Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL VALLES DEL TUY (UPTVT)
NUCLEO RAFAEL URDANETA
PNF: INGENERIA EN AGROALIMENTACION
U.C: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

“acción social problematizada”

Sujeto social

Facilitadora: Participantes:
Liksy Gutierrez Marilu Hernandez
Ana Sanoja
Christenze Brea

Charallave, 29 de Julio 2020.

 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA


La Investigación Acción Participativa es:

Método ético y socialmente comprometido:

 Busca producir conocimientos


De manera activa y participativa
 Transformar situaciones

1.-  Surgimiento en América Latina:

 Investigación Acción Participativa Surgimiento en América Latina


Insatisfacción y crítica respecto de la investigación social existente hasta los
años 50 y ´60 del siglo XX.
 Necesidad de hacer una psicología capaz de producir transformaciones
sociales.
 Necesidad de superar la brecha entre investigación y acción.

 Necesidad de superar la brecha entre teoría y práctica.


 Acercarse al objeto de investigación.
 Superar distancia entre investigadores y “sujetos” de la investigación. Ir más
allá de los diagnósticos.
 Necesidad de incorporar a las personas afectadas por el problema de
investigación.

Proporcionó el contenido metodológico al término IAP.


Origen del término IAP
Marja Liisa Swantz 1970: Informe en Tanzania, en
ORIGEN el que incorporo a los miembros
de una comunidad

KurtProporcionó
Lewin el contenido
metodológico al término IAP.

Populariza el término IAP en


un Congreso en Cartajena en
Siguiendo el modelo de K.
Fals Borda Lewin

 Kurt Lewin:
Consideraba:
 Que era necesario saber más sobre los problemas y las metas a alcanzar en
relación al mismo.
 La mejor manera de conocer y estudiar una cosa es tratando de cambiarla.
 No hay nada más practico que una buena teoría
Planteaba:
 La necesidad de crear un método que permitiese a los investigadores acercarse al
objeto de investigación.
 Consideraba a este modo de investigar «investigación básica. »
 Había detectado un desfase entre investigación e intervención social, por tal
motivo consideraba fundamental construir un puente entre teoría y realidad
 La investigación-acción como ciclos de acción reflexiva.

Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de
la acción.
 Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se
elabora un plan de acción.
 El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo
paso de acción sobre la base del primero.

Su propuesta introducía:
 A las personas involucradas en el proceso de investigación.
 Agilidad en la investigación social
 Flexibilidad en la investigación
 Circulación de aprendizajes.
 La idea de que no existe una verdad absoluta.

 Orlando Fals Borda


 Diez años más tarde realiza un proceso de investigación participativo con
campesino.
 Resalta la multiplicidad de procesos comunitarios, como la organización y
consolidación de los grupos.
 Una de sus grandes preocupaciones fue la investigación sobre la educación y las
Ciencias Sociales en los países del Tercer Mundo. Según sus ideas, en Colombia
y en general en Latinoamérica existe un colonialismo intelectual

 Su experiencia:
Se sustentó en principios que constituyeron la base de trabajos en Latinoamérica.
 El principio de la Catálisis social.
 El principio de la Autonomía en el grupo.
 El principio de las prioridades.
 El principio de las realizaciones.
 El principio de los estímulos

Consideraba que la IAP tenía las siguientes características:


 Ser un nuevo paradigma del conocimiento.
 Devolver la información al pueblo.
 Popularizar las técnicas de investigación Integrar la información.
 Mantener un esfuerzo en el ritmo de acción-reflexión.
 Reconocer a la ciencia como parte del diario quehacer de la población.
 Aprender a escuchar

Define a la investigación acción participativa:

¨cómo el proceso que incluye la alfabetización, la investigación científica y la acción


política, considera el análisis crítico, el diagnostico de situaciones y la práctica como
fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder del pueblo…¨ (Borda, 1985)

Investigación Acción Participativa (I.A.P ) :


 Se orienta tanto a la producción de conocimiento como a la transformación de
ciertas situaciones sociales para el logro de liberación, igualdad e inclusión
social.
 Parte de problemas concretos definidos por la comunidad.
 Otorga un lugar protagónico a los involucrados en el problema.
 La participación es permanente.
 Las personas participantes tienen control sobre el proceso, así como el poder de
opinar y de decidir.
 La relación entre agentes externos e internos de la comunidad debe ser dialógica,
horizontal. Posibilidad de plantear las diversas perspectivas.
 Fomenta el desarrollo del saber popular y enriquece el conocimiento científico.
 Desarrolla la capacidad creativa.
 Es un proceso reflexivo que produce concientización
 
Cinco líneas fundamentales constituyen el ideal de intervención desde la IAP:
1. Pasar de la relación sujeto-objeto a la de sujeto-sujeto.
2. Partir necesariamente de las necesidades o demandas sentidas.
3. Unir reflexión y acción a lo largo del proceso.
4. Comprender la realidad social como totalidad concreta y compleja,
aprovechando los aportes de la interdisciplinariedad.
5. Plantear la IAP como vía de movilización y emancipación de grupos sociales
dependientes que puedan defender sus propios intereses.
La  Investigación Acción Participativa tiene carácter:
Participativo;
Político;
Ético;
Dialógico;
Educativo:
Reflexivo,
Dialéctico,
Colectivo,
Crítico;
Transformador.

Bases paradigmáticas de la IAP


 Aspectos ontológicos
Parte de una concepción dinámica y dialéctica de la realidad,
entendiéndola
Como una construcción de cada día.
 Aspectos epistemológicos. Se trata de una doble producción de saber,
que parte de la historia y de las prácticas cognoscitivas de ambos tipos
de agentes.
 Aspectos éticos. Al incorporar nuevos actores sociales al proceso de
producción del conocimiento se está incluyendo la diversidad.
 Aspectos políticos. Busca una movilización de la conciencia hacia
aspectos no reconocidos o entendidos como naturales. Se trata de
movilizar la reestructuración lograda a través de la reflexión.

 Atributos del método IAP


 Ser problematizador: En el sentido de que conduce a la reflexión y a la
crítica.
 Ser generativos: Rechaza el pensamiento único y excluyente. Es
integrador.
 Ser emancipadores Busca a través de la acción compartida y la
participación activa, la liberación y transformación de acuerdo a las
personas participantes.
 Ser dialógico y horizontal. No es uniformador entre AE y AI.
 Ser parte del proceso Integra Investigación, Educación y Acción
implementados de manera colectiva y solidaria.

Procesos que se incluyen en la I. A .P:

1.-Contacto entre profesionales e investigadores externos y los miembros de la


comunidad. Personas destacadas de la comunidad. Líderes comunitarios. Miembros de
grupos organizados dentro de la comunidad. Personas que trabajan en o con la
comunidad.
Este contacto inicial supone: la Familiarización:
Procesos que se incluyen:
a) conocimiento de grupos existentes al interior de la comunidad, aspectos culturales,
costumbres, valores, etc.
b) que los miembros de la comunidad conozcan a los agentes externos: quienes son, qué
hacen, por qué se acercan, cuáles son los objetivo, etc.
c) Discutir pertenencia al proyecto, motivaciones y compromiso hacia el mismo .
Familiarización:
“La familiarización es un proceso socio cognoscitivo en el cual los agentes externos e
internos inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y aprendiendo aspectos
de la cultura de cada grupo, a la vez que encuentran puntos de referencia comunes,
evalúan los intereses que mueven a cada grupo, desarrollan formas de comunicación
descubren peculiaridades lingüísticas y comienzan a desarrollar un proyecto
compartido” (Montero, 2006).

2) Determinación del problema que se va a diagnosticar,


 intervenir investigar.
 Presentar el problema.
 Sensibilización acerca del problema, de sus causas y consecuencias.
 Sujeto en proceso.
 Extensión de la demanda: determinación de los implicados, y contactos para su
inclusión en el proceso.
 Ampliar la convocatoria desde una propuesta abierta y en proceso de
elaboración.
 Identificar necesidades y recursos. Jerarquización. Facilitar expresión y
opiniones.
 Evaluación y toma de decisiones.

3) Proceso de concientización que implica problematizar, desnaturalizar.
“Problematizar es una estrategia para desarrollar la conciencia crítica que, a la vez
que se desarrolla en reflexión y en la acción, produce a través de ambas la
transformación de las circunstancias naturalizadas y alienadoras. La problematización
sensibiliza, desnaturaliza, establece las bases cognitivas y afectivas para producir una
motivación de cambio que se traduce en acciones concretas de transformación.
(M.Montero).

4) Planificación de la investigación, intervención o de la intervención- investigación.


 Fijar objetivos, preparar un cronograma, discutir para asignar tareas,
capacitación para la ejecución de tareas. Corrección de cronograma.

5) Ejecución de las acciones prevista y de las no previstas.


 Corrección de planificación de reuniones de discusión-reflexión
6) Recuperación crítica de la memoria de la comunidad, de sus recursos, reafirmando
derechos y consolidando el sentido de comunidad. (Historias de vida, entrevistas a
informantes claves, entrevistas participativas).

7) Evaluación y autoevaluación de las actividades que se van desarrollando, de los


logros y aprendizajes realizados. (por todos los involucrados : agentes internos y
externos).

8) Discusión evaluadora sistemática del conocimiento producido.

9) Comunicación socializadora del conocimiento.

Posicionamiento Ético.
“Los psicólogos y psicólogas comunitarios debemos escuchar a todos, pero a la vez
debemos tener una línea definida que guíe nuestras conductas. Y eso supone una
posición ética tanto con respecto a nuestro equipo y colaboradores como con respecto a
la comunidad como colectivo y a cada uno de sus miembros individualmente”
(Montero, 2006).Fundamentalmente el respeto por el otro.

 Problematizar:
 Es generar situaciones en las cuales las personas tengan que revisar sus acciones
u opiniones acerca de sus condiciones de vida.
 Desarrollar consciencia critica.
 Permite pasar de la consciencia real a la posible.
 Alerta sobre situaciones de opresión. 
Para problematizar hay:
 Que saber escuchar.
 Dialogar
 Ser cuidadoso con el dialogo que se establece
 Mantener respeto por el otro
 Ser crítico (es lo que desencadena la desnaturalización)
 Ser reflexivo
¿Cómo se problematiza?
 Mediante preguntas problematizadoras que movilizan la consciencia, y se
comienza a percibir de manera crítica situaciones de la vida de esas personas.
 Mediante técnicas graficas, que representan la visión de su comunidad o el ideal
de ella.
 Se permite identificar estereotipos, creencias, la imagen que se tiene de sus
integrantes, de las instituciones, etc.
 Mediante representaciones grupales, o dramatizaciones se pueden visualizar
roles, conductas de los participantes, de manera crítica.

El nivel de participación de la comunidad determina la IAP y va a depender de:


 El grado de control de los AI en el proceso de I.A.
 El grado de participación en la toma de decisiones entre AI y AE.
 El grado de compromiso entre los miembros de la comunidad y los
investigadores
La IAP, presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones
bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el
objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales
involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los
logros que se alcanzan.
En su desarrollo utiliza la triangulación, entendiendo la necesidad de abordar el análisis
de la realidad y la producción de conocimiento aplicando un aparato tecnológico propio,
además de técnicas cualitativas, y en algunos casos, cuantitativas.

Hablar de inclusión social es tener en cuenta la interrelación que la persona tiene con
relación al empleo, su participación en las redes sociales y los sistemas de protección.
Para Fantova (2015) los procesos de inclusión social son dinámicos, complejos y
diversos y en cada uno de ellos interactúan diferentes variables y además tienen
responsabilidades individuales y colectivas.
Por un lado, las responsabilidades individuales se perciben desde la participación de la
persona que los protagoniza y se ve afectada por ellos. Por otra parte, son colectivas ya
que si hacemos un análisis objetivo de los procesos de inclusión o exclusión social nos
revela hasta qué punto se trata de procesos desencadenados y configurados en o por
estructuras sociales. Así, entendemos que son las comunidades y organizaciones
humanas, los mercados de bienes y servicios o de trabajo, las políticas y
administraciones públicas, las visiones y los lenguajes, así como la trama cultural y
moral colectiva las que se estructuran de forma más inclusiva o más excluyente (Arias,
2000a). En ocasiones, incluso, las propias organizaciones y recursos creados para
favorecer la inclusión social se convierten en trampas que perpetúan y agravan la
exclusión.
El proceso investigador ha permitido la articulación espacio - temporal, desde la
definición de unas fases diseñadas, a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas
para ir consiguiendo los objetivos parciales y un desarrollo exitoso del proceso en su
conjunto.
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

Orlando Fals Borda es uno de los pensadores críticos contemporáneos más importantes
en Colombia y en toda Latinoamérica. Dedicó su vida a la academia comprometida con
la sociedad, siendo sus más preciados aportes las intensas e inteligentes reflexiones
críticas sobre las condiciones de la población colombiana, sus estudios en relación con
las formas de ser de las comunidades, sus aportes a la sociología y sobre todo la
investigación transformadora para el contexto de conflicto social. Es extenso su legado
al movimiento social y al mundo académico debido a su compromiso militante.

La Investigación Acción Participativa -IAP- es una metodología que surgió del debate
en una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de 1960.
La nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico producto de los
profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras investigación con
acción y participación, tanto para las comunidades {que son las que construyen
herramientas para sus acciones sociales} como para el mundo académico que empezó a
reconocer detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos,
desconocidos hasta ese momento y de difícil consecución a través de la investigación
social positivista que dominaba el ámbito sociológico en dicho contexto (Molano,
1989:12). De esa manera, comenzó a ver la luz esa nueva forma de investigar y de hacer
sociología, que sin demora empezó a recorrer el país y todo el continente.

Si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología, se convirtió de


inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la teoría
(hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo
demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una
constante acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales.

Diría Orlando Fals Borda que: “Una de las características propias de este método, que lo
diferencia de todos los demás, Esta nueva forma de investigar es una vivencia que
transforma las relaciones entre investigador e investigado, entre estudiante y maestro,
superando por completo tales dicotomías, poniendo como prioridad la producción de
conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad, que se entiende
como propia de los sujetos que participan de la construcción de conocimiento social. En
ese sentido, tanto la labor investigativa como la labor pedagógica de construcción de
conocimiento, reconocen a los sujetos que hacen los procesos sociales y los reune en la
búsqueda y consolidación de propuestas transformativas de su compartida realidad.
En ese orden de ideas, la IAP transforma a los sujetos y al tiempo transforma su propia
realidad, de tal manera que es una pedagogía de la transformación, tal y como años
después lo postulara Freire y otros Pedagogos Críticos.es la forma colectiva en que se
produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Fals y Brandao:
1987, 18)

Esta nueva forma de investigar es una vivencia que transforma las relaciones entre
investigador e investigado, entre estudiante y maestro, superando por completo tales
dicotomias, poniendo como prioridad la producción de conocimiento a partir del diálogo
con quienes construyen la realidad, que se entiende como propia de los sujetos que
participan de la construcción de conocimiento social.
En ese sentido, tanto la labor investigativa como la labor pedagógica de construcción de
conocimiento, reconocen a los sujetos que hacen los procesos sociales y los reúne en la
búsqueda y consolidación de propuestas transformativas de su compartida realidad.
En ese orden de ideas, la IAP transforma a los sujetos y al tiempo transforma su propia
realidad, de tal manera que es una pedagogía de la transformación, tal y como años
después lo postulara Freire y otros Pedagogos Críticos.
Para Fals Borda la importancia de la investigación acción participativa recae en la
transformación que se puede llegar a realizar dentro de las comunidades de las cuales se
obtiene el conocimiento.
Para Fals Borda la investigación acción participativa conlleva en sí misma un aspecto
transformador. Basado en los trabajos de Kurt Lewin (1946), Marja Liisa Swantz
(1986), Paulo Freire, Carlos Brandao y un marco epistemológico proveniente de Marx,
Lenin y hasta la misma escuela de Frankfurt, con algunos aspectos de la teología de la
liberación, tan fértil en Latinoamérica, y el pensamiento propio de las comunidades
autóctonas, expresaba que el interés de las investigaciones sociales debía ser la
transformación del modo de vida pero, al mismo tiempo, que el conocimiento sirviera
como una historia construida en conjunto que permitiera conocer la realidad. Es el
llamado problema de cómo conocer la realidad para transformarla por la praxis (Fals
Borda, 1978).
Dos de los puntos fundamentales de la construcción del conocimiento popular y la
transformación social hacen referencia a la comprensión de los hechos histórico-
sociales, pero, al mismo tiempo, al compromiso del investigador ante la realidad. No se
trata simplemente de la falsabilidad o posibilidad de refutación de hipótesis para realizar
una suma de conocimientos que permitan el crecimiento de una ciencia; se trata de que,
con la falsación de las hipótesis podamos construir en conjunto una hipótesis válida que
podamos validar a través de la acción y la transformación.
El investigador deja a un lado la idea de una “neutralidad valorativa” para hacerse
participe de la transformación con su propio marco histórico-social que le permite
comprender, desde los ojos de su horizonte de vida y la academia, una acción social
pero junto a la comunidad construir en un proceso de catálisis social, un conocimiento
conjunto que permita la transformación.
Podría decirse así que el conocimiento construido es un conocimiento pragmático y
teleológico; por el contrario, la construcción conjunta de un conocimiento no se realiza
en función de sus consecuencias prácticas para producir unos efectos a nivel social, sino
como un autoanálisis de las comunidades a sí mismas con la orientación comprometida
de un investigador que permite transformar situaciones injustas en las cuales sus propios
derechos están siendo vulnerados.
Parte esta construcción de las condiciones materiales de vida; las interpretaciones de las
comunidades, llevando en sí mismas una diferenciación entre el ser y el pensar. El
investigador y las comunidades no se asumen como el flaneur que observa y detalla
cada cuestión, sino que el observador, el paseante llega a ser un actor transformador
dentro del entramado social.
La teoría, entonces, pasa de ser un entramado o una cadena de significantes a través de
la cual se observa el mundo y de la cual no podemos salir, para ser una teoría que
interpreta el mundo, lo interpela y lo transforma, pero de estas tres caracterizaciones
regresa a la teoría para transformarla y revisitar esos lugares comunes que han servido
de sostén a la ortodoxia teórica.
Ya no es un lugar especial la teoría académica, sino que pasa a ser una construcción de
conocimiento popular en conjunción con el conocimiento académico. Como tal, la
teoría deja de ser un campo de poder desde el cual se dirimen los lineamientos técnicos
y administrativos para la transformación, enfatizando en el empoderamiento que las
comunidades al construir sus propios marcos de interpretación, pueden ejercer para la
planificación territorial y la transformación mancomunada con la academia.
En el campo metodológico se realizan varios cambios; ya las comunidades junto con las
cuales se realizan la investigación, no son objeto de investigación o sujetos reflexivos
sin agencia, para ser agentes de un proceso de investigación y transformación. Como
expresara Piaget, son investigadores desde su horizonte cotidiano de vida y, de tal
forma, transforman nuestra investigación, así como son transformados por la misma.
El participante aséptico y apolítico deja de lado la neutralidad valorativa para
convertirse en un investigador comprometido con la transformación social, que no tiene
el conocimiento per se y únicamente acerca de una realidad, sino que lo construye en un
proceso dialéctico donde es tan importante el resultado del proceso como el proceso
mismo. El compromiso con la investigación lo convierte así en un agente transformador,
como a las comunidades, dejando atrás los precompromisos para legitimar un orden
social existente.
Por un lado, metodológicamente, a nuestros sujetos de investigación, quienes al mismo
tiempo son investigadores, pasan de ser agentes pasivos de la investigación a ser
investigadores populares. Los datos e insumos de investigación adquieren rostros e
identidades plurales que nos permiten dar matices al proceso de acción – participación;
las interpretaciones pasan a tener un nombre y una acción que ha construido
historias;éla pasividad del sujeto queda así de lado, como su negación a través del
simple insumo numérico o de la mera interpretación.
Praxiológicamente, la investigación pretende la transformación y el cambio social, sea
ésta desde los intersticios, los marcos de interpretación académicos o en procesos
administrativos de política pública, planeación territorial y/o participación comunitaria.
El papel de la investigación deja de ser un mero orientador o clave de interpretación,
para llegar a la lucha necesaria junto con las comunidades por valores que trascienden
los marcos analíticos académicos. La reconstrucción de una utopía por el cambio social.
Los valores de las luchas territoriales, como fundamento del nuevo constitucionalismo
latinoamericano, y la revitalización de los movimientos rurales y urbanos, su influjo
dentro del desarrollo de la política pública y la planificación territorial, hacen de la
investigación acción participativa una herramienta necesariamente política que en sí
lleva dos consecuencias: la primera, es la repolitización de la unidad comunitaria, no
homogeneidad, en torno a un proceso de transformación y la segunda, un proceso de
historización y construcción de memorias conjuntas acerca de los procesos sociales, lo
cual revitaliza el sentido e importancia del cambio social.
Se hace necesario para próximas investigaciones, profundizar en ciertos conceptos,
como el de catálisis social, realidad concreta, y revitalizar a través de la investigación de
campo ciertas construcciones teóricas que han caído en desuso, no por su pérdida de
alcance para explicar la realidad; por el contrario, debido a su uso político y
propagandístico por el modo de producción capitalista y su administración hegemónica.
Reconstruir una ciencia social crítica implica realizar una crítica a todos los lugares
comunes de la investigación científica, pues construir conocimiento popular implica no
dejar nada en su sitio y verter de conocimientos populares la academia para construir
nuevos marcos de interpretación y transformación social.
El Buen Vivir tiene profundas implicaciones que pueden coadyuvar a los cambios
estructurales; pero, para llegar al Buen Vivir apremia la participación de las
comunidades, la planificación desde y con los territorios, abrir las posibilidades de que
el preámbulo de la constitución política de Ecuador en referencia al Buen Vivir nos
brinde la posibilidad de caracterizarnos, más allá de los planteos que se prediseñaron
por los países del Atlántico norte, fundamentando la posibilidad de llegar a nuestro bien
común, como lo expresa Houtart (2011), dando largo aliento a la palabra de Martí y la
lucha por “Nuestra América”.

Borda (1981) señala: La Investigación-Acción Participativa mas que una secuencia de


pasos, implica una toma de posición ideológica, teórica y epistemológica... Esto nos
lleva a intentar comprender cómo el pueblo produce, depende y valida sus
conocimientos. Finalmente O Quist, citado por Latapi (198ó:21) afirma: "La
Investigación-Acción es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica
acerca de una realidad con la acción transformadora de la misma”.

 “Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de


su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee son el punto de
partida para la reflexión contínua , constante.”
“Todo proceso IAP es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian
discursos, teorías y construcciones culturales. Durante la práctica existen múltiples
lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto
de reflexión acción y aprendizaje común.

o proceso de investigación, intervención o enseñanza. Otros autores/as como Fals Borda,


Sirvent y Villasante enfatizan que la investigación-acción representa un enfoque alternativo a
la investigación social tradicional caracterizada por su naturaleza práctica, donde los resultados
y percepciones desarrollados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el
avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas
durante y después del proceso de investigación. En esta línea quien investiga no es un experto
externo que realiza un estudio con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la
gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. Estos/as autores/as
remarcan que los procesos de investigación-acción se apoyan en un enfoque emancipatorio,
crítico e interpretativo donde las y los participantes implicados establecen una relación de
iguales en la aportación a una investigación que no asume los resultados desde la visión de los
enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para
la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e
interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la in vestigación
se logra a través de estrategias cualitativas. La comunidad crítica de participantes no busca
solamente mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino
también actuar como agentes de cambio críticos de dichas restricciones. LA INvEStIgAcIóN A

También podría gustarte