Está en la página 1de 10

50

Prácticas educativas interculturales en el chaco argentino:


una experiencia de lectura del libro de Rut

María Laura Tolu

Resumen: El Programa de Capacitación Teológica con Pueblos Originarios (PPO)


propone una experiencia educativa intercultural y teológica particular. A través de la
lectura del libro de Rut expondremos este modo de entender la educación y la
lectura bíblica como construcciones colectivas surgidas de las vivencias cotidianas
en la búsqueda de transformaciones sociales que dignifiquen a los seres humanos.

Abstract: The Theological Education Programme with Originary People proposes a


theological, intercultural and educational experience with particular characteristic.
We have an example to illustrate this biblical lecture with the book of Ruth. These
experiences have in mind the collective construction of knowledge to emerge from
the participants of workshop and the search social transformations that dignifies the
life of human beings.

Palabras claves: Educación popular, lectura popular de la Biblia, Rut,


interculturalidad.

Keywords: Popular education – popular lecture of the Bible – Ruth - interculturality

1. Introducción

En este artículo se propone compartir una experiencia educativa intercultural


y teológica que tiene lugar en la provincia del Chaco junto con el pueblo qom (toba).
Esta experiencia forma parte del Programa de Capacitación Teológica con Pueblos
Originarios (PPO) en el cual el I.U.ISEDET participa desde hace varias décadas.

El Programa tiene la característica de la interculturalidad dado que trabaja


con pueblos originarios del chaco argentino. La propuesta es educativa y teológica
porque su interés es la formación de las personas interesadas en ampliar sus
conocimientos bíblicos. Este Programa tiene una manera particular de entender la
educación y la lectura bíblica, que expondremos en este artículo. Esta mirada y esta
práctica de la educación y la lectura bíblica surgen del diálogo y la reflexión entre
todas las personas participantes del Programa.
51

Se presenta un curso sobre el libro de Rut desarrollado junto con la


profesora Mercedes García Bachmann. El objetivo es ejemplificar la forma de
trabajo educativo y de lectura bíblica que atraviesa esta experiencia.

2. Educación popular

La educación es una práctica social desarrollada en diferentes ámbitos de la


sociedad. Esta práctica social incide en las otras y viceversa. De manera que la
educación es parte de un entramado social que posibilita transformaciones en las
personas y en las sociedades.

Muchas personas han reflexionado, estudiado e investigado esta práctica y


han realizado elaboraciones teóricas y metodológicas sobre el tema. La educación
popular forma parte de este conjunto de reflexiones e investigaciones que proponen
una manera particular de entender la educación.

La educación popular es un proceso educativo sustentado por teorías


educativas, sociales, políticas y económicas que ha desarrollado metodologías
pertinentes para compartir estas teorías. Tiene ciertos principios que son columnas
o pilares que le sirven de fundamento:

1. El principio de práctica-teoría-práctica:

Para la educación popular el inicio del proceso educativo es la práctica


social de las personas. Desde el quehacer cotidiano surgen reflexiones,
pensamientos e ideas para elaborar teorías que modificarán nuestras prácticas.
Partir de la práctica implica que la elección de los temas de trabajo y estudio surge
de las experiencias de las personas participantes de este proceso educativo.
Luego, se piensa, se reflexiona, se teoriza sobre esa práctica y se vuelve a
practicar pero, con un conocimiento y entendimiento diferente de lo que se hace y
por qué.

“Si no partimos de nuestra realidad para comprenderla, mal podremos


transformarla; pero partir, de la práctica no significa quedarse en las apariencias,
sino ir acercándose a la esencia de esa realidad y esa práctica.”1

2. La producción colectiva del conocimiento:

1
Leis, Raúl, El arco y la flecha, Apuntes sobre Metodología y práctica transformadora.
Panamá, pp. 8.
52

El intercambio generado en el encuentro de las y los participantes y sus


prácticas, de las reflexiones surgidas del diálogo es el comienzo de la producción
colectiva del conocimiento. A partir de la participación de cada integrante se
originan distintas teorías sobre esas prácticas. Aspectos fundamentales de este
proceso son el intercambio y diálogo, el pensamiento crítico, la creatividad y las
ganas de conocer y aprovechar experiencias y conocimientos.

3. Lectura popular de la Biblia


Durante el proceso de formación de la educación popular han surgido
diferentes propuestas para aplicar estos principios. Hace algunas décadas se
comenzó a integrar las ideas de la educación popular con otras ideas surgidas del
interés de transformar la lectura bíblica en comunidad. En los inicios de estos
procesos convergen situaciones sociales, políticas, económicas y culturales en
América Latina que no se desarrollarán en este artículo.
El interés es establecer algunos puntos de contacto entre la educación
popular y la lectura popular de la Biblia para reflexionar acerca de la experiencia
educativa intercultural y teológica en el chaco.
La lectura popular de la Biblia tiene como punto de partida las experiencias
de las personas que integran las comunidades de fe y la Biblia. En este encuentro
entre las y los participantes y la Biblia surgen reflexiones, nuevos conocimientos
que posibilitan el regreso a la práctica con una mirada diferente.
Esta lectura permite encontrar en la Biblia historias de vida y experiencias
del caminar de los pueblos que nos ayudan y orientan a conocer y descubrir la voz
de Dios en nuestras comunidades. De manera que, el principio práctica-teoría-
práctica está atravesado por la lectura de la Biblia, sus saberes y enseñanzas.
La lectura bíblica en comunidad implica que los saberes surgidos, los
conocimientos producidos, serán colectivos. La opinión y participación de cada
integrante es valiosa y brinda algún elemento para esta construcción.
La Palabra de Dios no está alejada de la comunidad, ni es incomprensible,
ni tampoco es necesario un conocimiento exhaustivo de historia, idiomas, filosofías.
La Palabra de Dios nos interpela e interroga sobre nuestros quehaceres cotidianos,
nos anima, nos cuestiona en términos que podemos entender, en experiencias del
pasado bíblico orientadoras para el presente.

“Acercarnos a los textos bíblicos desde la lectura popular nos ayuda a redescubrir
nuevas imágenes de Dios desde la vida y la experiencia de cada cual. Nos ayuda a
leer nuestra propia vida y, de esta forma, redefinir caminos, conceptos y proyectos
53

que nos inviten a comprometernos para participar de transformaciones personales,


comunitarias y sociales a partir de nuestra cosmovisión, reconocimiento de quiénes
somos, qué queremos y cómo deseamos participar.”2

4. Una experiencia de lectura del libro de Ruth


El trabajo de capacitación teológica realizado por varias organizaciones,
entre ellas ISEDET, se lleva a cabo en comunidades rurales de la provincia de
Chaco y Formosa, Argentina. El taller que se presenta a continuación forma parte
de los cursos de capacitación teológica que se realizan en esa región desde hace
varias décadas. El Programa de Educación Teológica con los Pueblos Originarios
integra el Área de Extensión Universitaria del I.U. ISEDET.

La realidad en la cual este proyecto se desarrolla es la provincia del Chaco


en el Norte argentino, en particular las zonas rurales de Castelli, Fortín Lavalle, El
Colchón y Villa Río Bermejito, con personas pertenecientes a la nación qom.

El Programa se ha elaborado teniendo en cuenta aportes de diversos


sectores, orientaciones y consideraciones pertinentes recogidas en diferentes
instancias. Las actividades del Programa (charlas, encuentros, talleres y cursos) se
realizan teniendo en cuenta:

1) La dimensión integral de la cosmovisión indígena y el aspecto integrador


de su vida religiosa, cultural y económica.

2) La importancia de la reflexión sobre la ‘vivencia teológica’ más que en la


capacitación según un ‘sistema teológico’.

3) El fortalecimiento del proceso de organización de las comunidades.

4) El encuentro entre las distintas comunidades y denominaciones


religiosas aborígenes.3

Estos encuentros de reflexión y aprendizaje con la Biblia vinculan las


experiencias comunitarias y personales de las y los participantes qom.

“Leer la Biblia desde la propuesta de la Interculturalidad, como proyecto alternativo,


propone entre otras cosas, leer no desde los discursos preestablecidos sobre los
textos, sino desde las “historias de vida” que estos contienen. De tal forma que este
tipo de lectura permite abrir un diálogo con las diferentes personas que en el texto

2
Villalba, Ailed [et al.] Del dicho al hecho: una propuesta metodológica para encuentros
bíblicos, La Habana, Editorial Caminos, 2008, pp. 12.
3
Extraído de la Cartilla del Programa de Capacitación Teológica con Pueblos Originarios.
54

están presentes, sin perder de vista aquellas historias que no son visibilizadas, pero
no por eso dejan de estar presentes.”4

Durante el mes de junio de 2011 en villa Río Bermejito, Chaco se realizó un


curso que tiene como título: “Ocupación de la tierra I”. El curso tiene este título
porque el período bíblico-histórico que abarca está relacionado con la llegada del
pueblo hebreo a la tierra prometida en Canaán. La instalación del pueblo hebreo en
esta tierra es atravesada por varios conflictos, entre ellos la relación que este
pueblo elegido por Dios debe establecer con los otros pueblos.
La historia de Rut y Noemí introduce el tema de género en el taller. Los
objetivos pedagógicos propuestos fueron:

- Descubrir como Dios cumple sus promesas (descendencia, tierra y


bendición) en la historia concreta de los pueblos.
- Identificar distintas formas de organización social y descubrir en estas
formas de organización social ventajas y desventajas.
- Reflexionar sobre la relación entre iglesia, comunidad qom y contexto
social.

Entre los participantes se encuentran personas que participan de iglesias


evangélicas pentecostales, pastores, mujeres, jóvenes, adultos y ancianos de las
comunidades, presidentes y secretarios de varias asociaciones civiles. Se decidió
trabajar sobre este tema porque es importante para el proceso de organización de
las comunidades e iglesias qom (tobas) reconocer a las mujeres como personas
capaces de participar de estos procesos, como constructoras de la comunidad y
con roles distintos de los varones pero de igual valor, con voces que pueden ser
oídas y respetadas.
Mediante este ejemplo se muestran las propuestas teóricas expresadas
anteriormente. La intención no es realizar un estudio profundo de la categoría de
análisis de género, ni del libro de Rut sino compartir un ejemplo de trabajo que
ayude a visualizar las ideas enunciadas arriba.
El encuentro comienza haciendo una presentación del libro de
Deuteronomio y continúa con una presentación del libro de Josué. Luego se realiza
una presentación del libro de Rut. Después se propone realizar un trabajo en grupo
sobre dos textos fundamentales de esta novela para entender la historia.

4
Ventura, Tirsa y de Lima, Silvia, Relaciones entre Biblia y culturas. Universidad Bíblica
Latinoamericana, San José, Costa Rica, 2009. pp. 91.
55

Primer trabajo:
Rut 1:1-8
1. ¿Qué le pasó a la familia de Noemí en su país (Judá)?
2. ¿Qué le pasó en el lugar donde fueron (Moab)?
3. ¿Qué decisión tomó Noemí?

Las respuestas a estas preguntas permiten presentar el problema: una


mujer se mudó con su familia y al lugar que llegó encontró comida, pero después la
situación cambió y decidió volver a su tierra. Una mujer anciana, sola, viuda decide
volver a su comunidad acompañada de su nuera, otra mujer, joven, extranjera y
viuda.
Las mujeres y varones comparten experiencias similares dentro del pueblo
qom. Quienes deciden mudarse a la ciudad y dejar sus comunidades rurales a
veces son rechazados y discriminadas por la gran ciudad y deciden volver a sus
lugares de origen. Sin embargo otros, encuentran cómo insertarse en el ambiente
urbano y seguir adelante.
Todas están de acuerdo que este cambio de ambiente cultural representa un
conflicto personal, familiar, cultural. Las mujeres cuentan que para ellas es todavía
más riesgoso. En la mayoría de los casos estas migraciones suceden por razones
económicas.

El segundo trabajo es: Rut 2:18-23


a. Rut ¿es aceptada como parte de la comunidad a pesar de ser extranjera?
b. ¿Cómo la trata Booz? ¿Cómo la trata Noemí?
c. Rut ¿recibe recompensa por su trabajo y fidelidad?

Se comenta que este libro fue escrito para fortalecer los lazos de
convivencia con personas de distintos ambientes culturales. De manera que estas
preguntas están orientadas en este sentido. Rut es aceptada por su comunidad y
cumple con las normas de convivencia que rigen en Belén. Cuando se encuentra
con Booz, junto con Noemí, planean hacer cumplir la ley del levirato. Buscan
protegerse y hacer cumplir sus derechos. El plan de Rut y Noemí tiene éxito y
ambas logran una vida buena, con descendencia.
Lo conversado con las mujeres y varones es acerca del cumplimiento de los
derechos de los seres humanos. En la charla se expresan numerosas trabas para
poner en práctica los derechos comunales e individuales. Ellas y ellos cuentan
56

acerca de la importancia de organizarse y planear estratégicamente para tener éxito


en los pedidos. Finalmente se plantea esta pregunta:
Para reflexionar: En el v. 20 habla de “uno de los parientes que nos puede
redimir”. Los lazos familiares fuertes en Israel significaban que el uso del verbo
“redimir” era común, era una ley de protección a la familia. Los integrantes de una
familia debían defender a aquellos que estuvieran en la pobreza o víctimas de
injusticia. El redentor debía volver a comprar la tierra del pariente si la había tenido
que vender por necesidad (Lev. 25,25) si alguien se había vendido como esclavo
debía comprar su libertad (Lev. 25,47-55) o debía vengar un homicidio (Num 35,19).
En el libro de Rut vemos que se extiende este deber a casarse con la que ha
quedado viuda para darle descendencia a la familia (ley del levirato Deut. 25,5-10).
¿Conocen alguna costumbre parecida en el pueblo qom? ¿Para qué era usada?

Las mujeres cuentan que cuando alguien decide irse a la ciudad busca
algún conocido que la pueda recibir y vivir con esa familia hasta que logre tener una
casa propia. También existe una costumbre según la cual el varón va a vivir a la
casa de la mujer con quien decide casarse y así comienza a compartir la vida con la
familia de la mujer. Cuando el varón sale a cazar, trabajar o cosechar la mujer no se
queda sola sino que está en compañía de su familia.
Se considera fundamental el trabajo de reflexión a partir del ejemplo para
comprender la aplicación de las ideas en torno a la lectura popular de la Biblia.
Algunas características de este trabajo que deben ser tenidas en cuenta para
cualquier actividad que ponga en juego estas ideas son:
- La elección del tema surge de la realidad expresada por
muchas mujeres qom de que son vulneradas en sus derechos.
- La búsqueda de un texto bíblico pertinente para comprender
esta característica de la realidad.
- La comprensión de la Biblia como una colección de
experiencias e historias de vida que nos permiten reflexionar sobre nuestras
relaciones con otros seres humanos, con Dios, con la naturaleza.
- La reflexión sobre esta realidad y la búsqueda de
conocimiento comunitario para entender estos procesos de vulnerabilidad.
- La participación activa de las participantes, el interés y el
diálogo generado por los trabajos en grupo.
- La vuelta a la realidad con una mejor comprensión de la
misma.
57

- La reflexión acerca del valor de la mujer como sujeto activo en


la comunidad, como sujeto de derechos.

5. Conclusión
La educación popular propone la búsqueda de lugares nuevos, distintos,
desafiantes por donde reflexionar sobre las prácticas sociales. Y esta característica
implica la disposición a cambiar la mirada, a saber que muchas veces el curso
parece indeterminado, pero que tiene un rumbo. En el proceso de lectura popular
de la Biblia, se presenta una forma diferente de leer y entender los textos bíblicos.
“Así, poco a poco, fue surgiendo una nueva manera de mirar la Biblia y su
interpretación. Ya no se la ve como un libro extraño que pertenece al clero, sino
como nuestro libro, “escrito para nosotros que hemos llegado a la plenitud de los
tiempos” (1 Cor 10,11). Muchas veces, para algunos, ella llega a ser el primer
instrumento para un análisis más crítico de la realidad que hoy vivimos.”5
En la experiencia de lectura comunitaria del libro de Rut, se descubren
historias de vida que permiten encontrar herramientas de análisis para la realidad
compartida.
Otro aspecto de la educación popular es que los procesos y proyectos se
deslizan con lentitud. Trabajar en educación popular significa asumir que esta
particular forma de trabajo necesita paciencia. Porque si la propuesta es “cambiar el
curso”, volver a la práctica para transformarla no es de un día para otro que va a
suceder. Cuando el proyecto es participativo lleva tiempo, diálogo, tolerancia,
reconocimiento. El proceso de lectura popular de la Biblia no termina cuando
finaliza el encuentro. Las personas participantes continúan reflexionando sobre sus
vidas y experiencias para volver al próximo encuentro con nuevas preguntas, temas
para seguir construyendo conocimiento.
Muchas mujeres vuelven a sus comunidades con una valoración diferente y
positiva de su experiencia. Descubren su capacidad para opinar, participar en los
procesos políticos, buscar estrategias nuevas para ejercer sus derechos como lo
hicieron Rut y Noemí.
La Educación Popular brinda la fascinante posibilidad del desborde, porque
el encuentro y el diálogo con otras personas, el trabajo participativo sorprende. La
Educación popular reconoce los distintos saberes de todas las personas que
intervienen en el proceso educativo. “La interpretación que el pueblo hace de la

5
Mesters, Carlos y Orofino, Francisco, “Sobre la lectura popular de la Biblia”, Revista Pasos,
N° 130, 2007, Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica, pp. 17.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Costa_Rica/dei/20120706110824/lectura.pdf.ori
58

Biblia es una actividad envolvente que comprende la contribución intelectual del


exegeta, pero también y sobre todo el proceso de participación de la comunidad:
trabajo y estudio de grupo, lectura personal y comunitaria, teatro, celebraciones,
oraciones, juegos, “en fin, todo lo que hay de verdadero, de noble, de justo, de
puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio” (Fl
4,8). Aquí se revelará la riqueza de la creatividad popular y la ampliación de las
intuiciones que se van generando.”6
Cuando se realizó la lectura del libro de Rut, varias costumbres del pueblo
qom se entrecruzaban con las costumbres culturales del pueblo hebreo,
permitiendo una comprensión profunda y consciente de ambas culturas. Surgen
reflexiones y diálogos que permiten a las personas compartir con otras lo que
aprenden. En los talleres, se reconocen seres humanos con conocimientos e
inteligencia que puede ser usados para mejorar la vida personal y comunitaria. Este
intercambio supera los objetivos pedagógicos planteados en la preparación del
encuentro.

Bibliografía

Bernstein, Laura Miranda, Pensar Argentina, mirar Latinoamérica,


Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2009.
(http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Cuadernillo%20Comunicaci%C3%B3
n.pdf)
- Cartilla del Programa de Capacitación Teológica con Pueblos
Originarios, I.U. ISEDET, Buenos Aires, 2012.
- Fischer, Irmtraud, “El libro de Rut: una exégesis de la Torah desde
la óptica de las mujeres”, Selecciones de Teología XXIII (2004).
- Hurtado, Carlos, Los desafíos de la Educación popular en
Latinoamericano, Quilmes, CEDEPO, 2004.
(http://es.scribd.com/doc/74709067/CEDEPO-Seminario-20-anos)
- Hurtado, Carlos, Educación popular y los formadores políticos,
Guatemala, Editorial del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 2002.
(http://es.scribd.com/doc/29349110/Educacion-Popular-y-Los-Formadores-Politicos)
- Kaplún Mario, El comunicador popular, Buenos Aires, Editorial
Humanotas, 1987.
(luisemiliorecabarren.cl/files/Comunicador%20Popular-Kaplun(2).pdf)

6
Idem, pp. 17.
59

- Leis, Raúl, El arco y la flecha, Apuntes sobre Metodología y práctica


transformadora, Panamá.
- Lopes, Mercedes, “Alianza por la vida: una lectura de Rut a partir de
las culturas” RIBLA 26 (1997).
- Mesters, Carlos y Orofino, Francisco, “Sobre la lectura popular de la
Biblia”, Revista Pasos 130 (2007).
(http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Costa_Rica/dei/20120706110824/lectura.pdf.
ori)
- Mesters, Carlos, Rut, Buenos Aires, Editorial La Aurora, 1988.
- Míguez, Néstor, “Lectura Latinoamericana de la Biblia. Experiencias
y Desafíos”, Cuadernos de Teología XX (2001).
- Ventura, Tirsa y de Lima, Silvia, Relaciones entre Biblia y culturas,
San José, Universidad Bíblica Latinoamericana, 2009.
- Villalba, Ailed, Del dicho al hecho: una propuesta metodológica para
encuentros bíblicos, La Habana, Editorial Caminos, 2008.

María Laura Tolu es Licenciada en Teología por el ISEDET. Trabaja en la


coordinación del Programa de Capacitación Teológica con Pueblos Originarios. Es
Profesora de Nivel Primario. Es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista
Argentina.

También podría gustarte