron

apareciendo los atraídos por Krishna. Así se sumó, por ejemplo, Kapila Hridayananda Goswami,

quien en el documental referido cuenta cómo una tarde en un parque de Chapinero se le acercó un

devoto y le ofreció un libro vistoso. No lo sabía, la portada era una representación de Krishna con

las gopis bajo el título “Elevándose a la conciencia de Krishna”.

Cuenta Kapila Das que viendo esa bella pintura pensó “si estas personas escriben tan bonito

como pintan, es lo que necesito”. El devoto que le vendió el libro resultó ser Miguel Antonio

Chávez o Mrigresa Das, líder de crucial importancia para el futuro del movimiento Hare Krishna

en América Latina, y en especial Colombia. A su vez, Kapila Das, no sólo leyó diez veces el libro

que compró, sino que buscó a los devotos, y también resultó decisivo para la consolidación del

movimiento. El grupo pionero, quedó integrado por cinco devotos venezolanos, uno de República

Dominicana, otro de Argentina y tres colombianos, con la estrategia de los caramelos en los buses

y luego los inciensos, los libros, las charlas, hasta que se ubicaron en un local en la calle 72 entre

carreras 11 y Avenida Caracas.

Su objetivo era concretar la visita de Prabhupada al país, agendada para 1977, pero el

asunto se aplazó por su estado de salud que lo condicionó a volver a Vrindavana (India), donde

42
quería permanecer sus últimos días. Cuando trascendió la noticia de su partida en noviembre,

además del impacto, el grupo quedó sin saber cómo iba a resolver ahora su prédica. Sin embargo,

como de otras ciudades, o incluso desde Ecuador o Argentina seguían llegando buscadores de

Krishna a Bogotá, los baluartes de la misión dedujeron que debían persistir. Entonces abrieron un

sitio de meditación (Ashram) en el entorno del parque de Lourdes, y después un templo en un

apartamento en la calle 54 con carrera 4ª, en el sector de Chapinero Alto.

En breve, el templo de la calle 54 se volvió un referente. Algunos buscaban solo alime nto,

y como Prabhupada había advertido que el prasadam era necesario para saciar el hambre física y

espiritual, los devotos trabajaron día y noche para que alcanzara a los unos y los otros. Entre fiestas

dominicales repletas de visitantes, canto de Hare Krishna en las calles o parques, o espacios en

universidades donde muchos querían escucharlos, el movimiento cobró forma. De Cali llegó

Libardo Lozano, llamado Lilanath, que habilitó su espacio familiar en Quinta Paredes, y activó la

circulación de los libros “Venciendo el destino”, El Cazador”, “En busca de la liberación”, o el

Bhagavad Gita, que comenzaron a circular en las calles de mano en mano.

La familia Rico (Ver Anexo 3) es un capítulo especial en el destino del movimiento en

Colombia. Ignacio Rico (Ver Anexo 4) fue el eslabón, pero algunos de sus once hermanos se

hicieron devotos. Todavía profesan el culto Krishna. De esos días en el templo de la 54, o en el

restaurante vegetariano de la 74 entre 11 y 15, Nubia Rico (Ver Anexo 5), llamada Nadia Narayani

Devi Dasi, lo recuerda desde cuando su padre le dijo que sabía que iba a volver de España y Nueva

York vendiendo incienso. Alcanzó a despedirse de él cuando enfermó de gravedad en 1982, y

después adoptó el servicio devocional, donde primero aprendió a hacer guirnaldas a las cuatro de

la tarde, y después conoció a Lilanath, que tocaba la mrdanga, y que tiempo después fue presidente

del templo, y ella su asistente.

43
Antes de terminar la década, Havi Dasa consideró concluida su misión en Colombia y

retornó a su música en Venezuela. “La conciencia de Krishna es y ha sido siempre mi verdadera

fuente de inspiración. Lo que me ha motivado a escribir canciones es el amor en el corazón de los

devotos de Krishna” (Wikipedia, s.f.), insiste hoy, consagrado como artista. Durante una época

hizo rock devocional, su producción Bhakti (Devotional chants from India), tributo a la conciencia

de Krishna, fue éxito internacional, en 2010 ganó un Grammy Latino por su colección “Tesoros

de la música venezolana”. Hoy continúa siendo seguidor activo de Krishna, y sus recuerdos evocan

lo que significó el momento fundacional, cuando no había dinero, ni libros, ni templo, pero sí

mucha mística para levantarse y pelear por el Bhagavad Gita.

A la partida de Havi Das y el peso de la ausencia de Prabhupada, la amenaza para Colombia

era que la precoz pugna entre las altas jerarquías de Iskcon, ahogara el proyecto en su cuna. Pero

no faltaron los que solo trabajaron. Lilanat, que atrajo a mucha juventud; o el primer maestro

espiritual de la conciencia de Krishna en Colombia: Bhakti Bimala Hariyan o Migresa Das. Un

aplicado devoto, que en atención a los consejos de Prabhupada de resolver las dudas buscando a

quien consideraba “su propio maestro”, Bhakti Raksaka Sridhar Deva Goswami Maharaja o Srila

Sidhar Maharaj que vivía en India, viajó a escucharlo, fue iniciado por él, y esa fortaleza lo alentó

a ser el misionero clave para que el movimiento echara raíces.

Con dedicación absoluta y la vitalidad de su juventud, nacido en Pacho (Cundinamarca) en

1944 y vinculado al movimiento desde 1975, junto a los demás devotos, Bhakti Bimala Harijan

fue también artífice de la creación del Instituto Superior de Estudios Védicos (ISEV) en Bogotá

en 1979; del templo Sri Goura Nitay, situado en la Avenida Caracas con calle 32 (Ver Anexo 6)

que se volvió sede de la organización desde 1982; y de la eco aldea Varsana en el municipio de

Granada (Cundinamarca), en medio de jardines ecológicos y decorados salones para meditar o

44
promover la enseñanza del Bhagavad Gita. Guerrero espiritual en medio de la incertidumbre, con

la serenidad del deber asumido, Migresa Das o Bhakti Bimala Harijan fue determinante.

El otro aliado resultó ser un devoto alemán que apenas llegaba a los 30 años, pero había

recibido de Prabhupada la misión de crear desde Brasil las condiciones para llevar el movimie nto

a América Latina. Se llamaba Ulrich Harlan, natural de Ostercappeln en la Baja Sajonia, y su

familia era reconocida por varias generaciones de artistas. Primero publicó una revista para

defender las ideas socialistas. Después entró en contacto con los hippies y, a través suyo, con la

filosofía oriental. Hasta que oyó el álbum The Radha-Krishna Temple producido por George

Harrison, con la exaltación del mantra Hare Krishna, y entendió que debía buscar a los devotos.

Primero en Suiza, después en Hamburgo y finalmente en Dusseldorf, donde inició su servicio

vendiendo libros.

Cuando se supo que Prabhupada visitaría París (Francia) en julio de 1972, como otros

devotos en Europa partió a buscarlo. Él mismo lo inició y le dio su primer nombre: Alanath Das

Brahmacari. Desde entonces, Ulrich Harlan comunicó a su familia su decisión de adoptar el camino

devocional, y se transformó en políglota discípulo de Prabhupada con calidad de predicador

itinerante. Durante una época se movió por el viejo continente, incluso corriendo riesgos en los

países de la cortina de hierro, remisos al espiritualismo oriental. Pero finalmente viajó a Estados

Unidos. Cuando se concretó la decisión de llevar conciencia de Krishna a América Latina, él fue

uno de los enviados a México, Brasil, Venezuela y Colombia que cumplió el objetivo.

Por eso se dio el encuentro entre el colombiano Bhakti Bimala Harijan y el alemán Alanath

Das Brahmacari. Juntos afrontaron el instante crítico de la división de caminos. El devoto alemán

escribió tiempo después que “fueron años marcados por la amistad inquebrantable”, también

45
resultaron días difíciles para la unidad de los devotos. De forma súbita e incomprensible, en el

parecer de Nadia Narayani Devi Dasi, Lilanath dejó la presidencia del templo, se fue casado para

Estados Unidos y escrituró todo a Alanath Das Brahmacari que avanzaba hacia su declaración de

independencia. El devoto itinerante de Prabhupada en Brasil daba sus primeros pasos fuera de la

ruta Iskcon, y Colombia quedaba incluida en esa senda que para muchos fue acertada y para otros

significó la dispersión.

Alanath Das Brahmacari ha dicho que buscó en India a Srila Sridhar Maharaj para escuchar

su consejo y que este maestro Krishna, contemporáneo de Prabhupada, nacido en Bengala Oriental

en 1895 y exaltado como “guardián de la devoción”, le confirmó el deseo de su corazón.

Prabhupada siempre elogió la erudición de Srila Sridhar Maharaj. Ambos habían sido iniciados en

India por Bhaktisiddhanta Sarasvati, los dos predicaban con fluidez en bengalí, sánscrito e inglés,

era lógico que confiaran el uno en el otro. Por eso, sin Prabhupada para guiarlo en su encrucijada

de juventud, el devoto alemán Alanath Das Brahmacari buscó a Srila Sridhar Maharaj, y este,

según él, le recomendó emprender una nueva misión espiritual, fuera de la égida de Iskcon, que se

expandía por el mundo.

Así nació familia Vrinda en 1984 y el devoto alemán Alanath Das Brahmacari adoptó otra

identidad: Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami (Ver Anexo 7). Ahora con nueva razón para

estrechar lazos con el devoto colombiano Bhakti Bimala Harijan. Ambos se sentían guerreros de

Krishna, soldados de Prabhupada, y habían obtenido segunda iniciación espiritual con el maestro

Srila Sridhar Maharaj que hasta su ausencia en 1988 abrió múltiples templos en Occidente. La

división entre Iskcon (International Society for Krishna Consciousness) y familia Vrinda fue

tangible. Ambos frentes reivindicándose guardianes de la conciencia de Krishna. Un cisma que en

46
Colombia alejó devotos y dispersó caminos, pero mantuvo el culto a Krishna y la prédica del

Bhagavad Gita.

El centro de la misión Vrinda terminó por situarse en Vrindavan (India), donde abandonó el mundo

físico Prabhupada y hoy se erige el principal destino de peregrinaje de la cultura Krishna. Con su

impulso comenzaron a abrirse ashram, granjas, escuelas, restaurantes o centros cultura les

alrededor del mundo, con entrega diaria de prasadam sin reparos de raza, color o credo. De forma

simultánea, con cerca de 800 templos, sin contar los espacios agrícolas, escuelas o restaurantes,

Iskcon se transformó en una confederación mundial de sucesión discipular con miles de devotos.

Dos versiones de la conciencia de Krishna no exentas de crítica, pero básicamente aferradas a su

misión de emular las prácticas humanitarias enseñadas por Prabhupada.

En Colombia, la misión Vrinda se quedó con cinco templos y su timonel espiritual fue Srila

Harijan Maharaj, compañero de batallas del alemán Srila Paramadvaiti Swami. A través de

ingeniosas estrategias de asistencia alimentaria y de distribución de libros, fortalecieron el

movimiento con apoyo de Srila Atulananda Acharya Maharaj desde Chile. Una época fructífera,

pero también dolorosa. Srila Harijan empezó a sufrir los rigores de una deficiencia en su sistema

renal, con diálisis permanente. A finales de 1989, a su regreso de India donde viajaba para “cargar

sus pilas”, llegó enfermo. Aunque predicó hasta el último día, en brazos de su hermano espiritua l

Askalita “volvió a sus maestros eternos” a la siete y treinta de la noche del 16 de enero de 1990.

“Estamos tirados en un océano de lamentación y de separación” (Visram, 2008), escribió

Srila Paramadvaiti Swami, en texto público en el que advirtió que su amigo no sería sustituido

fácilmente. “Krishna lo llamó de vuelta dejándonos huérfanos de su cariño, de sus iluminacio nes,

de su impecable ejemplo de sannyasi, de su devoción extraordinaria a los pies de loto de sus

47
maestros”, agregó conmovido. “No sé por qué Krishna llamó a su querido sirviente tan temprano

hacia su reino eterno, pero tengo fe firme en que el deseo de Srila Harijan Maharaj es que ahora

continuemos en esta lucha” (Visram, 2008). Lo exaltó como la “joya de la devoción de los devotos

de Colombia”. Apenas iba a cumplir 44 años. Un duro golpe para la familia Vrinda nacional.

En adelante, Vrinda quedó ligada a la evolución personal de Srila Paramadvaiti y la

aplicación de los programas mundiales de su misión aparte. Con apoyo de líderes como el devoto

chileno Atulananda Acharya, llamado por sus devotos Gurudeva, filósofo de seis idiomas, autor

de libros, conocedor de escrituras antiguas y ciencias védicas, creador de unos veinte centros de

yoga en Suramérica que se conservan hasta el presente. Un maestro Krishna tan decisivo como

Bhaktivedanta Sadhu Maharaj, promotor de la divulgación de los libros sagrados en idioma

lituano, Kamka Prabhu, fallecido en 2009, motor de su difusión en todo el mundo, o Askalita

Prabhu, pieza fundamental en la devoción en Colombia.

A través del tiempo, Vrinda ha creado más de cien comunidades espirituales en 28 países.

Su mapa de servicios resume bien lo que significa en términos de amor a Krishna en sus santuarios,

eco aldeas, redes de voluntarios, restaurantes, ashram, escuelas de yoga, academias de estudio,

servicio editorial, tecnologías de comunicación, revolución de la cuchara, Pacto Mundial

Consciente, Universidad de Sabiduría Ancestral, Oída Terapia, actividades que también en

Colombia desarrollan a diario los devotos. Askalita Das coordina todo, Devi Dasi enseña sanación

aplicando la terapéutica de la psicología perenne, Acyntia Das guía el servicio editorial, Raval

Dasi desarrolla los programas de enseñanza del yoga. Todos sirven.

48
Los frutos del trabajo devocional, a pesar de las críticas o los desaciertos de toda obra

humana, fortalecen una idea central: divulgar las enseñanzas de Prabhupada. Como también puede

predicarse de Iskcon, cuya historia es también la de maestros espirituales investidos de buena fe,

pero falibles. Algunos se han equivocado menos y son admirables. La historia oficial de la

asociación dice que en 1977, Prabhupada constituyó un cuerpo gobernador de 12 discípulos. Hoy

quedan pocos, pero la mayoría son representativos de la expansión de la conciencia de Krishna en

el mundo. Algunos no terminaron bien y hasta fueron expulsados o generaron escándalos, pero los

ejemplares son dignos de ser nombrados.

Como Satsvarupa dasa Goswami, el más antiguo de los designados para la Comisión del

Cuerpo Gobernante promovido por Prabhupada y su último secretario personal, que hoy vive en

Estados Unidos y es autor de innumerables libros, entre ellos la biografía del creador del

movimiento para la conciencia de Krishna ‘Prabhupada, solo él podía guiarlos’. O el maestro

Hridayananda das Goswami, conocido por sus devotos como “Acharyadeva”, otro devoto

norteamericano que durante dos décadas creó cerca de cuarenta centros para la difusión de la

conciencia de Krishna en el mundo, y lo ha recorrido argumentando sus investigaciones sobre la

sabiduría antigua y sus lecciones para los tiempos actuales.

En 1991, Hridayananda Das Goswami decidió complementar su saber en las ciencias

védicas con la formación académica. Por eso ingresó a la Universidad de California como

estudiante de Religiones Mundiales. Antes de terminar el siglo, obtuvo su Ph.D en Estudios

Sánscritos e Indios. Desde entonces, viaja por el planeta dando conferencias e intercambia ndo

información con líderes sociales y religiosos, pero lo suyo sigue siendo las enseñanzas de

Prabhupada, que difunde en artículos en Harvard University of California Press y Columbia

49
University Press. Habla con fluidez siete idiomas y ya cumplió la misión de su maestro Prabhupada

de completar la traducción de los cantos 10, 11 y 12 del Bhagavatam.

Sin duda, Hridayananda Das Goswami es hoy la personalidad más representativa del

movimiento para la conciencia de Krishna a nivel mundial, y para Iskcon es muy significa tivo

porque fue uno de los maestros incluidos en el cuerpo gubernamental designado por Prabhupada

antes de abandonar el mundo físico. Ya publicó su propia traducción del Bhagavad Gita, sus libros

cuentan con amplio respaldo entre los interesados en la cultura Krishna y trabaja activamente en

la adaptación, a manera de novela histórica, de El Mahabharata, o la historia de la gran epopeya

india. Sin abandonar el consejo y aprobación del cuerpo gubernamental de Iskcon, ahora impulsa

la más audaz propuesta de la conciencia de Krishna para estos tiempos.

La prédica del servicio devocional fuera de los templos, divulgando las enseñanzas en

espacios donde no sea indispensable pertenecer a línea alguna de pensamiento. Krishna West es

una propuesta de índole laica para el siglo XXI, que en Colombia ya tiene acogida. Uno de sus

impulsores es Ekakanta Das, un caleño que hasta los años 80 se llamó Heber Ramos, pero que un

día se volvió devoto, pasó buen tiempo por los templos de Bogotá, hasta que junto a su esposa

Victoria García o Vaikuntha Devi Dasi, colgaron sus hábitos y formaron una familia. Hoy atienden

varias tiendas de ropa y comercializan el arte Krishna, sin dejar de trabajar por la difusión del

Bhagavad Gita o exaltar la vida y obra de Prabhupada.

Con ellos, son miles de seguidores de Krishna hoy en el mundo que apoyan la idea

autorizada y desarrollada por el maestro espiritual Hridayananda Das Goswami. La luz de Krishna

West, pensada desde la perspectiva de oriente a occidente, para representar el renacer de esta

50
filosofía en Colombia. Desde familia Vrinda, o desde Iskcon, y ahora con la opción Krishna West,

no cabe duda que el legado de Prabhupada continúa intacto en el país. En Bogotá, con el templo

de la Avenida Caracas con 32, una casa en el barrio Santa Isabel o la eco aldea Varsana en Granada

(Cundinamarca), entre otras sedes en el país de la escuela Vrinda, o en los templos de Cali, Pereira,

Medellín y Bogotá, del legado Iskcon.

En uno u otro frente, lo real es que el movimiento para la conciencia de Krishna, creado

por Prabhupada en 1965 para que occidente conociera sus bondades y la sabiduría guardada en el

Bhagavad Gita, permanece de pie ante el mundo. Desde el consejo rector de Iskcon, desde familia

Vrinda, o a través de otros devotos que con sus visiones particulares replican la misión entregada

al maestro: publicar libros sobre Krishna y difundir sus enseñanzas. Uno de esos escenarios es

Colombia donde Nadia Narayani Devi Dasi, o su hermano Ananda Sindhu, o el mismísimo Ignacio

Rico que fue el pionero, siguen creyendo que en sus casas el invitado es Krishna y que él escribe

sus vidas personales y colectivas en el libro del amor.

51
Capítulo 4: Los devotos responden

Las entrevistas realizadas a lo largo de este trabajo periodístico fueron pieza clave para el

conocimiento del movimiento Hare Krishna creado por el bengalí Bhaktivedanta Swami

Prabhupada. Su historia, prácticas, precursores, historia, filosofía y su llegada a Colombia.

Las personas entrevistadas son devotos que llevan varios años siguiendo este proceso

espiritual. Ellos, mediante su testimonio dieron a conocer sus experiencias, prácticas y la forma en

la que conocieron la conciencia de Krishna. También los diferentes programas y estrategias con la

que ellos buscan día a día seguir promoviendo este movimiento en el mundo.

Govinda Prakash Das

Tiene 24 años, es de México y conoció conciencia de Krishna hace cinco años en su ciudad de

origen. Se encargó de distribuir libros en diferentes países y actualmente vive en Bogotá.

¿Quién fue Srila Prabhupada?

Mi abuelo espiritual, el maestro de mi maestro, una gran personalidad, quien trajo a

Occidente el Vaishnavismo, el término más puntual para nuestra tradición. Originalmente nuestras

escrituras están escritas en un idioma antiguo que se llama sánscrito. Él escribió muchos libros

introductorios a la conciencia de Krishna. Cuando cumplió 69 años, ya había logrado imprimir

algunos volúmenes del Srimad Bhagavatam, traducciones al inglés y algunos folletos y pequeños

libros, como revistas, de sus ensayos presentando la conciencia de Krishna, pero con todo el

enfoque de en algún momento presentarlo al mundo occidental.

52
¿Qué es conciencia de Krishna?

Una tradición espiritual, ancestral, milenaria, una forma de apreciar la vida, una visión

amorosa de servicio a todo lo que nos rodea. Un proceso para restablecer nuestra conciencia

espiritual y profundizar quién es Dios, quién soy yo, qué estoy haciendo aquí, para qué estoy aquí,

cuál es mi propósito en este mundo, cuál es mi relación con el universo y cuál es la manera en la

que yo puedo nuevamente reconectarme, vincularme a mi conciencia espiritual y a mi relación con

el amor. Eso es conciencia de Krishna. Una forma de vida, un camino que nos lleva a revivir

nuestra conciencia espiritual, a conectarnos con Dios. Al final, ese es el objetivo supremo de la

conciencia de Krishna, obviamente en el camino hay muchas cosas, detalles y guías, ayudas que

nos van a ir elevando gradualmente hasta esta plataforma.

Conciencia de Krishna o conciencia de Dios, conciencia del amor, conciencia de la unidad,

del universo entero. Ese es el logro más elevado. Un corazón puro. Esa es la meta suprema. Poder

amar a los demás. A lo mejor suena cursi, romántico, medio trillado, pero siendo objetivos, es lo

único que da sentido a lo que estamos viviendo. Es lo único que estamos anhelando, sentirnos

amados y amar a los demás, poder entregarnos, servir, disfrutar de nuestras relaciones amorosas.

Eso significa el logro supremo, vincularse con Krishna, con Dios, eso es lo más elevado.

Conciencia de Krishna es la oportunidad de ser felices, de sentirnos en paz, de sentirnos

tranquilos, no por arte de magia, sino en general, en todos los aspectos de nuestra vida. Desde que

me levanto, desde la manera en la que me relaciono con el medio ambiente, desde la manera en

que me vínculo con la divinidad. Conciencia de Krishna es integral. No es ser espiritual por un fin

de semana, sino realmente poder hacerlo parte de nuestra vida. Es lo más natural, lo más orgánico

para nosotros. Es todo un proceso, una tradición milenaria.

53
La primera vez que llegó a Occidente fue en 1965, pero ha existido siempre desde la

tradición védica, desde la vida basada en la sabiduría espiritual. Esta visión no es de la India, de

Israel, ni de un pedazo de tierra, no está encerrada en un territorio, con fronteras, o encerrada en

un periodo de tiempo. La vida espiritual es el derecho de cada una de las entidades vivientes del

universo, sin importar si es mexicano, hindú, colombiano o africano. Es el derecho de todas las

almas a poder abrirse al amor, a lo espiritual. Si bien la conciencia de Krishna tiene su cuna en la

tradición y la cultura de la India, también es un lugar sagrado para nosotros. Nosotros no queremos

ser hindúes, no queremos cambiar nuestra tradición, ni nuestra cultura, pero sí la manera en la que

aprecio la vida, la manera en la que yo me comporto y me dirijo en este mundo.

¿Qué son las deidades para la comunidad Hare Krishna?

El señor misericordioso se manifiesta en forma de deidad para que podamos ocupar

nuestros sentidos en su servicio directo. La forma de la deidad tiene prescripciones detalladas y

las escrituras sagradas de más de 5.000 años representan la forma de la divinidad en distintas

maneras. Es una relación bonita para los devotos porque uno puede ocuparse en su servicio,

adorándolo, vistiéndolo, bañándolo, dándole de comer. Eso despierta un sentimiento en el corazón

de los devotos. Nosotros tenemos un concepto de Dios muy abstracto y el señor es belleza suprema.

La conciencia de Krishna rompe muchas estructuras de lo que nosotros pensamos acerca de la

divinidad. Además, la deidad tiene una situación ritual de nuestra escuela. La deidad se vuelve el

regente del lugar, de la casa y uno realmente fija su servicio a Krishna en esa manera.

¿Es posible que la comunidad se mantenga a lo largo de los años?

Esto ya funciona y existe por el deseo de predicar, de poder compartir. Si no fuera así,

viviríamos en cualquier otro lado, pero si estamos aquí es justamente para poderlos recibir.

Sabemos la necesidad que mucha gente tiene porque nosotros la hemos experimentado en algún

54
momento de nuestras vidas cuando nos sentimos sofocados. Se mantiene solo por el deseo

compasivo de los devotos de predicar. Es la fuerza espiritual de Srila Prabhupada y de nuestro

Guru Maharaj que, con compasión enorme por los demás, han hecho semejante sacrific io.

Realmente eso es lo único que sostiene la prédica. Por otro lado, hay diferentes estrategias y

prácticas que se han desarrollado. El movimiento para la conciencia de Krishna es un movimie nto

completamente expansivo que trata de que cada vez más personas puedan vincularse.

Hay diferentes estrategias. Una de las más efectivas es salir a vender libros a la calle. Esa

es una técnica buena porque es realmente llegar a la gente, llegar al corazón de la población.

Obviamente nosotros no tenemos grandes recursos, ni somos millonarios, ni tenemos a alguie n

que nos patrocine como para pagarnos un programa de radio o televisión, pero no nos vamos a

quedar aquí esperando, entonces uno sale al bus a hablarle a 20 personas a tratar de compartir les

algún libro. Entonces, esa es una de las estrategias principales. De hecho, mucha gente viene al

templo porque le vendieron un libro en Transmilenio o porque lo invitaron a comer al restaurante.

Otra estrategia buena es el Harinam. Cuando uno sale a la calle a cantar el mantra Hare

Krishna, todo el mundo entero es purificado. Cuando alguien escucha el mantra, así no entienda,

surge un efecto en el corazón de la persona. Entonces, salimos a la calle a cantar, claramente con

el fin de que la gente nos vea, de publicitarnos, de atraer gente. Pero así no hubiera nadie, nosotros

salimos a cantar porque ese es nuestro deber, ya sea en la calle, en el templo, donde sea, pero

nosotros cantamos, esa es nuestra práctica, esa es nuestra meditación y si alguien se atrae, mucho

mejor.

Hoy, por salud, mucha gente se está volviendo vegetariana y los restaurantes representan

una manera de ayudar a tener una vida más saludable y compartir un poquito de conciencia. Las

55
academias de yoga son otra manera. Además, hacemos el eco yoga festival desde hace seis años.

Ya van muchas ediciones. Y el eco yoga está realizado por devotos. A veces la gente tiene muchos

prejuicios cuando uno le dice Hare Krishna. Pero hay maneras de hablarles y hacerles ver que

realmente los devotos no quieren nada más que podamos estar todos felices en conciencia

espiritual.

Otro festival grande es el Ratha Yatra, la caminata del amor universal, que sale por la

séptima. Salimos con disfraces, con comparsas, con batucadas cantando y bailando para que la

gente vea que los devotos son alegres, que la pasan bien, que hacen fiestas. Son algunos de los

métodos principales. Ahora, el templo también es súper decorado, lleno de luces, de todo. La

arquitectura también, cuánta gente pasa en el Transmilenio y voltea a ver todos los días el templo.

Quizás algún día se van a animar a entrar. Entonces, uno sale y predica y quien tenga que llegar,

aparecerá.

Askalita Das

Su nombre de nacimiento es Oscar Matiz, tiene 65 años y conoció la conciencia de Krishna

en 1975. Actualmente es uno de los líderes de la misión Vrinda en Bogotá y un apoyo importante

para su maestro espiritual Srila Paramadvaiti Swami Maharaj en la misión Vrinda.

¿Qué sabe sobre la llegada del movimiento Hare Krishna a Colombia?

Primero llegaron devotos venezolanos. Esto sucedió porque Srila Prabhupada recibió de un

colombiano que conoció a los devotos en Miami, una carta en la que le dijo que en Colombia no

había un templo Hare Krishna. Entonces Srila Prabhupada envió a un grupo de venezola nos.

Inicialmente a un garaje, un templo pequeño, sencillo, para comenzar. Luego se desarrollaron,

56
hubo una casa y comenzó la misión. El principal templo estuvo situado buen tiempo en la carrera

3 con calle 54.

Cuando ingresé había un grupo de aproximadamente 10 o 12 devotos colombianos. Entre

ellos, un lindo devoto Migresa. Luego él tomó la orden de renuncia y fue un gran maestro espiritua l

en Colombia. El templo de Goura Nitay fue una donación de un señor que se acercó a los devotos

para apoyar a la misión. Así se compró la casa de la Avenida Caracas con calle 32. El autor de

todo es nuestro director Srila Paramadvaiti Maharaj. Él es quien ha trabajado en Colombia,

obviamente con Srila Sridhar Maharaj y todo un grupo de devotos. Varsana era una finca con una

casa de campo, también producto de una donación.

Se construyó inicialmente un templo. Se pensaba en un templo de arquitectura India, pero

luego se decidió que fuera una construcción trulys, de la cultura europea. También los incas

construyeron trulys que son formas cónicas. Este ha sido el sueño de nuestro maestro espiritua l.

De hecho, ya se hicieron unos trulys en Perú. Allí hay un templo hermoso al lado del mar. En Perú

se hizo con barro porque no llueve casi y el barro puede aguantar. Pero en Colombia se decidió

que fuera en piedra. Son 18 trulys, el más grande mide 18 metros de altura. Allí van a estar las

deidades. El templo de Varsana se considera el templo madre.

¿Qué es conciencia de Krishna?

Conciencia de Krishna es algo que pertenece a cada ser en este mundo. No lo podemos

descifrar en palabras. No podemos decir que conciencia de Krishna implique un aspecto religioso.

Tampoco podríamos limitarlo a un aspecto científico. En realidad abarca a toda la existencia del

ser humano en plenitud. No solo a nivel espiritual sino físico. Conciencia de Krishna comprende

todos los campos de desarrollo del individuo y parte de la comprensión de que Krishna es la fuente

57
de la creación. Él mantiene este universo y nuestra consciencia. Cada vez que uno entra en la

práctica y el vivir, cuando el anhelo es profundo, uno llega a realizar que para donde uno mire hay

un campo consciente donde está la esencia. Pretender servir a Dios y a la humanidad implica

conciencia.

No podemos pensar únicamente que por creer en Dios esté todo solucionado. Hay que

atender muchas cosas, como relacionarse con las entidades vivientes. Por eso somos vegetaria nos.

No queremos hacerle daño ni siquiera a un insecto. También debemos relacionarnos con el planeta

y entender que está en un proceso continuo de perfección, entender ese estado de perfección para

desarrollar conciencia de naturaleza, de no hacerle daño. Entonces, conciencia de Krishna signif ica

caminar fino, que cada paso sea consciente. Cuando pienso negativamente de alguien, al primero

que hago daño es a mí mismo, pues estoy produciendo un efecto interno en mí que tiene que ver

con aspectos mentales, con los sentidos, con el intelecto, con el ego. Definitivamente conciencia

de Krishna copa todos los aspectos de vivir del ser humano, algo maravilloso cuando uno está en

un proceso genuino.

Esto requiere trabajo y práctica, canto de mantras, estudio para purificar la mente y los

sentidos. Cuando la existencia se purifica se puede entrar a niveles mayores de comprensión, de

entendimiento. Uno no viene al mundo a beneficiarse, uno viene a dar. En realidad, la vida es árida

y no para uno o dos, sino para todo el mundo la vida es fuerte, es dura. La gente comienza a darse

cuenta de que el mismo sistema propuesto por el hombre y por los gobiernos es una estafa, un

engaño en el que se proponen mil cosas, pero todo es una gran mentira. La gente lo va

experimentando, lo va viviendo. Entonces cuando se habla de conciencia es saber ver esa verdad.

58
¿Cuáles son los templos en Bogotá?

Srila Prabhupada recibió la orden de su maestro espiritual Srila Bhaktisiddhanta Saraswati

de que todo el dinero que él consiguiera lo dedicara a la producción de libros. De hecho, el énfasis

de Prabhupada fue presentar la literatura de los vedas. Él mismo tradujo el Bhagavad Gita al inglés

y lo hizo muy minucioso. Dedicó muchos años de su vida haciéndolo. El resultado es que hoy

tenemos una enciclopedia gigante que nos dejó. Nosotros continuamos utilizando y estudiando los

libros de Srila Prabhupada. Cuando comenzó su proyecto lo llamó Instituto Superior de Estudios

Védicos, en la carrera 8 con calle 20, cerca de la oficina de los teléfonos de Bogotá. Luego se

trasladó a Santa Isabel, donde un grupo trabaja, edita, diagrama, hace la producción completa.

También se hacen la revista de Varsana, la revista de Yoga, la revista del pacto mundial consciente,

la revista de Vrinda. Han sacado productos muy importantes que han sido por supuesto liderados

por Swami Paramadvaiti Maharaj, pero ya aquí hay un equipo.

¿Cuáles programas lleva a cabo hoy la misión?

Para nuestro maestro espiritual todos tienen el mismo nivel de importancia. Pero en el

último tiempo se ha sensibilizado mucho con el tema de la Universidad de Sabiduría Ancestral.

Por eso, él ha ido mucho a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde ha tenido encuentros muy

bonitos con los mamos arhuacos mamos. Tanto que allá tiene discípulos de ellos mismos. Hace

tres años, en 2016, se desarrolló un evento llamado la Kiva, una tradición de las comunidades

indígenas. La Kiva es un lugar de pagamento donde se hacen prácticas de los lugares de las

tradiciones místicas para lograr conexión profunda con la madre tierra, con la naturaleza.

59
¿El movimiento para la conciencia de Krishna se ha visto envuelto en críticas, peleas internas

y problemas?

Ese es un tema delicado. En Estados Unidos, muchos padres comenzaron a preocuparse de

que sus hijos estaban dejando muchas cosas y se desinteresaban de temáticas del mundo. Entonces

se dijo que era un lavado de cerebro. Pero el fondo del tema es una propuesta espiritual para hacer

cambiar a las personas. Srila Prabhupada dijo que sí hacemos lavado de cerebro porque está tan

cochino que hay que lavarlo. Claro que han pasado incidentes en diferentes países. Algunos líderes

han cometido errores como seres humanos. Por ejemplo, en Bolivia, llegó una menor de edad y

resulta que su padre era de las Fuerzas Armadas y llegó a decirse que estaba secuestrada. Los Hare

Krishna han sido llevados a las primeras páginas de los periódicos por errores de los devotos.

En Colombia no hemos tenido ese infortunio. Nunca hemos sido puestos en duda y estamos

hablando de 40 años de trabajo. En diferentes ciudades han estado observando a los Hare Krishna

y seguramente han visto que hay un desarrollo, que hay trabajo, que hay continuidad. Cuando la

gente pasa por la Avenida Caracas, habrá mucha gente que diga “es un templo Hare Krishna” o

cuando van por la carretera a Silvania. Y eso es desarrollo. Yo creo que el trabajo de los Hare

Krishna ha sido positivo y sido exitoso para Colombia.

Gopal Prema Devi Dasi

Pertenece al movimiento Hare Krishna desde hace 18 años. Es de la ciudad de Medellín.

Estudió comunicación social y periodismo. En la actualidad es Instructora de Yoga Inbound y vive

en la ecoaldea Varsana en Granada (Cundinamarca). Allí dicta clases de yoga y terapias basadas

en el arte.

60
¿Qué significa Conciencia de Krishna para usted?

Para mí ha sido como un refugio de mi vida espiritual, una conexión. No digo que para

todas las personas el camino tenga que ser la conciencia de Krishna, e incluso nuestro maestro

espiritual tampoco plantea que para llevar una vida espiritual solo puedas ser Hare Krishna. Es

estar en la búsqueda y encontrar el proceso adecuado. De todos modos, como dice nuestro proceso

espiritual “conciencia de Krishna” es eso, nivel de conciencia. Todas las personas lo estamos y

cada uno debe encontrar el proceso de conexión con su interior, el de volverse mejor ser humano

y más amoroso. No sé si vaya a ser toda la vida Hare Krishna, pero siento que en este momento sí,

que Krishna y el conocimiento de la conciencia de Krishna han marcado mi vida. Siento que la

filosofía que he aprendido me sobrepasa, por eso creo que puedo pasar más tiempo en la

comunidad, que hay muchas más cosas por descubrir en espiritualidad.

Pienso que la necesidad espiritual existe en el ser humano, es como comer o dormir, una

necesidad de vida que nos sobrepasa. Nada más con observar la naturaleza nos sorprendemos por

su belleza y su generosidad. Desde ahí uno siente que hay algo por encima de uno. El cristianis mo

o el catolicismo se han vuelto instituciones y a veces sus representantes han defraudado a las

personas. Por eso la gente ha buscado otros caminos. Además, la espiritualidad tiene algo: si es

sincera no puede ser impuesta, tiene que ser a través de la conexión con algo hacia adentro, y eso

lo logra el yoga y la meditación. Ambos nos dan esa conexión interna para buscar el proceso.

Nuestra comunidad está en contacto con todos los conocimientos ancestrales. Con las

comunidades muiscas o taironas, con la gente de San Agustín o de otros centros espirituales de

Colombia o el mundo, pues no se trata de imponer o creer que sólo hay una manera de llegar a

Dios. El nuestro es un estilo de vida, para algunos muy fashion, pero ser vegetariano es ser

61
ecológico, es buscar bienestar alrededor de uno, es desarrollar una cualificación personal en las

relaciones, con todo lo que nos rodea, con la naturaleza, con nosotros mismos y con nuestro cuerpo.

Con nuestra alimentación, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.

Lograr esa armonía es un estado de consciencia. No es que cuando tú mueras Dios decida

si te recibe o no. Falso. Dios está siempre con los brazos abiertos y vibra dentro de cada uno. Y

justamente es la conciencia que tengamos la que hace que vivamos con Dios o que pasemos por la

vida entristecidos, defraudados o sin sentido. Cuando se encuentra a Dios se alcanza un sentido

elevado de la existencia. Para mí, lograr el desarrollo de un ser amoroso en todo momento, permite

que nada te saque de tu centro y de tu saber. Si subió al poder este y otro presidente, si ganó un

equipo de fútbol u otro, si determinada persona te quiere o no, si te decepcionó, lo importante es

que tu sepas que haces parte de un devenir más básico, más elevado, más amoroso. El amor

universal reúne todas las cualidades: respeto, amor, tolerancia, comprensión, desapego, cuidado y

atención, porque es practicarlo en todo momento.

¿Cómo experimentó el cambio de vivir en comunidad?

La convivencia es complicada. Es extraña porque uno está acostumbrado a tener sus cosas,

a tener independencia y mucha individualidad. Pero la vida en comunidad es consultar, vivir con

otras personas, compartir mucho. Entonces sí, la convivencia al principio es difícil, pero algo

dentro de mí me dice que era un proceso que debía aprender. Uno siempre está acostumbrado a ser

individualista, casi que egoísta, por eso se necesita aprendizaje. Cuando vivía en Medellín sentía

que me estaban explotando y quería viajar. Cuando me aburría me ponía a rumbear. Era como un

círculo vicioso en el que no me sentía en un lugar. Cuando llegué aquí me ocurrió algo extraño

porque haciendo las cosas más sencillas de la vida como cocinar, barrer, limpiar, organizar un

62
jardín, estudiar o asistir a una clase de filosofía, empecé a sentirme en el lugar que debía estar.

Haciendo algo por mí misma y colaborando para la comunidad.

Cuando vivía en Medellín era una persona mala leche, amargada, encerrada en el ego. Pero

cuando uno conoce el proceso espiritual, se siente conectado con todas las demás entidades

vivientes, con todas las personas alrededor, sin ver enemigos en los otros. ¿Qué sentido tiene

pasármela viendo enemigos? Con el proceso espiritual, uno se puede abrir más a las personas y

colaborar, de alguna manera, a sentirse útil para todos.

¿Cuál es el proceso para ser parte de la comunidad Hare Krishna?

Puede que suene un poco loco pero siento que todas las personas tienen ese llamado. Esa

necesidad de reevaluar la existencia humana sobre la madre tierra. Nos está sirviendo el avance

tecnológico que tenemos como comunidad global, poder comunicarnos rápidamente, saber qué

está ocurriendo aquí y allá, cómo sienten los palestinos, cómo se vive en China o Japón y, de esta

manera, unirnos como comunidad humana. Darnos cuenta de que somos seres humanos sobre la

tierra y podemos hacer algo como comunidad, que es también un llamado a nosotros mismos. La

madre tierra está evolucionando, es un ser vivo que evoluciona en conciencia. Nosotros estamos

participando de esos nuevos tiempos de evolución, de entrar en una espiral evolutiva de conciencia.

Entonces de lo que se trata es que las personas se escuchen a sí mismas, se digan la verdad

y sean sinceras consigo mismas sobre lo que les gusta o no, cómo estoy criando a mis hijos, si

estoy llevando buenas relaciones con otras personas, qué es lo que quiero y empezar a vibrar en

esa energía para no seguirse dejando influenciar sobre los modelos preestablecidos de cómo es que

hay que hacer las cosas. Las eco-aldeas, por ejemplo, son una opción maravillosa, todo el mundo

tendría que ver si quiere vivir en una ecoaldea, cultivar su alimento, gestionar su comunidad.

63
¿Cuál cree que es uno de los avances del movimiento en Bogotá?

Cada comunidad tiene su avance y lugares y centros como la eco-aldea Varsana. La

filosofía que fundamenta nuestro proceso ha demostrado su efectividad. Es un proceso coherente

y muy completo. Volverse vegetariano te da una manera diferente de relacionarte con la naturaleza,

con los animales, contigo mismo, con tu alimentación. Practicar meditación te da ganancias, te

ubica en otro estado de conciencia. Prestar servicio voluntario llena el corazón, da felicidad, alegría

y bienestar. Además, contribuye a otros y ayuda a tu alrededor. Es un proceso conformado por

unos pasos y unas dinámicas que van contribuyendo a lo que uno necesita.

Devotos hay de muchos estilos. No es que solo tengas que vivir en un monasterio. Tenemos

devotos externos y devotos internos, devotos que tienen a sus familias afuera, pero colaboran con

los templos, en las eco-aldeas o con los festivales que hacemos. Este proceso me parece muy

completo. No es solo ir a la iglesia cada ocho días, hay muchas posibilidades de vivir la

espiritualidad. No solo a través de los Hare Krishna de anaranjado, porque tenemos devotos de

muchos estilos. Las personas no tienen que dejar su vida para volverse espirituales.

Mahanandi Maharani

Nació en un pueblo llamado Girón en Santander. Conoce la conciencia de Krishna hace 25

años. Actualmente es una de las líderes de la misión Vrinda y encargada del templo llamado SEVA

en Santa Isabel (Bogotá).

¿Qué es la conciencia de Krishna?

La conciencia de Krishna nos enseña que todas las cosas que suceden son perfectas. Uno

no puede exigirle a todo el mundo que tenga el mismo proceso para todos porque cada alma trae

una evolución espiritual, está en su búsqueda. A algunos nos faltan muchas vidas para transformar

64
el corazón. A otras personas no les falta nada y son devotos puros en todo el sentido de la palabra.

En sus relaciones, sus actividades, su servicio, en todo lo que ejecutan. Sin embargo, cuando las

personas están en otros procesos y hacen cosas que no hacemos, nuestra posición no va a ser

criticarlos. Los procesos son individuales. Es algo así como la formación académica. Hay quienes

se quedan en el camino, en primaria, otros se preparan más. El proceso espiritual es individual.

¿Cuáles programas destaca de la misión?

Todos los programas son regalos. Hay mucho entusiasmo por algunos, como por ejemplo

la universidad de saberes ancestrales (UDSA) que requiere muchísima energía. Son muchos los

que apoyan este servicio, pero se deben valorar los demás. Por ejemplo, la Casa de la Sabiduría es

una idea maravillosa y además constituye un lugar donde llegan todo tipo de personas que,

independiente de la fe que profesen o que tradición mística tengan, solamente buscan un saber que

fortalece.

Hari Sankirtan Das

Su nombre de nacimiento es Alejandro Arango, es Comunicador Social, tiene 42 años y

hace parte de la conciencia de Krishna hace 20 años. Lidera el programa de La Revolución de

cuchara y la escuela de Yoga Inbound. Actualmente es el presidente del templo Goura Nitay,

ubicado en la Avenida Caracas con 32.

¿Cómo conoció Conciencia de Krishna?

Conocí Conciencia de Krishna mientras estaba estudiando en la universidad. Un

compañero lo conocía por su familia desde muy niño. Lo primero que hacíamos era leer filoso fía

oriental, budismo zen y hablar de vegetarianismo o cosas así relacionadas con la Conciencia de

Krishna. Poco a poco empecé a encontrar el tema y aunque en principio me parecía muy extraño,

65
resultaba bastante coherente, bonito, agradable, cálido. Finalmente conocí al que hoy es mi

maestro espiritual Srila Paramadvaiti Swami y a partir del contacto con él y con otros devotos,

gracias a las enseñanzas, las clases, las prácticas y el servicio, empecé a darme cuenta que aquello,

quizás venido de otro lado y distinto a nuestro contexto, tenía un montón de respuestas y de

enseñanzas que podrían ser aplicables a lo que vive cada ser humano en su día a día.

¿Hoy qué es Conciencia de Krishna para usted?

Es una buena pregunta porque es muy extenso el concepto, pero básicamente significa

descubrir cuál es nuestra necesidad real, qué es lo que cada uno necesita, superando las diferentes

identificaciones con nuestro cuerpo y nuestro entorno. Darnos cuenta de que tenemos aquí un paso

temporal, y que lo real es aquello que permanece, nuestra alma, la conciencia de que somos alma.

Se puede dar de forma completa cuando entendemos de dónde venimos o cuál es el centro del

universo. Es descubrir, más allá de las conciencias temporales, nuestra conciencia real en conexión

con el Señor Supremo y ese es todo un proceso, un estilo de vida.

¿Qué es lo que más valora de llevar una vida espiritual y más aún de pertenecer a la

Conciencia de Krishna?

Lo más bonito es la posibilidad de ayudar a la gente que está a nuestro alrededor y ayudarse

así mismo, parte vital de la ayuda a otros. Es lo más emocionante, sobre todo porque es ayuda, no

solamente basada en factores externos, sino ayuda profunda. En realidad, cuando una persona

entiende sobre espiritualidad, sobre su origen, su verdadero deber, su verdadero Dharma, se vuelve

muy feliz. Es como si alguien encontrara para qué sirve realmente, por qué fue creado, cuál es su

función. Entonces, poder ir asimilando este conocimiento mientras lo compartimos con otras

personas, es algo muy bonito.

66
¿Por qué cree que adoptamos en Colombia un estilo de vida oriental como lo es la Conciencia

de Krishna?

La conciencia de Krishna que aparentemente viene de otro lado, en el sentido que es

original de India, en realidad está en el corazón de cada uno. Entonces la respuesta de por qué algo

tan extraño se puede mantener en un contexto que nada que ver, es porque todos nos parecemos

un montón y buscamos las mismas respuestas, la misma conexión. Por supuesto nos falta mucho

ánimo, tenemos muchos escepticismos en relación con lo que vemos, pero justamente las

corrientes ancestrales genuinas lo que hacen es devolver el entusiasmo hacia lo que a uno le parece

sensato. Si a uno le explican “no hay que contaminar el agua”, pues uno lo entiende directamente.

Después la vida dice: pero ¿cómo lo voy a hacer si todo el mundo lo hace? No hay que matar a

seres que sienten, pero ¿cómo lo voy a hacer si todos lo hacen? En realidad, uno sabe que es verdad.

Una prueba natural es que justamente las comunidades ancestrales indígenas de

Latinoamérica encuentran en los practicantes de yoga de la Conciencia de Krisna a sus hermanos.

Nosotros como familia espiritual fuimos aceptados como una tribu más de Colombia, al darse

cuenta de que nuestro estándar de vida es acorde con lo que han enseñado tradicionalmente sus

mayores. Entonces no es muy distinto. Si tú miras las enseñanzas cristianas o los mandamientos,

te das cuenta de que están en concordancia con lo que se enseña en el yoga. Si tú hablas con una

persona sensata sobre qué sueña, qué quiere o cómo debería ser el trato con las personas, se va a

dar cuenta de que hay un mundo exactamente igual al que plantea la Conciencia de Krishna.

Entonces, no es nada más que retomar la confianza en ese sueño guardado o en el anhelo que cada

uno tiene guardado en su corazón.

67
¿Qué tan difícil es ser vegetariano en Bogotá?

Ha sido un proceso lindo porque en principio el prejuicio era decir que quien no comía

animales se iba a desnutrir. Pero los yoguis siempre lo recomendaron, demostrando cómo podían

tener una sociedad realmente armónica sin tener que matar vacas o poseer grandes granjas

industriales. Hoy se ha demostrado que las ideas de los yoguis y de las comunidades ancestrales

de respetar la vida de los animales son importantes, se han vuelto fundamentales para el medio

ambiente o la política. Entonces es emocionante descubrir que cuando la gente estaba hablando de

ecología, justicia social o niños con hambre, la respuesta estaba a la mano. Eso explica el boom

que tiene ahora el veganismo y el vegetarianismo. Hoy, contrario a lo que se pensaba antes, dejar

de comer carne no te va a enfermar, más bien te va a aliviar.

¿Cuál cree que es el cambio que se experimenta al hacer parte de Conciencia de Krishna?

La Conciencia de Krishna hace que las personas vivan más felices basadas en tener una

vida más sencilla. Todo el mundo dice que hay carencia de comida en el mundo, pero los templos

Hare Krishna llevan 50 años distribuyendo comida gratis todas las noches. Entonces, está

demostrado que cuando las personas realmente encuentran satisfacción interior teniendo vida

sencilla y conectando con espiritualidad todo a su alrededor se vuelve más llevadero. Eso es lo que

alienta a que las personas se acerquen al yoga. Cuando se despierta esa alegría natural, entonces

se aleja lo que hacía sufrir.

¿Para usted qué es la espiritualidad?

Es básicamente lo que somos. No es nada extraño ni son momentos de trance, como alguna

gente se imagina. La espiritualidad es darnos cuenta de que hay un fenómeno dentro de nosotros

que no podemos explicar y se mantiene. Y no está por allá en el cielo, está dentro de ti, es lo que

68
hace que tengas consciencia. Si alguien acaba de morir, ¿qué le falta a ese cuerpo? Un minuto

antes, ¿qué era lo que había en él que ya no está? Lo que le da vida, lo espiritual.

Mahadeva Das

Devoto proveniente de Chile, es fotógrafo de profesión y conoce Conciencia de Krishna

hace 20 años. Se ha dedicado a viajar por América distribuyendo libros y creando programas en

los diferentes templos de la misión Vrinda.

¿Para usted qué es Conciencia de Krishna?

¿Cómo te resumo 5.000 años de cultura en cinco minutos? La conciencia de Krishna o

técnicamente hablando el Sri Vaishnavismo es, a mi gusto, la manera más práctica de entender

quién eres y qué haces en este mundo. Es una manera concreta y lógica de poder vivir de manera

perfectamente normal, con trabajo, familia, obligaciones y derechos en la sociedad, pero con un

sustento, lo que en teatro se llama leitmotiv 1 , con una barra de acero que sostiene todo lo que haces.

Conciencia de Krishna significa generar delicadeza, sutileza, sensibilidad para apreciar, agradecer,

valorar y finalmente retribuir toda la dulzura y la belleza que estás obteniendo constantemente, sin

mucho esfuerzo.

Conciencia de Krishna significa que tengo que exigirme en vez de molestar a los demás.

Que tengo que esforzarme para aprender a reconocer a los que se esfuerzan. Que tengo que sentir

incomodidades para evitar que los demás estén incómodos. Que tengo que enamorarme para

aprender a poner la felicidad de otros sobre la mía y entender que entregar alegría a la persona

amada no significa necesariamente placer, y muchas veces significa dolor. El dolor es parte

1 Definición de esto

69
integrante del amor aunque no nos guste. Significa tolerar, comprender, sostener, significa, de

forma consciente y voluntaria, dejar el miedo como refugio. Significa hacer arder tu corazón para

derretir los miedos. Por eso, se necesita trabajo, oración, mucha dedicación y bendiciones.

¿Por qué cree que Conciencia de Krishna cada vez se expande más?

¿Por qué escuchamos Hip Hop? ¿Por qué abrazamos Conciencia de Krishna? Es simple,

uno hace las cosas por gusto, no por disgusto. Tú haces las cosas que te gustan, les encuentras

justificación lógica, argumentación para explicar y defender tu posición frente al mundo.

¿Por qué está creciendo en Occidente?

Porque lo necesitamos, porque nos falta un leitmotiv. Porque cada vez hay más gente que

cree que vale la pena intentarlo. Porque cada vez más todos necesitamos vida espiritual, porque

somos seres espirituales.

¿Por qué cree hay personas que no se interesan en llevar vida espiritual?

Porque su temor, dolor y egoísmo es tan grande que no son capaces ni siquiera de valorar

su propio corazón. Pero todos creemos en algo, cada uno a su manera. Basta que estemos en peligro

para que comencemos a orar, basta que alguien querido esté sufriendo para que pidamos al cielo.

Lo que pasa es que vivimos entretenidos con los estímulos medioambientales y la gente se mide

por logros, mira a los ricos o a los famosos. Pero hasta los jóvenes están buscando algo más pues

su idealismo es el principio de la espiritualidad. Siempre me ha llamado la atención el concepto

“sistema”. ¿Qué es exactamente? Y llegué a la conclusión de que son las creencias, los valores, y

cuando los desvirtúas, la vida se desvirtúa. Entonces se elitiza la espiritualidad, y aparecen los

70
comerciantes que la venden. No te dicen deberías analizarte, ser más humilde o comprender la

necesidad de aprender a consagrar el corazón. Ni siquiera a un fin superior, sino a quienes te

rodean, aprendiendo a ser honestos. Todo es luz, es amor, es energía, pero digamos que existe

además un mensaje de fondo para obtener un “modus vivendi”.

¿Cómo llevar una vida espiritual?

Tengo más problema con la aplicación del concepto que con el concepto en sí. La

aplicación está filtrada por el grado de entendimiento y profundidad de quien la explique. Entonces

hay personas maravillosas que están haciendo un tremendo esfuerzo, pero que son capaces de

manipular ciertas verdades con tal de sustentar su comodidad. Con eso tengo problemas. Tengo

problemas con personas que quieran convencer a otros, tengo problemas con personas que quieran

descalificar. Definitivamente, mi cruzada o mi compromiso personal es con la verdad superior. No

deberías luchar en contra de los malos pensamientos, deberías ponerlos sobre la mesa y preguntarte

si vale la pena. Tienes que decidir qué estás dispuesto a ceder y qué no. A veces, por ignoranc ia,

apego o inconsciencia, hay ciertas cosas que te hacen mal, pero quieres mantener. ¿Cómo vamos

a cambiar esto? Vamos de a poco.

¿Ha tenido lucha interna en Conciencia de Krishna?

Tu voluntad es lo único que va a cambiar las cosas. Entonces hay que templar la fuerza de

voluntad con austeridad y determinación, con pequeñas metas cotidianas. Quizás, fracasar va a ser

una forma maravillosa de templar esa fuerza de voluntad porque hay pruebas diseñadas para que

no las pases, que están diseñadas solo para ver cuánto eres capaz de insistir.

71
Glosario
A

Ahimsa—no violencia.

Akarma—acción por la cual no se sufre reacción, debido a que se ejecuta con conciencia de

Krishna.

Ananda—bienaventuranza trascendental.

Arjuna—uno de los cinco hermanos Pandava. Fue a él a quien Krishna le condujo su carruaje y

a quien le habló el Bhagavad Gita.

Avatara—una encarnación del Señor, que desciende del cielo espiritual al universo material con

una misión específica, la cual él se describe en las Escrituras.

Bhagavan—el poseedor de todas las opulencias, las cuales generalmente son seis: riqueza,

poder, fama, belleza, conocimiento y renunciación; un epíteto de la Suprema Persona, que denota

su cualidad de supremamente atractivo.

Bhakta—un devoto del Señor Supremo, es decir, aquel que practica la devoción (bhakti) por la

Suprema Personalidad de Dios.

72
Bhakti—amor por Dios; servicio purificado que le prestamos a los sentidos del señor mediante

nuestros propios sentidos.

Bhaktisiddhanta Sarasvati Goswami Maharaj Prabhupada—el maestro espiritual de su

Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada.

Bhaktivinoda Thakura—el pionero del programa para bendecir al mundo entero con

conciencia de Krishna. El padre de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati.

Bhakti-Yoga—el sistema científico del cultivo del bhakti, o servicio devocional puro, que no

está contaminado con la complacencia los sentidos ni con la especulación filosófica.

Brahma—el primer ser viviente creado cuyo servicio devocional a Dios es crear el universo.

Brahmachari—estudiante célibe que está bajo el cuidado de un maestro espiritual fidedigno.

Buddhi yoga—la práctica del servicio devocional. La acción con conciencia de Krishna es

buddhi-Yoga, debido a que es muestra de la inteligencia más elevada de todas.

Caitanya Caritamrta—la escritura autorizada que escribió Krishna Dasa Kaviraja y en la que

se describen las enseñanzas y pasatiempos del señor Caitanya.

73
D

Deva—un semidiós o persona piadosa

Dharma—la capacidad de prestar servicio, que es la cualidad esencial de un ser viviente.

Ekadasi—un día especial que, para recordar más a Krishna, lo devotos observan dos veces al

mes, ayunando, oyendo y cantando las glorias del señor.

Gayatri—vibración trascendental que los brahmanas cantan para la iluminación espiritual.

Goswami—amo de los sentidos.

Govinda—nombre de Krishna. “Aquel que les da placer a la tierra, a las vacas y a los sentidos”.

Grihasta—etapa de vida como cabeza de famili. Aquel que lleva una vida de casado consciente

de Dios, y que dirige una familia con Conciencia de Krishna.

Guru—maestro espiritual.

74
H

Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare / Hare Rama, Hare Rama,

Rama Rama, Hare Hare—el maha mantra, o gran canto de la redención. Krishna y Atala son

nombres del señor, y Hare se refiere a la energía del señor. Estos nombres han sido

recomendados particularmente para ser cantados en esta era.

Hatha yoga—sistema de ejercicios físicos para ayudar a controlar los sentidos.

Japa—canto en voz baja de los sagrados nombres de Dios, ejecutado con la ayuda de 108

cuentas para orar.

Jiva—el alma o la entidad viviente atómica.

Krishna—nombre original del Señor Supremo en su forma original trascendental; la Suprema

Personalidad de Dios, el orando del Bhagavad Gita.

Lakshmi—la diosa de la fortuna, consorte del Señor Supremo.

Lila—pasatiempo trascendental del señor.

75
M

Mahabharata—nombre de Krishna que significa “destructible del demonio Madhu”.

Mantra—vibración sonora pura que libra a la mente de sus inclinaciones materiales.

Maya—ilusión; energía de Krishna que engaña a la entidad viviente, haciéndola olvidar al Señor

Supremo.

Prasada—alimento ofrecido a Krishna, el cual se espiritualiza al ofrecerse y que puede purificar

a la entidad viviente.

Prema—amor verdadero por Dios, la etapa más perfecta y elevada de la vida.

Rama—nombre de la verdad absoluta como fuente de placer ilimitado para los

trascendentalistas.

Rasa—relación entre el señor y las entidades vivientes.

Sadhu—santo, devoto

76
Sarasvati—la semidiosa encargada de la sabiduría.

Sastra—escritura revelada

Srimad Bhagavatam—el “purana inmaculada” de Vyasadeva, que trata exclusivamente del

servicio devocional puro que se le presta al Señor Supremo.

Sudra—la clase obrera, de acuerdo con el sistema de vida de cuatro clases sociales y cuatro

órdenes espirituales.

Swami—aquel que puede controlar la mente y los sentidos.

Tapasya—aceptaciòn voluntaria de algunas dificultades materiales para progresar en la vida

espiritual.

Tulasi—una planta sagrada que adoran los devotos de Vishnu.

Upanishads—las porciones filosóficas de los vedas, cuyo objetivo es acercar al estudiante a la

compresión de la naturaleza personal de la Verdad Absoluta.

77
V

Vaikunta—los planetas eternos del cielo espiritual.

Vaishnava—un devoto del Señor Supremo, Vishnu o Krishna.

Vasudeva—el padre del Señor Krishna.

Vedas—las cuatro escrituras védicas(Rg, Yajur, Sama y Atharva Veda) y sus suplementos (los

Upanishads, los Puranas, el Mahabharata y el Vedanta-Sutra).

Vishnu—la primera expansión de Krishna, para la creación y sostenimiento de los universos

materiales.

Vrindavana—el lugar donde se ejecutaron los trascendentales pasatiempos aldeanos de Krishna,

exhibidos cuando él estaba en la tierra hace cinco mil años. Este lugar todavía existe, y se

encuentra en el norte de la India.

Yagna—sacrificio; trabajo hecho para la satisfacción del Señor.

Yasoda—la madre de crianza de Krishna.

Yoga—el vincular la conciencia de la entidad viviente infinitesimal con la suprema entidad

viviente, Krishna.

78
Yuga—cada una de las cuatro edades por las que continuamente pasa el universo, las cuales

difieren en duración, y rotan cómo los meses del calendario.

79
Glosario personajes

Srila Sridhar Maharaj

Fue un escritor, erudito sánscrito y gurú de la religión Hare Krishna. Cuando ISKCON

entró en crisis tras la muerte de Prabhupada en 1977, Sridhar Maharaja reinició a muchos de sus

discípulos y se encargó de seguir creando templos y difundiendo la conciencia de Krishna en el

mundo.

Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami

Es un escritor y gurú alemán de 65 años. Discípulo de Prabhupada y fundador de su propia

institución llamada Vrinda, tiene cientos de discípulos en más de veinte países alrededor del

mundo.

Bhaktisiddhanta Saraswati

Fue un religioso, escritor y predicador krisnaísta bengalí. Creó desde cero la misió n

Gaudiya Math (Templo Bengalí), predicó hasta hacer discípulos, que predicaron en toda la India

y abrieron 64 pequeñas sucursales en todo el país. Fue el Maestro espiritual de Srila Prabhupada.

Bhaktisiddhanta Saraswati

Escritor, poeta y artista estadounidense. Autor de la biografía autorizada de A.C.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Satsvarupa dasa Goswami fue uno de los once discípulos

seleccionados para convertirse en un gurú iniciador en ISKCON luego de la muerte de Prabhupada.

Ha publicado más de cien libros, incluidos poemas, memorias, ensayos, novelas y estudios basados

en las escrituras Vaishnava.

80
Hridayananda Das Goswami

Discípulo estadounidense de A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Miembro del

movimiento Hare Krishna en Berkeley. Fue nombrado miembro del Cuerpo Administrativo de

ISKCON, siendo encargado del desenvolvimiento de la conciencia de Krishna en América Latina.

En sólo tres años, estableció veinticinco centros de ISKCON y atrajo a millones de latinos a la

conciencia de Krishna. Hridayananda Dasa Goswami actualmente trabaja en un proyecto llamado

Krishna West y se dispone a viajar por América y Europa para impulsar el mismo.

81
Anexos

Anexo 1: A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada

Fuente: New Vrindavan


Anexo 2: Primera casa de distribución de libros en Bogotá

Fuente: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi)

82
Anexo 3: Familia Rico

Fuente: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi)

Anexo 4: Ignacio Rico (Shiva Das) – Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi)

Tomado por: Alejandra García

83
Anexo 5: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi). Anuncio primer restaurante vegetariano
de Iskcon en Bogotá

Fuente: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi)

Anexo 6: Templo y restaurante vegetariano Goura Nitay Mandir (Av. Caracas 32 - 69)

Fuente: Oficina Vrinda

84
Anexo 7: Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami (Precursor de la Misión Vrinda en
Colombia)

Fuente: Oficina Vrinda

Anexo 8: Varsana ecoaldea (Vía Silvania)

Fuente: Varsana

85
Anexo 9: José Vicente Rico Carrillo y Fanny Fajardo de Rico

Fuente: Nubia Rico (Nadia Narayani Devi Dasi)

Anexo 10: Escaleta

Número Video Audio Duración


de
secuenci
a

1 Imágenes de la ciudad de Sonido ambiente (personas, tráfico) 5 seg.


Bogotá

2 Imágenes India paisaje Sonido Kártalos 4 seg.


campestre Voz en off
La conciencia de Krishna o
técnicamente hablando el Sri
Vaishnavismo.

3 Planos detalle Templo Voz en off: 25 seg.


Sri Goura Nitay Es a mi manera la manera más práctica
(deidades, lámpara, de entender quién eres y qué haces en
flores, armonio) este mundo.
Música: Maha Mantra

4 Imágenes de Krishna, Voz en off: es una manera muy 25 seg.


Srila Prabhupada. concreta y lógica de poder vivir una

86
Primeros planos rostro vida perfectamente normal con un
personas. trabajo, con una familia, pero
finalmente conciencia de Krishna es un
poema de amor.
Música ambiental hindú.

5 Cortinilla con imágenes Música ambiental con armonio y 10 seg.


de Srila Prabhupada, mridanga
Swami Paramadvaiti,
mujeres devotas bailando
y hombres cantando.
Título: Hare Krishna,
una mirada al interior del
ser.

6 Govinda Prakash Das ¿Quién fue Srila Prabhupada? es mi 1 min.


(24 años) abuelo espiritual, el maestro de mi
maestro, una gran personalidad. Es
Imágenes de apoyo de quien trajo por primera vez a occidente
Srila Prabhupada este conocimiento. Pudo , haberse
quedado en el lugar más tranquilo del
universo, en uno de los templos más
emblemáticos, tranquilo, estudiando y
orando.

7 Video de archivo: Srila Canción Jai Radha Madhav Jai Kunj 15 seg.
Prabhupada cantando Jai Bihari
Radha Madhav Jai Kunj
Bihari

8 Govinda Prakash Das Por la compasión, por el deseo de 1 min.


(24 años) difundir este conocimiento espiritual a
la edad de 69 años él se subió a un
Imágenes de archivo: barco. Durante el viaje, él cuenta que
Srila Prabhupada de sufrió tres preinfartos. Era un viaje
India a Estados Unidos pesado de 3 meses desde la India hasta
en barco. Estados Unidos.
Pero él llega a Boston y allí compone
una canción hermosa con el fin de
cumplir el único deseo de su maestro
espiritual y con poder darle
conocimiento espiritual a todas las
personas en estas tierras.

Música ambiental.

87
9 Govinda Prakash Das Él se sentó debajo de un árbol en el 1:30 min.
(24 años) parque central de Nueva York y él con
un par de Kártalos empezó a cantar
Imágenes Prabhupada en “Hare Krishna, Hare Krishna”. Solo,
Central Park (Estados debajo de un árbol y lo vio sentado por
Unidos) ahí un curioso. Claro 1965, pleno auge
del movimiento hippie. Mucha gente
Imágenes de archivo: con cierta curiosidad por lo que venía
movimiento hippie en de oriente, el yoga, el misticismo, etc.
Estados Unidos Vieron en Prabhupada muchos de estos
elementos.

Música ambiental.

10 Imágenes de archivo: Audio personas cantando el Maha 10 seg.


planos cerrados de Mantra
personas cantando en
central park.

11 Govinda Prakash Das Sin prabhupada no hubiéramos podido 30 seg.


(24 años) conocer nada de esto, sin Prabhupada
no hubiera pasado nada, si él se hubiera
quedado tranquilo en su casa tomando
té, viendo televisión no hubiera pasado
nada. Él salió, él se esforzó, él se
sacrificó y empoderado por Krishna
creó toda una revolución espiritual.
Música ambiental.

12 Fotografías de Srila Música ambiental. 5 seg.


Prabhupada cantando
con sus devotos.

13 Askalita Das (62 años) Vinieron devotos venezolanos y esto 30 seg.


fue porque Srila Prabhupada recibió
Fotografías Srila una carta donde un devoto le pregunta
Prabhupada y sus que porqué no había un templo en
devotos. Colombia. Entonces Prabhupada envió
a un grupo de venezolanos.
Música ambiental.

14 Fotografías Srila Música ambiental. 5 seg.


Prabhupada

15 Havi Das (66 años) En 1975 cuando Srila Prabhupada salió 15 seg.
de Venezuela yo le pedí abrir el templo
Imágenes de archivo de Colombia. LLegué a Bogotá a la

88
Bogotá años 70. única referencia que yo tenía que era
una casa en la calle 63.
Música ambiental.

16 Havi Das (66 años) En pocos días llegó Hari Charana. 40 seg.
También de Venezuela. Él se juntó,
estuvimos varios días en ese garaje
Imágenes de archivo hasta que finalmente pasamos a un
Avenida caracas y lugar pequeño cerca de la Avenida
personas caminando en Caracas. Cómo no tenías dinero para
la calle. entrar a ningún lugar y tampoco
teníamos material impreso para
ofrecerle al público, se me ocurrió la
idea de comprar bolsas de dulces y
subirme a los buses y ofrecer estos
dulces en el nombre de abrir un templo
en Colombia.
Música ambiental.

17 Havi Das (66 años) Recogimos la cantidad necesaria para 15 seg.


pasarnos a otro lugar. Cuando llega mos
a Chapinero, era en la calle 57 con 4 en
Fotografías devotos una esquina. En ese lugar
cantando y bailando. verdaderamente comenzamos a
expandir el movimiento. La fiesta de
los domingos era maravillosa, mucha
gente venía.
Música ambiental.

18 Askalita Das (62 años) Se acercaron devotos colombianos que 20 seg.


junto con los devotos venezola nos
Imágenes devotos comenzaron allí la misión. Cuando yo
bailando y cantando en conocí había un grupo de
las calles. aproximadamente 10 - 12 devotos
colombianos que ya se estaban
desarrollando.
Música: devotos cantando en las calles.

19 Askalita Das (62 años) El templo de Gora Nitay fue una 25 seg.
donación de un señor que se acercó a
Imágenes de archivo los devotos con el deseo que ayudar y
templo Goura Nitay años apoyar la misión y se compró esta casa
70. en la caracas con 32 donde se
trasladaron las deidades.
Música ambiental.

20 Imágenes de Varsana Voz en off: Varsana se compró 20 seg.

89
ecoaldea aproximadamente en el año 79 y era
una finca donde solamente había una
casa de campo. Eso también fue una
donación de una devota que quiso
ayudar a la misión.
Música ambiental.

21 Govinda Prakash Das Prabhupada, en uno de sus viajes. 1972, 2 min.


(24 años) París.Guru Maharaj tenía 18 años. Él
nació en un pueblo pequeño de
Imágenes de Varsana Alemania. El 12 de octubre del 5.
ecoaldea Desde muy pequeño él manifestaba un
sentimiento natural de descontento con
la sociedad actual y la vida materialis ta.
Guru Maharaj tenía 18 años cuando se
Imágenes Swami encuentra con Prabhupada en París y
Paramadvaiti y Srila desde el primer momento que él lo ve le
Prabhupada consagra su vida a la prédica de sus
enseñanzas y a apoyarlo en su misió n
de prédica.
Música ambiental.

22 Video: primer plano de Este personaje era Prabhupada, el 10 seg


Swami Paramadvaiti maestro, el guru, nuestro guru.
hablando de Prabhupada Música ambiental.

23 Govinda Prakash Das Él llega a Colombia y empieza con su 30 seg.


(24 años) parte de prédica aquí en Colombia. En
ese momento él ya había tomado los
votos de renuncia para el resto de la
vida.
Predicó en Colombia ganándose el
corazón de los devotos en ese
momento.
Después de un tiempo cuando
Prabhupada se fue del planeta. Esta
historia es un poco más delicada, más
íntima
Música ambiental.

24 Imágenes de archivo Audio del video: personas cantando un 10 seg.


muerte de Prabhupada mantra
Música ambiental.

25 Govinda Prakash Das La sociedad que había fundado 30 seg.


(24 años) Bhaktivedanta Swami Prabhupada
(Iskcon) fue dirigida por sus discípulos

90
mayores y pues hubo muchas
cuestiones de administración, de cómo
Imágenes de Swami llevar las cosas. Que al criterio de Guru
Paramadvaiti cantando Maharaj no eran las más apropiadas,
con sus devotos. caso por el cual Gurudeva tiene un
estilo diferente.
Música ambiental

26 Govinda Prakash Das A gurudeva en un momento le piden 40 seg.


(24 años) que deje Colombia, lo retiran de su
labor de prédica en Colombia. Él se va
a India y estando allá escribe a
Fotografías de Swami Colombia y dice: “Me echaron de
Paramadvaiti. Colombia, no voy a predicar más allá”.
Y la comunidad en Colombia le dice:
“No, es que nosotros queremos seguirte
a ti, queremos trabajar contigo,
queremos que tú seas el que nos dirija”.

Música ambiental.

27 Texto: Después de la Música ambiental. 12 seg.


división, Vrinda se
convierte en la misión de
prédica más fuerte en
Colombia.

28 Govinda Prakash Das Le dijeron: “No importa, nosotros 40 seg.


(24 años) queremos estar contigo”. Entonces,
Gurudeva (Swami Paramadvaiti)
volvió a Colombia a trabajar con la
Imágenes de Swami comunidad que se había creado y fue
Paramadvaiti llegando al lindo porque la comunidad de alguna
aeropuerto de Colombia manera rechazó el formalismo de la
y todos sus devotos institución establecida en ese momento
recibiendolo. para seguir a quien ellos consideraron
su mayor inspiración que era Swami
Paramadvaiti.

Música: devotos cantando.

29 Askalita Das (62 años) Así, Swami Paramadvaiti decide 3 min.


formar Vrinda, pero esto, por supuesto,
Texto: Después de la fue consultado con todo un grupo de
muerte de Prabhupada, devotos que acompañabamos a
Srila Sidhar Maharaj Gurudeva y no solamente esto, sino

91
reinició a muchos de sus que, él pidió bendiciones de Srila
discípulos y se encargó Sridhar Maharaj.
de abrir centros de Srila Sidhar Maharaj alentaba a todos
prédica en otros países. los discípulos de Srila Prabhupada que
se acercaban a él, para que ellos se
Imágenes de Srila Sidhar desarrollaran, hicieran misión, no
Maharaj hablando. Años solamente Paramadvaiti Maharaj.
80. De hecho, muchos discípulos de Srila
Prabhupada comenzaron a hacer sus
misiones en el mundo.

Música ambiental.

30 Askalita Das (62 años) Significaba comenzar su misión y lo 2 min.


especial es que desde antes venía
trabajando. Él fue encomendado por
Iskcon para trabajar en Colombia y por
Imágenes de Swami eso él desarrolló mucho el movimie nto
Paramadvaiti con sus y la prédica. Fue un desarrollo muy
devotos en Varsana. importante.
Tratándose de su propia misión él
comenzó a trabajar fuertemente y
sobretodo desde un cambio más
profundo, de un cambio interno.

Música video devotos cantando.

31 Imágenes personas Música: Maha Mantra Hare Krishna 15 seg.


caminando por Bogotá -
calle séptima.

32 Hari Priya Devi Dasi (17 Conciencia de Krishna es establecer 30 seg.


años) relaciones de corazón. Es saber
escuchar, es concentrarse en un
objetivo que es el amor universa l,
entender que todo tiene un alma, que
todo está vivo y que todo le pertenece
al supremo.

Música ambiental.

33 Mahanandi Maharani Significa, amor y belleza y a medida 10 seg.


(60) que uno lo va experimentando uno se va
dando cuenta que si uno quiere
encontrar en este mundo amor y
Fotografías maestros belleza, lo vamos a encontrar.

92
espirituales y videos del conciencia de Krishna es encontrar el
templo de Goura Nitay verdadero amor y belleza que existe en
este mundo.

Música ambiental.

34 Hari Sankirtan Das (42) La conciencia de Krishna que 30 seg.


aparentemente viene de otro lado, en el
sentido que viene de la India, en
Imágenes templo de realidad está en el corazón de cada uno.
Goura Nitay, pujari en el Entonces, la respuesta de porqué algo
templo (adoración tan extraño se puede mantener en un
deidades) contexto que nada que ver es porque no
es tan extraño, es por que todos nos
parecemos un montón y estamos
buscando las mismas respuestas, la
misma conexión.

35 Govinda Prakash Das Es la oportunidad de ser felices, de 3 min.


(24 años) sentirnos en paz, de sentirnos tranquilos
en todos los aspectos de nuestra vida.
Desde que me levanto, desde lo que
Imágenes del río de cómo, desde la manera cómo me
Varsana de los devotos relaciono con la madre tierra, con los
con Swami animales, con mis hermanos.
Paramadvaiti, imágenes
de naturaleza. Somos vegetarianos, no comemos
carne, ni pescado, nada que haya que
matar para comer. Uno puede vivir
perfectamente de cereales, de granos,
Imágenes de de frutas, de vegetales.
alimentación Nosotros tampoco fumamos, ni
vegetariana, devotos tomamos, ni consumimos ningún tipo
cantando, Swami de droga porque también dentro de
Paramadvaiti con sus nuestra escuela, en la práctica espiritua l
devotos. se habla siempre de controlar la mente,
de controlar los sentidos, de controlar
los impulsos, de volvernos nosotros los
propietarios del cuerpo y de la mente,
no al revés.
Tampoco jugamos al azar, esto tiene
que ver con la sinceridad, lo otro tiene
que ver con el control de los sentidos, la
austeridad.

36 Imágenes devotos Música ambiental. 10 seg.

93
cantando

37 Govinda Prakash Das La vida espiritual es muy dura, 20 seg.


(24 años) viviendo aquí, en el ambiente en el que
estamos. Claro, todo el mundo
corriendo, la renta, el novio, la casa, el
Imágenes de la ciudad, transmilenio, la escuela, la universidad,
intercaladas por primero los trabajos, mucha ansiedad, mucho
planos de los devotos estrés, todo el tiempo corriendo.
cantando, bailando y Entonces, esa es la columna vertebral
meditando. de nuestro movimiento, canto del Hare
Krishna, los principios y servicio
devocional.

Música ambiental.

38 Imágenes mujeres Música ambiental. 5 seg.


devotas cantando

39 Paso a negro La música disminuye, hay un leve 3 seg.


silencio.

40 Govinda Prakash Das El tilaka es una marca sagrada, es barro 1 min.


(24 años) del fondo de río Ganges, del río
Yamuna. Entonces, es un barro, es una
forma de hoja de tulasi y las dos líneas
de la frente son las dos líneas de los pies
Imágenes de la marca de de loto del señor Vishnu. En realidad
tilaka en los cuerpos de son 12 marcas en todo el cuerpo y cada
los devotos. vez que uno se pone el tilaka uno realiza
una meditación, cada marca de tilaka
tiene un mantra, tiene una oración.

41 Govinda Prakash Das La sika dice que uno tiene un señor, que 15 seg.
(24 años) yo tengo mi amo, que es Krishna, mi
Imágenes de Govinda maestro espiritual, ahora, también en
mostrando su sika. esta parte de la cabeza queda el séptimo
chakra que conecta todo con la parte
espiritual. Hay un punto energético
importante ahí, es un lugar bastante
conectado a la parte espiritual.

Música ambiental.

42 Govinda Prakash Das Las kuntis son de una planta sagrada 15 seg.
(24 años) que se llama tulasi, estas son de
protección y se dice que es muy buena

94
para la devoción. El collar de tres
vueltas quiere decir que uno tomó
iniciación del guru y el maestro
espiritual le da un collar.

Música ambiental.

42 Animación Dhoti y Sari Voz en off: El devoto se trata de vestir 10 seg.


de una manera sencilla.

Música ambiental.

43 Govinda Prakash Das Trata de no preocuparse porque esto no 10 seg.


(24 años) me convina, porque este pantalón me
aprieta mucho. La ropa devocional es
Imágenes de devotos muy fresca, es muy sencilla, es de
bailando y cantando, algodón, muy artesanal.
enfocado en la ropa.
Música ambiental.

44 Govinda Prakash Das Esa es otra cosa de los Hare Krishnas, 2 min.
(24 años) la gente se imagina, no, el Hare Krishna
tiene que irse a vivir al templo, ponerse
una falda, cortarse el pelo y dejarlo todo
Imágenes de los devotos para dedicarse a la vida espiritual y no
caminando por el centro es tan así, es una manera, es un sendero,
(Caminata Ratha Yatra) pero no todo el mundo tiene que ser
intercalado con imágenes monje, de hecho, el 90% de toda
de las personas que nuestra comunidad aquí en Bogotá son
transitaban por la calle. familias, externos al templo.

Música ambiental.

45 Govinda Prakash Das Alguien puede no usar tilaka, no usar 30 seg.


(24 años) sika, no usar sika, no usar ropa
Primero planos de devocional e internamente estar
devotos. llevando su proceso espiritual de
manera intensa.
La vida espiritual es algo muy interno,
muy del corazón.

Música ambiental

46 Askalita Das (62 años) Esto lo vive el practicante y lo viven los 1 min.
que están alrededor de él. Esto es lo más
hermoso, que realmente cuando se
Primero planos de practica vienen cambios fuertes y

95
personas meditando en el obviamente los cambios son internos,
templo. son espirituales, que se reflejan en la
parte física, pero esto hace que no sea
realmente algo difícil para una persona.

47 Planos detalle del fuego, Música ambiental. 20 seg.


de los instrumentos, de
las manos aplaudiendo,
de los devotos sonriendo.

48 Planos detalle cuadros Música ambiental. 20 seg.


deidades, Krishna,
maestros espirituales y
maha mantra del templo
de Goura Nitay Mandir.

49 Mahanandi Maharani Todos los programas que hay en la 30 seg.


(60) misión son excusas para entregar este
proceso tan lindo, si a ti te han dado un
Imágenes del templo, de regalo hermoso y tu quieres
Prabhupada, imágenes de compartirlo, no importan los medios
devotos en la ecoaldea. que tú busques para entregar ese regalo.
Entrégalo

Música ambiental.

50 Govinda Prakash Das Swami Paramadvaiti ha sido precursor 3 min.


(24 años) de muchos programas de prédica para
que la gente pueda vincularse de una
manera muy bonita, muy natural. Así
Imágenes de personas no que Gurudeva a inventado varios
devotas haciendo yoga y programas.
meditando.
Gurudeva ha inventado la Revoluc ió n
de la Cuchara que predica
vegetarianismo, consumo consciente.
Imágenes de personas Gurudeva también fue precursor de la
haciendo yoga, planos academia de Yoga Inbound que es un
generales y primeros sistema de Hatha yoga, pero que
planos. involucra muchos temas del bhakti,
tratando de llevar a las personas con el
yoga a la vida espiritual, más allá de
solamente posturas gimnásticas, darle
Logos de la Revolución un enfoque más interno.
de la Cuchara, del Pacto
Mundial Consciente, de Lo mismo pasa con el Pacto Mundial

96
la UDSA y oida terapia, Consciente que es un programa que
cada uno intercalado con trata sobre el cuidado de la madre tierra.
imágenes de los
proyectos que se realizan Lo mismo sucede con la Oida Terapia
en cada uno de los donde la fe es utilizada para cuidar a
programas. una persona o la UDSA que habla
mucho sobre la recuperación de las
culturas ancestrales, de la sabiduría y
del conocimiento que tenían, de
apreciarlos realmente como son.

Diferentes programas como estos que


no llegan directamente a hablarle a la
gente de conciencia de Krishna, son una
manera de poderles servir también.

Música ambiental.

51 Govinda Prakash Das Por otro lado hay diferentes estrategias 5 min.
(24 años) que se han desarrollado, prácticas de
nuestra escuela.
El movimiento para la conciencia de
Krishna es un movimie nto
Imágenes de personas completamente expansivo, es un
cantando con los movimiento que trata de que cada vez
devotos. más personas puedan vincular se,
puedan ser aliviadas con el canto del
santo nombre. Entonces, hay diferentes
estrategias. Una de las más efectivas y
Planos generales y que hacemos muchísimo y que de
primero planos de los hecho hicieron famosos a los Hare
devotos distribuyendo Krishnas fue el hecho de salir a vender
libros en el libros a la calle, entonces, los devotos
Transmilenio. hasta el día de hoy seguimos saliendo al
Transmilenio.
Es una técnica muy buena porque es
Imágenes de Gurudeva realmente llegar a la gente, llegar al
Atulananda cantando en corazón de la población, de la ciudad,
harinam con sus devotos uno sale a hablarle a las 20 - 30
por las calles. personas que estén ahí, a compartirles
un libro, alguna literatura, etc. Esa es
una de las estrategias principales.

Otra estrategia muy buena es el


Imágenes de personas en Harinam, no es solo una estrategia de

97
la calle viendo pasar la atraer gente, en realidad es nuestro
comparsa de los Hare deber principal, cuando uno sale a la
Krishnas. calle a cantar el maha mantra Hare
Krishna todo el mundo entero es
purificado.

Otra manera son los restaurantes


vegetarianos, muchas personas por
Imágenes de devotos en salud se están volviendo vegetarianas y
el Ratha Yatra. es una manera muy buena de ayudarles
a ser vegetarianos y enseñarles un
poquito de conciencia.

Otro festival es el Ratha Yatra, la


Imágenes de preparación Caminata del Amor Universal que sale
de la comparsa, con disfraces, con comparsas,
maquillajes, devotos pancartas, batucada, cantando y
vistiéndose. bailando a motivo de fiesta y que la
gente vea que los devotos son muy
alegres.
Ahora, el templo es súper decorado,
lleno de luces. Cuánta gente no pasa por
el transmilenio y voltea a ver todos los
días el templo y algún día tal vez se
animen a entrar. Entonces, uno sale,
predica y a quien tenga que llegar,
llegará.

52 Paso a negro Disminución de la música 3 seg.

53 Govinda Prakash Das La vida espiritual no es de la India, ni 2 min.


(24 años) de Israel, ni de ningún pedazo de tierra,
la vida espiritual no puede ser encerrada
Imágenes primeros dentro de un territorio en particular con
planos de los devotos unas fronteras, no puede ser encerrada
meditando. en un periodo de tiempo, la necesidad
de amar, de despertar vida espiritual no
puede ser encerrada por un lenguaje, ni
por una casta, nada de eso puede
contener toda esta potencia. En
realidad, la vida espiritual es el derecho
de cada una de las entidades vivie ntes
del universo entero sin importar si es
mexicano, hindú, colombiano o
africano o hasta de otro planeta.

98
Música ambiental.

54 Primeros planos devotos Música ambiental. 10 seg.

55 Imágenes de devotos Voz off: No es algo raro, no es algo 5 min.


bailando extraño. Pues si bien la conciencia de
Krishna tiene su cuna en toda la
tradición y toda la cultura de la India,
nosotros no queremos ser hindúes, no
queremos cambiar nuestra tradición, ni
nuestra cultura, pero sí en general la
manera en la que yo aprecio la vida.
Govinda Prakash Das Realmente la revolución es primero en
(24 años) el corazón y después llevarla afuera,
eso no quiere decir que uno no tiene que
luchar ni protestar, pero hacerlo más
real, darle más congruencia a nuestra
Imágenes devotos, vida con ideales elevados y saber que lo
caminata Ratha Yatra, que realmente lo va a hacer feliz a uno
templos. se va a encontrar en los espiritual, que
lo material nunca va a resolver nada,
que lo material nunca va a llenar el
corazón, solamente una conexión con
lo divino, con lo espiritual.

Música ambiental.

56 Imágenes de un drone de Música ambiental. 20 seg.


la caminata Ratha Yatra.

57 Planos detalles y Música ambiental.


créditos.

99
Referencias

Anónimo. (2016). El Maestro Universal - Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura [YouTube].

De https://www.youtube.com/watch?v=JI5pI7VugkE

Anónimo. (2015). Srila Prabhupada - THE ACARYA [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=ILgxJqqWJzc

Anónimo. (s.f.). Historia del Movimiento Hare Krishna. Recuperado de

http://es.krishna.com/historia-del-movimiento- hare-krishna

Betancur, J. D. (Productor). (2012). Documental Hare Krishna en español - Medellín, Colombia

[YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=OXjIg7Zcx40

Bhagavad, G.(s.f.). La ciencia suprema. Recuperado de

http://bhaktipedia.org/espanol/index.php-n=paramadvaiti_ba.bhagavad_gita_-

_ciencia_suprema_05.html

Bhagavad, G. (s.f.). Los secretos del yoga. Recuperado de

https://es.thesecretsofyoga.com/bhagava.html

100
Bhaktivedanta, A. C., & Prabhupada, S.(s.f.). Su divina gracia. Recuperado de

http://harekrishna.es/prabhupada/

Bhaktivedanta, A. C., & Prabhupada, S.(2001). Enseñanzas de Kapiladeva. Recuperado de

http://harekrishna.es/ensenanzas-de-kapiladeva/

Bhaktivedanta, A. C. (s.f.). ¿Qué es conciencia de Krishna?. Recuperado de

http://bhaktipedia.org/espanol/index.phpn=bhaktivedanta_swami.secretos_de_un_yogui_

02.html

Bhaktivedanta, A. C., & Prabhupada, S.(1965). Los secretos de un yogui. Recuperado de

http://bhaktipedia.org/espanol/uploads/bhaktivedanta_swami/secretos_yogui.pdf

Bhaktivedanta, A. C., & Prabhupada, S. (1972). Bhagavad-Gita as it is. Bhaktivedanta Book

Trust.

Bhaktivedanta, A. C., & Prabhupada, S.(1996). Las enseñanzas místicas de la reina Kunti.

Recuperado de http://harekrishna.es/ensenanzas-de-la-reina-kunti/

Canal de la Ciudad. (Productor). (2015). Los Hare Krishna, en Buscando a Dios [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=-8arVDrqhnk

Dasa, A. (Productor). (2011). Biografía de Srila Prabhupada 1 [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=wiCE8WBikWU

Dasa, A. (Productor). (2011). Biografía de Srila Prabhupada 2 [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=tfLGvvIvMNU

Dasa, A. (Productor). (2011). Biografía de Srila Prabhupada 4 [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=BueI2bSgBMM

Dasa, A. (Productor). (2011). Biografía de Srila Prabhupada 5 [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=CdaX60cWISE

101
Dasa, M. (Productor). (2016). Hare Krishna, 50 años de servicio y alegría. (Español)

[YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=cZIl8YkqTrA

Dasa, J. C. (2004). Srila Prabhupada’s visit to Venezuela. Recuperado de

http://www.backtogodhead.in/srila-prabhupadas-visit-to- venezuela-by-jagat-caksur-dasa/

Echeverri, C. (Productor). (2016). Origen del Movimiento Hare Krishna en Colombia 1975

[YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=eEkFzTYub0k

Espíritu TV. (Productor). (2016). Entrevista a una devota de Krishna [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=NfBOW_6m4Ew

Gosvāmī, K. K., Dimock, E. C., & Stewart, T. K. (1999). Caitanya caritāmṛta of Kṛṣṇadāsa

Kavirāja: a translation and commentary (Vol. 56). Harvard Univ Dept of Sanskrit &.

Goswami, S. D. (2003). Prabhupada: Your Ever Well-Wisher. Satsvarupa dasa Goswami.

Hare Krishna. (26 de septiembre de 2013). La llegada de Srila Prabhupada a los Estados Unidos

[Mensaje de un blog]. Recuperado de

http://harekrishnaargentina.blogspot.com/2013/09/la- llegada-de-srila-prabhupada-

los.html

Hare Krishna. (s.f.). Filosofía Hare Krishna. Recuperado de http://harekrishna.es/cual-es-

vuestra-filosofia/

Herrera, M. (2017). El Yo en el Cosmos. Lulu. com.

ISCKON. (s.f.). Celebrating 50 years of service, joy and devotion. Recuperado de

http://www.iskcon.org

102
Kamala, N. P. (17 de septiembre de 2010). ¿Por qué cantar Hare Krishna? [Mensaje de un

blog]. Recuperado de http://elmensajedebhagavat.blogspot.com/2010/09/por-que-cantar-

hare-krishna.html

Maharaj, G. (Productor). (2014). Srila Sridhar Maharaj Navadwipa 1982 Part 1 [YouTube]. De

https://www.youtube.com/watch?v=_s2BU4n53uc

Maharaja, S. B. R. S. D. (1995). La ciencia confidencial del bhakti yoga: todas las glorias a Sri

Guru y Gauranga. Servicio Editorial de los Vaisnavas Acaryas.

Mahabharata. (s.f.). Krishna y Arjuna. Recuperado de

https://es.srichinmoy.org/recursos/relatos/relatos_mahabharata/krishna_arjuna

Oliveros, I. (s.f.). El mensaje del Bhagavad Gita. Recuperado de

http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/gita_ivan.html

Paramadvaiti, B.A. (Productor). (s.f.) Video conferencias de Swami B.A. Paramadvaiti

[GuruMaharat.net]. De http://gurumaharaj.net/archivos.html#conferencias

Prabhavananda, S. (1976). Srimad Bhagavatam: The Wisdom of God (Vol. 1). Aware

Journalism.

Prabhupada, A. B. S. (1980). Kṛṣṇa: la suprema personalidad de Dios. Bhaktivedanta Book

Trust.

Prabhupada, A. B. S. (1968). Seattle Conversations. Recuperado de

https://vaniquotes.org/wiki/Seattle_(Conversations)

Prabhupada, A. B. S. (s.f.). Las enseñanzas del señor Caitanya. Recuperado de

http://smarane.weebly.com/uploads/1/9/9/3/19937629/ensenanzas_senor_caitanya.pdf

Prabhupada, A., & Swami, B. (1988). La vida proviene de la vida. Fondo Editorial

Bhaktivedanta, Buenos Aires.

103
Producciones, P. (Productor). (2014). Documental "Comunidad Hare Krishna en el Perú" -

Parte 1 [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=oXJad6-3JBs

Srila Prabhupada. (s.f.). Founder of the worldwide Hare Krishna movement. Recuperado de

http://www.prabhupada.net

Visram, G. (4 de agosto, 2008). Biografía de Srila Guru Maharaja Paramadvaiti [Mensaje de un

blog]. Recuperado de

http://cantahari.blogspot.com/search/label/Biografía%20de%20Srila%20Guru%20Mahar

aja

Varsana Eco Yoga. (s.f.). Varsana Eco aldea – Eco yoga. Recuperado de http://www.varsana.co

Vrinda. (Productor). (s.f.). Canal Vrinda [YouTube]. Recuperado de

https://www.youtube.com/channel/UC9e5J3J08A5YtRB-XTl8nAg

Vrinda. (s.f.). Instituto de Vrindavana para la Cultura y estudios Vaishnavas.

Recuperado de http://vrindaportal.com/es/

Vrindavan. (s.f.). Biografía de Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami Maharaj. Recuperado de

http://www.vrindavan.org/isev/biodata-swami-ba-paramadvaiti.html

Vrindavan. (s.f.). VRINDA. Un lugar donde todo el mundo puede vivir. Recuperado de

http://www.vrindavan.org/vrinda/queesvrinda.htm

Vrindavan. (s.f.). Conciencia de Krishna es una Ciencia. Recuperado de

http://www.vrindavan.org/vrinda/faq.htm

Vrindavan. (s.f.). Conciencia de Krishna. Recuperado de

http://www.vrindavan.org/vrinda/manifiesto.htm

Wikipedia (s.f.). Paramadvaiti Swami [Medio electrónico]. Recuperado de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paramadvaiti_Swami

104

También podría gustarte